SlideShare una empresa de Scribd logo
Br Leonela Tovar
Rodriguez
En una valoración fetal seriada sistemática, cuya
finalidad es identificar a los fetos que están en
peligro, de modo que se puedan tomar las
medidas apropiadas para prevenir su daño
irreversible o la muerte
MÉTODOS DE CONTROL
MÉTODOS BIOFÍSICOS
MÉTODOS BIOQUÍMICOS
MÉTODOS BIOQUÍMICOS
Valoración prenatal atreves de sangre y orina
MÉTODOS BIOFÍSICOS
La utilidad de la observación del color del
líquido amniótico
• Líquido amniótico claro: seguimiento con control
individualizado
• Líquido amniótico teñido de meconio: con feto maduro
terminar la gestación, mientras que si no se ha
alcanzado la madurez deben ser indicadas pruebas de
apoyo
Interpretación y conducta
Se basa en la premisa de que
la frecuencia cardíaca del feto
no acidótico y
neurológicamente íntegro,
reaccionará con aceleraciones
transitorias a los movimientos
fetales
Patrón Interpretación Conducta
Reactivo
Presencia de al menos dos
aceleraciones
transitorias en el plazo de 20
min con amplitud mayor de
15 lat. x’ y con una duración
de al menos 15 seg
Indica bienestar fetal. La prueba
se repetirá en 3-7 días en
función de la causa que motivó su
realización.
No
reactivo
Ausencia de aceleraciones
transitorias o presencia de las
mismas con duración o
amplitud inadecuada.
Habrá que prolongar el tiempo de
estudio hasta los 45
minutos o utilizar procedimientos
de estimulación fetal
Anormal
Taquicardia o bradicardia
mantenida,
disminución de la variabilidad,
deceleraciones variables,
prolongadas o tardías
periódicas, ritmo sinusoidal o
arritmia fetal
otros estudios entre ellos, el
estudio doppler
placentario, perfil biofísico o
prueba de estrés por
ontracciones,
aunque puede optarse
directamente por finalizar
la gestación
La prueba de tolerancia a las
contracciones (PTC)
Valora la respuesta de la frecuencia
cardíaca fetal al estrés simulado por
el trabajo de parto.
Mediante la administración de
oxitocina o estimulación del pezón
Conseguir dinámica uterina adecuada
(3 contracciones cada 10 minutos).
Son suficientes 10 contracciones
para poder valorar el test
Contraindicaciones
Absolutas
Cesarea Anterior
RPM
placenta previa
Relativas
sobredistensión uterina
antecedente de trabajo de parto
pretérmino.
Conducta
Negativa Con madurez pulmonar: finalizar la gestación.
Positiva
Indica bienestar fetal por lo que se continuará
el control de
la gestación conforme a la patología que
presente.
valora las modificaciones cardiotocográficas
inducidas por la activación sobre el abdomen
materno de una laringe artificial.
provoca en el feto sano
cambios en el patrón
de frecuencia cardíaca
fetal, en la actividad
somática y en los
movimientos
respiratorios.
es un indicador de bienestar fetal
resulta de utilidad para hacer participar a la
gestante en su propio cuidado.
• Diagnosticar la gestación y su correcta
implantación
• Determinar la edad gestacional.
• Comprobar la vitalidad del embrión y su correcto
desarrollo.
• Detectar las posibles malformaciones
• Determinar el número de embriones y en caso de
gestación múltiple la corionicidad de la misma.
• Explorar el útero y anejos en busca de patología
concomitante.
Objetivos
Identificación del saco gestacional
Visible
A partir de la 4ta semana por via transvaginal
5ta semana via abdominal
Ubicación
Excentrica en el fondo
Identificación del Embrion
Como una estructura ecogenica de
aprox 2-3mm junto a la vesicula
vitelina
Su longitud cefalo-caudal crece
aprox 1mm diario
Identificación de la actividad cardiaca embrionaria
• El latido cardíaco puede ser
detectable casi desde el momento
en que el tubo cardíaco empieza a
latir. Sin embargo, se ha observado
que hasta en un 10- 20% de
embriones el latido cardíaco no es
apreciable.
• Su identificación certera es lo
único que permite establecer de
modo definitivo la viabilidad de la
gestación.
Identificación de la vesicula vitelina
La vesícula vitelina es la primera estructura
que puede identificarse en el interior del saco
gestacional.
• Crece a un ritmo de 1 mm por semana
hasta alcanzar 6 mm en la semana 10 y
regresa a partir de entonces no siendo visible
ya a las 12-13 semanas.
Identificación de la placenta
• A partir de las 7 semanas se puede
hallar una región algo más gruesa en el
corion, donde se localizará la futura
placenta.
• Ésta debe observarse con
total nitidez en la
semana 10-12
La evaluación anatómica del
feto debe incluir:
• Corte transverso del cráneo y cerebro y observación de los
plexos coroideos.
• Corte transverso de tórax observando la posición el corazón.
• corte transverso superior de abdomen y observar la presencia
de la cámara gástrica
.• Corte transverso inferior de abdomen y observar la inserción
del cordón umbilical (número de vasos en el cordón), dimensión
y características de la vejiga.
• Posición y evaluación de las extremidades, incluyendo manos
y pies.• Corte longitudinal y observación de la columna.
El segundo trimestre va desde la semana 14 a la 26
• En este periodo ya no se observarán los cambios dramáticos
como los que se mostró durante el primer trimestre.
• En esta Ecografía por el tamaño fetal y por la abundancia de
líquido amniótico, se considera el mejor momento para hacer un
diagnóstico morfológico.
• 32-36 semanas, Valora las
alteraciones del crecimiento fetal.
• El retraso del crecimiento que
aparece en las últimas semanas
del embarazo se denomina CIR
asimétrico o tipo II, y se
caracteriza en primer lugar por
un adelgazamiento (estancamiento
de los diámetros abdominales).
Posición fetal
• Es la relación del eje
longitudinal del feto en relación
al eje longitudinal de la madre
(útero).
• La situación, sea bien derecha o
izquierda
• La posición fetal mas frecuente
es la longitudinal y la
presentación mas frecuente la
cefálica.
Indicaciones
• Estimación de la edad
gestacional
• Evaluación del crecimiento
fetal
• Sangrado vaginal
• Dolor abdominal o pélvico
• Insuficiencia cervicouterino
• Identificación de la
presentación fetal
• Investigación o sospecha de
embarazo múltiple
• Tumoraciones pélvicos
• Sospecha de óbito fetal
• Sospecha de anormalidades
uterinas
• Evaluación de bienestar fetal
• Sospecha de polihidramnios u
oligoamnios
• Sospecha de desprendimiento
prematuro de placenta
• Marcadores bioquímicas
anormales
• Antecedente de anomalías
congénitas previa
procedimiento invasivo de Diagnóstico Prenatal que consiste en la
introducción de una aguja espinal a través de la pared abdominal
materna para aspirar una muestra del líquido amniótico.
- Cribado de aneuploidía con riesgo ≥ 1/250 para trisomía 21 o 18
(por test combinado o cribado bioquímico de
segundo trimestre)
- Anomalía cromosómica en gestación previa (sobretodo trisomías)
- Anomalía fetal ecográfica (detectada durante la ecografía
morfológica)
- Confirmación de un resultado por DNA fetal libre
- Confirmación de un resultado no conclusivo en vellosidad corial
- Sonograma genético con riesgo resultante ≥ 1/250
- Riesgo de coriomanionitis o inflamación intraamniótica
Indicaciones
Materiales
o Ecógrafo
o Camilla o mesa de exploración ginecológica
o Gasas estériles y antiséptico (yodopovidona/
clorehexidrina)
o Tallas o campos estériles
o Funda estéril para la sonda ecográfica
o Gel estéril
o Aguja de calibre 22G (0.7 cm de diámetro, 9
cm de largo) ó 20G
o 2 tubos Vacutainer® de 10 mL sin ningún
aditivo*
o 2 adaptadores “ Luer “enroscados al “ holder”
de plástico de los Vacutainer®
La totalidad del procedimiento debe realizarse bajo control
ecográfico directo con visualización continua de la
aguja. Preferentemente el operador debe manejar la aguja y
el transductor.
Procedimiento
La punción tiene 4 fases:
Punción abdominal
La aguja debe introducirse a 45
grados del plano lateral derecho
complementario, de manera que
aguja y sonda ecográfica incidan en
un plano de 90 grados
Puncion uterina: Debe confirmarse la
orientación inicial de la aguja
antes de pinchar la pared
uterina, ya que después será
más difícil rectificar su
orientación, que puede verse
desviada por un movimiento
materno o por la contracción
muscular
Entrada en cavidad amniótica:
debe realizarse con un movimiento decidido para
evitar el “tenting”
(imagen de tienda de campaña) de las
membranas que impida una entrada real en la
cavidad amniótica, cuando
la aguja se observa aparentemente dentro de la
cavidad sin que se pueda extraer líquido
Aspiración del líquido amniótico
Una vez colocada correctamente la aguja, el asistente retira
el estilete y conecta el adaptador Luer del soporte del
Vacutainer® . Un tubo vacutainer es empujado por el
asistente dentro del soporte de manera que la aguja
recubierta de goma del adaptador perfore la tapa del
vacutainer y así el vacío del tubo aspire el líquido y
permita un autollenado sin manipulación adicional
- Pérdida fetal
- Ruptura prematura de membranas: riesgo del 0.3%.
- Corioamnioniti
- Otras: hemorragia placentaria, hematoma de la
pared abdominal o traumatismo fetal, muy
infrecuentes
Complicaciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)fernandadlf
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
evelyn sagredo
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoJose Olmedo
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
SOSTelemedicina UCV
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Partoguest2eda1c
 
Distocia funicular
Distocia funicularDistocia funicular
Distocia funicularPercy Pacora
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
Yomar Rivera
 

La actualidad más candente (20)

Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Bienestar fetal
Bienestar fetalBienestar fetal
Bienestar fetal
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)Ruptura prematura de membranas (RPM)
Ruptura prematura de membranas (RPM)
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
Movil fetal
Movil fetalMovil fetal
Movil fetal
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINADINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
DINAMICA UTERINA, TRIPLE GRADIENTE DESCENDIENTE, ACTIVIDAD UTERINA
 
Alumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postpartoAlumbramiento y hemorragia postparto
Alumbramiento y hemorragia postparto
 
La Episiotomía
La EpisiotomíaLa Episiotomía
La Episiotomía
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Monitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intrapartoMonitoreo fetal intraparto
Monitoreo fetal intraparto
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Parto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUDParto podálico - CICAT-SALUD
Parto podálico - CICAT-SALUD
 
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro MerloAmenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
Amenaza de parto pretérmino. Uso de uteroinhibidores. Dra. Judith Toro Merlo
 
Trabajo De Parto
Trabajo De PartoTrabajo De Parto
Trabajo De Parto
 
Rotura uterina
Rotura uterina Rotura uterina
Rotura uterina
 
Distocia funicular
Distocia funicularDistocia funicular
Distocia funicular
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
 

Destacado

Valoracion prenatal
Valoracion prenatalValoracion prenatal
Valoracion prenatal
Jassel Franco Orozco
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
Andrea Salazar
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTOPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
National University of Ucayali
 
Lactante Sano
Lactante SanoLactante Sano
Lactante Sano
JeluyJimenez
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
Marina Esther Pedrosa Algarin
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Arthur Mendoza
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de partoLo basico de medicina
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
Andrea Mar Ramirez Garcia
 
Anatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporalesAnatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporales
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Malformaciones Congenitas
Malformaciones CongenitasMalformaciones Congenitas
Malformaciones Congenitas
Milvar Pedro Santos Contreras
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
elipolank
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
hu5rt
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
Jose Olmedo
 
Anatomía dental en dientes temporales
Anatomía dental en dientes temporalesAnatomía dental en dientes temporales
Anatomía dental en dientes temporalesaldomanpiura
 

Destacado (20)

PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
Valoracion prenatal
Valoracion prenatalValoracion prenatal
Valoracion prenatal
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETALPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL
 
MAIS
MAISMAIS
MAIS
 
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTOPRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
PRUEBAS DE BIENESTAR FETAL ANTEPARTO E INTRAPARTO
 
Lactante Sano
Lactante SanoLactante Sano
Lactante Sano
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Estudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetalEstudio del bienestar y madurez fetal
Estudio del bienestar y madurez fetal
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
5. monitoreo fetal durante trabajo de parto
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Valoracion fetal
Valoracion fetalValoracion fetal
Valoracion fetal
 
Anatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporalesAnatomia de dientes temporales
Anatomia de dientes temporales
 
Malformaciones Congenitas
Malformaciones CongenitasMalformaciones Congenitas
Malformaciones Congenitas
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no EstresanteMONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
MONITOREO ELECTRONICO FETAL-Test Estresante y no Estresante
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Anatomía dental en dientes temporales
Anatomía dental en dientes temporalesAnatomía dental en dientes temporales
Anatomía dental en dientes temporales
 

Similar a Bienestar fetal

Ecografía obstétrica normal xav
Ecografía obstétrica normal xavEcografía obstétrica normal xav
Ecografía obstétrica normal xav
Emerson-Eme Bayona Figueroa
 
Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoAsistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto
Lester Moya
 
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptxasistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
nora motta ramos
 
-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx
-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx
-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx
AngieMariselaGuadalu
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
Andres Rojas
 
trabajo departo
trabajo departotrabajo departo
trabajo departo
VALERIAMICHELLEDIAZC1
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
HugoMerino9
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
FENIXMAIKY
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Manuel Meléndez
 
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicinatrabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
yunilda1
 
trabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptxtrabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptx
Dante Correa
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
Victor Espinoza Gomez
 
rpm
rpmrpm
Obstetricia y Ginecologia
Obstetricia y GinecologiaObstetricia y Ginecologia
Obstetricia y Ginecologia
Gaby Marquez
 
Aborto
AbortoAborto
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
JEddieSierra
 
Ecografia en obstetricia
Ecografia en obstetriciaEcografia en obstetricia
Ecografia en obstetricia
maynor ponce
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
Matias Ambrosio
 
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptxALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
KarenMontao23
 

Similar a Bienestar fetal (20)

Ecografía obstétrica normal xav
Ecografía obstétrica normal xavEcografía obstétrica normal xav
Ecografía obstétrica normal xav
 
Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoAsistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto
 
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptxasistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
 
-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx
-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx
-Valoracion-de-Enfermeria-a-La-Mujer-Embarazada.pptx
 
Mod 1 texto completo
Mod 1 texto completoMod 1 texto completo
Mod 1 texto completo
 
trabajo departo
trabajo departotrabajo departo
trabajo departo
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIARUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS, GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
 
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicinatrabajo de parto. ginecologia, salud medicina
trabajo de parto. ginecologia, salud medicina
 
trabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptxtrabajodeparto-170629044354.pptx
trabajodeparto-170629044354.pptx
 
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
 
rpm
rpmrpm
rpm
 
Obstetricia y Ginecologia
Obstetricia y GinecologiaObstetricia y Ginecologia
Obstetricia y Ginecologia
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
TRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptxTRABAJO DE PARTO.pptx
TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Ecografia en obstetricia
Ecografia en obstetriciaEcografia en obstetricia
Ecografia en obstetricia
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Asistencia al parto normal
Asistencia al parto normalAsistencia al parto normal
Asistencia al parto normal
 
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptxALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
ALTERACIONES DE LA ESTATICA PELVICA.pptx
 

Más de jesus tovar

Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016 Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016
jesus tovar
 
Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo
jesus tovar
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
jesus tovar
 
Flujo vaginal
Flujo vaginalFlujo vaginal
Flujo vaginal
jesus tovar
 
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal. Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
jesus tovar
 
Dolor pelvico
Dolor pelvico Dolor pelvico
Dolor pelvico
jesus tovar
 
Nudos y suturas
Nudos y suturasNudos y suturas
Nudos y suturas
jesus tovar
 
Artritis séptica y osteomielitis
Artritis séptica y osteomielitis Artritis séptica y osteomielitis
Artritis séptica y osteomielitis
jesus tovar
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatal  Asfixia perinatal
Asfixia perinatal
jesus tovar
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
jesus tovar
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
jesus tovar
 
Trastornos metabólicos en pediatria.
Trastornos metabólicos en pediatria.Trastornos metabólicos en pediatria.
Trastornos metabólicos en pediatria.
jesus tovar
 
Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía
jesus tovar
 
Páncreas
Páncreas  Páncreas
Páncreas
jesus tovar
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
jesus tovar
 
sindrome adenomegalico
sindrome adenomegalicosindrome adenomegalico
sindrome adenomegalico
jesus tovar
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
jesus tovar
 
Atelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotoraxAtelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotorax
jesus tovar
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
jesus tovar
 
patologías renales
patologías renalespatologías renales
patologías renales
jesus tovar
 

Más de jesus tovar (20)

Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016 Anemia y embarazo.2016
Anemia y embarazo.2016
 
Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo Antibióticos en el embarazo
Antibióticos en el embarazo
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
Flujo vaginal
Flujo vaginalFlujo vaginal
Flujo vaginal
 
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal. Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
Diagnostico de embarazo Y control prenatal.
 
Dolor pelvico
Dolor pelvico Dolor pelvico
Dolor pelvico
 
Nudos y suturas
Nudos y suturasNudos y suturas
Nudos y suturas
 
Artritis séptica y osteomielitis
Artritis séptica y osteomielitis Artritis séptica y osteomielitis
Artritis séptica y osteomielitis
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatal  Asfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Ictericia neonatal
Ictericia neonatalIctericia neonatal
Ictericia neonatal
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Trastornos metabólicos en pediatria.
Trastornos metabólicos en pediatria.Trastornos metabólicos en pediatria.
Trastornos metabólicos en pediatria.
 
Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía Incisiones abdominales en cirugía
Incisiones abdominales en cirugía
 
Páncreas
Páncreas  Páncreas
Páncreas
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
sindrome adenomegalico
sindrome adenomegalicosindrome adenomegalico
sindrome adenomegalico
 
Neoplasia
NeoplasiaNeoplasia
Neoplasia
 
Atelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotoraxAtelectasia y neumotorax
Atelectasia y neumotorax
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
patologías renales
patologías renalespatologías renales
patologías renales
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Bienestar fetal

  • 2. En una valoración fetal seriada sistemática, cuya finalidad es identificar a los fetos que están en peligro, de modo que se puedan tomar las medidas apropiadas para prevenir su daño irreversible o la muerte
  • 3. MÉTODOS DE CONTROL MÉTODOS BIOFÍSICOS MÉTODOS BIOQUÍMICOS MÉTODOS BIOQUÍMICOS Valoración prenatal atreves de sangre y orina
  • 4. MÉTODOS BIOFÍSICOS La utilidad de la observación del color del líquido amniótico • Líquido amniótico claro: seguimiento con control individualizado • Líquido amniótico teñido de meconio: con feto maduro terminar la gestación, mientras que si no se ha alcanzado la madurez deben ser indicadas pruebas de apoyo Interpretación y conducta
  • 5. Se basa en la premisa de que la frecuencia cardíaca del feto no acidótico y neurológicamente íntegro, reaccionará con aceleraciones transitorias a los movimientos fetales
  • 6. Patrón Interpretación Conducta Reactivo Presencia de al menos dos aceleraciones transitorias en el plazo de 20 min con amplitud mayor de 15 lat. x’ y con una duración de al menos 15 seg Indica bienestar fetal. La prueba se repetirá en 3-7 días en función de la causa que motivó su realización. No reactivo Ausencia de aceleraciones transitorias o presencia de las mismas con duración o amplitud inadecuada. Habrá que prolongar el tiempo de estudio hasta los 45 minutos o utilizar procedimientos de estimulación fetal Anormal Taquicardia o bradicardia mantenida, disminución de la variabilidad, deceleraciones variables, prolongadas o tardías periódicas, ritmo sinusoidal o arritmia fetal otros estudios entre ellos, el estudio doppler placentario, perfil biofísico o prueba de estrés por ontracciones, aunque puede optarse directamente por finalizar la gestación
  • 7. La prueba de tolerancia a las contracciones (PTC) Valora la respuesta de la frecuencia cardíaca fetal al estrés simulado por el trabajo de parto. Mediante la administración de oxitocina o estimulación del pezón Conseguir dinámica uterina adecuada (3 contracciones cada 10 minutos). Son suficientes 10 contracciones para poder valorar el test
  • 8. Contraindicaciones Absolutas Cesarea Anterior RPM placenta previa Relativas sobredistensión uterina antecedente de trabajo de parto pretérmino. Conducta Negativa Con madurez pulmonar: finalizar la gestación. Positiva Indica bienestar fetal por lo que se continuará el control de la gestación conforme a la patología que presente.
  • 9. valora las modificaciones cardiotocográficas inducidas por la activación sobre el abdomen materno de una laringe artificial. provoca en el feto sano cambios en el patrón de frecuencia cardíaca fetal, en la actividad somática y en los movimientos respiratorios.
  • 10. es un indicador de bienestar fetal resulta de utilidad para hacer participar a la gestante en su propio cuidado.
  • 11.
  • 12. • Diagnosticar la gestación y su correcta implantación • Determinar la edad gestacional. • Comprobar la vitalidad del embrión y su correcto desarrollo. • Detectar las posibles malformaciones • Determinar el número de embriones y en caso de gestación múltiple la corionicidad de la misma. • Explorar el útero y anejos en busca de patología concomitante. Objetivos
  • 13.
  • 14. Identificación del saco gestacional Visible A partir de la 4ta semana por via transvaginal 5ta semana via abdominal Ubicación Excentrica en el fondo
  • 15. Identificación del Embrion Como una estructura ecogenica de aprox 2-3mm junto a la vesicula vitelina Su longitud cefalo-caudal crece aprox 1mm diario
  • 16. Identificación de la actividad cardiaca embrionaria • El latido cardíaco puede ser detectable casi desde el momento en que el tubo cardíaco empieza a latir. Sin embargo, se ha observado que hasta en un 10- 20% de embriones el latido cardíaco no es apreciable. • Su identificación certera es lo único que permite establecer de modo definitivo la viabilidad de la gestación.
  • 17. Identificación de la vesicula vitelina La vesícula vitelina es la primera estructura que puede identificarse en el interior del saco gestacional. • Crece a un ritmo de 1 mm por semana hasta alcanzar 6 mm en la semana 10 y regresa a partir de entonces no siendo visible ya a las 12-13 semanas.
  • 18. Identificación de la placenta • A partir de las 7 semanas se puede hallar una región algo más gruesa en el corion, donde se localizará la futura placenta. • Ésta debe observarse con total nitidez en la semana 10-12
  • 19. La evaluación anatómica del feto debe incluir: • Corte transverso del cráneo y cerebro y observación de los plexos coroideos. • Corte transverso de tórax observando la posición el corazón. • corte transverso superior de abdomen y observar la presencia de la cámara gástrica .• Corte transverso inferior de abdomen y observar la inserción del cordón umbilical (número de vasos en el cordón), dimensión y características de la vejiga. • Posición y evaluación de las extremidades, incluyendo manos y pies.• Corte longitudinal y observación de la columna.
  • 20.
  • 21. El segundo trimestre va desde la semana 14 a la 26 • En este periodo ya no se observarán los cambios dramáticos como los que se mostró durante el primer trimestre. • En esta Ecografía por el tamaño fetal y por la abundancia de líquido amniótico, se considera el mejor momento para hacer un diagnóstico morfológico.
  • 22. • 32-36 semanas, Valora las alteraciones del crecimiento fetal. • El retraso del crecimiento que aparece en las últimas semanas del embarazo se denomina CIR asimétrico o tipo II, y se caracteriza en primer lugar por un adelgazamiento (estancamiento de los diámetros abdominales).
  • 23. Posición fetal • Es la relación del eje longitudinal del feto en relación al eje longitudinal de la madre (útero). • La situación, sea bien derecha o izquierda • La posición fetal mas frecuente es la longitudinal y la presentación mas frecuente la cefálica.
  • 24. Indicaciones • Estimación de la edad gestacional • Evaluación del crecimiento fetal • Sangrado vaginal • Dolor abdominal o pélvico • Insuficiencia cervicouterino • Identificación de la presentación fetal • Investigación o sospecha de embarazo múltiple • Tumoraciones pélvicos • Sospecha de óbito fetal • Sospecha de anormalidades uterinas • Evaluación de bienestar fetal • Sospecha de polihidramnios u oligoamnios • Sospecha de desprendimiento prematuro de placenta • Marcadores bioquímicas anormales • Antecedente de anomalías congénitas previa
  • 25.
  • 26. procedimiento invasivo de Diagnóstico Prenatal que consiste en la introducción de una aguja espinal a través de la pared abdominal materna para aspirar una muestra del líquido amniótico.
  • 27. - Cribado de aneuploidía con riesgo ≥ 1/250 para trisomía 21 o 18 (por test combinado o cribado bioquímico de segundo trimestre) - Anomalía cromosómica en gestación previa (sobretodo trisomías) - Anomalía fetal ecográfica (detectada durante la ecografía morfológica) - Confirmación de un resultado por DNA fetal libre - Confirmación de un resultado no conclusivo en vellosidad corial - Sonograma genético con riesgo resultante ≥ 1/250 - Riesgo de coriomanionitis o inflamación intraamniótica Indicaciones
  • 28. Materiales o Ecógrafo o Camilla o mesa de exploración ginecológica o Gasas estériles y antiséptico (yodopovidona/ clorehexidrina) o Tallas o campos estériles o Funda estéril para la sonda ecográfica o Gel estéril o Aguja de calibre 22G (0.7 cm de diámetro, 9 cm de largo) ó 20G o 2 tubos Vacutainer® de 10 mL sin ningún aditivo* o 2 adaptadores “ Luer “enroscados al “ holder” de plástico de los Vacutainer®
  • 29. La totalidad del procedimiento debe realizarse bajo control ecográfico directo con visualización continua de la aguja. Preferentemente el operador debe manejar la aguja y el transductor. Procedimiento La punción tiene 4 fases: Punción abdominal La aguja debe introducirse a 45 grados del plano lateral derecho complementario, de manera que aguja y sonda ecográfica incidan en un plano de 90 grados
  • 30. Puncion uterina: Debe confirmarse la orientación inicial de la aguja antes de pinchar la pared uterina, ya que después será más difícil rectificar su orientación, que puede verse desviada por un movimiento materno o por la contracción muscular
  • 31. Entrada en cavidad amniótica: debe realizarse con un movimiento decidido para evitar el “tenting” (imagen de tienda de campaña) de las membranas que impida una entrada real en la cavidad amniótica, cuando la aguja se observa aparentemente dentro de la cavidad sin que se pueda extraer líquido
  • 32. Aspiración del líquido amniótico Una vez colocada correctamente la aguja, el asistente retira el estilete y conecta el adaptador Luer del soporte del Vacutainer® . Un tubo vacutainer es empujado por el asistente dentro del soporte de manera que la aguja recubierta de goma del adaptador perfore la tapa del vacutainer y así el vacío del tubo aspire el líquido y permita un autollenado sin manipulación adicional
  • 33. - Pérdida fetal - Ruptura prematura de membranas: riesgo del 0.3%. - Corioamnioniti - Otras: hemorragia placentaria, hematoma de la pared abdominal o traumatismo fetal, muy infrecuentes Complicaciones