SlideShare una empresa de Scribd logo
Vigilancia y manejo de parto
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA
DE
TABASCO
División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco
Hospital general de cárdenas
MATERIA
Practicas de ginecología y
obstetricia
ATEDRATICO
Dr. Jiménez Alvarado
ALUMNO
Manuel Alejandro Naal Felix
DEFINICIÓN
Parto normal:
Se aplica al parto en el que los fenómenos locales,activos y pasivos
• los cambios anatómicos
• los órganos maternos
• la dinámica uterina
• la expulsión del feto
• los anexos ovulares
• la pérdida sanguínea
ocurren dentro de la secuencia, magnitud, topografía y duración
comúnmente aceptadas como naturales
• sin interferencias, accidentes o complicaciones que ameriten la
intervención terapéutica para evitar riesgos materno-fetales
importantes.
definicion
El término eutócico que se utiliza frecuentemente
como sinónimo de los anteriores debe emplearse
más bien para denominar únicamente la
normalidad de los fenómenos mecánicos.
Periodos de trabajo de parto
• Primer período del trabajo de parto (Dilatación): tiene
un promedio de duración en nulíparas de 9.7 horas y
en multíparas de 8 horas.
• Fase latente: es el período de tiempo donde hay
contracciones dolorosas y cambios en el cérvix que
incluyen borramiento y dilatación hasta 4 cm y que en
promedio dura 6.4 horas en pacientes nulíparas y en
pacientes multíparas 4.8 horas.
Periodo de trabajo de parto
• Fase activa: Hay contracciones dolorosas regulares y
una dilatación progresiva a partir de 4 cm.
• Segundo período del trabajo de parto (Expulsión): Se
inicia desde que se completa la dilatación y concluye
con la expulsión del feto y tiene una duración
promedio de 33 minutos en pacientes primigestas y
8.5 minutos en pacientes multigestas.
periodo de trabajo de parto
• Tercer período del trabajo de parto (Alumbramiento):
Período comprendido desde la expulsión del feto el
producto hasta la expulsión de la placenta y
membrana y tiene una duración promedio de 5
minutos
Vigilancia y seguimiento
• La resolución del embarazo a término por vía vaginal,
es la indicada en pacientes sin patología asociada y sin
condición materna y/o fetal que contraindique a la
misma.
• La mayoría de las pacientes con cesárea previa con una
incisión transversa baja y un período intergenésico
mayor a 18 meses son candidatas para una prueba de
trabajo de parto.
• Para la vigilancia del trabajo de parto, utilice
partogramas que incluyan líneas de acción
Vigilancia y segumiento
• Utilice el partograma como método de
evaluación del progreso del trabajo de parto.
• Realizar auscultación intermitente con doptone o
estetoscopio de Pinard en mujeres con riesgo
bajo, en trabajo de parto
• La práctica de la amniotomía más oxitocina será
indicada en pacientes con fase activa de trabajo
de parto
Vigilancia y seguimiento
• En pacientes con fase latente prolongada no
realizar amniotomía hasta llegar a la fase activa y
encajamiento del producto.
• No realizar amniotomía de rutina.
• La oxitócina es una medicación, que sólo debe ser
utilizada bajo indicaciones válidas y con un
control estricto de las contracciones y de la salud
materno-fetal.
Vigilancia y seguimiento
• Realizar monitoreo de la frecuencia cardiaca fetal con
doptone o estetoscopio de Pinard, cada 30 minutos y
15 minutos durante el segundo periodo y registrar en
el partograma.
• El monitoreo electrónico continuo de la FCF, sólo se
recomienda en embarazos y partos de alto riesgo.
• Si el trabajo de parto se desarrolla en forma normal no
se hará pujar a la paciente si no lo desea (a excepción
de que cuente con bloqueo peridural).
Vigilancia y seguimiento
• No debe realizarse la maniobra de Kristeller
durante el segundo período de trabajo de parto
• Si las condiciones maternas y fetales son buenas,
no intervenga en el proceso del mismo, antes del
tiempo recomendado.
• Se recomienda la posición semisentada
(semifowler) en la atención del segundo periodo
del parto
Vigilancia y seguimiento
• Se recomienda usar la maniobra de protección
del periné y control de la salida de la cabeza del
feto, durante el segundo periodo del trabajo de
parto
• No hay evidencias suficientes para recomendar el
uso de masaje o depresión perineal.
• Se recomienda realizar la episiotomía de forma
selectiva y no sistemática.
Viguilancia y seguimiento
• Los desgarros de primer grado, deben ser suturados para mejorar la
cicatrización; dejar sin suturar si los bordes están bien afrontados y
sin sangrado
• Coloque al recién nacido por debajo ó a nivel de la vulva durante 3
minutos y realice el pinzamiento del cordón umbilical hasta que
este deje de latir.
• La ligadura tardía del cordón umbilical, no se recomienda en los
siguientes casos:
a) Madre Rh negativa sensibilizada
b) Circular de cordón apretada al cuello
c) Sufrimiento fetal agudo con asfixia al nacer
d) RN pretérmino
Vigilancia y seguimiento
• Se recomienda la administración de 10 UI de
oxitocina inmediatamente posterior al
nacimiento del recién nacido.
• Realice el examen minucioso de la placenta por
su cara fetal y materna y de las membranas para
evaluar su integridad.
• El recién nacido y su madre deben permanecer
juntos tras el parto y no separarse en ningún
momento, sí la salud de ambos lo permite.
Vigilancia y seguimiento
• Evaluar en la madre: temperatura, pulso,
presión arterial, involución uterina, loquios,
estado emocional y uresis espontanea.
Valoración a admisión a tococirujia
Presentación1 expo de ginecologa
Presentación1 expo de ginecologa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atencion de-parto
Atencion de-partoAtencion de-parto
Atencion de-parto
Freddy Supe
 
cesárea
cesáreacesárea
cesárea
virginiabarrios
 
Manejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoManejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el parto
Jose Olmedo
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
MANUEL SANDOVAL
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
Santos Ramirez
 
Temario maternerno infantil i tema 3 parto, puerperio, cuidados del rn.
Temario maternerno infantil i tema  3 parto, puerperio, cuidados del rn.Temario maternerno infantil i tema  3 parto, puerperio, cuidados del rn.
Temario maternerno infantil i tema 3 parto, puerperio, cuidados del rn.
Universidad de Oriente. Venezuela
 
Tarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del partoTarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del parto
José Madrigal
 
Partograma
Partograma Partograma
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
Catalina Guajardo
 
Atencion al-parto
Atencion al-partoAtencion al-parto
Atencion al-parto
arlette jimenez
 
Atención de parto
Atención de partoAtención de parto
Atención de parto
Don Adriano
 
Actividad 4.3 lesly_chipana_gonzales
Actividad 4.3 lesly_chipana_gonzalesActividad 4.3 lesly_chipana_gonzales
Actividad 4.3 lesly_chipana_gonzales
lesly_amparo
 
Reporte de sala de expulsión.
Reporte de sala de expulsión.Reporte de sala de expulsión.
Reporte de sala de expulsión.
victorino66 palacios
 
Expo martha proceso
Expo martha procesoExpo martha proceso
Expo martha proceso
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Atención del parto de bajo riesgo
Atención del parto de bajo riesgoAtención del parto de bajo riesgo
Atención del parto de bajo riesgo
vicente Ayala Bermeo
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
Dr.Marcelinho Correia
 
Guia practica y signos de alarma en la asistencia al parto
Guia practica y signos de alarma en la asistencia al partoGuia practica y signos de alarma en la asistencia al parto
Guia practica y signos de alarma en la asistencia al parto
Eliana Cordero
 
Atencion del parto normal
Atencion del parto normalAtencion del parto normal
Atencion del parto normal
Ivonne Baena Jaimes
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
jose lorenzo lopez reyes
 
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno LealInducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
Felipe Leal
 

La actualidad más candente (20)

Atencion de-parto
Atencion de-partoAtencion de-parto
Atencion de-parto
 
cesárea
cesáreacesárea
cesárea
 
Manejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el partoManejo de la labor normal y el parto
Manejo de la labor normal y el parto
 
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeriaAtencion del parto y cuidados de enfermeria
Atencion del parto y cuidados de enfermeria
 
Cesárea
CesáreaCesárea
Cesárea
 
Temario maternerno infantil i tema 3 parto, puerperio, cuidados del rn.
Temario maternerno infantil i tema  3 parto, puerperio, cuidados del rn.Temario maternerno infantil i tema  3 parto, puerperio, cuidados del rn.
Temario maternerno infantil i tema 3 parto, puerperio, cuidados del rn.
 
Tarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del partoTarea27 jimr atencion del parto
Tarea27 jimr atencion del parto
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice Mecanismo de Parto en Vértice
Mecanismo de Parto en Vértice
 
Atencion al-parto
Atencion al-partoAtencion al-parto
Atencion al-parto
 
Atención de parto
Atención de partoAtención de parto
Atención de parto
 
Actividad 4.3 lesly_chipana_gonzales
Actividad 4.3 lesly_chipana_gonzalesActividad 4.3 lesly_chipana_gonzales
Actividad 4.3 lesly_chipana_gonzales
 
Reporte de sala de expulsión.
Reporte de sala de expulsión.Reporte de sala de expulsión.
Reporte de sala de expulsión.
 
Expo martha proceso
Expo martha procesoExpo martha proceso
Expo martha proceso
 
Atención del parto de bajo riesgo
Atención del parto de bajo riesgoAtención del parto de bajo riesgo
Atención del parto de bajo riesgo
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
 
Guia practica y signos de alarma en la asistencia al parto
Guia practica y signos de alarma en la asistencia al partoGuia practica y signos de alarma en la asistencia al parto
Guia practica y signos de alarma en la asistencia al parto
 
Atencion del parto normal
Atencion del parto normalAtencion del parto normal
Atencion del parto normal
 
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICAOPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
OPERACION CESAREA E HISTERECTOMIA OBSTETRICA
 
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno LealInducción del trabajo de parto - Interno Leal
Inducción del trabajo de parto - Interno Leal
 

Similar a Presentación1 expo de ginecologa

Imss 052-08 grr
Imss 052-08 grrImss 052-08 grr
Imss 052-08 grr
Brandon Draven
 
Imss 052 08_grr
Imss 052 08_grrImss 052 08_grr
Imss 052 08_grr
Rubí Dzib
 
Vigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de PartoVigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de Parto
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Ppt Trabajo de parto.pptx
Ppt Trabajo de parto.pptxPpt Trabajo de parto.pptx
Ppt Trabajo de parto.pptx
octavopacks
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
HugoMerino9
 
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptxasistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
nora motta ramos
 
Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoAsistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto
Lester Moya
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
FENIXMAIKY
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
Secretria de Salud Mexico
 
494
494494
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
rockstar_oasis
 
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptxcompetencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
GaryAnthonyGranadosW
 
Parto por cesarea
Parto por cesareaParto por cesarea
Parto por cesarea
Marcelly Barcia Piguave
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
decadran
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
decadran
 
Asociaciones cientificas
Asociaciones cientificasAsociaciones cientificas
Asociaciones cientificas
Unidad Docente Matronas Ceuta
 
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdfUrgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
José María Calvo de Francisco
 
Atencion de parto normal
Atencion de parto normalAtencion de parto normal
Atencion de parto normal
Freddy Borja Mendoza
 
Atención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptxAtención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptx
LeonelRuano
 
CEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptxCEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptx
fernandoadelino2
 

Similar a Presentación1 expo de ginecologa (20)

Imss 052-08 grr
Imss 052-08 grrImss 052-08 grr
Imss 052-08 grr
 
Imss 052 08_grr
Imss 052 08_grrImss 052 08_grr
Imss 052 08_grr
 
Vigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de PartoVigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de Parto
 
Ppt Trabajo de parto.pptx
Ppt Trabajo de parto.pptxPpt Trabajo de parto.pptx
Ppt Trabajo de parto.pptx
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
 
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptxasistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
asistenciaaltrabajodeparto-130717130252-phpapp01.pptx
 
Asistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de partoAsistencia al trabajo de parto
Asistencia al trabajo de parto
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
 
Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774Atencion del-parto2774
Atencion del-parto2774
 
494
494494
494
 
Cerclaje cervical
Cerclaje cervicalCerclaje cervical
Cerclaje cervical
 
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptxcompetencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
 
Parto por cesarea
Parto por cesareaParto por cesarea
Parto por cesarea
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
 
Urgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalariosUrgencias en partos extrahospitalarios
Urgencias en partos extrahospitalarios
 
Asociaciones cientificas
Asociaciones cientificasAsociaciones cientificas
Asociaciones cientificas
 
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdfUrgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
Urgencias en partos Extrahospitalarios.pdf
 
Atencion de parto normal
Atencion de parto normalAtencion de parto normal
Atencion de parto normal
 
Atención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptxAtención del parto 2.pptx
Atención del parto 2.pptx
 
CEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptxCEFORTHASA.pptx
CEFORTHASA.pptx
 

Presentación1 expo de ginecologa

  • 1. Vigilancia y manejo de parto UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO División Académica Multidisciplinaria de Comalcalco Hospital general de cárdenas MATERIA Practicas de ginecología y obstetricia ATEDRATICO Dr. Jiménez Alvarado ALUMNO Manuel Alejandro Naal Felix
  • 2. DEFINICIÓN Parto normal: Se aplica al parto en el que los fenómenos locales,activos y pasivos • los cambios anatómicos • los órganos maternos • la dinámica uterina • la expulsión del feto • los anexos ovulares • la pérdida sanguínea ocurren dentro de la secuencia, magnitud, topografía y duración comúnmente aceptadas como naturales • sin interferencias, accidentes o complicaciones que ameriten la intervención terapéutica para evitar riesgos materno-fetales importantes.
  • 3. definicion El término eutócico que se utiliza frecuentemente como sinónimo de los anteriores debe emplearse más bien para denominar únicamente la normalidad de los fenómenos mecánicos.
  • 4. Periodos de trabajo de parto • Primer período del trabajo de parto (Dilatación): tiene un promedio de duración en nulíparas de 9.7 horas y en multíparas de 8 horas. • Fase latente: es el período de tiempo donde hay contracciones dolorosas y cambios en el cérvix que incluyen borramiento y dilatación hasta 4 cm y que en promedio dura 6.4 horas en pacientes nulíparas y en pacientes multíparas 4.8 horas.
  • 5. Periodo de trabajo de parto • Fase activa: Hay contracciones dolorosas regulares y una dilatación progresiva a partir de 4 cm. • Segundo período del trabajo de parto (Expulsión): Se inicia desde que se completa la dilatación y concluye con la expulsión del feto y tiene una duración promedio de 33 minutos en pacientes primigestas y 8.5 minutos en pacientes multigestas.
  • 6. periodo de trabajo de parto • Tercer período del trabajo de parto (Alumbramiento): Período comprendido desde la expulsión del feto el producto hasta la expulsión de la placenta y membrana y tiene una duración promedio de 5 minutos
  • 7. Vigilancia y seguimiento • La resolución del embarazo a término por vía vaginal, es la indicada en pacientes sin patología asociada y sin condición materna y/o fetal que contraindique a la misma. • La mayoría de las pacientes con cesárea previa con una incisión transversa baja y un período intergenésico mayor a 18 meses son candidatas para una prueba de trabajo de parto. • Para la vigilancia del trabajo de parto, utilice partogramas que incluyan líneas de acción
  • 8. Vigilancia y segumiento • Utilice el partograma como método de evaluación del progreso del trabajo de parto. • Realizar auscultación intermitente con doptone o estetoscopio de Pinard en mujeres con riesgo bajo, en trabajo de parto • La práctica de la amniotomía más oxitocina será indicada en pacientes con fase activa de trabajo de parto
  • 9. Vigilancia y seguimiento • En pacientes con fase latente prolongada no realizar amniotomía hasta llegar a la fase activa y encajamiento del producto. • No realizar amniotomía de rutina. • La oxitócina es una medicación, que sólo debe ser utilizada bajo indicaciones válidas y con un control estricto de las contracciones y de la salud materno-fetal.
  • 10. Vigilancia y seguimiento • Realizar monitoreo de la frecuencia cardiaca fetal con doptone o estetoscopio de Pinard, cada 30 minutos y 15 minutos durante el segundo periodo y registrar en el partograma. • El monitoreo electrónico continuo de la FCF, sólo se recomienda en embarazos y partos de alto riesgo. • Si el trabajo de parto se desarrolla en forma normal no se hará pujar a la paciente si no lo desea (a excepción de que cuente con bloqueo peridural).
  • 11. Vigilancia y seguimiento • No debe realizarse la maniobra de Kristeller durante el segundo período de trabajo de parto • Si las condiciones maternas y fetales son buenas, no intervenga en el proceso del mismo, antes del tiempo recomendado. • Se recomienda la posición semisentada (semifowler) en la atención del segundo periodo del parto
  • 12. Vigilancia y seguimiento • Se recomienda usar la maniobra de protección del periné y control de la salida de la cabeza del feto, durante el segundo periodo del trabajo de parto • No hay evidencias suficientes para recomendar el uso de masaje o depresión perineal. • Se recomienda realizar la episiotomía de forma selectiva y no sistemática.
  • 13. Viguilancia y seguimiento • Los desgarros de primer grado, deben ser suturados para mejorar la cicatrización; dejar sin suturar si los bordes están bien afrontados y sin sangrado • Coloque al recién nacido por debajo ó a nivel de la vulva durante 3 minutos y realice el pinzamiento del cordón umbilical hasta que este deje de latir. • La ligadura tardía del cordón umbilical, no se recomienda en los siguientes casos: a) Madre Rh negativa sensibilizada b) Circular de cordón apretada al cuello c) Sufrimiento fetal agudo con asfixia al nacer d) RN pretérmino
  • 14. Vigilancia y seguimiento • Se recomienda la administración de 10 UI de oxitocina inmediatamente posterior al nacimiento del recién nacido. • Realice el examen minucioso de la placenta por su cara fetal y materna y de las membranas para evaluar su integridad. • El recién nacido y su madre deben permanecer juntos tras el parto y no separarse en ningún momento, sí la salud de ambos lo permite.
  • 15. Vigilancia y seguimiento • Evaluar en la madre: temperatura, pulso, presión arterial, involución uterina, loquios, estado emocional y uresis espontanea.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Valoración a admisión a tococirujia