SlideShare una empresa de Scribd logo
Camilo Lugo

                                        18.270.259

                       Golpe De Estado En Venezuela Y Honduras



El 11 abril de 2002 es un auténtico punto de quiebre de la historia contemporánea en
nuestro país. Este hecho constituye una fractura social de envergadura en la sociedad
venezolana y, junto al 27 de febrero, muestran la verdadera cara de las esferas de
poder en Venezuela. El poder económico, aupado por el poder mediático, la alta jerarquía
eclesiástica, buena parte de supuestos revolucionarios que acompañaban el proceso, la
antigua cúpula militar y el imperialismo quedaron al descubierto.




El gran proceso de cambio que empezó a vivirse el país, sobre todo, con los 49 decretos-
leyes promulgados por el Ejecutivo en diciembre de 2001, como resultado de una Ley
Habilitante aprobada por la Asamblea Nacional que le cedía al Ejecutivo Nacional
facultades legislativas, fueron el detonante del clima de conflictividad que había venido
promoviéndose desde septiembre de 2001. Estos 49 decretos-leyes afectaban serios
intereses de la burguesía y de sectores políticos ligados a esta y al imperialismo; era
previsible una reacción por parte de sectores de la sociedad. De allí surgió, entonces, la
iniciativa de una paralización nacional propuesta para diciembre de 2001, respaldada por
FEDECÁMARAS, la principal asociación de cámaras empresariales de Venezuela, y la
CTV, la central sindical, aliada al sector politiquero del país, que acabó en el conocido
golpe de estado del 11 de abril en donde el sector militar que se pronunció contra el
presidente de la República Hugo Chávez Frías, junto con un grupo de civiles,
constituyeron el autodenominado 'Gobierno de transición democrática y de unidad
nacional'. Luego de una serie de acontecimientos acaecidos ese día en donde un plan
perverso liderado por los halcones de la Casa Blanca (Bush, Shapiro, el jefe de la CIA
entre otros), asesinó gente inocente de ambos bandos que marchaban,             utilizando
francotiradores y policías de la Metropolitana comandada principalmente por Alfredo
Peña, Darío Vivas y Simonovis. Proclamaron al principal representante de Fedecámaras,
Pedro Carmona Estanga; como Presidente Transitorio de la República en la tarde del 12
de abril, en acto celebrado en el Palacio de Miraflores. Allí se leyó ante la nación un
decreto de facto mediante el cual se nombraba el nuevo gobierno, se disolvían todos los
Poderes Públicos y se destituían a funcionarios públicos elegidos por el pueblo
democráticamente. El golpe de estado afincado en la supuesta tesis de que el presidente
Chávez era el autor de la masacre ocurrida el día 11 y que luego había renunciado le
otorgaba al Presidente Transitorio Carmona Estanga el control sobre todas las
instituciones   y   los   poderes   legítimamente    constituidos,   lo   cual   implicaba   un
desconocimiento de la Carta Fundamental y la violación de todos los derechos.




Luego de ver una serie de documentales realizados posteriormente por ciertos periodistas
y cineastas, entre ellos el de Ángel Palacios "claves de una masacre", nos pudimos dar
cuenta como este golpe se planeó paso por paso y también cuáles fueron los factores
involucrados en el mismo. Por ejemplo, se planificó poner francotiradores en sitios
estratégicos de ciertos edificios para qué asesinaran a un gran número de personas que
apoyaban ambas marchas y también delincuentes disfrazados de policías metropolitanos
dispararon contra el pueblo.

Los días 12 y 13 de abril la ofensiva golpista continuó con la persecución de los
principales líderes populares, la represión policial y lo que se llamo el “silencio mediático”




El 11 de abril de 2002 no ha muerto. Seguirá vivo por siempre, por generaciones. Para
muchos el recuerdo es triste y la lección sigue a flor de piel, pero en otros activa malos
instintos. Sin embargo, la lucha por el poder sigue latente. La derecha venezolana,
apoyada por el gobierno de EEUU y otros aliados, no ha detenido su ambicioso plan
desestabilizador.




El golpe es el producto de la oligarquía venezolana siguiendo los lineamientos de la CIA.
Esto se puede ver claramente a través de las evidencias que demuestran la aplicación del
"Manual de golpe de estado" utilizando como punta de lanza los medios de comunicación
privados.


Cabe destacar que los dueños de los medios de producción,                 son dueños de las
empresas de comunicación. Esto explica por qué se plegaron totalmente a la oposición en
su afán de salir del gobierno revolucionario liderado por el Presidente Chávez. La guerra
fue esencialmente comunicacional, y en estos terreno el estado tenía toda las de perder,
ya que sólo poseía un canal de tv y dos emisoras de radio y el poder ideológico ejercido
por los canales privados de comunicación fue demoledor. Sin embargo, también se
usaron otros medios ideológicos del Estado tales como; la educación privada, los
médicos, la dirigencia sindical, la llamada meritocracia de PDVSA, la cúpula militar y la
Iglesia que jugó un papel muy importante en el golpe y hasta un alto representante,
Monseñor Cardenal Vásquez Velasco firmó el decreto de facto, acompañado tambien por
Cardenales como Castillo Lara y otros.


A pesar de toda esa artillería no pudieron detener el contraataque que vino del pueblo que
salió a la calle a protestar y a restablecer el hilo constitucional, apoyados por muchos
militares que no se unieron a los golpistas. El pueblo también tuvo la ayuda sobre todo de
las emisoras comunitarias, de las llamadas "Radio Bemba"              y la incorporación
posteriormente de las radio "Fe y Alegría" y YVKE Mundial que pudieron transmitir lo que
en realidad estaba pasando; las fuerzas del pueblo se hicieron incontenibles.


El Estado fue brutalmente fracturado, en pocas horas se pasó de un Estado regido por la
constitución de 1999, con cinco poderes claramente definidos y una serie de instituciones
legalmente establecidas a un Estado hegemónico donde todo el poder estaba
concentrado en una sola persona,         representante de la burguesía y la oligarquía
venezolana que disolvió todas las instituciones garantes de la democracia.


Todo esto representó un asalto a la democracia y a la libertad, haciendo todo lo que
supuestamente el presidente y las llamadas hordas chavistas hacían en el país:
practicaron persecuciones, invadieron embajadas, violaron los derechos del pueblo,
establecieron una verdadera dictadura y violaron la libertad de expresión, negándole al
pueblo el derecho a estar informado colocando programas en los canales privados
alejados totalmente de la realidad que se estaba viviendo en el país en ese momento.
Prácticamente estos mismos lineamientos que usaron en el golpe de estado del 2002 en
Venezuela, fueron puestos en función en el golpe de Honduras hace apenas algunas
días, exactamente el 28 de junio de 2009, ambos se corresponden con el "Manual del
golpe de estado" realizado por la CIA, con sus respectivas actualizaciones. Este manual
viene aplicándose desde la época de Pinochet en Chile: utilización del poder económico,
de los medios de comunicación privados, empleo               de la educación privada y
mantenimiento cautivo de gran parte de la esfera militar.


Estos golpes de estado se activan con el empleo de una campaña comunicacional que
trata de desprestigiar las acciones de gobiernos revolucionarios de izquierda y al
gobernante. Los empresarios que prácticamente manejan un sector muy amplio de la
economía de estos países juegan un papel muy importante dedicándose a sabotear la
producción y crear desabastecimiento, mientras que la cúpula eclesiástica y sectores de
la clase media tratan de influenciar a la opinión pública en forma negativa.
Los autores de estos golpes utilizan sus artimañas para lograr su objetivo: derrocar a
estos gobiernos progresistas. Intentan dominar a cierta parte de la población basándose
en campañas de odio y miedo.


El día de ambos golpe en estos países se procedió de una forma más o menos similar.
Con una acción supuestamente legal se destituyeron                 a ambos presidentes,
democráticamente elegidos, usando excusas baratas y luego presentando unas
supuestas renuncias que nunca ocurrieron. Después sacaron a las Fuerzas Armadas a
la calle para qué arremetiera contra el pueblo, con la diferencia que aquí en Venezuela
muchísimos soldados no quisieron cometer esos actos y se unieron al pueblo en su voz
de lucha por la recuperación de la paz y la libertad. La siguiente acción fue cerrar todo
medios de comunicación aliados al Estado y usar los suyos para distraer y alejar al pueblo
de lo que verdaderamente estaba pasando en las calles.


Evidentemente,    usaron como dije anteriormente las mismas tácticas aplicadas en el
golpe de estado a Salvador Allende el 11 de septiembre de 1971, basada en engaños,
medios de comunicación, iglesia, militares, etc. Claro, en el caso de Chile la ‘democracia’
de aquella época permitía la violencia descarada que allí ocurrió. Pero cada vez se les
hace más difícil llegar al poder; que es su verdadero objetivo, porque los pueblos
evolucionan, crecen y van madurando progresivamente hasta lograr la verdadera
independencia.
Camilo Lugo

         uk

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Denuncia del gobierno contra Clarin y La Nación
Denuncia del gobierno contra Clarin y La NaciónDenuncia del gobierno contra Clarin y La Nación
Denuncia del gobierno contra Clarin y La Nación
Foro Blog
 
Ensayooo...... golpe de estado a manuel zelaya rosales
Ensayooo...... golpe  de estado a manuel zelaya rosalesEnsayooo...... golpe  de estado a manuel zelaya rosales
Ensayooo...... golpe de estado a manuel zelaya rosales
jhouliz
 
La guerrra en colombia
La guerrra en colombiaLa guerrra en colombia
La guerrra en colombia
fgiraldo5
 
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
Selenys
 
Bibliografia de hugo chave
Bibliografia de hugo chaveBibliografia de hugo chave
Bibliografia de hugo chave
jackelincarden
 
El golpe de estado en honduras reflexiones entorno a la estabilidad democrat...
El golpe de estado en honduras  reflexiones entorno a la estabilidad democrat...El golpe de estado en honduras  reflexiones entorno a la estabilidad democrat...
El golpe de estado en honduras reflexiones entorno a la estabilidad democrat...
Francisco José Tomás Moratalla
 

La actualidad más candente (20)

Denuncia del gobierno contra Clarin y La Nación
Denuncia del gobierno contra Clarin y La NaciónDenuncia del gobierno contra Clarin y La Nación
Denuncia del gobierno contra Clarin y La Nación
 
Golpe militar
Golpe militarGolpe militar
Golpe militar
 
Ensayooo...... golpe de estado a manuel zelaya rosales
Ensayooo...... golpe  de estado a manuel zelaya rosalesEnsayooo...... golpe  de estado a manuel zelaya rosales
Ensayooo...... golpe de estado a manuel zelaya rosales
 
La guerrra en colombia
La guerrra en colombiaLa guerrra en colombia
La guerrra en colombia
 
Gobierno salvador jorge blanco
Gobierno salvador jorge blancoGobierno salvador jorge blanco
Gobierno salvador jorge blanco
 
La guerra de malvinas
La guerra de malvinasLa guerra de malvinas
La guerra de malvinas
 
Crisis del sistema político Venezolano de 1992
Crisis del sistema político Venezolano  de 1992Crisis del sistema político Venezolano  de 1992
Crisis del sistema político Venezolano de 1992
 
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
Uruguay Autoritario 1967 - 1973
Uruguay Autoritario 1967 - 1973Uruguay Autoritario 1967 - 1973
Uruguay Autoritario 1967 - 1973
 
111 democracia
111 democracia111 democracia
111 democracia
 
Vida política de carlos a perez
Vida política de carlos a perezVida política de carlos a perez
Vida política de carlos a perez
 
La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías
La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez FríasLa vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías
La vida del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías
 
Contexto internacional
Contexto internacionalContexto internacional
Contexto internacional
 
Terrorismo
Terrorismo Terrorismo
Terrorismo
 
Crisis del sistema politico 1992
Crisis del sistema politico 1992Crisis del sistema politico 1992
Crisis del sistema politico 1992
 
Presentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 TareaPresentacion Constitucion 1 Tarea
Presentacion Constitucion 1 Tarea
 
El Poder Factico En Honduras
El Poder Factico En HondurasEl Poder Factico En Honduras
El Poder Factico En Honduras
 
Regimen militar
Regimen militarRegimen militar
Regimen militar
 
Bibliografia de hugo chave
Bibliografia de hugo chaveBibliografia de hugo chave
Bibliografia de hugo chave
 
El golpe de estado en honduras reflexiones entorno a la estabilidad democrat...
El golpe de estado en honduras  reflexiones entorno a la estabilidad democrat...El golpe de estado en honduras  reflexiones entorno a la estabilidad democrat...
El golpe de estado en honduras reflexiones entorno a la estabilidad democrat...
 

Similar a 11 De Abril De 2002

Puente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un MasacrePuente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un Masacre
guest8dcf0b
 
Puente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un MasacrePuente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un Masacre
guest8dcf0b
 
Puente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un MasacrePuente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un Masacre
guest8dcf0b
 
Respecto al movimiento estudiantil venezolano, patria, historia y revolución
Respecto al movimiento estudiantil venezolano, patria, historia y revoluciónRespecto al movimiento estudiantil venezolano, patria, historia y revolución
Respecto al movimiento estudiantil venezolano, patria, historia y revolución
JESUS Berbesi
 
Hacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estadoHacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estado
ANA CODINA
 
Dictadores disfrazados
Dictadores disfrazadosDictadores disfrazados
Dictadores disfrazados
EdbinHernandez
 
El fracaso de un golpe de estado en ecuador
El fracaso de un golpe de estado en ecuadorEl fracaso de un golpe de estado en ecuador
El fracaso de un golpe de estado en ecuador
Rafael Verde)
 

Similar a 11 De Abril De 2002 (20)

Puente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un MasacrePuente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un Masacre
 
Puente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un MasacrePuente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un Masacre
 
Puente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un MasacrePuente Llaguno, Claves De Un Masacre
Puente Llaguno, Claves De Un Masacre
 
Acontecimientos historicos y significativos de venezuela
Acontecimientos historicos y significativos de venezuelaAcontecimientos historicos y significativos de venezuela
Acontecimientos historicos y significativos de venezuela
 
Respecto al movimiento estudiantil venezolano, patria, historia y revolución
Respecto al movimiento estudiantil venezolano, patria, historia y revoluciónRespecto al movimiento estudiantil venezolano, patria, historia y revolución
Respecto al movimiento estudiantil venezolano, patria, historia y revolución
 
Proceso politico venezolano 1945 1958
Proceso politico venezolano 1945 1958Proceso politico venezolano 1945 1958
Proceso politico venezolano 1945 1958
 
Antecedentes historicos de venezuela by jesus
Antecedentes historicos de venezuela by jesusAntecedentes historicos de venezuela by jesus
Antecedentes historicos de venezuela by jesus
 
La injerencia de eeuu en latinoamérica entre golpes de estado y revoluciones...
La injerencia de eeuu en latinoamérica  entre golpes de estado y revoluciones...La injerencia de eeuu en latinoamérica  entre golpes de estado y revoluciones...
La injerencia de eeuu en latinoamérica entre golpes de estado y revoluciones...
 
GOBIERNO MARCOS PEREZ JIMENEZ.docx
GOBIERNO MARCOS PEREZ JIMENEZ.docxGOBIERNO MARCOS PEREZ JIMENEZ.docx
GOBIERNO MARCOS PEREZ JIMENEZ.docx
 
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuelaMarcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
 
Boletín 11 sept - 2021
Boletín 11 sept - 2021Boletín 11 sept - 2021
Boletín 11 sept - 2021
 
Hacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estadoHacia el golpe de estado
Hacia el golpe de estado
 
Castro gomecismo 1899-1935
Castro gomecismo 1899-1935Castro gomecismo 1899-1935
Castro gomecismo 1899-1935
 
Dictadores disfrazados
Dictadores disfrazadosDictadores disfrazados
Dictadores disfrazados
 
Universidad abierta para adultos
Universidad abierta para adultosUniversidad abierta para adultos
Universidad abierta para adultos
 
Propaganda y relato contra venezuela
Propaganda y relato contra venezuelaPropaganda y relato contra venezuela
Propaganda y relato contra venezuela
 
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoyMarco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
Marco historico social de mexico desde 1940 hasta hoy
 
El fracaso de un golpe de estado en ecuador
El fracaso de un golpe de estado en ecuadorEl fracaso de un golpe de estado en ecuador
El fracaso de un golpe de estado en ecuador
 
El camino malo
El camino maloEl camino malo
El camino malo
 
Conjura mediática
Conjura mediáticaConjura mediática
Conjura mediática
 

Último

9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 

Último (20)

Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 

11 De Abril De 2002

  • 1. Camilo Lugo 18.270.259 Golpe De Estado En Venezuela Y Honduras El 11 abril de 2002 es un auténtico punto de quiebre de la historia contemporánea en nuestro país. Este hecho constituye una fractura social de envergadura en la sociedad venezolana y, junto al 27 de febrero, muestran la verdadera cara de las esferas de poder en Venezuela. El poder económico, aupado por el poder mediático, la alta jerarquía eclesiástica, buena parte de supuestos revolucionarios que acompañaban el proceso, la antigua cúpula militar y el imperialismo quedaron al descubierto. El gran proceso de cambio que empezó a vivirse el país, sobre todo, con los 49 decretos- leyes promulgados por el Ejecutivo en diciembre de 2001, como resultado de una Ley Habilitante aprobada por la Asamblea Nacional que le cedía al Ejecutivo Nacional facultades legislativas, fueron el detonante del clima de conflictividad que había venido promoviéndose desde septiembre de 2001. Estos 49 decretos-leyes afectaban serios intereses de la burguesía y de sectores políticos ligados a esta y al imperialismo; era previsible una reacción por parte de sectores de la sociedad. De allí surgió, entonces, la iniciativa de una paralización nacional propuesta para diciembre de 2001, respaldada por FEDECÁMARAS, la principal asociación de cámaras empresariales de Venezuela, y la CTV, la central sindical, aliada al sector politiquero del país, que acabó en el conocido golpe de estado del 11 de abril en donde el sector militar que se pronunció contra el presidente de la República Hugo Chávez Frías, junto con un grupo de civiles, constituyeron el autodenominado 'Gobierno de transición democrática y de unidad nacional'. Luego de una serie de acontecimientos acaecidos ese día en donde un plan perverso liderado por los halcones de la Casa Blanca (Bush, Shapiro, el jefe de la CIA entre otros), asesinó gente inocente de ambos bandos que marchaban, utilizando francotiradores y policías de la Metropolitana comandada principalmente por Alfredo Peña, Darío Vivas y Simonovis. Proclamaron al principal representante de Fedecámaras, Pedro Carmona Estanga; como Presidente Transitorio de la República en la tarde del 12 de abril, en acto celebrado en el Palacio de Miraflores. Allí se leyó ante la nación un decreto de facto mediante el cual se nombraba el nuevo gobierno, se disolvían todos los
  • 2. Poderes Públicos y se destituían a funcionarios públicos elegidos por el pueblo democráticamente. El golpe de estado afincado en la supuesta tesis de que el presidente Chávez era el autor de la masacre ocurrida el día 11 y que luego había renunciado le otorgaba al Presidente Transitorio Carmona Estanga el control sobre todas las instituciones y los poderes legítimamente constituidos, lo cual implicaba un desconocimiento de la Carta Fundamental y la violación de todos los derechos. Luego de ver una serie de documentales realizados posteriormente por ciertos periodistas y cineastas, entre ellos el de Ángel Palacios "claves de una masacre", nos pudimos dar cuenta como este golpe se planeó paso por paso y también cuáles fueron los factores involucrados en el mismo. Por ejemplo, se planificó poner francotiradores en sitios estratégicos de ciertos edificios para qué asesinaran a un gran número de personas que apoyaban ambas marchas y también delincuentes disfrazados de policías metropolitanos dispararon contra el pueblo. Los días 12 y 13 de abril la ofensiva golpista continuó con la persecución de los principales líderes populares, la represión policial y lo que se llamo el “silencio mediático” El 11 de abril de 2002 no ha muerto. Seguirá vivo por siempre, por generaciones. Para muchos el recuerdo es triste y la lección sigue a flor de piel, pero en otros activa malos instintos. Sin embargo, la lucha por el poder sigue latente. La derecha venezolana, apoyada por el gobierno de EEUU y otros aliados, no ha detenido su ambicioso plan desestabilizador. El golpe es el producto de la oligarquía venezolana siguiendo los lineamientos de la CIA. Esto se puede ver claramente a través de las evidencias que demuestran la aplicación del "Manual de golpe de estado" utilizando como punta de lanza los medios de comunicación privados. Cabe destacar que los dueños de los medios de producción, son dueños de las empresas de comunicación. Esto explica por qué se plegaron totalmente a la oposición en
  • 3. su afán de salir del gobierno revolucionario liderado por el Presidente Chávez. La guerra fue esencialmente comunicacional, y en estos terreno el estado tenía toda las de perder, ya que sólo poseía un canal de tv y dos emisoras de radio y el poder ideológico ejercido por los canales privados de comunicación fue demoledor. Sin embargo, también se usaron otros medios ideológicos del Estado tales como; la educación privada, los médicos, la dirigencia sindical, la llamada meritocracia de PDVSA, la cúpula militar y la Iglesia que jugó un papel muy importante en el golpe y hasta un alto representante, Monseñor Cardenal Vásquez Velasco firmó el decreto de facto, acompañado tambien por Cardenales como Castillo Lara y otros. A pesar de toda esa artillería no pudieron detener el contraataque que vino del pueblo que salió a la calle a protestar y a restablecer el hilo constitucional, apoyados por muchos militares que no se unieron a los golpistas. El pueblo también tuvo la ayuda sobre todo de las emisoras comunitarias, de las llamadas "Radio Bemba" y la incorporación posteriormente de las radio "Fe y Alegría" y YVKE Mundial que pudieron transmitir lo que en realidad estaba pasando; las fuerzas del pueblo se hicieron incontenibles. El Estado fue brutalmente fracturado, en pocas horas se pasó de un Estado regido por la constitución de 1999, con cinco poderes claramente definidos y una serie de instituciones legalmente establecidas a un Estado hegemónico donde todo el poder estaba concentrado en una sola persona, representante de la burguesía y la oligarquía venezolana que disolvió todas las instituciones garantes de la democracia. Todo esto representó un asalto a la democracia y a la libertad, haciendo todo lo que supuestamente el presidente y las llamadas hordas chavistas hacían en el país: practicaron persecuciones, invadieron embajadas, violaron los derechos del pueblo, establecieron una verdadera dictadura y violaron la libertad de expresión, negándole al pueblo el derecho a estar informado colocando programas en los canales privados alejados totalmente de la realidad que se estaba viviendo en el país en ese momento. Prácticamente estos mismos lineamientos que usaron en el golpe de estado del 2002 en Venezuela, fueron puestos en función en el golpe de Honduras hace apenas algunas días, exactamente el 28 de junio de 2009, ambos se corresponden con el "Manual del golpe de estado" realizado por la CIA, con sus respectivas actualizaciones. Este manual viene aplicándose desde la época de Pinochet en Chile: utilización del poder económico,
  • 4. de los medios de comunicación privados, empleo de la educación privada y mantenimiento cautivo de gran parte de la esfera militar. Estos golpes de estado se activan con el empleo de una campaña comunicacional que trata de desprestigiar las acciones de gobiernos revolucionarios de izquierda y al gobernante. Los empresarios que prácticamente manejan un sector muy amplio de la economía de estos países juegan un papel muy importante dedicándose a sabotear la producción y crear desabastecimiento, mientras que la cúpula eclesiástica y sectores de la clase media tratan de influenciar a la opinión pública en forma negativa. Los autores de estos golpes utilizan sus artimañas para lograr su objetivo: derrocar a estos gobiernos progresistas. Intentan dominar a cierta parte de la población basándose en campañas de odio y miedo. El día de ambos golpe en estos países se procedió de una forma más o menos similar. Con una acción supuestamente legal se destituyeron a ambos presidentes, democráticamente elegidos, usando excusas baratas y luego presentando unas supuestas renuncias que nunca ocurrieron. Después sacaron a las Fuerzas Armadas a la calle para qué arremetiera contra el pueblo, con la diferencia que aquí en Venezuela muchísimos soldados no quisieron cometer esos actos y se unieron al pueblo en su voz de lucha por la recuperación de la paz y la libertad. La siguiente acción fue cerrar todo medios de comunicación aliados al Estado y usar los suyos para distraer y alejar al pueblo de lo que verdaderamente estaba pasando en las calles. Evidentemente, usaron como dije anteriormente las mismas tácticas aplicadas en el golpe de estado a Salvador Allende el 11 de septiembre de 1971, basada en engaños, medios de comunicación, iglesia, militares, etc. Claro, en el caso de Chile la ‘democracia’ de aquella época permitía la violencia descarada que allí ocurrió. Pero cada vez se les hace más difícil llegar al poder; que es su verdadero objetivo, porque los pueblos evolucionan, crecen y van madurando progresivamente hasta lograr la verdadera independencia.