SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTACION
DE
MEDICAMENTOS
Soluciones, suspensiones,
emulsiones, jarabes, elixires,
lociones, linimentos o
inyectables.
Pomadas, pastas, cremas o
geles.
Polvos, granulados, cápsulas,
comprimidos, sellos, tabletas,
supositorios, óvulos o
implantes.
SEGÚN
SU
ESTADO
FISICO
Sólidas
Líquidas
PRESENTACION DE MEDICAMENTOS
Semisólidas
PROSOLOGIA
Se definirse como la rama de la
farmacología que se encarga de estudiar
las dosis de los medicamentos.
La dosis estándar de un medicamento
está determinada a partir de pruebas
realizadas en personas sanas y en
pacientes con capacidad promedio de
absorber, distribuir, metabolizar y
eliminar el medicamento.
LA
DOSIS
Es la cantidad de droga
que se debe suministrar
para producir un efecto
determinado.
DOSIFICACIÓN
Es la estimación de la dosis para
un fin determinado.
DOSIS
TERAPÉUTICA Se refiere a la capacidad de producir
el efecto terapéutico deseado en el
paciente.
DOSIS
MÍNIMA
Es la menor cantidad de medicamento
que debe administrarse para producir el
efecto terapéutico.
DOSIS
MÁXIMA Es la mayor cantidad de medicamento que
puede ser tolerada por el individuo sin que
comience a experimentar efectos tóxicos.
DOSIS
TÓXICA
Es aquella que genera efectos
indeseables o adversos.
DOSIS
LETAL
Nivel de medicamento en el organismo
capaz de ocasionar la muerte.
.
DOSIS
MEDIA
Con esta expresión se dice que
produce un efecto farmacológico
determinado en alrededor de 50% de
una población determinada.
DOSIS
DE
MANTENIMIENTO
Refiere a la administración de un
fármaco de tal forma que mantenga
una concentración estable en el
organismo.
.
DOSIS
DE
CARGA
Es una dosis o una serie de ellas que
son aplicadas al comienzo de un
tratamiento con el fin de alcanzar
pronto la concentración deseada
FORMAS
FARMACÉUTICAS
Se clasifican en la administración:
 Oral
 Parenteral
 Tópica
 Inhalación
TABLETA,
GRAGEAS
O
COMPRIMIDOS
 Forma sólida de dosificación que contiene
sustancias medicinales con diluyentes
apropiados o sin ellos.
 Puede variar en forma, tamaño y peso.
 Se clasifica de acuerdo con el método de
elaboración como tableta moldeada o tableta
comprimida.
CÁPSULAS
 Cubiertas de gelatinas que se llenan de
sustancias sólidas o líquidas
 Se administran por deglución.
 Existen tres tipos:
 Cápsulas duras para drogas sólidas
 Elásticas y perlas para líquidos.
SUSPENSIÓN
Líquido en el cual se dispersan partículas
sólidas sin llegar a disolverse, la dispersión
se mantiene mediante remoción o agitación.
Si se deja en reposo, las partículas sólidas se
sedimentan en el fondo del recipiente.
JARABE
Solución acuosa concentrada de azúcar, viscosa,
donde se encuentra disuelto el compuesto activo.
AMPOLLETA
Cápsula de vidrio, cerrada de forma
hermética, que contiene un líquido
inyectable.
SOLUCIÓN
Preparado líquido cristalino y homogéneo
obtenido por disolución de sustancias
activas en agua
POMADA
Preparado semisólido de aplicación tópica
que suele contener un medicamento, se
utiliza como analgésico local, anestésico,
antiinfeccioso, astringente, despigmentante,
irritante y queratólico.
CREMA
Mezcla líquida de consistencia espesa. Se
usa a menudo como medio para aplicar
medicación en la superficie corporal.
LOCIÓN
Preparado líquido que se aplica de forma
externa para proteger la piel o tratar una
enfermedad dermatológica.
ÓVULOS
Excipiente hecho por glicerina o manteca de
cacao, de forma ovoide, para facilitar la
administración de algunos medicamentos en el
cuerpo.
Supositorio
Preparado sólido a temperatura ambiente
de forma cónica, destinado a introducirse
por vía rectal y que se funde, ablanda o
disuelve a la temperatura del cuerpo.
Aerosol
 Mezcla heterogénea de partículas sólidas o
líquidas suspendidas en un gas, envasada bajo
presión y que libera el o los principios activos al
accionar un sistema propulsor de válvulas.
 El término aerosol se refiere tanto a las
partículas como al gas en el que las partículas
están suspendidas.
LIQUIDAS SOLIDAS SEMISOLIDAS OTRAS
DISOLUCIONES
JARABE
SUSPENSION
TINTURAS
MEDICINALES
INFUSIONES
AEROSOLES
COLIRIOS
INYENTABLES
PARENTERAL
EXTRACTO
EMULSION
ENEMA
COLUTORIOS
GARGARISMO
POLVOS
GRANULADOS
COMPRIMIDOS
TABLETAS
GRAGEAS
CAPSULAS
PILDORAS
GLOBULO
HOMEOSTATICO
EMULSION
PASTA
CREMA
POMADA
UNGÜENTO
GELES
LOCIONES
SUPOSITORIOS
OVULOS
JALEAS
CREMA
ANTICONCEPTIVOS
LINIMENTOS
NANO SUSPENSION
EMPLASTO
DISPOSITIVOS
TRANSDERMICOS
ASPERSORES
INHALADORES
IMPLANTES
Vías de administración de los medicamentos
La vía de
administración
puede
definirse como
el sitio donde
se coloca un
compuesto
farmacológico
Las vías dependen de las necesidades clínicas y de las
circunstancias, ya que los fármacos pueden ser introducidos
en el organismo en una variedad de vías.
Tradicional
mente, las
denominad
as vías de
administra
ción se han
dividido en
dos clases
mayores:
Enteral:
referida al
intestino.
Parenteral:
que significa
diferente que
el intestino.
Vía
bucal
vía oral
vía
sublingual.
VENTAJAS
 Es conveniente para
el paciente.
 Administración fácil
y cómoda.
 Segura y práctica.
 Económico y eficaz.
 Es factible extraer
por medios físicos Y
lavado gástrico
Desventajas
 Provocan irritación gástrica.
 Son destruidos por los jugos digestivos.
 Ocurre inactivación a nivel hepático, no
llegan a la circulación general.
 No son bien absorbidos en el tracto
digestivo.
 Efectos lentos.
 No se utilizar pacientes con vómito y
inconscientes.
Vía
parenteral
 Las principales
formas de aplicación
parenteral son:
 Intravenosa
 Subcutánea
 Hipodérmica
 intramuscular.
VÍA
INTRAVENOSA
Es la introducción de drogas en
solución de forma directa en la
circulación vena.
Se utiliza la vía intravenosa cuando
es esencial el rápido comienzo de la
acción de los fármacos
Permite la obtención de la concentración
deseada del medicamento.
Factible aplicar sustancias irritantes.
Permite infundir grandes volúmenes de
líquido.
Ofrece control sobre la entrada del fármaco.
La totalidad del fármaco administrado llega a
la circulación sistémica
VENTAJAS
 Una vez introducido el fármaco no se puede
retirar de la circulación.
 Surgen reacciones adversas con mayor
intensidad.
 Es imposible revertir la acción farmacológica.
 Dificultades técnicas mayores que las otras
vías parenterales, por carencia de venas
accesibles
Desventajas
VÍA
SUBCUTÁNEA
O
HIPODÉRMICA
 Es la introducción de un compuesto
farmacológico debajo de la piel en el
tejido subcutáneo, se realiza por lo
general en la cara externa del brazo o
del muslo
 Permite la administración
eficaz de ciertos fármacos
y algunas hormonas.
 La absorción en general es
rápida y eficiente debido al
acceso directo a los vasos
sanguíneos del tejido
subcutáneo.
 Puede causar
reacciones adversas.
 No es aplicable con
sustancias irritantes.
DESVENTAJAS
VENTAJAS
VÍA
INTRAMUSCULAR
Es la introducción de un compuesto
farmacológico en el tejido muscular
altamente vascularizado, por lo
general se aplica a nivel de los
glúteos y en la región deltoidea
 Permite la inyección de
sustancias levemente
irritantes.
 Permite la inyección de
líquidos oleosos con
acciones más lentas y
sostenidas.
 La absorción es segura.
 La inyección de sustancia oleosa
es capaz de provocar embolismo
pulmonar con desarrollo ulterior
de infarto en ese órgano.
 Producción de escaras y
abscesos locales.
 La inyección en el nervio ciático
por error puede producir
parálisis y atrofia de los
músculos en el miembro inferior.
DESVENTAJAS
VENTAJAS
VÍA
INTRADÉRMICA
Es la inyección de soluciones, en pequeñas
cantidades, a nivel de la dermis
Se realiza mediante una aguja muy fina y es
empleada para efectuar anestesia local de
la piel y realizar pruebas cutáneas de
alergia.
 Sus ventajas consisten en
que lleva la sustancia al
punto de acción.
 Se refiere a una cierta dificultad
en la técnica.
DESVENTAJAS
VENTAJAS
VÍA
INTRAPERITONEAL
Es la introducción de soluciones en la cavidad
peritoneal; se realiza para efectuar el método
de diálisis peritoneal.
Este procedimiento se emplea en los casos de
insuficiencia renal y en las intoxicaciones por
barbitúricos y salicilatos, principalmente.
 Sus ventajas consisten
justo en su sencillez y en
estar al alcance del
médico, sin que exista
necesidad de contar con un
equipo costoso o muy
especializado como es el
caso del riñón artificial.
Consisten en la
posibilidad de hemorragia,
peritonitis, infección y
formación de adherencias.
DESVENTAJAS
VENTAJAS
VÍA
INTRACARDIACA
 Es la inyección de soluciones dentro del corazón que se
realiza mediante una aguja de 10 centímetros de largo
en el cuarto espacio intercostal sobre el borde izquierdo
del esternón.
 Se utiliza de manera exclusiva al administrar adrenalina
para estimular un corazón detenido, caso de extrema
urgencia en que la inyección intravenosa es inoperante
por haber cesado la circulación.
 Sus ventajas consisten en
la posibilidad de actuar
directamente sobre el
miocardio en los casos de
grave urgencia.
Sus principales
desventajas estriban
en las dificultades
técnicas.
DESVENTAJAS
VENTAJAS
VÍA
INTRAARTERIAL
Es la inyección de un fármaco dentro
de una arteria; este procedimiento
se realiza con los agentes
antineoplásicos para tratar tumores
localizados.
 Las ventajas en la
administración arterial
consisten justo en la
posibilidad de actuar de
modo directo con la droga
sobre el órgano afectado
sin acciones sistémicas.
 Las desventajas consisten
en las dificultades
técnicas y en la
posibilidad de escapes de
la droga a la circulación
general, con los efectos
tóxicos consiguientes en
el caso de los
antineoplásicos.
DESVENTAJAS
VENTAJAS
Vía
subaracnoidea
o
intratecal
Es la inyección de drogas en el líquido
cefalorraquídeo, por punción lumbar, para
ejercer efectos locales sobre la médula
espinal, meninges cerebroespinales y raíces
raquídeas. A menudo se emplea la vía
intratecal para efectuar la anestesia local
de las raíces, anestesia raquídea y para
introducir drogas que no pasan fácilmente
desde la sangre al líquido cefalorraquídeo y
que deben actuar sobre las meninges.
 Las ventajas de esta vía
consisten en la posibilidad
de actuar de forma
eficiente sobre las
meninges y raíces
raquídeas.
 Sus desventajas
consisten en la dificultad
técnica y la posibilidad de
que ocurran efectos
adversos como
sobreinfecciones,
hemorragias y parálisis.
DESVENTAJAS
VENTAJAS
VÍA
INTRAÓSEA
Es la administración de soluciones
en la médula ósea por punción del
esternón en el adulto o de la tibia en
el niño pequeño.
Se utiliza cuando está indicada la vía
intravenosa, pero no existen venas
disponibles.
 Las ventajas consisten
en su rapidez de
acción.
Las desventajas son
las dificultades
técnicas, de manera
que en la actualidad
se emplea muy poco
DESVENTAJAS
VENTAJAS
VÍA
RECTAL
 Es la administración de sustancias en
forma de supositorio a través del ano en
el recto.
 El recto es una estructura muy
vascularizada a través de los plexos
hemorroidales superior, medio e inferior.
 Absorción más rápida que por vía bucal.
 Permite emplear drogas que se
destruyen en el estómago o en el
intestino delgado.
 Evita de forma parcial el pasaje por el
hígado con menor inactivación de las
drogas,
 Evita la acción de las drogas sobre el
estómago en caso de gastritis y úlcera.
 Puede emplearse cuando la vía bucal
no es opción debido a vómito,
inconsciencia, falta cooperación en
niños y enfermos mentales
 La absorción no es tan regular ni
eficaz como parenteral.
 Es incómoda para ciertas personas.
 La presencia de heces en la ampolla
rectal dificulta la absorción.
 Puede producir irritación rectal
producida por las drogas.
 La fisura anal o hemorroides
inflamadas.
 No se puede emplear en los casos de
diarrea.
DESVENTAJAS
VENTAJAS
VÍA
INHALATORIA
Alude a la administración de drogas
vehiculizadas por el aire inspirado,
con el fin de obtener efectos locales
sobre la mucosa respiratoria o bien
generales después de la absorción.
 Rapidez de los efectos
locales y sistémicos.
 Es cómoda para el
paciente.
 Los efectos generales
desaparecen con rapidez.
 Irritación de la mucosa
del tracto respiratorio.
 Fugacidad de acción.
 Necesidad de aparatos
para la inhalación de
gases aerosoles.
 Es costosa.
DESVENTAJAS
VENTAJAS
VÍA
TÓPICA
Es la aplicación de fármaco a nivel de la piel
y de las mucosas: conjuntiva, nasofaringe,
bucofaríngeo, oftálmica, ótica, vagina, etc.
Se utiliza para obtener efectos locales.
 Permite una acción directa
sobre las superficies
enfermas, con alta
concentración de las
drogas.
 Es de técnica sencilla y
resulta económica.
Acción escasa o nula
sobre las capas
profundas de la piel.
Posibilidad de efectos
tóxicos por absorción
DESVENTAJAS
VENTAJAS
VIA
CUTÁNEA
si la superficie tratada es extensa o
la piel se encuentra lesionada. La
comunicación del ojo y la nariz con
la faringe puede provocar sensación
de sabor desagradable.
OTRAS
VÍAS
DE
ADMINISTRACIÓN
Además de las vías habituales deseadas, existen
otras no intencionadas; por ejemplo, la absorción
a través cutánea si la superficie tratada es
extensa o la piel se encuentra lesionada. La
comunicación del ojo y la nariz con la faringe
puede provocar sensación de sabor
desagradable.
OTRAS
VÍAS
DE
ADMINISTRACIÓN
Además de las vías habituales deseadas,
existen otras no intencionadas; por ejemplo,
la absorción a través de la placenta o de la
leche materna, por inyección fetal directa a
través de una puerta de entrada pulmonar,
cutánea o conjuntival.
1.1. PRESENTACION ADMINISTRACUION FARMACOS (2).pptx

Más contenido relacionado

Similar a 1.1. PRESENTACION ADMINISTRACUION FARMACOS (2).pptx

5° semana forma de presentacion de los medicamentos
5° semana forma de presentacion de los medicamentos5° semana forma de presentacion de los medicamentos
5° semana forma de presentacion de los medicamentos
Carmela Haydeé velásquez Ledesma
 
Administración de medicamento vias de administracion
Administración de medicamento vias de administracionAdministración de medicamento vias de administracion
Administración de medicamento vias de administracion
BalentynaSeuraDrogue
 
SEMANA 1- MEDICAMENTOS.pptx
SEMANA 1- MEDICAMENTOS.pptxSEMANA 1- MEDICAMENTOS.pptx
SEMANA 1- MEDICAMENTOS.pptx
XimenaVereau1
 
Vías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacosVías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacos
Tania Chavarry
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
Camilix
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Ana Melissa Castillo
 
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2 (1).pptx
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2 (1).pptxmedicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2 (1).pptx
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2 (1).pptx
darwinshapiama29
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
DARWINESPINOZAADRIN
 
medicamento-farmacocinetica.pptx
medicamento-farmacocinetica.pptxmedicamento-farmacocinetica.pptx
medicamento-farmacocinetica.pptx
isaacflorez5
 
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdf
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdfmedicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdf
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdf
karla547439
 
Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2
Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2
Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2
Eduhardo Rodrigez Rosales
 
Diapositivas de trabajo de farmacia
Diapositivas de trabajo de farmaciaDiapositivas de trabajo de farmacia
Diapositivas de trabajo de farmacia
luis felipe causil petro
 
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivasExpocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
jessi09877
 
Pdf medicamentos
Pdf medicamentosPdf medicamentos
Pdf medicamentos
carolinataipearteaga
 
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdfVÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
Liz Campoverde
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
AnaMilenaCardenasVallejo
 
PRESENTACION FARMACEUTICA.ppt
PRESENTACION FARMACEUTICA.pptPRESENTACION FARMACEUTICA.ppt
PRESENTACION FARMACEUTICA.ppt
ChuchoContreras3
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Partes de una Jeringa y vías de administración de medicamentos .pptx
Partes de una Jeringa y vías de administración de medicamentos .pptxPartes de una Jeringa y vías de administración de medicamentos .pptx
Partes de una Jeringa y vías de administración de medicamentos .pptx
hellenmendez8
 
Formas farmaceuticas completo..[1]
Formas farmaceuticas completo..[1]Formas farmaceuticas completo..[1]
Formas farmaceuticas completo..[1]
Maria Yusbleide De Los Rios Jaramillo
 

Similar a 1.1. PRESENTACION ADMINISTRACUION FARMACOS (2).pptx (20)

5° semana forma de presentacion de los medicamentos
5° semana forma de presentacion de los medicamentos5° semana forma de presentacion de los medicamentos
5° semana forma de presentacion de los medicamentos
 
Administración de medicamento vias de administracion
Administración de medicamento vias de administracionAdministración de medicamento vias de administracion
Administración de medicamento vias de administracion
 
SEMANA 1- MEDICAMENTOS.pptx
SEMANA 1- MEDICAMENTOS.pptxSEMANA 1- MEDICAMENTOS.pptx
SEMANA 1- MEDICAMENTOS.pptx
 
Vías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacosVías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacos
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2 (1).pptx
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2 (1).pptxmedicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2 (1).pptx
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2 (1).pptx
 
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptxADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
 
medicamento-farmacocinetica.pptx
medicamento-farmacocinetica.pptxmedicamento-farmacocinetica.pptx
medicamento-farmacocinetica.pptx
 
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdf
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdfmedicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdf
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdf
 
Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2
Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2
Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2
 
Diapositivas de trabajo de farmacia
Diapositivas de trabajo de farmaciaDiapositivas de trabajo de farmacia
Diapositivas de trabajo de farmacia
 
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivasExpocicion vias-de-administracion diapositivas
Expocicion vias-de-administracion diapositivas
 
Pdf medicamentos
Pdf medicamentosPdf medicamentos
Pdf medicamentos
 
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdfVÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
VÍAS PARENTERALES BASICO.pdf
 
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
Vias de administracion de medicamentos enteral y parenteral
 
PRESENTACION FARMACEUTICA.ppt
PRESENTACION FARMACEUTICA.pptPRESENTACION FARMACEUTICA.ppt
PRESENTACION FARMACEUTICA.ppt
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Partes de una Jeringa y vías de administración de medicamentos .pptx
Partes de una Jeringa y vías de administración de medicamentos .pptxPartes de una Jeringa y vías de administración de medicamentos .pptx
Partes de una Jeringa y vías de administración de medicamentos .pptx
 
Formas farmaceuticas completo..[1]
Formas farmaceuticas completo..[1]Formas farmaceuticas completo..[1]
Formas farmaceuticas completo..[1]
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

1.1. PRESENTACION ADMINISTRACUION FARMACOS (2).pptx

  • 2. Soluciones, suspensiones, emulsiones, jarabes, elixires, lociones, linimentos o inyectables. Pomadas, pastas, cremas o geles. Polvos, granulados, cápsulas, comprimidos, sellos, tabletas, supositorios, óvulos o implantes. SEGÚN SU ESTADO FISICO Sólidas Líquidas PRESENTACION DE MEDICAMENTOS Semisólidas
  • 3. PROSOLOGIA Se definirse como la rama de la farmacología que se encarga de estudiar las dosis de los medicamentos. La dosis estándar de un medicamento está determinada a partir de pruebas realizadas en personas sanas y en pacientes con capacidad promedio de absorber, distribuir, metabolizar y eliminar el medicamento.
  • 4. LA DOSIS Es la cantidad de droga que se debe suministrar para producir un efecto determinado.
  • 5. DOSIFICACIÓN Es la estimación de la dosis para un fin determinado.
  • 6. DOSIS TERAPÉUTICA Se refiere a la capacidad de producir el efecto terapéutico deseado en el paciente.
  • 7. DOSIS MÍNIMA Es la menor cantidad de medicamento que debe administrarse para producir el efecto terapéutico.
  • 8. DOSIS MÁXIMA Es la mayor cantidad de medicamento que puede ser tolerada por el individuo sin que comience a experimentar efectos tóxicos.
  • 9. DOSIS TÓXICA Es aquella que genera efectos indeseables o adversos.
  • 10. DOSIS LETAL Nivel de medicamento en el organismo capaz de ocasionar la muerte.
  • 11. . DOSIS MEDIA Con esta expresión se dice que produce un efecto farmacológico determinado en alrededor de 50% de una población determinada.
  • 12. DOSIS DE MANTENIMIENTO Refiere a la administración de un fármaco de tal forma que mantenga una concentración estable en el organismo.
  • 13. . DOSIS DE CARGA Es una dosis o una serie de ellas que son aplicadas al comienzo de un tratamiento con el fin de alcanzar pronto la concentración deseada
  • 14.
  • 15. FORMAS FARMACÉUTICAS Se clasifican en la administración:  Oral  Parenteral  Tópica  Inhalación
  • 16. TABLETA, GRAGEAS O COMPRIMIDOS  Forma sólida de dosificación que contiene sustancias medicinales con diluyentes apropiados o sin ellos.  Puede variar en forma, tamaño y peso.  Se clasifica de acuerdo con el método de elaboración como tableta moldeada o tableta comprimida.
  • 17. CÁPSULAS  Cubiertas de gelatinas que se llenan de sustancias sólidas o líquidas  Se administran por deglución.  Existen tres tipos:  Cápsulas duras para drogas sólidas  Elásticas y perlas para líquidos.
  • 18. SUSPENSIÓN Líquido en el cual se dispersan partículas sólidas sin llegar a disolverse, la dispersión se mantiene mediante remoción o agitación. Si se deja en reposo, las partículas sólidas se sedimentan en el fondo del recipiente.
  • 19. JARABE Solución acuosa concentrada de azúcar, viscosa, donde se encuentra disuelto el compuesto activo.
  • 20. AMPOLLETA Cápsula de vidrio, cerrada de forma hermética, que contiene un líquido inyectable.
  • 21. SOLUCIÓN Preparado líquido cristalino y homogéneo obtenido por disolución de sustancias activas en agua
  • 22. POMADA Preparado semisólido de aplicación tópica que suele contener un medicamento, se utiliza como analgésico local, anestésico, antiinfeccioso, astringente, despigmentante, irritante y queratólico.
  • 23. CREMA Mezcla líquida de consistencia espesa. Se usa a menudo como medio para aplicar medicación en la superficie corporal.
  • 24. LOCIÓN Preparado líquido que se aplica de forma externa para proteger la piel o tratar una enfermedad dermatológica.
  • 25. ÓVULOS Excipiente hecho por glicerina o manteca de cacao, de forma ovoide, para facilitar la administración de algunos medicamentos en el cuerpo.
  • 26. Supositorio Preparado sólido a temperatura ambiente de forma cónica, destinado a introducirse por vía rectal y que se funde, ablanda o disuelve a la temperatura del cuerpo.
  • 27. Aerosol  Mezcla heterogénea de partículas sólidas o líquidas suspendidas en un gas, envasada bajo presión y que libera el o los principios activos al accionar un sistema propulsor de válvulas.  El término aerosol se refiere tanto a las partículas como al gas en el que las partículas están suspendidas.
  • 28. LIQUIDAS SOLIDAS SEMISOLIDAS OTRAS DISOLUCIONES JARABE SUSPENSION TINTURAS MEDICINALES INFUSIONES AEROSOLES COLIRIOS INYENTABLES PARENTERAL EXTRACTO EMULSION ENEMA COLUTORIOS GARGARISMO POLVOS GRANULADOS COMPRIMIDOS TABLETAS GRAGEAS CAPSULAS PILDORAS GLOBULO HOMEOSTATICO EMULSION PASTA CREMA POMADA UNGÜENTO GELES LOCIONES SUPOSITORIOS OVULOS JALEAS CREMA ANTICONCEPTIVOS LINIMENTOS NANO SUSPENSION EMPLASTO DISPOSITIVOS TRANSDERMICOS ASPERSORES INHALADORES IMPLANTES
  • 29. Vías de administración de los medicamentos La vía de administración puede definirse como el sitio donde se coloca un compuesto farmacológico
  • 30.
  • 31. Las vías dependen de las necesidades clínicas y de las circunstancias, ya que los fármacos pueden ser introducidos en el organismo en una variedad de vías.
  • 32. Tradicional mente, las denominad as vías de administra ción se han dividido en dos clases mayores: Enteral: referida al intestino. Parenteral: que significa diferente que el intestino.
  • 34. VENTAJAS  Es conveniente para el paciente.  Administración fácil y cómoda.  Segura y práctica.  Económico y eficaz.  Es factible extraer por medios físicos Y lavado gástrico
  • 35. Desventajas  Provocan irritación gástrica.  Son destruidos por los jugos digestivos.  Ocurre inactivación a nivel hepático, no llegan a la circulación general.  No son bien absorbidos en el tracto digestivo.  Efectos lentos.  No se utilizar pacientes con vómito y inconscientes.
  • 36. Vía parenteral  Las principales formas de aplicación parenteral son:  Intravenosa  Subcutánea  Hipodérmica  intramuscular.
  • 37. VÍA INTRAVENOSA Es la introducción de drogas en solución de forma directa en la circulación vena. Se utiliza la vía intravenosa cuando es esencial el rápido comienzo de la acción de los fármacos
  • 38. Permite la obtención de la concentración deseada del medicamento. Factible aplicar sustancias irritantes. Permite infundir grandes volúmenes de líquido. Ofrece control sobre la entrada del fármaco. La totalidad del fármaco administrado llega a la circulación sistémica VENTAJAS
  • 39.  Una vez introducido el fármaco no se puede retirar de la circulación.  Surgen reacciones adversas con mayor intensidad.  Es imposible revertir la acción farmacológica.  Dificultades técnicas mayores que las otras vías parenterales, por carencia de venas accesibles Desventajas
  • 40. VÍA SUBCUTÁNEA O HIPODÉRMICA  Es la introducción de un compuesto farmacológico debajo de la piel en el tejido subcutáneo, se realiza por lo general en la cara externa del brazo o del muslo
  • 41.  Permite la administración eficaz de ciertos fármacos y algunas hormonas.  La absorción en general es rápida y eficiente debido al acceso directo a los vasos sanguíneos del tejido subcutáneo.  Puede causar reacciones adversas.  No es aplicable con sustancias irritantes. DESVENTAJAS VENTAJAS
  • 42. VÍA INTRAMUSCULAR Es la introducción de un compuesto farmacológico en el tejido muscular altamente vascularizado, por lo general se aplica a nivel de los glúteos y en la región deltoidea
  • 43.  Permite la inyección de sustancias levemente irritantes.  Permite la inyección de líquidos oleosos con acciones más lentas y sostenidas.  La absorción es segura.  La inyección de sustancia oleosa es capaz de provocar embolismo pulmonar con desarrollo ulterior de infarto en ese órgano.  Producción de escaras y abscesos locales.  La inyección en el nervio ciático por error puede producir parálisis y atrofia de los músculos en el miembro inferior. DESVENTAJAS VENTAJAS
  • 44. VÍA INTRADÉRMICA Es la inyección de soluciones, en pequeñas cantidades, a nivel de la dermis Se realiza mediante una aguja muy fina y es empleada para efectuar anestesia local de la piel y realizar pruebas cutáneas de alergia.
  • 45.  Sus ventajas consisten en que lleva la sustancia al punto de acción.  Se refiere a una cierta dificultad en la técnica. DESVENTAJAS VENTAJAS
  • 46. VÍA INTRAPERITONEAL Es la introducción de soluciones en la cavidad peritoneal; se realiza para efectuar el método de diálisis peritoneal. Este procedimiento se emplea en los casos de insuficiencia renal y en las intoxicaciones por barbitúricos y salicilatos, principalmente.
  • 47.  Sus ventajas consisten justo en su sencillez y en estar al alcance del médico, sin que exista necesidad de contar con un equipo costoso o muy especializado como es el caso del riñón artificial. Consisten en la posibilidad de hemorragia, peritonitis, infección y formación de adherencias. DESVENTAJAS VENTAJAS
  • 48. VÍA INTRACARDIACA  Es la inyección de soluciones dentro del corazón que se realiza mediante una aguja de 10 centímetros de largo en el cuarto espacio intercostal sobre el borde izquierdo del esternón.  Se utiliza de manera exclusiva al administrar adrenalina para estimular un corazón detenido, caso de extrema urgencia en que la inyección intravenosa es inoperante por haber cesado la circulación.
  • 49.  Sus ventajas consisten en la posibilidad de actuar directamente sobre el miocardio en los casos de grave urgencia. Sus principales desventajas estriban en las dificultades técnicas. DESVENTAJAS VENTAJAS
  • 50. VÍA INTRAARTERIAL Es la inyección de un fármaco dentro de una arteria; este procedimiento se realiza con los agentes antineoplásicos para tratar tumores localizados.
  • 51.  Las ventajas en la administración arterial consisten justo en la posibilidad de actuar de modo directo con la droga sobre el órgano afectado sin acciones sistémicas.  Las desventajas consisten en las dificultades técnicas y en la posibilidad de escapes de la droga a la circulación general, con los efectos tóxicos consiguientes en el caso de los antineoplásicos. DESVENTAJAS VENTAJAS
  • 52. Vía subaracnoidea o intratecal Es la inyección de drogas en el líquido cefalorraquídeo, por punción lumbar, para ejercer efectos locales sobre la médula espinal, meninges cerebroespinales y raíces raquídeas. A menudo se emplea la vía intratecal para efectuar la anestesia local de las raíces, anestesia raquídea y para introducir drogas que no pasan fácilmente desde la sangre al líquido cefalorraquídeo y que deben actuar sobre las meninges.
  • 53.  Las ventajas de esta vía consisten en la posibilidad de actuar de forma eficiente sobre las meninges y raíces raquídeas.  Sus desventajas consisten en la dificultad técnica y la posibilidad de que ocurran efectos adversos como sobreinfecciones, hemorragias y parálisis. DESVENTAJAS VENTAJAS
  • 54. VÍA INTRAÓSEA Es la administración de soluciones en la médula ósea por punción del esternón en el adulto o de la tibia en el niño pequeño. Se utiliza cuando está indicada la vía intravenosa, pero no existen venas disponibles.
  • 55.  Las ventajas consisten en su rapidez de acción. Las desventajas son las dificultades técnicas, de manera que en la actualidad se emplea muy poco DESVENTAJAS VENTAJAS
  • 56. VÍA RECTAL  Es la administración de sustancias en forma de supositorio a través del ano en el recto.  El recto es una estructura muy vascularizada a través de los plexos hemorroidales superior, medio e inferior.
  • 57.  Absorción más rápida que por vía bucal.  Permite emplear drogas que se destruyen en el estómago o en el intestino delgado.  Evita de forma parcial el pasaje por el hígado con menor inactivación de las drogas,  Evita la acción de las drogas sobre el estómago en caso de gastritis y úlcera.  Puede emplearse cuando la vía bucal no es opción debido a vómito, inconsciencia, falta cooperación en niños y enfermos mentales  La absorción no es tan regular ni eficaz como parenteral.  Es incómoda para ciertas personas.  La presencia de heces en la ampolla rectal dificulta la absorción.  Puede producir irritación rectal producida por las drogas.  La fisura anal o hemorroides inflamadas.  No se puede emplear en los casos de diarrea. DESVENTAJAS VENTAJAS
  • 58. VÍA INHALATORIA Alude a la administración de drogas vehiculizadas por el aire inspirado, con el fin de obtener efectos locales sobre la mucosa respiratoria o bien generales después de la absorción.
  • 59.  Rapidez de los efectos locales y sistémicos.  Es cómoda para el paciente.  Los efectos generales desaparecen con rapidez.  Irritación de la mucosa del tracto respiratorio.  Fugacidad de acción.  Necesidad de aparatos para la inhalación de gases aerosoles.  Es costosa. DESVENTAJAS VENTAJAS
  • 60. VÍA TÓPICA Es la aplicación de fármaco a nivel de la piel y de las mucosas: conjuntiva, nasofaringe, bucofaríngeo, oftálmica, ótica, vagina, etc. Se utiliza para obtener efectos locales.
  • 61.  Permite una acción directa sobre las superficies enfermas, con alta concentración de las drogas.  Es de técnica sencilla y resulta económica. Acción escasa o nula sobre las capas profundas de la piel. Posibilidad de efectos tóxicos por absorción DESVENTAJAS VENTAJAS
  • 62. VIA CUTÁNEA si la superficie tratada es extensa o la piel se encuentra lesionada. La comunicación del ojo y la nariz con la faringe puede provocar sensación de sabor desagradable.
  • 63. OTRAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Además de las vías habituales deseadas, existen otras no intencionadas; por ejemplo, la absorción a través cutánea si la superficie tratada es extensa o la piel se encuentra lesionada. La comunicación del ojo y la nariz con la faringe puede provocar sensación de sabor desagradable.
  • 64. OTRAS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Además de las vías habituales deseadas, existen otras no intencionadas; por ejemplo, la absorción a través de la placenta o de la leche materna, por inyección fetal directa a través de una puerta de entrada pulmonar, cutánea o conjuntival.