SlideShare una empresa de Scribd logo
PRE TEST
1-Cual es el objetivo principal del
partograma?
2- Mencione las variables que
se deben de graficar en el
partograma
3- Que significa Línea de base
Objetivo General
Proveer de una
herramienta al
equipo de salud
para la vigilancia y
registro de la
atención con
calidad del trabajo
de parto y parto.
1. Desarrollar habilidades en el uso e interpretación
del partograma como una herramienta para
observar la evolución del parto.
2. Diagnosticar precozmente desviaciones de los
límites fisiológicos y activar consecuencias a fin de
prevenir riesgos mayores.
3. Explicar su uso, llenado e interpretación del
Partograma en la vigilancia del trabajo de parto a
fin de disminuir la morbilidad materno fetal.
Que es Partograma
Es un formulario pre impreso con el objetivo
de proporcionar un resumen pictórico del
trabajo de parto y alertar a los profesionales
de la salud sobre cualquier problema con la
madre o el feto.
• En 1954 Friedman introdujo el concepto del partograma al
representar gráficamente la dilatación del cuello uterino
durante el trabajo de parto. (curva normal de dilatación
sigmoidea y descenso hiperbólico).
• Dividió el periodo de dilatación en dos fases: una Latente y
una Activa.
• En 1972 Philpott Y Castle desarrollaron el concepto de
Friedman y lo trasformaron en una herramienta para
monitorizar el trabajo de parto al agregar al grafico las
llamadas líneas de acción y alerta.
Evolución Histórica
PARTOGRAMA
• Es un sistema de vigilancia
con limites de alerta para
prevenir el parto
prolongado.
• Instrumento indispensable
para evaluar el curso y
calidad de atención del parto
de forma individualizada.
PARTOGRAMA
• Identifica cuando la
evolución del trabajo de
parto es normal o no y
contribuye al diagnostico de
la necesidad de oxitócico y
la realización de cesáreas.
PARTOGRAMA
• Haciendo uso correcto del
Partograma previene
resultados adversos para el
binomio.
• Nace como una
herramienta para registro
de estos eventos.
Importante
• Reduce de T de P prolongado
• Reduce uso de oxitócicos
• Reduce índice cesárea
• Reduce el índice de asfixia
• Reduce de sepsis posparto
• Mejorar manejo del T de P
• Reduce morbilidad y mortalidad
materna
• Reducir morbilidad y mortalidad
perinatal
Estudio Multicéntrico Sureste asiático.
n: 35484 mujeres realizado en 1987
• Garantiza la vigilancia de alta calidad.
• Es fácil interpretarlo a simple vista.
• Elimina las notas continuas en el expediente .
• El formato esta diseñado para la vigilancia de
la madre y el feto.
Importante
Importante
• Facilita archivar y computar los
datos.
• Constituye un método de lenguaje
universal.
• Es económico y accesible
Importante
• Facilita el trabajo donde hay
cantidad de pacientes
importantes y poco personal
La exploración cervical puede ser
variable según la experiencia del
observador.
Si no se explora con frecuencia el
trazo no es característico.
El partograma es un instrumento de
registro, no dice que hacer, requiere de
un buen juicio clínico.
El otro Dr. dijo
que tenía 6 cm
La continuación del llenado por
otra persona puede dificultar su
interpretación .
Mala vigilancia si el personal de
salud NO conoce el llenado,
NO lo interpreta y
desconoce los cambios en sus
curvas de acción y de alerta.
??
Por lo tanto no se toman decisiones
oportunas !!!!!!
Curvas de Friedman
Primer periodo
• Fase Latente: tiempo que va desde el
comienzo del trabajo de parto hasta
alcanzar una dilatación de 4cm.
• Fase Activa: desde los 4cm hasta la
dilatación completa. Donde se inicia el
segundo periodo (expulsivo).
Primer periodo
• Fase de aceleración de 4-6 cm
• Fase de pendiente máxima de 6-8 cm
• Fase de desaceleración de 9-10 cm
Considerar:
Nulíparas Multíparas
Fase latente 20 horas 14 horas
Velocidad de
dilatación
1.2 cm hora 1.5 cm hora
Descenso 1 cm hora 2 cm  hora
Velocidad de
desaceleració
n
3 horas 1 hora
Trabajo de
parto Detenido
Nulíparas Mas de 3 Horas
Multíparas Mas de 1 hora
En general la duración total del
periodo activo es de menos de 3
horas.
El parto precipitado
Elementos a Tomar En Cuenta
• Realizar una historia clínica
adecuada y un correcto examen
físico.
• Diferenciar los conceptos de
Pródromo de trabajo de parto,
inicio de trabajo de parto y
trabajo de parto.
DIAGNOSTICO DE PARTO VERDADERO
• Valoración Cervico - Vaginal
• Dilatación
• Borramiento
• Características
de las
Membranas.
• Planos de
Hodge.
VALORACION
• Valoración de la dinámica uterina
• Las contracciones de parto verdadero
son:
• Rítmicas
• Intensas: intensidad aumenta
gradualmente
• El intervalo se reduce progresivamente.
• Dolorosas. La localización del dolor
suele ser en la espalda, región lumbar y
abdomen
Situación:
Es la relación que guarda
el eje mayor del producto,
en relación con el eje
mayor (longitudinal) de la
madre
1. Longitudinal
2. Transverso
3. Oblicuo
• Posición:
Es la relación que guarda el
punto guía con el lado
derecho o izquierdo de la
pelvis materna. Son las dos
posiciones:
1.Derecha
2.Izquierda.
Presentación:
Es la parte del feto que
toma contacto con la
parte superior,
ocupándolo en gran parte
y que puede evolucionar
por sí mismo dando lugar
a un mecanismo de parto.
1. Cefálica
2. Pélvica
• Variedad de posición:
Esta es la posición
que guarda el punto
guía con la
extremidad de los
principales diámetros
maternos.
OIA
Occipito Izquierda Anterior
OIT
Occipito Izquierda Transversa
OIP
Occipito Izquierda Posterior
ODT
Occipito Derecha Transversa
ODA
Occipito Derecha Anterior
ODP
Occipito Derecha Posterior
1 65%
2 30%
VARIEDADES DE POSICIÓN DE LA PRESENTACIÓN
CEFÁLICA
ANTERIOR / S del Pubis
POSTERIOR/ Sacro
Izquierdo
Derecho
Progreso de la dilatación del cuello uterino:
Con contractilidad uterina regular se espera
que la dilatación uterina sea de 1.2 cm por
hora en nulíparas y 1.5 cm por hora en
multíparas.
Trabajo de parto:
Cuando existen 3 o 4 contracciones en diez
minutos, con duración de 40 a 45 minutos que
producen modificaciones en el borramiento y
dilatación del cuello uterino y descenso de la
presentación.
En nulíparas:
1. Borramiento del 100 %.
2. Dilatación de 4 cms.
3. Tres a cuatro contracciones en 10 minutos
4. 40 - 45 segundos de duración cada una.
En multíparas:
1. Borramiento del. 50 al 100 %.
2. Dilatación de 3 -4 cms.
3. Tres a cuatro contracciones en 10 minutos.
4. 40 a 45 segundos cada una.
A quienes realizar Partograma
A toda gestante que ingresa
a labor con :
• Edad gestacional a termino
• Feto único, Vivo
• presentación cefálica
• Parto vía vaginal
• No DCP
• Evolución normal del RN
• Partos de bajo riesgo.
• Inicio espontáneos
• Muerte fetal .
• Presentación pélvica.
• Situación transversa.
• Embarazo gemelar.
• Pre términos.
• Posición distócica.
+
No aplica
María Mercedes Aguilar 27 0217 000000000
María Mercedes Aguilar
27 02 17
000000000
• En el borde inferior de la tabla están las horas de registro del
TDP desde las 0 horas hasta las 14.
• Cada segmento corresponde a una hora, dividida en 4
proporciones de 15 min.
• Debajo de la hora de registro se encuentra las casillas de la hora
real, es decir la hora que se inicia a registrar la dilatación
cervical hasta el parto
• El partograma tiene una LÍNEA DE
BASE, señalada con una flecha, a
partir de la cual se inicia la
construcción de la curva de alerta.
• La curva de alerta se inicia sobre
la línea de base .
• Luego se buscan los tiempos en
la parte superior izquierda para
construir la curva de alerta.
• Los tiempos a usas se eligen
según las características de cada
paciente.
Modificand
o la curva
de alerta a
partir de la
dilatación
que marca
el RAM o
REM.
(Se
modifica la
curva de
alerta, no la
real)
(RAM)
HORA REAL
REGISTRO
D
I
L
A
T
A
C
I
Ó
N
C
E
R
V
I
C
A
L
(
c
m
)
14:30 15:30 16:30 17:30 18:30 19:30 20:30
RE
M
Punto de
partida “0”
de la curva de
alerta
TRABAJO DE
PARTO
PROLONGADO
ZONA DE ALERTA
PARTOGRAMA
Iniciando la
curva
tardíamente a los
6 cm.
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx

Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Frank Antony Ramos Guillermo
 
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMSEXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
Ronal De La Cruz G
 
Vigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de PartoVigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de Parto
Gladys Maria Lovo Caballero
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
isamararc
 
Periodos clinicos del parto diapositivas
Periodos clinicos del parto diapositivasPeriodos clinicos del parto diapositivas
Periodos clinicos del parto diapositivas
JeymiyasarelaLpezcas
 
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
isamararc
 
partograma.pptx
partograma.pptxpartograma.pptx
partograma.pptx
JeimyGarzon
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
FENIXMAIKY
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
melanyacevedo3
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
melanyacevedo3
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.ppt
melanyacevedo3
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
AliciaRivera55
 
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTO
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTOBENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTO
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTO
karlacarrillo31
 
PARTOGRAMA.ppt
PARTOGRAMA.pptPARTOGRAMA.ppt
PARTOGRAMA.ppt
AdlyMmia
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
Paula Astrada
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
Paula Astrada
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
Paula Astrada
 
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Mario Garcia Sainz
 
Historia clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetricoHistoria clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetrico
TepHii SanLo
 

Similar a Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx (20)

Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
Accionesdeenfermeraduranteeltrabajodeparto 151026223056-lva1-app6892
 
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMSEXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
EXPOSICION DE PARTOGRAMA SEGUN OMS
 
Vigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de PartoVigilancia del Trabajo de Parto
Vigilancia del Trabajo de Parto
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
Periodos clinicos del parto diapositivas
Periodos clinicos del parto diapositivasPeriodos clinicos del parto diapositivas
Periodos clinicos del parto diapositivas
 
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
4. . ATENCION DE PARTO.zxczxczxczxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
partograma.pptx
partograma.pptxpartograma.pptx
partograma.pptx
 
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptxMANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
MANEJO DEL TRABAJO DE PARTO ccregido (1).pptx
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1 (1).ppt
 
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.pptPartograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.ppt
Partograma-Oms-Guia-de-Utilizacion-1.ppt
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
 
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTO
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTOBENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTO
BENEFICIOS DE LA MASOTERAPIA COMO TRATAMIENTO ALTERNATIVO EN EL TRABAJO DE PARTO
 
PARTOGRAMA.ppt
PARTOGRAMA.pptPARTOGRAMA.ppt
PARTOGRAMA.ppt
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
 
Guias de manejo parto
Guias de manejo partoGuias de manejo parto
Guias de manejo parto
 
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
Dr. Mario Garcìa Sàinz Docente titular de la cátedra de Ginecóloga y Obstetri...
 
Historia clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetricoHistoria clinica y examen fisico obstetrico
Historia clinica y examen fisico obstetrico
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Casos clínicos de partograma ministerio de salud.pptx

  • 1.
  • 3. 1-Cual es el objetivo principal del partograma? 2- Mencione las variables que se deben de graficar en el partograma 3- Que significa Línea de base
  • 4. Objetivo General Proveer de una herramienta al equipo de salud para la vigilancia y registro de la atención con calidad del trabajo de parto y parto.
  • 5. 1. Desarrollar habilidades en el uso e interpretación del partograma como una herramienta para observar la evolución del parto. 2. Diagnosticar precozmente desviaciones de los límites fisiológicos y activar consecuencias a fin de prevenir riesgos mayores. 3. Explicar su uso, llenado e interpretación del Partograma en la vigilancia del trabajo de parto a fin de disminuir la morbilidad materno fetal.
  • 6. Que es Partograma Es un formulario pre impreso con el objetivo de proporcionar un resumen pictórico del trabajo de parto y alertar a los profesionales de la salud sobre cualquier problema con la madre o el feto.
  • 7. • En 1954 Friedman introdujo el concepto del partograma al representar gráficamente la dilatación del cuello uterino durante el trabajo de parto. (curva normal de dilatación sigmoidea y descenso hiperbólico). • Dividió el periodo de dilatación en dos fases: una Latente y una Activa. • En 1972 Philpott Y Castle desarrollaron el concepto de Friedman y lo trasformaron en una herramienta para monitorizar el trabajo de parto al agregar al grafico las llamadas líneas de acción y alerta. Evolución Histórica
  • 8.
  • 9. PARTOGRAMA • Es un sistema de vigilancia con limites de alerta para prevenir el parto prolongado. • Instrumento indispensable para evaluar el curso y calidad de atención del parto de forma individualizada.
  • 10. PARTOGRAMA • Identifica cuando la evolución del trabajo de parto es normal o no y contribuye al diagnostico de la necesidad de oxitócico y la realización de cesáreas.
  • 11. PARTOGRAMA • Haciendo uso correcto del Partograma previene resultados adversos para el binomio. • Nace como una herramienta para registro de estos eventos.
  • 12. Importante • Reduce de T de P prolongado • Reduce uso de oxitócicos • Reduce índice cesárea • Reduce el índice de asfixia • Reduce de sepsis posparto • Mejorar manejo del T de P • Reduce morbilidad y mortalidad materna • Reducir morbilidad y mortalidad perinatal Estudio Multicéntrico Sureste asiático. n: 35484 mujeres realizado en 1987
  • 13. • Garantiza la vigilancia de alta calidad. • Es fácil interpretarlo a simple vista. • Elimina las notas continuas en el expediente . • El formato esta diseñado para la vigilancia de la madre y el feto. Importante
  • 14. Importante • Facilita archivar y computar los datos. • Constituye un método de lenguaje universal. • Es económico y accesible
  • 15. Importante • Facilita el trabajo donde hay cantidad de pacientes importantes y poco personal
  • 16. La exploración cervical puede ser variable según la experiencia del observador. Si no se explora con frecuencia el trazo no es característico. El partograma es un instrumento de registro, no dice que hacer, requiere de un buen juicio clínico. El otro Dr. dijo que tenía 6 cm
  • 17. La continuación del llenado por otra persona puede dificultar su interpretación . Mala vigilancia si el personal de salud NO conoce el llenado, NO lo interpreta y desconoce los cambios en sus curvas de acción y de alerta. ?? Por lo tanto no se toman decisiones oportunas !!!!!!
  • 18.
  • 19.
  • 21. Primer periodo • Fase Latente: tiempo que va desde el comienzo del trabajo de parto hasta alcanzar una dilatación de 4cm. • Fase Activa: desde los 4cm hasta la dilatación completa. Donde se inicia el segundo periodo (expulsivo).
  • 22. Primer periodo • Fase de aceleración de 4-6 cm • Fase de pendiente máxima de 6-8 cm • Fase de desaceleración de 9-10 cm
  • 23. Considerar: Nulíparas Multíparas Fase latente 20 horas 14 horas Velocidad de dilatación 1.2 cm hora 1.5 cm hora Descenso 1 cm hora 2 cm hora Velocidad de desaceleració n 3 horas 1 hora
  • 24. Trabajo de parto Detenido Nulíparas Mas de 3 Horas Multíparas Mas de 1 hora
  • 25. En general la duración total del periodo activo es de menos de 3 horas. El parto precipitado
  • 26. Elementos a Tomar En Cuenta • Realizar una historia clínica adecuada y un correcto examen físico. • Diferenciar los conceptos de Pródromo de trabajo de parto, inicio de trabajo de parto y trabajo de parto.
  • 27. DIAGNOSTICO DE PARTO VERDADERO • Valoración Cervico - Vaginal • Dilatación • Borramiento • Características de las Membranas. • Planos de Hodge.
  • 28. VALORACION • Valoración de la dinámica uterina • Las contracciones de parto verdadero son: • Rítmicas • Intensas: intensidad aumenta gradualmente • El intervalo se reduce progresivamente. • Dolorosas. La localización del dolor suele ser en la espalda, región lumbar y abdomen
  • 29. Situación: Es la relación que guarda el eje mayor del producto, en relación con el eje mayor (longitudinal) de la madre 1. Longitudinal 2. Transverso 3. Oblicuo
  • 30. • Posición: Es la relación que guarda el punto guía con el lado derecho o izquierdo de la pelvis materna. Son las dos posiciones: 1.Derecha 2.Izquierda.
  • 31. Presentación: Es la parte del feto que toma contacto con la parte superior, ocupándolo en gran parte y que puede evolucionar por sí mismo dando lugar a un mecanismo de parto. 1. Cefálica 2. Pélvica
  • 32. • Variedad de posición: Esta es la posición que guarda el punto guía con la extremidad de los principales diámetros maternos.
  • 33.
  • 34. OIA Occipito Izquierda Anterior OIT Occipito Izquierda Transversa OIP Occipito Izquierda Posterior ODT Occipito Derecha Transversa ODA Occipito Derecha Anterior ODP Occipito Derecha Posterior 1 65% 2 30% VARIEDADES DE POSICIÓN DE LA PRESENTACIÓN CEFÁLICA
  • 35. ANTERIOR / S del Pubis POSTERIOR/ Sacro Izquierdo Derecho
  • 36. Progreso de la dilatación del cuello uterino: Con contractilidad uterina regular se espera que la dilatación uterina sea de 1.2 cm por hora en nulíparas y 1.5 cm por hora en multíparas. Trabajo de parto: Cuando existen 3 o 4 contracciones en diez minutos, con duración de 40 a 45 minutos que producen modificaciones en el borramiento y dilatación del cuello uterino y descenso de la presentación.
  • 37. En nulíparas: 1. Borramiento del 100 %. 2. Dilatación de 4 cms. 3. Tres a cuatro contracciones en 10 minutos 4. 40 - 45 segundos de duración cada una. En multíparas: 1. Borramiento del. 50 al 100 %. 2. Dilatación de 3 -4 cms. 3. Tres a cuatro contracciones en 10 minutos. 4. 40 a 45 segundos cada una.
  • 38.
  • 39. A quienes realizar Partograma A toda gestante que ingresa a labor con : • Edad gestacional a termino • Feto único, Vivo • presentación cefálica • Parto vía vaginal • No DCP • Evolución normal del RN • Partos de bajo riesgo. • Inicio espontáneos
  • 40. • Muerte fetal . • Presentación pélvica. • Situación transversa. • Embarazo gemelar. • Pre términos. • Posición distócica. + No aplica
  • 41.
  • 42. María Mercedes Aguilar 27 0217 000000000
  • 43. María Mercedes Aguilar 27 02 17 000000000
  • 44.
  • 45. • En el borde inferior de la tabla están las horas de registro del TDP desde las 0 horas hasta las 14. • Cada segmento corresponde a una hora, dividida en 4 proporciones de 15 min. • Debajo de la hora de registro se encuentra las casillas de la hora real, es decir la hora que se inicia a registrar la dilatación cervical hasta el parto
  • 46. • El partograma tiene una LÍNEA DE BASE, señalada con una flecha, a partir de la cual se inicia la construcción de la curva de alerta.
  • 47. • La curva de alerta se inicia sobre la línea de base . • Luego se buscan los tiempos en la parte superior izquierda para construir la curva de alerta. • Los tiempos a usas se eligen según las características de cada paciente.
  • 48. Modificand o la curva de alerta a partir de la dilatación que marca el RAM o REM. (Se modifica la curva de alerta, no la real) (RAM)
  • 49. HORA REAL REGISTRO D I L A T A C I Ó N C E R V I C A L ( c m ) 14:30 15:30 16:30 17:30 18:30 19:30 20:30 RE M Punto de partida “0” de la curva de alerta TRABAJO DE PARTO PROLONGADO ZONA DE ALERTA
  • 52.