SlideShare una empresa de Scribd logo
CUARTO PERIODO ACADÉMICO

     COMUNICACIÓN
   El texto expositivo
   La entrevista
     SEMÁNTICA
   Relaciones semánticas entre palabras:
     - Analogías,
     -sinonimia,
     -antonimia,
     -homonimia,
     -hiperónimos.
   Elaboración de proyectos.
     - Estructura y presentación
   Tipos de análisis:
     - Teoría de la recepción.
     - Teoría Sociocrítica
  Comprensión de lectura (se desarrollará durante todo el periodo en 1 hora semanal)
   Pruebas tipo ICFES.


ESTANDARES

LENGUA CASTELLANA

  Producción de textos escritos que evidencien el conocimiento alcanzado acerca del funcionamiento
   de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

INDICADORES DE DESEMPEÑO

 Infiere a través de ejemplos las distintas relaciones lógicas y semánticas que se establecen entre las
  palabras.
 Reconoce la estructura e intención comunicativa del texto expositivo
 Realiza entrevistas a personajes relacionados con la temática del documental que prepara
 Realiza análisis de la estructura de una obra literaria.
 Valora significativamente la literatura.
 Identifica los tipos de preguntas empleadas en las pruebas de comprensión lectora para el ingreso a
  la educación superior.
Fecha: cuarto periodo
CLASE N°1

Grupos: 11°01-
Área/Asignatura: Lengua Castellana                             Intensidad: 4 HS.
       Tema: El texto expositivo                              TE: 4 H.         TR: 4 H



Estándares
  Producción de textos escritos que evidencien el conocimiento alcanzado acerca del funcionamiento de la
     lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual.

Contenidos del curso que aprenderán los alumnos:
           Texto expositivo
           Características
Indicadores de desempeño:
    Reconoce la estructura e intención comunicativa del texto expositivo.
Estrategia: Aprendizaje Expositivo
Actividades:
-       Inicio: Los estudiantes realizan un taller de iniciación y se socializa para introducir la temática.
-       Desarrollo: se les orienta la temática a los estudiantes.
-       Finalización: Los estudiantes desarrollan un taller en clases y lo socializan.
-       Cibertarea:     Los    estudiantes      realizan    una     actividad     virtual   en      la   wikispaces:
        cuadernodigital.wikispaces.com
Evaluación: Los estudiantes desarrollan un examen escrito individual (Tipo prueba saber)
Recursos: Fotocopias.
Planteamiento del tema:
(Documento anexo en Físico).
Observaciones:
Ninguna.




Concepto



El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre
un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial..

Los textos expositivos pueden ser:

DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de
público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto,
enciclopedias, exámenes,conferencias, coleccionables…)

ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos
amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica…)
ACTIVIDAD DE INICIACIÓN

                                                    EL AGUA
El agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra: de hecho, cubre las tres cuartas partes de nuestro
planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría vivir.
La cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no está siempre en el mismo sitio.

La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y los lagos, pero también hay agua por debajo
del suelo: de allí la sacamos los hombres, cavando agujeros que llamamos pozos.
 Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a cierta altura, con el frío, el vapor
se vuelve a condensar en gotitas de agua, formando así las nubes.
Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frío (por ejemplo, si una montaña
les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al juntarse, aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia:
las gotas caen al suelo.
 Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se cristalizan en copos de nieve.
 A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las gotas de agua que caen de la nube, al
cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en forma de granizo.
Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite, va resbalando o se filtra dentro del suelo,
siempre hacia abajo.
De esta forma, a través de los ríos el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a empezar.
 Las mayores precipitaciones se producen en torno al Ecuador y en las zonas templadas cercanas a los océanos,
pero hay zonas donde apenas llueve: son zonas áridas.
 No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas, chubascos, aguaceros, trombas de agua y tampoco llueve
igual todos los años: a veces pasan varios meses sin llover, es la sequía. Otras veces llueve tanto que los ríos se
desbordan y provocan inundaciones.

ACTIVIDAD DE INICIACIÓN

                                                    EL AGUA
El agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra: de hecho, cubre las tres cuartas partes de nuestro
planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría vivir.
La cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no está siempre en el mismo sitio.

La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y los lagos, pero también hay agua por debajo
del suelo: de allí la sacamos los hombres, cavando agujeros que llamamos pozos.
 Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a cierta altura, con el frío, el vapor
se vuelve a condensar en gotitas de agua, formando así las nubes.
Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frío (por ejemplo, si una montaña
les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al juntarse, aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia:
las gotas caen al suelo.
 Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se cristalizan en copos de nieve.
 A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las gotas de agua que caen de la nube, al
cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en forma de granizo.
Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite, va resbalando o se filtra dentro del suelo,
siempre hacia abajo.
De esta forma, a través de los ríos el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a empezar.
 Las mayores precipitaciones se producen en torno al Ecuador y en las zonas templadas cercanas a los océanos,
pero hay zonas donde apenas llueve: son zonas áridas.
 No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas, chubascos, aguaceros, trombas de agua y tampoco llueve
igual todos los años: a veces pasan varios meses sin llover, es la sequía. Otras veces llueve tanto que los ríos se
desbordan y provocan inundaciones.
        a. Qué tipo de texto es:a. Expositivo b. Argumentativo c. Lirico d. Narrativo

Argumenta tu respuesta.
11° per 4 texto expositivo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios propuestos tipos de parrafos
Ejercicios propuestos tipos de parrafosEjercicios propuestos tipos de parrafos
Ejercicios propuestos tipos de parrafos
CRECER EL MEJOR PREUNIVERSITARIO
 
Guia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavosGuia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavos
claritaanaber
 
Guia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificadaGuia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificada
Maria Norence Ruiz
 
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Edgar Matienzo
 
Ejercicios de tipología textual
Ejercicios de tipología textualEjercicios de tipología textual
Ejercicios de tipología textual
CEDEC
 
Ejercicios texto explicito
Ejercicios texto explicitoEjercicios texto explicito
Ejercicios texto explicito
Javier Silvera Jiménez
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Jhoani Rave Rivera
 
Ejercicio de lenguaje
Ejercicio de lenguajeEjercicio de lenguaje
Ejercicio de lenguaje
Jesús Rosales
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Jhoani Rave Rivera
 
Guia 6 con la cohesion
Guia 6 con la cohesionGuia 6 con la cohesion
Guia 6 con la cohesion
Maria Norence Ruiz
 
Prueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2º
lilianalejaflor
 
Ejercicios Actos de Habla
Ejercicios Actos de HablaEjercicios Actos de Habla
Ejercicios Actos de Habla
Daniela Toro Sandoval
 
Prueba texto expositivo
Prueba texto expositivoPrueba texto expositivo
Prueba texto expositivo
Muriel Silva
 
10° per 1° clase n°2 historia del español
10° per 1° clase n°2  historia del español10° per 1° clase n°2  historia del español
10° per 1° clase n°2 historia del español
SANDRA ESTRELLA
 
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Magisterio nacional
 
La crítica literaria...
La crítica literaria...La crítica literaria...
La crítica literaria...
Joselo8812
 
Actividades tipos actos de habla (1)
Actividades tipos actos de habla (1)Actividades tipos actos de habla (1)
Actividades tipos actos de habla (1)
Est Av93
 
Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...
Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...
Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...
Raúl Lasa Calle
 
Plan de área de lengua castellana 6o
Plan de área de lengua castellana 6oPlan de área de lengua castellana 6o
Plan de área de lengua castellana 6o
Juli Esther Cantillo Julio
 
Taller de sinonimos y antonimos
Taller de sinonimos y antonimosTaller de sinonimos y antonimos
Taller de sinonimos y antonimos
Jhonnaiker Castellanos
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios propuestos tipos de parrafos
Ejercicios propuestos tipos de parrafosEjercicios propuestos tipos de parrafos
Ejercicios propuestos tipos de parrafos
 
Guia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavosGuia # 1 de español octavos
Guia # 1 de español octavos
 
Guia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificadaGuia n°4 de 7° modificada
Guia n°4 de 7° modificada
 
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios IComunicación   origen y evolución del castellano - Ejercicios I
Comunicación origen y evolución del castellano - Ejercicios I
 
Ejercicios de tipología textual
Ejercicios de tipología textualEjercicios de tipología textual
Ejercicios de tipología textual
 
Ejercicios texto explicito
Ejercicios texto explicitoEjercicios texto explicito
Ejercicios texto explicito
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 8°
 
Ejercicio de lenguaje
Ejercicio de lenguajeEjercicio de lenguaje
Ejercicio de lenguaje
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 10°
 
Guia 6 con la cohesion
Guia 6 con la cohesionGuia 6 con la cohesion
Guia 6 con la cohesion
 
Prueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2º
 
Ejercicios Actos de Habla
Ejercicios Actos de HablaEjercicios Actos de Habla
Ejercicios Actos de Habla
 
Prueba texto expositivo
Prueba texto expositivoPrueba texto expositivo
Prueba texto expositivo
 
10° per 1° clase n°2 historia del español
10° per 1° clase n°2  historia del español10° per 1° clase n°2  historia del español
10° per 1° clase n°2 historia del español
 
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 8 castellano grado 7° 3er periodo
 
La crítica literaria...
La crítica literaria...La crítica literaria...
La crítica literaria...
 
Actividades tipos actos de habla (1)
Actividades tipos actos de habla (1)Actividades tipos actos de habla (1)
Actividades tipos actos de habla (1)
 
Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...
Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...
Decatlón de Lengua y Literatura. Un proyecto educativo innovador para bachill...
 
Plan de área de lengua castellana 6o
Plan de área de lengua castellana 6oPlan de área de lengua castellana 6o
Plan de área de lengua castellana 6o
 
Taller de sinonimos y antonimos
Taller de sinonimos y antonimosTaller de sinonimos y antonimos
Taller de sinonimos y antonimos
 

Destacado

11° 1 per ° clase n°3 la obra de william shakespeare
11° 1 per ° clase n°3 la obra de william shakespeare11° 1 per ° clase n°3 la obra de william shakespeare
11° 1 per ° clase n°3 la obra de william shakespeare
SANDRA ESTRELLA
 
11° per 3° clase n°3 medios de comunicación y valores
11° per 3° clase n°3 medios de comunicación y valores11° per 3° clase n°3 medios de comunicación y valores
11° per 3° clase n°3 medios de comunicación y valores
SANDRA ESTRELLA
 
Lectura critica i 2017
Lectura critica i  2017Lectura critica i  2017
Lectura critica i 2017
SANDRA ESTRELLA
 
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguajeDiapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Wilmar Octavio Penagos Granada
 
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentesTic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Gustavo Damián Cucuzza
 
Chibchas muiscas (2)
Chibchas   muiscas (2)Chibchas   muiscas (2)
Chibchas muiscas (2)
Pablo Morales
 

Destacado (6)

11° 1 per ° clase n°3 la obra de william shakespeare
11° 1 per ° clase n°3 la obra de william shakespeare11° 1 per ° clase n°3 la obra de william shakespeare
11° 1 per ° clase n°3 la obra de william shakespeare
 
11° per 3° clase n°3 medios de comunicación y valores
11° per 3° clase n°3 medios de comunicación y valores11° per 3° clase n°3 medios de comunicación y valores
11° per 3° clase n°3 medios de comunicación y valores
 
Lectura critica i 2017
Lectura critica i  2017Lectura critica i  2017
Lectura critica i 2017
 
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguajeDiapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
Diapositivas Lineamientos Curriculares lenguaje
 
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentesTic y Educación - Consejos de docentes para docentes
Tic y Educación - Consejos de docentes para docentes
 
Chibchas muiscas (2)
Chibchas   muiscas (2)Chibchas   muiscas (2)
Chibchas muiscas (2)
 

Similar a 11° per 4 texto expositivo

Talleres de producción textual
Talleres de producción textualTalleres de producción textual
Talleres de producción textual
39159695
 
Textos expositivos2
Textos expositivos2Textos expositivos2
Textos expositivos2
Romana100
 
Aspectos de la competencia lectora Getxo 2012
Aspectos de la competencia lectora Getxo 2012Aspectos de la competencia lectora Getxo 2012
Aspectos de la competencia lectora Getxo 2012
adela
 
Ejemplo de un texto expositivo copia
Ejemplo  de  un  texto expositivo   copiaEjemplo  de  un  texto expositivo   copia
Ejemplo de un texto expositivo copia
Andre Marin
 
Comprendo lo que leo
Comprendo lo que leoComprendo lo que leo
Comprendo lo que leo
Dora Maria Juarez Castillo
 
Taller agosto-2019
Taller  agosto-2019Taller  agosto-2019
Taller agosto-2019
Nano Gonzalez Martin
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
María García
 
Textosexpositivoslatareus
TextosexpositivoslatareusTextosexpositivoslatareus
Textosexpositivoslatareus
gynipot
 
Propuesta pedagogica 7º basico
Propuesta pedagogica 7º basicoPropuesta pedagogica 7º basico
Propuesta pedagogica 7º basico
Zoreyda Mejia Mejia
 
Retos para gigantes semana 26
Retos para gigantes semana 26Retos para gigantes semana 26
Retos para gigantes semana 26
Material Educativo
 
Guía 7. cuarto periodo
Guía 7. cuarto periodoGuía 7. cuarto periodo
Guía 7. cuarto periodo
IlianaValenciaCalero
 
Los textos cientificos_y_tecnicos
Los textos cientificos_y_tecnicosLos textos cientificos_y_tecnicos
Los textos cientificos_y_tecnicos
dolors
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
Yessy Herrera
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
ytza1970
 
C:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar Ja
C:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar JaC:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar Ja
C:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar Ja
gllmbllstrrg
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
Yessy Herrera
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
marthysvc
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
Yessy Herrera
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
Irene Cabezas
 
C:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar Ja
C:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar JaC:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar Ja
C:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar Ja
gllmbllstrrg
 

Similar a 11° per 4 texto expositivo (20)

Talleres de producción textual
Talleres de producción textualTalleres de producción textual
Talleres de producción textual
 
Textos expositivos2
Textos expositivos2Textos expositivos2
Textos expositivos2
 
Aspectos de la competencia lectora Getxo 2012
Aspectos de la competencia lectora Getxo 2012Aspectos de la competencia lectora Getxo 2012
Aspectos de la competencia lectora Getxo 2012
 
Ejemplo de un texto expositivo copia
Ejemplo  de  un  texto expositivo   copiaEjemplo  de  un  texto expositivo   copia
Ejemplo de un texto expositivo copia
 
Comprendo lo que leo
Comprendo lo que leoComprendo lo que leo
Comprendo lo que leo
 
Taller agosto-2019
Taller  agosto-2019Taller  agosto-2019
Taller agosto-2019
 
Texto expositivo
Texto expositivoTexto expositivo
Texto expositivo
 
Textosexpositivoslatareus
TextosexpositivoslatareusTextosexpositivoslatareus
Textosexpositivoslatareus
 
Propuesta pedagogica 7º basico
Propuesta pedagogica 7º basicoPropuesta pedagogica 7º basico
Propuesta pedagogica 7º basico
 
Retos para gigantes semana 26
Retos para gigantes semana 26Retos para gigantes semana 26
Retos para gigantes semana 26
 
Guía 7. cuarto periodo
Guía 7. cuarto periodoGuía 7. cuarto periodo
Guía 7. cuarto periodo
 
Los textos cientificos_y_tecnicos
Los textos cientificos_y_tecnicosLos textos cientificos_y_tecnicos
Los textos cientificos_y_tecnicos
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
C:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar Ja
C:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar JaC:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar Ja
C:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar Ja
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
Ciclo del agua
Ciclo del aguaCiclo del agua
Ciclo del agua
 
C:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar Ja
C:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar JaC:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar Ja
C:\Users\Maria\Desktop\Gllm\Treballs\Wepcuest Pujar Ja
 

Más de SANDRA ESTRELLA

Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
SANDRA ESTRELLA
 
El costumbrismo literario
El costumbrismo  literarioEl costumbrismo  literario
El costumbrismo literario
SANDRA ESTRELLA
 
Esquema del Romanticismo
Esquema del RomanticismoEsquema del Romanticismo
Esquema del Romanticismo
SANDRA ESTRELLA
 
Grado 8
Grado 8Grado 8
Novela hispanoamericana
Novela hispanoamericanaNovela hispanoamericana
Novela hispanoamericana
SANDRA ESTRELLA
 
7. complementos del verbo 2018
7. complementos del verbo 20187. complementos del verbo 2018
7. complementos del verbo 2018
SANDRA ESTRELLA
 
Literatura realista
Literatura realistaLiteratura realista
Literatura realista
SANDRA ESTRELLA
 
9 lit. independencia
9 lit. independencia9 lit. independencia
9 lit. independencia
SANDRA ESTRELLA
 
El arbol de la colina
El arbol de la colinaEl arbol de la colina
El arbol de la colina
SANDRA ESTRELLA
 
Cuadernillo de preguntas saber 11 lectura critica
Cuadernillo de preguntas saber 11   lectura criticaCuadernillo de preguntas saber 11   lectura critica
Cuadernillo de preguntas saber 11 lectura critica
SANDRA ESTRELLA
 
9 esquema del Boom Latinoamericano
9  esquema del Boom Latinoamericano9  esquema del Boom Latinoamericano
9 esquema del Boom Latinoamericano
SANDRA ESTRELLA
 
6° 2 periodod exa 2016
6° 2 periodod exa 20166° 2 periodod exa 2016
6° 2 periodod exa 2016
SANDRA ESTRELLA
 
8°examen de movimientos literadrios
8°examen de movimientos literadrios8°examen de movimientos literadrios
8°examen de movimientos literadrios
SANDRA ESTRELLA
 
8°examen de movimientos literadrios
8°examen de movimientos literadrios8°examen de movimientos literadrios
8°examen de movimientos literadrios
SANDRA ESTRELLA
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º1
8°examen de literatura del descubrimiento 8º18°examen de literatura del descubrimiento 8º1
8°examen de literatura del descubrimiento 8º1
SANDRA ESTRELLA
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
SANDRA ESTRELLA
 
8°examen de lengua castellana.
8°examen de lengua castellana.8°examen de lengua castellana.
8°examen de lengua castellana.
SANDRA ESTRELLA
 
8°examen de la oraciones compuestas
8°examen de la oraciones compuestas8°examen de la oraciones compuestas
8°examen de la oraciones compuestas
SANDRA ESTRELLA
 
8°examen admisión 8°
8°examen admisión 8°8°examen admisión 8°
8°examen admisión 8°
SANDRA ESTRELLA
 
8°examen acumulativoprimer periodogrado 8º1
8°examen acumulativoprimer periodogrado  8º18°examen acumulativoprimer periodogrado  8º1
8°examen acumulativoprimer periodogrado 8º1
SANDRA ESTRELLA
 

Más de SANDRA ESTRELLA (20)

Literatura de la independencia
Literatura de la independenciaLiteratura de la independencia
Literatura de la independencia
 
El costumbrismo literario
El costumbrismo  literarioEl costumbrismo  literario
El costumbrismo literario
 
Esquema del Romanticismo
Esquema del RomanticismoEsquema del Romanticismo
Esquema del Romanticismo
 
Grado 8
Grado 8Grado 8
Grado 8
 
Novela hispanoamericana
Novela hispanoamericanaNovela hispanoamericana
Novela hispanoamericana
 
7. complementos del verbo 2018
7. complementos del verbo 20187. complementos del verbo 2018
7. complementos del verbo 2018
 
Literatura realista
Literatura realistaLiteratura realista
Literatura realista
 
9 lit. independencia
9 lit. independencia9 lit. independencia
9 lit. independencia
 
El arbol de la colina
El arbol de la colinaEl arbol de la colina
El arbol de la colina
 
Cuadernillo de preguntas saber 11 lectura critica
Cuadernillo de preguntas saber 11   lectura criticaCuadernillo de preguntas saber 11   lectura critica
Cuadernillo de preguntas saber 11 lectura critica
 
9 esquema del Boom Latinoamericano
9  esquema del Boom Latinoamericano9  esquema del Boom Latinoamericano
9 esquema del Boom Latinoamericano
 
6° 2 periodod exa 2016
6° 2 periodod exa 20166° 2 periodod exa 2016
6° 2 periodod exa 2016
 
8°examen de movimientos literadrios
8°examen de movimientos literadrios8°examen de movimientos literadrios
8°examen de movimientos literadrios
 
8°examen de movimientos literadrios
8°examen de movimientos literadrios8°examen de movimientos literadrios
8°examen de movimientos literadrios
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º1
8°examen de literatura del descubrimiento 8º18°examen de literatura del descubrimiento 8º1
8°examen de literatura del descubrimiento 8º1
 
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º8°examen de literatura del descubrimiento 8º
8°examen de literatura del descubrimiento 8º
 
8°examen de lengua castellana.
8°examen de lengua castellana.8°examen de lengua castellana.
8°examen de lengua castellana.
 
8°examen de la oraciones compuestas
8°examen de la oraciones compuestas8°examen de la oraciones compuestas
8°examen de la oraciones compuestas
 
8°examen admisión 8°
8°examen admisión 8°8°examen admisión 8°
8°examen admisión 8°
 
8°examen acumulativoprimer periodogrado 8º1
8°examen acumulativoprimer periodogrado  8º18°examen acumulativoprimer periodogrado  8º1
8°examen acumulativoprimer periodogrado 8º1
 

11° per 4 texto expositivo

  • 1. CUARTO PERIODO ACADÉMICO COMUNICACIÓN  El texto expositivo  La entrevista SEMÁNTICA  Relaciones semánticas entre palabras: - Analogías, -sinonimia, -antonimia, -homonimia, -hiperónimos.  Elaboración de proyectos. - Estructura y presentación  Tipos de análisis: - Teoría de la recepción. - Teoría Sociocrítica  Comprensión de lectura (se desarrollará durante todo el periodo en 1 hora semanal) Pruebas tipo ICFES. ESTANDARES LENGUA CASTELLANA  Producción de textos escritos que evidencien el conocimiento alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual. INDICADORES DE DESEMPEÑO  Infiere a través de ejemplos las distintas relaciones lógicas y semánticas que se establecen entre las palabras.  Reconoce la estructura e intención comunicativa del texto expositivo  Realiza entrevistas a personajes relacionados con la temática del documental que prepara  Realiza análisis de la estructura de una obra literaria.  Valora significativamente la literatura.  Identifica los tipos de preguntas empleadas en las pruebas de comprensión lectora para el ingreso a la educación superior.
  • 2. Fecha: cuarto periodo CLASE N°1 Grupos: 11°01- Área/Asignatura: Lengua Castellana Intensidad: 4 HS.  Tema: El texto expositivo TE: 4 H. TR: 4 H Estándares  Producción de textos escritos que evidencien el conocimiento alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de producción textual. Contenidos del curso que aprenderán los alumnos:  Texto expositivo  Características Indicadores de desempeño:  Reconoce la estructura e intención comunicativa del texto expositivo. Estrategia: Aprendizaje Expositivo Actividades: - Inicio: Los estudiantes realizan un taller de iniciación y se socializa para introducir la temática. - Desarrollo: se les orienta la temática a los estudiantes. - Finalización: Los estudiantes desarrollan un taller en clases y lo socializan. - Cibertarea: Los estudiantes realizan una actividad virtual en la wikispaces: cuadernodigital.wikispaces.com Evaluación: Los estudiantes desarrollan un examen escrito individual (Tipo prueba saber) Recursos: Fotocopias. Planteamiento del tema: (Documento anexo en Físico). Observaciones: Ninguna. Concepto El texto expositivo tiene como objetivo informar y difundir conocimientos (=enseñar =finalidad pedagógica) sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial.. Los textos expositivos pueden ser: DIVULGATIVOS, es decir, textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimientos previos sobre el tema de la exposición (apuntes, libros de texto, enciclopedias, exámenes,conferencias, coleccionables…) ESPECIALIZADOS, es decir , textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes, leyes, artículos de investigación científica…)
  • 3. ACTIVIDAD DE INICIACIÓN EL AGUA El agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra: de hecho, cubre las tres cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría vivir. La cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no está siempre en el mismo sitio. La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y los lagos, pero también hay agua por debajo del suelo: de allí la sacamos los hombres, cavando agujeros que llamamos pozos. Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a cierta altura, con el frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua, formando así las nubes. Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frío (por ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al juntarse, aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al suelo. Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se cristalizan en copos de nieve. A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las gotas de agua que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en forma de granizo. Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite, va resbalando o se filtra dentro del suelo, siempre hacia abajo. De esta forma, a través de los ríos el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a empezar. Las mayores precipitaciones se producen en torno al Ecuador y en las zonas templadas cercanas a los océanos, pero hay zonas donde apenas llueve: son zonas áridas. No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas, chubascos, aguaceros, trombas de agua y tampoco llueve igual todos los años: a veces pasan varios meses sin llover, es la sequía. Otras veces llueve tanto que los ríos se desbordan y provocan inundaciones. ACTIVIDAD DE INICIACIÓN EL AGUA El agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra: de hecho, cubre las tres cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría vivir. La cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no está siempre en el mismo sitio. La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y los lagos, pero también hay agua por debajo del suelo: de allí la sacamos los hombres, cavando agujeros que llamamos pozos. Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a cierta altura, con el frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua, formando así las nubes. Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frío (por ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas, al juntarse, aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al suelo. Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se cristalizan en copos de nieve. A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las gotas de agua que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en forma de granizo. Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite, va resbalando o se filtra dentro del suelo, siempre hacia abajo. De esta forma, a través de los ríos el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a empezar. Las mayores precipitaciones se producen en torno al Ecuador y en las zonas templadas cercanas a los océanos, pero hay zonas donde apenas llueve: son zonas áridas. No siempre llueve de la misma forma: hay lloviznas, chubascos, aguaceros, trombas de agua y tampoco llueve igual todos los años: a veces pasan varios meses sin llover, es la sequía. Otras veces llueve tanto que los ríos se desbordan y provocan inundaciones. a. Qué tipo de texto es:a. Expositivo b. Argumentativo c. Lirico d. Narrativo Argumenta tu respuesta.