SlideShare una empresa de Scribd logo
ICA-2018
FACULTAD DE ENFERMERÍA
 CURSO : Farmacología
 DOCENTE : Q.F.Luis Calle Vilca
 CICLO : IV “B”
 INTEGRANTES:
-Taipe Arteaga,Carolina
-Sayritupac Goméz,Dayana
-Yeren Espino,Yhajaira
-Ormeño Huamán,Jahayra
-Laura Martínez,Cinthya
¿Qué son los medicamentos?
Toda sustancia medicinal y/o combinaciones (principio activo o el
conjunto de ellos) debidamente procesados ,destinados a ser
utilizados en seres vivos y que puede utilizarse para:
 Profilaxis
 Ayuda diagnóstica
 Tratamiento de procesos patológicos
 Curar enfermedades
 Coadyuvante
 Modificar o para evitar la aparición de un
proceso fisiológico no deseado
Los medicamentos llegan a los
paciente en forma de:
1. Especialidad farmacéutica
2. Formula magistral
3. Formula oficional
No hay medicamentos inocuo
Todos tiene la capacidad de producir RAM
Todos pueden presentar más de un efecto farmacológico
La modificación funcional puede ser:
 Benéfica,deseable (Acción y/o efecto
farmacológico)
 No deseable (Efecto adverso)
DEFINICIONES
Especialidad farmacéutica. Se considera especialidad farmacéutica a todo medicamento de
composición conocida y denominación especial, dispuesto en envase uniforme y precintado
para la venta al público, que haya sido inscrito en el correspondiente registro farmacéutico y
autorizado su propietario para la preparación y venta.
Preparados oficinales. Preparado en el momento por el farmacéutico según el Formulario
Nacional dispensado y garantizado por el y sin necesidad de receta
Las Fórmulas magistrales. Son medicamentos destinados a pacientes individualizados,
preparado por el farmacéutico siguiendo una prescripción facultativa especial.
Equivalentes farmacéuticos: Dos especialidades que contienen la misma composición
cuantitativa y cualitativa del mismo principio activo, la misma forma farmacéutica.
Placebo: Cualquier sustancia no activa ,que se administra como sustituto de un
medicamento
Excipiente. Sustancia desprovista de actividad farmacológica previsible que se
añade a un principio activo para facilitar su vehiculización y administración y así
formar el medicamento. No todos están desprovistos de actividad farmacológica.
Declaración obligatoria para algunos
Principio activo o fármaco. La materia o porción de un medicamento a la que se
atribuye una actividad apropiada para constituir un medicamento.
DEFINICIONES
REACCIONES ADVERSAS
DEFINICION SEGÚN OMS
 Cualquier respuesta a un fármaco que es
perjudicial y no intencionada, que ocurre
con la dosis utilizada en el hombre para el
diagnostico, profilaxis o tratamiento de
una enfermedad o para la modificación de la
función fisiológica
REACCIONES ADVERSAS
Pueden ser producto de:
 Respuesta exagerada a un medicamento
(factores farmacodinámicos, farmacocinéticas y
genéticos)
 Un efecto no deseado sobre un sistema u órgano
diferente al intentado.
 Una reacción alérgica o de hipersensibilidad
(suspensión de la terapia con el medicamento)
 Una interacción entre medicamentos (inducen
aumento o disminución de la respuesta
farmacológica)
CLASIFICACION DE LAS RAM
Según la severidad
 Leve
 Moderada
 Severa
 Letal
Según la probabilidad
de ocurrencia
 Alta
 Probable
 Posible
 Dudosa
EFECTOS SECUNDARIOS
 Acción no deseada que producen algunos
medicamentos, a dosis terapéuticas.
 Normalmente estos efectos desaparecen al
suspender la administración de los
medicamentos que los producen
EFECTOS SECUNDARIOS
Estos pueden ser:
 Anemia
 Dolor de cabeza
 Cansancio
 Náusea
 Fatiga
 Gastritis
 Neutropenia
 Pancreatitis
 Prurito
 Alopecia
SÍMBOLOS MÁS COMUNES DE LOS
MEDICAMENTOS
FORMAS FARMACEÚTICAS
Presentación externa del medicamento para posibilitar su administración el enfermo
SÓLIDAS: Polvos. Papelillos. Sobres. Granulados.
Cápsulas. Sellos. Tabletas. Pastillas.
Píldoras. Supositorios. Óvulos
SEMI-SÓLIDAS: Pomadas. Pastas. Cremas.
Emplastos.
LÍQUIDAS: Soluciones. Suspensiones.
Emulsiones. Jarabes. Elixires. Lociones.
Linimentos. Inyectables.
ESTÉRILES: Oftálmicas
Inyectables
FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS
Polvos: Compuesto por una o varias sustancias pulverizadas y
mezcladas que pueden aplicarse, tanto por vía interna como
externa.
Papelillos: Hojas dobladas que encierran una dosis de
polvo.
Sobres: Envoltorios de papel impermeabilizado que
contienen una dosis de un medicamento, en polvo o
granulado.
Granulados: Mezcla de polvos, con o sin azúcar, repartida en
pequeños granos, que se consiguen añadiendo jarabe u otro
líquido a la mezcla y haciéndola pasar a través de un tamiz,
secando luego en estufa o al aire libre el granulado obtenido.
FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS
Cápsulas: Envase de gelatina que se llena de sustancias
sólidas o líquidas y se administran por ingestión. Tres
tipos: Duras, Elásticas y Perlas.
Sellos: Envolturas preparadas con pasta de harina y
que contienen las sustancias activas en polvo, también
llamadas obleas.
Comprimidos (tabletas): Obtenidas por compresión,
constituida por polvos medicamentosos y excipientes
adecuados. Pueden recubrirse de una capa de azúcar u
otro tipo de cubierta, denominándose grageas (a veces
recubiertas de una capa entérica)
Pastillas: Constituidas por fármacos unidos a un
excipiente que consta de azúcar y una sustancia
gomosa, destinas a disolverse lentamente en la boca.
FORMAS FARMACÉUTICAS SEMISÓLIDAS
Pomadas: Preparados para uso externo, de
consistencia blanda untuosos y destinados a ser
extendidos por fricción suave sobre una superficie del
cuerpo.
Pastas: Pomadas de consistencia más sólida, debido
a que tienen mayor cantidad de polvos incorporados
a la base o excipiente, por lo que maceran menos la
piel que las pomadas.
Cremas: Pomadas en forma de emulsión y de
consistencia más fluida que las pastas o las
pomadas.
Emplastos: Forma sólida que se adhiere a la piel,
se emplea extendida sobre una tela (parches
porosos)
FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS
Píldoras: De forma esférica y constituida por una
masa plástica formada por uno o varios fármacos
unidos con un excipiente adecuado. Si son de
tamaño muy pequeño se denominan gránulos.
Supositorios: De forma cónica o de bala, que
funden a la temperatura del organismo y
destinados a ser administrados por vía rectal.
Ovulos o candelillas: Parecidos a los supositorios
pero más anchos, destinados a ser administrados
por vía vaginal y que contienen medicamentos de
acción local.
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS
Soluciones: Líquidos claros que contienen los medicamentos
disueltos, para emplearse en forma de gotas o ampollas
bebibles. Aplicados sobre la piel se llaman lociones, si es por
vía rectal, enemas; si administran por nebulización,
inhalaciones; si se aplican en los ojos, colirios, etc.
Suspensiones: Contienen una cantidad grande de sustancia
sólida, que no está disuelta, sino suspendida, en forma de
pequeñas partículas. Utilizada en pediatría y geriatría.
Emulsiones: Mezclas de pequeñas gotitas de un líquido en
otro líquido, en el cual el primero es insoluble. Pueden ser
de dos tipos: de aceite en agua o de agua en aceite.
Jarabes: Constituidos por una solución acuosa
concentrada de azúcar a la que se incorporan los
fármacos convenientes.
FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS
Elixires: Soluciones en las que el disolvente es una mezcla
de agua y alcohol, empleados para higiene bucal.
Lociones: Preparados líquidos para aplicación externa
sin fricción y de vehículo generalmente acuoso.
Linimentos: Preparados líquidos constituidos por una
solución o emulsión de sustancias activas en un vehículo y
destinados, para aplicación externa con fricción, con el fin
de facilitar su aplicación,
Inyecciones o inyectables: Soluciones o suspensiones de
sustancias, en un vehículo acuosos u oleoso, esteril y
empleado para su administración parenteral.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS
MEDICAMENTOS
Liberación
Absorción
Distribución
Metabolismo
Excreción
El principio activo es liberado, separado del
excipiente y asimilado por el organismo.
Paso del principio activo, desde el lugar donde
ha sido liberado, hasta la sangre.
Distribución del fármaco desde el plasma a los
tejidos atravesando los capilares.
Transformación de los fármacos para poder
ser asimilados, utilizados o eliminados por el
organismo.
Expulsión al exterior de las sustancias n
asimilables por vía renal, biliar, pulmonar,
salival, gástrica, cutánea, lacrimal,ó vía
mamaria.
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
 Oral
 Sublingual
 Aérea
 Rectal
 Genital
 Tópica: Cutánea
Oftálmica
Ótica Nasal
 Parenteral: Intradérmica
Subcutánea
Intramuscular
Intravenosa
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS
MEDICAMENTOS
VÍA ORAL:
El medicamento se toma por la boca para ser ingerido,
pasando a la sangre, después de su absorción en el estómago
o intestino.Es cómoda, segura, lenta absorción y actuación
rápida en caso de sobredosificación. Puede irritar la mucosa
gástrica. Tabletas, píldoras, cápsulas, jarabes y ampollas.
VÍA SUBLINGUAL:
El fármaco se deposita bajo la lengua hasta su disolución.
Debido a la rica vascularización de la zona es de rápida
absorción. (Se administran así pocos medicamentos: oxitocina
y nitroglicerina)
VÍA RECTAl:
Es de incómoda
administración y de irregular
absorción. Se administran
supositorios, pomadas y
enemas.
VÍA AÉREA o respiratoria:
De absorción rápida por la rica vascularización de las mucosa
traqueal y bronquial. El medicamento contenido en el spray
penetra por la boca y en forma de pequeñas partículas de polvo
o minúsculas gotas debe llegar a los pulmones.
VÍA GENITAL o vaginal:
La mucosa vaginal absorbe gran número de fármacos que se
aplican tópicamente en forma de óvulos o tabletas o las cremas y
pomadas mediante un aplicador.
VÍA TÓPICA, cutánea o
dermatológica:
Se aplica generalmente con un
lavado previo de las manos en
algunos casos con uso de guantes.
Se aplicar en forma de loción, polvo,
crema, pomada, gel y espuma
MATERIALES QUE
PUEDEN UTILIZARSE EN
LA VÍA TÓPICA
VÍA NASAL:
Con la cabeza del paciente en hiperextensión se
introduce el líquido con el cuentagotas dentro de la
mucosa nasal.
En los niños pequeños , antes de administrar las gotas
nasales, se debe calentar el frasco a la temperatura
corporal, y después de administradas mantener el
niño de espaldas cuatro o cinco minutos. En lactantes
administrar quince minutos antes de la hora de la
ingesta.
Si se aplican nebulizadores el paciente debe sentarse
erguido, con la cabeza inclinada hacia atrás y
nebulizar el medicamento horizontalmente al interior
del orificio nasal. Inclinar más la cabeza y nebulizar
más tapando el otro orificio nasal e inspirar.
VÍA ÓTICA:
El paciente debe estar sentado recostado del
lado no afectado. Para enderezar el
conducto auditivo donde deben echarse las
gotas de líquido, ha de tirarse del pabellón
de la oreja hacia atrás y un poco hacia
abajo.
VÍA OFTÁLMICA o conjuntival:
Los preparados se presentan en forma de
colirios o pomadas. El paciente debe estar
tumbado con la cabeza inclinada con el ojo
afectado más bajo que el sano.
El cuentagotas o el tubo de pomada no deben
entrar en contacto con el ojo. Depositar el
medicamento en gotas en la zona inferior, en el
saco conjuntival, no en la superficie del ojo o la
pupila y la pomada en el ángulo externo del
ojo.
VÍA INTRADÉRMICA: Inyección con la aguja
montada.en la piel. Utilizada en pruebas de
alergia. Cara anterior y externa del brazo y
cara interna del antebrazo.
VÍA SUBCUTÁNEA: Inyección co aguja montada,
en ángulo de 45ºen zona grasa. Heparina e
insulina. Cara externa del brazo, cara externa del
muslo y pared abdominal.
VÍA INTRAVENOSA:
Se introduce
lentamente
directamente en vena.
VÍA INTRAMUSCULAR: Inyección profunda 90ºen
tej muscular. Cuadrante sup ext del glúteo.
Anterolateral muslo. Cara externa del deltoides.
MATERIALES
UTILIZADOS EN
LA VÍA
PARENTERAL
Denominación de los medicamentos
según su actuación en diferentes
partes del cuerpo
AP DIGESTIVO: Antiácidos, antiulcerosos,
antieméticos, laxantes y astringentes.
AP CARDIOVASCULAR: Cardiotónicos, antiarrítmicos, antianginosos,
vasodilatadores, coagulantes y anticoagulantes.
AP RESPIRATORIO: Antitusígenos, expectorantes, mucolíticos y
broncodilatadores.
SNC: Estimulantes centrales, analgésicos ( narcóticos y no narcóticos ),
anestésicos, hipnóticos, sedantes y anticonvulsivos.
AP URINARIO: Diuréticos, antisépticos urinarios y analgésicos de vías
urinarias.
S. ENDOCRINO: Corticosteroides, andrógenos, estrógenos,
progestágenos e insulina.
ANTIINFECCIOSOS: Antibióticos y sulfamidas.
SERVICIO DE FARMACIA HOSPITALARIA
-Área de almacenamiento y
conservación
-Área de dispensación farmacológica
-Área de farmacotecnia
-Área de nutrución artificial
-Área de citostáticos
SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS DESDE EL
SERVICIO DE FARMACIA
- Sistema de distribución tradicional
- Sistema de distribución por unidosis
Clasificación según su origen
Medicamentos de síntesis o semisíntesis.
Son los más habituales y los que se han
elaborado en un laboratorio
farmacéutico.
Medicamentos de origen humano. Son
los derivados de la sangre, glándulas o
tejidos humanos. Por ejemplo las
inmunoglobulinas, los factores de la
coagulación, etc
Medicamentos de plantas medicinales. Les plantas y
sus mezclas o preparaciones (extractos, decuits, etc)
contienen principios activos con utilidad terapéutica
tanto o más importante que los medicamentos
sintetizados dentro de un laboratorio. El hecho de ser
elaborados a partir de plantas no les da la garantía
de inocuidad, por eso también están sometidos a la
misma reglamentación que el resto de medicamentos.
Radiofármacos. Son los medicamentos
formados por isótopos radiactivos, y se
utilizan con finalidad terapéutica y
diagnóstica.
Clasificación según su origen
Medicamentos homeopáticos.
Son los medicamentos utilizados
en medicina homeopática.
Medicamentos biotecnológicos.
Son los obtenidos por técnicas
de ingeniería genética.
Fórmulas magistrales. Hay una serie de
medicamentos o de preparados que no se
comercializan en nuestro país y que es posible que
algún paciente los necesite. Estos se preparan en
la farmacia de manera individualizada para cada
paciente de acuerdo con la composición que ha
indicado el médico en la receta.
Medicamento hemoderivado.
Son medicamentos preparados
industrialmente a base de
componentes de la sangre.
Medicamento immunológico.
Son todos aquellos
medicamentos relacionados con
las vacunas, toxinas y alérgenos.
Clasificación según su acceso
MEDICAMENTOS QUE NECESITAN RECETA MÉDICA.
Como la utilización incorrecta de los medicamentos puede
acarrear consecuencias graves para la salud, las autoridades
sanitarias exigen que, para su dispensación en farmacias, se
presente una receta médica, lo que implica que un médico haya
valorado la necesidad del tratamiento y haya recomendado la
administración del medicamento con una pauta específica (qué
dosis se debe tomar, con qué frecuencia y durante cuánto tiempo).
No está permitida su publicidad en los medios de comunicación.
Algunos de estos medicamentos son los genéricos que aparecen
cuando la patente del principio activo ya ha caducado y,
entonces, otros laboratorios lo pueden comercializar, y, como ya
no se consideran los gastos de investigación, son más baratos.
Estos medicamentos tienen la misma eficacia, seguridad y calidad
que los originales.
MEDICAMENTOS PUBLICITARIOS.
Son aquellos en los que se autoriza la publicidad a través
de los medios de comunicación y no necesitan receta médica
para ser dispensadas en farmacias. Generalmente son
medicamentos muy conocidos por el público, no presentan
una toxicidad alta y se utilizan para aliviar síntomas
menores (acidez de estómago, dolor, fiebre, etc). A pesar
de su aparente bondad, no dejan de ser medicamentos y se
deben tomar con precaución. Se dan más instrucciones en el
apartado de automedicación.
MEDICAMENTOS DE USO
HOSPITALARIO.
Son los que su prescripción se debe
realizar a través del servicio de
farmacia de un hospital.
Habitualmente son administrados en el
mismo hospital mientras el paciente
está ingresado, pero hay casos en que
el tratamiento se debe continuar
después del alta, en el domicilio. Estas
especialidades se dispensan en las
farmacias de los hospitales.
MEDICAMENTOS QUE NECESITAN
VISADO DE INSPECCIÓN.
Son los de uso restringido para ciertas
enfermedades y que requieren un
control adicional por parte de
Sanidad.
MEDICAMENTOS EXTRANJEROS.
En algunos casos, si el principio activo
no se encuentra en nuestro país, el
medicamento o la sustancia se ha de
importar del extranjero. El Ministerio
de Sanidad y Consumo dispone de un
mecanismo por el cual, si un enfermo
necesita unos medicamentos que no se
encuentran en nuestro país, pueda
hacer la correspondiente
Clasificación según su acceso
¿Cómo guardar y preservar los
medicamentos?
Controle sus medicamentos al menos una vez al año.
• Los medicamentos deben conservarse en sus envases de origen.
• No mezcle medicamentos en un mismo envase.
• Guarde los medicamentos en lugares secos, a una temperatura de entre 15 y 30ºC y donde no
reciban luz directa. Nunca los guarde en el baño, ya que los cambios de temperatura y humedad
pueden afectarlos. Algunos requieren de frío para su conservación. Éstos deben ser guardados en
la heladera, a una temperatura entre 2 y 8ºC.
Nunca guarde medicamentos en el freezer, pues sus condiciones pueden alterarse
definitivamente.
Cuando compre un medicamento, esté siempre alerta y vigile las
condiciones del envase.
• No compre medicamentos cuyo envase esté dañado.
• No utilice medicamentos que presenten cambios en el color, o que
manifiesten diferencias de cualquier tipo, con respecto al original. Si
algo le resulta sospechoso, no lo utilice y devuélvalo al proveedor.
• Destruya los medicamentos vencidos. Elimínelos en el inodoro y no en
la basura.
¿Cómo guardar y preservar los
medicamentos?
No consuma o destruya todo medicamento que se halle en las siguientes
condiciones:
• Comprimidos, grageas o tabletas rotas o descoloridas. • Cápsulas
rotas, descoloridas o pegoteadas.
• Tubos (con cremas, pomadas o ungüentos) que se encuentren rígidos,
rotos o con pérdidas.
• Cualquier medicamento que requiera refrigeración, luego de
permanecer más de dos semanas en la heladera.
• Cualquier medicamento líquido, que haya sido abierto hace más de un
mes.
• Medicamentos adquiridos hace más de un año, salvo que las
condiciones de almacenamiento hayan sido adecuadas y la fecha de
vencimiento aún no se haya cumplido.
• Nunca consuma medicamentos en la obscuridad.
¿Cómo guardar y preservar los
medicamentos?
FORMA DE VENTA
 Sin Receta
 Con Receta
 Con receta controlada
 Con receta retenida
 Con receta Cheque
La automedicación es la utilización de medicamentos por iniciativa propia sin
que haya intervenido el medico en el diagnóstico de la enfermedad,
prescripción y seguimiento del medicamento.
Debido a que cualquier
medicamento que induzca un
beneficio siempre puede causar un
efecto indeseado, a veces trivial
pero a veces grave, por norma los
medicamentos deben ser prescritos
por el médico. La automedicación
es una conducta de riesgo que
debe ser evitada.
La automedicación
Automedicarse puede tener riesgos
sobre la salud por:
 Efectos secundarios y toxicidad.
 No aportar beneficio por no ser los
medicamentos indicados para su
enfermedad (por ejemplo: tomar
antibióticos para una gripe).
 Retrasar o dificultar el diagnóstico
de su enfermedad.
 Interaccionar con otros medicamentos
que está tomando: aumentando la
toxicidad o disminuyendo el
beneficio.
POLIMEDICACIÓN
Se considera polimedicación cuando un paciente toma más de 6 medicamentos.
Requiere una especial vigilancia por el médico ya que, cuanto mayor número de
medicamentos esté tomando, mayor probabilidad de que se produzca un efecto
adverso. Además, hay mayor dificultad para recordar cómo tomar los medicamentos,
por lo que aumentan los olvidos y errores en la toma de la medicación.
Casi todos los medicamentos pueden alterar los
efectos de otros que se toman simultáneamente.
Es lo que llamamos interacciones
medicamentosas. Algunas interacciones
pueden disminuir el beneficio del otro
medicamento (y, por tanto, no curen la
enfermedad o el síntoma) o aumentar su
toxicidad (y aparezcan efectos indeseados que
antes no había).
Este es uno de los problemas de la
polimedicación y por esta razón, no es
recomendable que el paciente añada o
elimine medicamentos sin haber consultado
con su médico.
Por ello si toma seis o mas
medicamentos
 Asegúrese de que ha comprendido cuándo, cuánto, cómo y durante
cuánto tiempo debe tomar cada uno de ellos. Si no lo tiene claro o
considera que hay probabilidades de que usted se confunda o se olvide,
por favor, dígaselo al médico para que le dé instrucciones escritas más
claras o utilice pastilleros semanales.
 Comunique a su médico cualquier cambio que se haya producido en su
medicación (por ejemplo: cuando visite a un médico del hospital) y
cualquier efecto adverso.
 Tenga en cuenta que los medicamentos, tal como usted los compra y los
toma, vienen con un nombre comercial. Es muy frecuente que diferentes
nombres comerciales contengan medicamentos iguales o similares. Por
ello, si usted está siendo tratado por varios médicos existe un riesgo de
recibir medicamentos repetidos con el consiguiente riesgo de toxicidad
por dosis excesiva.
¿QUÉ ES UN BOTIQUÍN?
El botiquín de primeros auxilios es una necesidad de todo lugar de trabajo,
vivienda o transporte, para atender aquellos accidentes que inevitablemente
suceden. Es indispensable que esté correctamente equipado, y que su
contenido se mantenga en condiciones adecuadas.
Es el conjunto de materiales precisos
para realizar pequeñas curas de
urgencia o aliviar síntomas hasta que
sea asistido por un Servicio de
Urgencias o trasladado a un Centro
sanitario.
Es imprescindible en los colegios ya que
los accidentes en los niños se producen
con frecuencia y sin previo aviso, por lo
que tenemos que realizar una primera
asistencia al niño hasta obtener ayuda
profesional.
Que se pueda cerrar herméticamente,
dificultando el acceso de los niños, pero sin
llave ni candado para acceso rápido de
un adulto
Debe consistir en una caja con asa
transportable a donde sea necesario y
que pese poco.
Ser de fácil identificación y estar en un
lugar seguro, lejos del alcance de los
niños para evitar accidentes.
Guardarlo en lugar fresco, seco y
preservado de la luz.
RECOMENDACIONES PARA EL
USO DEL BOTIQUÍN
Es necesario que el botiquín presente una lista pegada y
actualizada en el frente para conocer con que elementos y
remedios cuenta. Dicha lista debe ser actualizada como
mínimo 2 veces al año.
Si es preciso utilizar el botiquín se guardará tras su uso otra vez en
su lugar y se comprará el material utilizado para reponerlo
Deben tener conocimiento de la localización del botiquín todos los
trabajadores escolares: maestros, portero, limpiadores, cocineros, ya
que en cualquier momento se puede requerir, y en estas situaciones no
es el momento de dar explicaciones de la localización del botiquín.
Es imprescindible guardar los medicamentos con sus estuches
originales y su prospecto, que nos indicará la dosis según edad del
niño o peso y también nos informará de indicaciones y los efectos
secundarios.
CONTENIDO DEL BOTIQUÍN
 MEDICAMENTOS
Analgésicos (para el dolor) y
antitérmicos (para la fiebre) tipo:
• Ácido acetilsalicílico.
• Paracetamol.
• Ibuprofeno.
• Dolex
• Termómetro.
• Tijeras de punta redonda.
• Pinzas de depilar.
• Tiritas de distintos tamaños.
• Guantes de látex de un solo uso: se usarán
siempre que se realiza una curación.
• Jeringas para administración correcta de
medicamentos.
• Jabón liquido
MATERIAL SANITARIO
• Frasco de alcohol de 90º:
para desinfectar objetos, no se debe de aplicar sobre las
heridas pues puede provocar quemaduras en los bordes de
las heridas. (Para la desinfección con alcohol debe
mantenerse un objeto varias horas inmerso en esta solución).
• Agua oxigenada:
es un buen hemostático, ayudando a detener las
hemorragias, se usa para limpiar heridas.
MATERIAL SANITARIO
• Povidona yodada o Clorhexidina para evitar
infecciones.
• Suero salino fisiológico: para limpiar heridas.
• Compresas de gasa estéril: para comprimir
heridas o cubrirlas.
• Vendas de gasa de diferentes medidas.
• Venda elástica.
• Esparadrapo.
ANTISÉPTICO
• Linterna.
• Pañuelo triangular: inmovilizar un brazo
(cabestrillo) o piernas.
• Mascarilla de protección facial:
Se utiliza en caso de que sea necesaria la respiración artificial
“boca a boca”, evitando así el contacto directo de la sangre o
secreciones del accidentado con la persona que lo atiende.
• Manual de primeros auxilios.
• Hoja explicativa de forma clara sobre las maniobras
de reanimación cardiopulmonar básica a realizar,
hasta la llegada de los Equipos de Urgencias.
• o Dibujo o fotografía indicando la posición de
seguridad en la que pondremos al niño accidentado
inconsciente que respira.
 INSTRUCCIONES DE
PRIMEROS AUXILIOS
 LISTADO DE TELEFONOS DE EMERGENCIA
• Teléfono emergencias: 123.
• Servicio de urgencias del hospital más cercano.
• Servicio de ambulancias.
• Termómetro que no funcione.
• Pinzas y tijeras oxidadas.
• Algodón: ya que se si se usa en heridas puede dejar
restos de filamentos en el interior de las heridas y
favorecer la infección y retrasar la cicatrización.
• Medicamentos caducados.
• Medicamentos mal conservados o poco identificados
(con el tapón roto, sin el nombre, sin el prospecto,
etc.).
LO QUE NO DEBE DE HABER EN
UN BOTIQUIN
GRACIAS
REFERENCIAS
http://www.anmat.gov.ar/Medicamentos/cuidados_co
n_medicamentos_de_venta_libre_2.pdf
https://www.pfizer.es/salud/salud_sociedad/uso_raci
onal_medicamentos/recomendaciones_importantes_uso
_medicamentos.html#
https://es.slideshare.net/cathykr/botiqun-de-
emergencia-de-la-consulta-dental
https://es.slideshare.net/sandydeje/el-botiquin-
escolar
https://escolasaude.sergas.es/Docs/EGSPC/pilula/uso
_medicamentos/index.html#lc_es_p2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
Nataly060795
 
Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica
Neto Lainez
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Maricela Ratti
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticasUCASAL
 
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales LiquidasFormas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Alexander Valderrama
 
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
izualito
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
berthita132013
 
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADAS
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADASFORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADAS
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADAS
Gisellitaa Denissitha
 
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redesFORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Vías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacosVías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacosTania Chavarry
 
Adm. med. via nasal
Adm. med. via nasalAdm. med. via nasal
Adm. med. via nasal
Victor Sugar Kotler
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectalRUSTICA
 
via topica
via topicavia topica
via topica
Bessy Caroiz
 
Formas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas líquidasFormas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas líquidas
Gael Varela
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
Damian Cedeño
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas

La actualidad más candente (20)

Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Formas FarmacéUticas
Formas FarmacéUticasFormas FarmacéUticas
Formas FarmacéUticas
 
Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica Via administracion topica optica y otica
Via administracion topica optica y otica
 
Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]Vias de administración [autoguardado]
Vias de administración [autoguardado]
 
Manual Medicamentos
Manual MedicamentosManual Medicamentos
Manual Medicamentos
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales LiquidasFormas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
 
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
Vias de Administración de Medicamentos [UACh]
 
Inyectables
InyectablesInyectables
Inyectables
 
Lociones
LocionesLociones
Lociones
 
Via sublingual
Via sublingualVia sublingual
Via sublingual
 
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADAS
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADASFORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADAS
FORMAS FARMACEUTICAS SEMISOLIDAS- POMADAS
 
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redesFORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
FORMAS FARMACÉUTICAS - VIAS DE ADMINISTRACIÓN vr redes
 
Vías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacosVías de-administración-de-los-fármacos
Vías de-administración-de-los-fármacos
 
Adm. med. via nasal
Adm. med. via nasalAdm. med. via nasal
Adm. med. via nasal
 
Via rectal
Via rectalVia rectal
Via rectal
 
via topica
via topicavia topica
via topica
 
Formas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas líquidasFormas farmacéuticas líquidas
Formas farmacéuticas líquidas
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Formas Farmaceuticas
Formas FarmaceuticasFormas Farmaceuticas
Formas Farmaceuticas
 

Similar a Pdf medicamentos

medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdf
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdfmedicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdf
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdf
karla547439
 
Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2
Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2
Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2Eduhardo Rodrigez Rosales
 
medicamento-farmacocinetica.pptx
medicamento-farmacocinetica.pptxmedicamento-farmacocinetica.pptx
medicamento-farmacocinetica.pptx
isaacflorez5
 
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2 (1).pptx
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2 (1).pptxmedicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2 (1).pptx
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2 (1).pptx
darwinshapiama29
 
SEMANA 1- MEDICAMENTOS.pptx
SEMANA 1- MEDICAMENTOS.pptxSEMANA 1- MEDICAMENTOS.pptx
SEMANA 1- MEDICAMENTOS.pptx
XimenaVereau1
 
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
Almacenamiento y recepcion  de medicamentosAlmacenamiento y recepcion  de medicamentos
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
lorenaarias3261997
 
Conceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologiaConceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologiapaespe
 
Conceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologiaConceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologiapablo peña
 
Farmacologia generalidads
Farmacologia generalidadsFarmacologia generalidads
Farmacologia generalidadsHan Hyo Ah
 
PRESENTACION FARMACEUTICA.ppt
PRESENTACION FARMACEUTICA.pptPRESENTACION FARMACEUTICA.ppt
PRESENTACION FARMACEUTICA.ppt
ChuchoContreras3
 
clasificacion de medicamentos oral ,parenteral ,oftalmicos pptx
clasificacion de medicamentos oral ,parenteral ,oftalmicos pptxclasificacion de medicamentos oral ,parenteral ,oftalmicos pptx
clasificacion de medicamentos oral ,parenteral ,oftalmicos pptx
reinamunguia82
 
vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas
vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas
vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas
Maria Del Cisne Contento
 
Introducción a la farmacia, conceptos generales.
Introducción a la farmacia, conceptos generales.Introducción a la farmacia, conceptos generales.
Introducción a la farmacia, conceptos generales.
Remembert008
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Clasificacion de los Medicamentos
Clasificacion de los MedicamentosClasificacion de los Medicamentos
Clasificacion de los Medicamentos
Nelidatorresmerchan
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
Camilix
 
FORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmacia
FORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmaciaFORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmacia
FORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmacia
MagnefameraCarlaceci
 
Formas farmaceuticas 2014
Formas farmaceuticas 2014Formas farmaceuticas 2014
Formas farmaceuticas 2014UCASAL
 
Diapositivas de trabajo de farmacia
Diapositivas de trabajo de farmaciaDiapositivas de trabajo de farmacia
Diapositivas de trabajo de farmacia
luis felipe causil petro
 
PRESENTACION DE MEDICAMENTOS - TERMINADO.pptx
PRESENTACION DE MEDICAMENTOS - TERMINADO.pptxPRESENTACION DE MEDICAMENTOS - TERMINADO.pptx
PRESENTACION DE MEDICAMENTOS - TERMINADO.pptx
i1820977
 

Similar a Pdf medicamentos (20)

medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdf
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdfmedicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdf
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2.pdf
 
Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2
Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2
Medicamento farmacocinetica-1231329956425636-2
 
medicamento-farmacocinetica.pptx
medicamento-farmacocinetica.pptxmedicamento-farmacocinetica.pptx
medicamento-farmacocinetica.pptx
 
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2 (1).pptx
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2 (1).pptxmedicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2 (1).pptx
medicamento-farmacocinetica-1231329956425636-2 (1).pptx
 
SEMANA 1- MEDICAMENTOS.pptx
SEMANA 1- MEDICAMENTOS.pptxSEMANA 1- MEDICAMENTOS.pptx
SEMANA 1- MEDICAMENTOS.pptx
 
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
Almacenamiento y recepcion  de medicamentosAlmacenamiento y recepcion  de medicamentos
Almacenamiento y recepcion de medicamentos
 
Conceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologiaConceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologia
 
Conceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologiaConceptos de farmacologia
Conceptos de farmacologia
 
Farmacologia generalidads
Farmacologia generalidadsFarmacologia generalidads
Farmacologia generalidads
 
PRESENTACION FARMACEUTICA.ppt
PRESENTACION FARMACEUTICA.pptPRESENTACION FARMACEUTICA.ppt
PRESENTACION FARMACEUTICA.ppt
 
clasificacion de medicamentos oral ,parenteral ,oftalmicos pptx
clasificacion de medicamentos oral ,parenteral ,oftalmicos pptxclasificacion de medicamentos oral ,parenteral ,oftalmicos pptx
clasificacion de medicamentos oral ,parenteral ,oftalmicos pptx
 
vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas
vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas
vías-de-administración- formas farmacéuticas- ventajas y desventajas
 
Introducción a la farmacia, conceptos generales.
Introducción a la farmacia, conceptos generales.Introducción a la farmacia, conceptos generales.
Introducción a la farmacia, conceptos generales.
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
Clasificacion de los Medicamentos
Clasificacion de los MedicamentosClasificacion de los Medicamentos
Clasificacion de los Medicamentos
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
FORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmacia
FORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmaciaFORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmacia
FORMAS FARMACÉUTICAS para auxiliares en farmacia
 
Formas farmaceuticas 2014
Formas farmaceuticas 2014Formas farmaceuticas 2014
Formas farmaceuticas 2014
 
Diapositivas de trabajo de farmacia
Diapositivas de trabajo de farmaciaDiapositivas de trabajo de farmacia
Diapositivas de trabajo de farmacia
 
PRESENTACION DE MEDICAMENTOS - TERMINADO.pptx
PRESENTACION DE MEDICAMENTOS - TERMINADO.pptxPRESENTACION DE MEDICAMENTOS - TERMINADO.pptx
PRESENTACION DE MEDICAMENTOS - TERMINADO.pptx
 

Más de carolinataipearteaga

Expo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobnExpo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobn
carolinataipearteaga
 
Expo.defoperacionales(practicas)
Expo.defoperacionales(practicas)Expo.defoperacionales(practicas)
Expo.defoperacionales(practicas)
carolinataipearteaga
 
Fracturas
FracturasFracturas
Expo.saludpublicaii p.emergyurg
Expo.saludpublicaii p.emergyurgExpo.saludpublicaii p.emergyurg
Expo.saludpublicaii p.emergyurg
carolinataipearteaga
 
Cataratas y-gleucoma (1)
Cataratas y-gleucoma (1)Cataratas y-gleucoma (1)
Cataratas y-gleucoma (1)
carolinataipearteaga
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
carolinataipearteaga
 
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
carolinataipearteaga
 
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
carolinataipearteaga
 
Ensayo acerca de la Universidad
Ensayo acerca de la UniversidadEnsayo acerca de la Universidad
Ensayo acerca de la Universidad
carolinataipearteaga
 
Ensayo sobre la universidad
Ensayo sobre la universidadEnsayo sobre la universidad
Ensayo sobre la universidad
carolinataipearteaga
 
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANAANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
carolinataipearteaga
 
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
carolinataipearteaga
 
HISTORIA DE LA MEDICINA PERUANA
HISTORIA DE LA MEDICINA PERUANAHISTORIA DE LA MEDICINA PERUANA
HISTORIA DE LA MEDICINA PERUANA
carolinataipearteaga
 
Marcadores textuales
Marcadores textualesMarcadores textuales
Marcadores textuales
carolinataipearteaga
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
carolinataipearteaga
 
Practica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimáticaPractica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimática
carolinataipearteaga
 
Practica n°14:Codigo genetico
Practica n°14:Codigo geneticoPractica n°14:Codigo genetico
Practica n°14:Codigo genetico
carolinataipearteaga
 
Diabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónicaDiabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónica
carolinataipearteaga
 
El infierno de las mujeres afganas está en casa
El infierno de las mujeres afganas está en casaEl infierno de las mujeres afganas está en casa
El infierno de las mujeres afganas está en casa
carolinataipearteaga
 

Más de carolinataipearteaga (20)

Expo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobnExpo semiologia de cabeza y cuellobn
Expo semiologia de cabeza y cuellobn
 
Expo.defoperacionales(practicas)
Expo.defoperacionales(practicas)Expo.defoperacionales(practicas)
Expo.defoperacionales(practicas)
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Expo.saludpublicaii p.emergyurg
Expo.saludpublicaii p.emergyurgExpo.saludpublicaii p.emergyurg
Expo.saludpublicaii p.emergyurg
 
Cataratas y-gleucoma (1)
Cataratas y-gleucoma (1)Cataratas y-gleucoma (1)
Cataratas y-gleucoma (1)
 
Jean piaget
Jean piagetJean piaget
Jean piaget
 
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
“Genes supresores de tumores y oncogénicos”
 
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
Enfermedades poco conocidas y referencias nacionales e internacionales de Med...
 
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"Análisis literario de la obra "Los miserabales"
Análisis literario de la obra "Los miserabales"
 
Ensayo acerca de la Universidad
Ensayo acerca de la UniversidadEnsayo acerca de la Universidad
Ensayo acerca de la Universidad
 
Ensayo sobre la universidad
Ensayo sobre la universidadEnsayo sobre la universidad
Ensayo sobre la universidad
 
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANAANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA PERUANA
 
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
ANTECEDENTES DE LA MEDICINA EN EL PERU.
 
HISTORIA DE LA MEDICINA PERUANA
HISTORIA DE LA MEDICINA PERUANAHISTORIA DE LA MEDICINA PERUANA
HISTORIA DE LA MEDICINA PERUANA
 
Marcadores textuales
Marcadores textualesMarcadores textuales
Marcadores textuales
 
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSISPRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
PRACTICA N°12:CICLO CELULAR: DIVISIÓN CELULAR: LA MITOSIS
 
Practica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimáticaPractica 10,acción enzimática
Practica 10,acción enzimática
 
Practica n°14:Codigo genetico
Practica n°14:Codigo geneticoPractica n°14:Codigo genetico
Practica n°14:Codigo genetico
 
Diabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónicaDiabetes:Una enfermedad crónica
Diabetes:Una enfermedad crónica
 
El infierno de las mujeres afganas está en casa
El infierno de las mujeres afganas está en casaEl infierno de las mujeres afganas está en casa
El infierno de las mujeres afganas está en casa
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Pdf medicamentos

  • 1. ICA-2018 FACULTAD DE ENFERMERÍA  CURSO : Farmacología  DOCENTE : Q.F.Luis Calle Vilca  CICLO : IV “B”  INTEGRANTES: -Taipe Arteaga,Carolina -Sayritupac Goméz,Dayana -Yeren Espino,Yhajaira -Ormeño Huamán,Jahayra -Laura Martínez,Cinthya
  • 2. ¿Qué son los medicamentos? Toda sustancia medicinal y/o combinaciones (principio activo o el conjunto de ellos) debidamente procesados ,destinados a ser utilizados en seres vivos y que puede utilizarse para:  Profilaxis  Ayuda diagnóstica  Tratamiento de procesos patológicos  Curar enfermedades  Coadyuvante  Modificar o para evitar la aparición de un proceso fisiológico no deseado
  • 3. Los medicamentos llegan a los paciente en forma de: 1. Especialidad farmacéutica 2. Formula magistral 3. Formula oficional No hay medicamentos inocuo Todos tiene la capacidad de producir RAM Todos pueden presentar más de un efecto farmacológico La modificación funcional puede ser:  Benéfica,deseable (Acción y/o efecto farmacológico)  No deseable (Efecto adverso)
  • 4. DEFINICIONES Especialidad farmacéutica. Se considera especialidad farmacéutica a todo medicamento de composición conocida y denominación especial, dispuesto en envase uniforme y precintado para la venta al público, que haya sido inscrito en el correspondiente registro farmacéutico y autorizado su propietario para la preparación y venta. Preparados oficinales. Preparado en el momento por el farmacéutico según el Formulario Nacional dispensado y garantizado por el y sin necesidad de receta Las Fórmulas magistrales. Son medicamentos destinados a pacientes individualizados, preparado por el farmacéutico siguiendo una prescripción facultativa especial. Equivalentes farmacéuticos: Dos especialidades que contienen la misma composición cuantitativa y cualitativa del mismo principio activo, la misma forma farmacéutica.
  • 5. Placebo: Cualquier sustancia no activa ,que se administra como sustituto de un medicamento Excipiente. Sustancia desprovista de actividad farmacológica previsible que se añade a un principio activo para facilitar su vehiculización y administración y así formar el medicamento. No todos están desprovistos de actividad farmacológica. Declaración obligatoria para algunos Principio activo o fármaco. La materia o porción de un medicamento a la que se atribuye una actividad apropiada para constituir un medicamento. DEFINICIONES
  • 6. REACCIONES ADVERSAS DEFINICION SEGÚN OMS  Cualquier respuesta a un fármaco que es perjudicial y no intencionada, que ocurre con la dosis utilizada en el hombre para el diagnostico, profilaxis o tratamiento de una enfermedad o para la modificación de la función fisiológica
  • 7. REACCIONES ADVERSAS Pueden ser producto de:  Respuesta exagerada a un medicamento (factores farmacodinámicos, farmacocinéticas y genéticos)  Un efecto no deseado sobre un sistema u órgano diferente al intentado.  Una reacción alérgica o de hipersensibilidad (suspensión de la terapia con el medicamento)  Una interacción entre medicamentos (inducen aumento o disminución de la respuesta farmacológica)
  • 8. CLASIFICACION DE LAS RAM Según la severidad  Leve  Moderada  Severa  Letal Según la probabilidad de ocurrencia  Alta  Probable  Posible  Dudosa
  • 9. EFECTOS SECUNDARIOS  Acción no deseada que producen algunos medicamentos, a dosis terapéuticas.  Normalmente estos efectos desaparecen al suspender la administración de los medicamentos que los producen
  • 10. EFECTOS SECUNDARIOS Estos pueden ser:  Anemia  Dolor de cabeza  Cansancio  Náusea  Fatiga  Gastritis  Neutropenia  Pancreatitis  Prurito  Alopecia
  • 11. SÍMBOLOS MÁS COMUNES DE LOS MEDICAMENTOS
  • 12. FORMAS FARMACEÚTICAS Presentación externa del medicamento para posibilitar su administración el enfermo SÓLIDAS: Polvos. Papelillos. Sobres. Granulados. Cápsulas. Sellos. Tabletas. Pastillas. Píldoras. Supositorios. Óvulos SEMI-SÓLIDAS: Pomadas. Pastas. Cremas. Emplastos. LÍQUIDAS: Soluciones. Suspensiones. Emulsiones. Jarabes. Elixires. Lociones. Linimentos. Inyectables. ESTÉRILES: Oftálmicas Inyectables
  • 13. FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS Polvos: Compuesto por una o varias sustancias pulverizadas y mezcladas que pueden aplicarse, tanto por vía interna como externa. Papelillos: Hojas dobladas que encierran una dosis de polvo. Sobres: Envoltorios de papel impermeabilizado que contienen una dosis de un medicamento, en polvo o granulado. Granulados: Mezcla de polvos, con o sin azúcar, repartida en pequeños granos, que se consiguen añadiendo jarabe u otro líquido a la mezcla y haciéndola pasar a través de un tamiz, secando luego en estufa o al aire libre el granulado obtenido.
  • 14. FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS Cápsulas: Envase de gelatina que se llena de sustancias sólidas o líquidas y se administran por ingestión. Tres tipos: Duras, Elásticas y Perlas. Sellos: Envolturas preparadas con pasta de harina y que contienen las sustancias activas en polvo, también llamadas obleas. Comprimidos (tabletas): Obtenidas por compresión, constituida por polvos medicamentosos y excipientes adecuados. Pueden recubrirse de una capa de azúcar u otro tipo de cubierta, denominándose grageas (a veces recubiertas de una capa entérica) Pastillas: Constituidas por fármacos unidos a un excipiente que consta de azúcar y una sustancia gomosa, destinas a disolverse lentamente en la boca.
  • 15. FORMAS FARMACÉUTICAS SEMISÓLIDAS Pomadas: Preparados para uso externo, de consistencia blanda untuosos y destinados a ser extendidos por fricción suave sobre una superficie del cuerpo. Pastas: Pomadas de consistencia más sólida, debido a que tienen mayor cantidad de polvos incorporados a la base o excipiente, por lo que maceran menos la piel que las pomadas. Cremas: Pomadas en forma de emulsión y de consistencia más fluida que las pastas o las pomadas. Emplastos: Forma sólida que se adhiere a la piel, se emplea extendida sobre una tela (parches porosos)
  • 16. FORMAS FARMACÉUTICAS SÓLIDAS Píldoras: De forma esférica y constituida por una masa plástica formada por uno o varios fármacos unidos con un excipiente adecuado. Si son de tamaño muy pequeño se denominan gránulos. Supositorios: De forma cónica o de bala, que funden a la temperatura del organismo y destinados a ser administrados por vía rectal. Ovulos o candelillas: Parecidos a los supositorios pero más anchos, destinados a ser administrados por vía vaginal y que contienen medicamentos de acción local.
  • 17. FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS Soluciones: Líquidos claros que contienen los medicamentos disueltos, para emplearse en forma de gotas o ampollas bebibles. Aplicados sobre la piel se llaman lociones, si es por vía rectal, enemas; si administran por nebulización, inhalaciones; si se aplican en los ojos, colirios, etc. Suspensiones: Contienen una cantidad grande de sustancia sólida, que no está disuelta, sino suspendida, en forma de pequeñas partículas. Utilizada en pediatría y geriatría. Emulsiones: Mezclas de pequeñas gotitas de un líquido en otro líquido, en el cual el primero es insoluble. Pueden ser de dos tipos: de aceite en agua o de agua en aceite. Jarabes: Constituidos por una solución acuosa concentrada de azúcar a la que se incorporan los fármacos convenientes.
  • 18. FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS Elixires: Soluciones en las que el disolvente es una mezcla de agua y alcohol, empleados para higiene bucal. Lociones: Preparados líquidos para aplicación externa sin fricción y de vehículo generalmente acuoso. Linimentos: Preparados líquidos constituidos por una solución o emulsión de sustancias activas en un vehículo y destinados, para aplicación externa con fricción, con el fin de facilitar su aplicación, Inyecciones o inyectables: Soluciones o suspensiones de sustancias, en un vehículo acuosos u oleoso, esteril y empleado para su administración parenteral.
  • 19. MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS Liberación Absorción Distribución Metabolismo Excreción
  • 20. El principio activo es liberado, separado del excipiente y asimilado por el organismo. Paso del principio activo, desde el lugar donde ha sido liberado, hasta la sangre. Distribución del fármaco desde el plasma a los tejidos atravesando los capilares. Transformación de los fármacos para poder ser asimilados, utilizados o eliminados por el organismo. Expulsión al exterior de las sustancias n asimilables por vía renal, biliar, pulmonar, salival, gástrica, cutánea, lacrimal,ó vía mamaria. MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
  • 21.  Oral  Sublingual  Aérea  Rectal  Genital  Tópica: Cutánea Oftálmica Ótica Nasal  Parenteral: Intradérmica Subcutánea Intramuscular Intravenosa VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
  • 22. VÍA ORAL: El medicamento se toma por la boca para ser ingerido, pasando a la sangre, después de su absorción en el estómago o intestino.Es cómoda, segura, lenta absorción y actuación rápida en caso de sobredosificación. Puede irritar la mucosa gástrica. Tabletas, píldoras, cápsulas, jarabes y ampollas. VÍA SUBLINGUAL: El fármaco se deposita bajo la lengua hasta su disolución. Debido a la rica vascularización de la zona es de rápida absorción. (Se administran así pocos medicamentos: oxitocina y nitroglicerina) VÍA RECTAl: Es de incómoda administración y de irregular absorción. Se administran supositorios, pomadas y enemas.
  • 23. VÍA AÉREA o respiratoria: De absorción rápida por la rica vascularización de las mucosa traqueal y bronquial. El medicamento contenido en el spray penetra por la boca y en forma de pequeñas partículas de polvo o minúsculas gotas debe llegar a los pulmones. VÍA GENITAL o vaginal: La mucosa vaginal absorbe gran número de fármacos que se aplican tópicamente en forma de óvulos o tabletas o las cremas y pomadas mediante un aplicador. VÍA TÓPICA, cutánea o dermatológica: Se aplica generalmente con un lavado previo de las manos en algunos casos con uso de guantes. Se aplicar en forma de loción, polvo, crema, pomada, gel y espuma
  • 24. MATERIALES QUE PUEDEN UTILIZARSE EN LA VÍA TÓPICA
  • 25. VÍA NASAL: Con la cabeza del paciente en hiperextensión se introduce el líquido con el cuentagotas dentro de la mucosa nasal. En los niños pequeños , antes de administrar las gotas nasales, se debe calentar el frasco a la temperatura corporal, y después de administradas mantener el niño de espaldas cuatro o cinco minutos. En lactantes administrar quince minutos antes de la hora de la ingesta. Si se aplican nebulizadores el paciente debe sentarse erguido, con la cabeza inclinada hacia atrás y nebulizar el medicamento horizontalmente al interior del orificio nasal. Inclinar más la cabeza y nebulizar más tapando el otro orificio nasal e inspirar.
  • 26. VÍA ÓTICA: El paciente debe estar sentado recostado del lado no afectado. Para enderezar el conducto auditivo donde deben echarse las gotas de líquido, ha de tirarse del pabellón de la oreja hacia atrás y un poco hacia abajo. VÍA OFTÁLMICA o conjuntival: Los preparados se presentan en forma de colirios o pomadas. El paciente debe estar tumbado con la cabeza inclinada con el ojo afectado más bajo que el sano. El cuentagotas o el tubo de pomada no deben entrar en contacto con el ojo. Depositar el medicamento en gotas en la zona inferior, en el saco conjuntival, no en la superficie del ojo o la pupila y la pomada en el ángulo externo del ojo.
  • 27. VÍA INTRADÉRMICA: Inyección con la aguja montada.en la piel. Utilizada en pruebas de alergia. Cara anterior y externa del brazo y cara interna del antebrazo. VÍA SUBCUTÁNEA: Inyección co aguja montada, en ángulo de 45ºen zona grasa. Heparina e insulina. Cara externa del brazo, cara externa del muslo y pared abdominal. VÍA INTRAVENOSA: Se introduce lentamente directamente en vena. VÍA INTRAMUSCULAR: Inyección profunda 90ºen tej muscular. Cuadrante sup ext del glúteo. Anterolateral muslo. Cara externa del deltoides.
  • 29. Denominación de los medicamentos según su actuación en diferentes partes del cuerpo AP DIGESTIVO: Antiácidos, antiulcerosos, antieméticos, laxantes y astringentes. AP CARDIOVASCULAR: Cardiotónicos, antiarrítmicos, antianginosos, vasodilatadores, coagulantes y anticoagulantes. AP RESPIRATORIO: Antitusígenos, expectorantes, mucolíticos y broncodilatadores. SNC: Estimulantes centrales, analgésicos ( narcóticos y no narcóticos ), anestésicos, hipnóticos, sedantes y anticonvulsivos. AP URINARIO: Diuréticos, antisépticos urinarios y analgésicos de vías urinarias. S. ENDOCRINO: Corticosteroides, andrógenos, estrógenos, progestágenos e insulina. ANTIINFECCIOSOS: Antibióticos y sulfamidas.
  • 30. SERVICIO DE FARMACIA HOSPITALARIA -Área de almacenamiento y conservación -Área de dispensación farmacológica -Área de farmacotecnia -Área de nutrución artificial -Área de citostáticos SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE MEDICAMENTOS DESDE EL SERVICIO DE FARMACIA - Sistema de distribución tradicional - Sistema de distribución por unidosis
  • 31. Clasificación según su origen Medicamentos de síntesis o semisíntesis. Son los más habituales y los que se han elaborado en un laboratorio farmacéutico. Medicamentos de origen humano. Son los derivados de la sangre, glándulas o tejidos humanos. Por ejemplo las inmunoglobulinas, los factores de la coagulación, etc Medicamentos de plantas medicinales. Les plantas y sus mezclas o preparaciones (extractos, decuits, etc) contienen principios activos con utilidad terapéutica tanto o más importante que los medicamentos sintetizados dentro de un laboratorio. El hecho de ser elaborados a partir de plantas no les da la garantía de inocuidad, por eso también están sometidos a la misma reglamentación que el resto de medicamentos. Radiofármacos. Son los medicamentos formados por isótopos radiactivos, y se utilizan con finalidad terapéutica y diagnóstica.
  • 32. Clasificación según su origen Medicamentos homeopáticos. Son los medicamentos utilizados en medicina homeopática. Medicamentos biotecnológicos. Son los obtenidos por técnicas de ingeniería genética. Fórmulas magistrales. Hay una serie de medicamentos o de preparados que no se comercializan en nuestro país y que es posible que algún paciente los necesite. Estos se preparan en la farmacia de manera individualizada para cada paciente de acuerdo con la composición que ha indicado el médico en la receta. Medicamento hemoderivado. Son medicamentos preparados industrialmente a base de componentes de la sangre. Medicamento immunológico. Son todos aquellos medicamentos relacionados con las vacunas, toxinas y alérgenos.
  • 33. Clasificación según su acceso MEDICAMENTOS QUE NECESITAN RECETA MÉDICA. Como la utilización incorrecta de los medicamentos puede acarrear consecuencias graves para la salud, las autoridades sanitarias exigen que, para su dispensación en farmacias, se presente una receta médica, lo que implica que un médico haya valorado la necesidad del tratamiento y haya recomendado la administración del medicamento con una pauta específica (qué dosis se debe tomar, con qué frecuencia y durante cuánto tiempo). No está permitida su publicidad en los medios de comunicación. Algunos de estos medicamentos son los genéricos que aparecen cuando la patente del principio activo ya ha caducado y, entonces, otros laboratorios lo pueden comercializar, y, como ya no se consideran los gastos de investigación, son más baratos. Estos medicamentos tienen la misma eficacia, seguridad y calidad que los originales. MEDICAMENTOS PUBLICITARIOS. Son aquellos en los que se autoriza la publicidad a través de los medios de comunicación y no necesitan receta médica para ser dispensadas en farmacias. Generalmente son medicamentos muy conocidos por el público, no presentan una toxicidad alta y se utilizan para aliviar síntomas menores (acidez de estómago, dolor, fiebre, etc). A pesar de su aparente bondad, no dejan de ser medicamentos y se deben tomar con precaución. Se dan más instrucciones en el apartado de automedicación.
  • 34. MEDICAMENTOS DE USO HOSPITALARIO. Son los que su prescripción se debe realizar a través del servicio de farmacia de un hospital. Habitualmente son administrados en el mismo hospital mientras el paciente está ingresado, pero hay casos en que el tratamiento se debe continuar después del alta, en el domicilio. Estas especialidades se dispensan en las farmacias de los hospitales. MEDICAMENTOS QUE NECESITAN VISADO DE INSPECCIÓN. Son los de uso restringido para ciertas enfermedades y que requieren un control adicional por parte de Sanidad. MEDICAMENTOS EXTRANJEROS. En algunos casos, si el principio activo no se encuentra en nuestro país, el medicamento o la sustancia se ha de importar del extranjero. El Ministerio de Sanidad y Consumo dispone de un mecanismo por el cual, si un enfermo necesita unos medicamentos que no se encuentran en nuestro país, pueda hacer la correspondiente Clasificación según su acceso
  • 35. ¿Cómo guardar y preservar los medicamentos? Controle sus medicamentos al menos una vez al año. • Los medicamentos deben conservarse en sus envases de origen. • No mezcle medicamentos en un mismo envase. • Guarde los medicamentos en lugares secos, a una temperatura de entre 15 y 30ºC y donde no reciban luz directa. Nunca los guarde en el baño, ya que los cambios de temperatura y humedad pueden afectarlos. Algunos requieren de frío para su conservación. Éstos deben ser guardados en la heladera, a una temperatura entre 2 y 8ºC. Nunca guarde medicamentos en el freezer, pues sus condiciones pueden alterarse definitivamente.
  • 36. Cuando compre un medicamento, esté siempre alerta y vigile las condiciones del envase. • No compre medicamentos cuyo envase esté dañado. • No utilice medicamentos que presenten cambios en el color, o que manifiesten diferencias de cualquier tipo, con respecto al original. Si algo le resulta sospechoso, no lo utilice y devuélvalo al proveedor. • Destruya los medicamentos vencidos. Elimínelos en el inodoro y no en la basura. ¿Cómo guardar y preservar los medicamentos?
  • 37. No consuma o destruya todo medicamento que se halle en las siguientes condiciones: • Comprimidos, grageas o tabletas rotas o descoloridas. • Cápsulas rotas, descoloridas o pegoteadas. • Tubos (con cremas, pomadas o ungüentos) que se encuentren rígidos, rotos o con pérdidas. • Cualquier medicamento que requiera refrigeración, luego de permanecer más de dos semanas en la heladera. • Cualquier medicamento líquido, que haya sido abierto hace más de un mes. • Medicamentos adquiridos hace más de un año, salvo que las condiciones de almacenamiento hayan sido adecuadas y la fecha de vencimiento aún no se haya cumplido. • Nunca consuma medicamentos en la obscuridad. ¿Cómo guardar y preservar los medicamentos?
  • 38. FORMA DE VENTA  Sin Receta  Con Receta  Con receta controlada  Con receta retenida  Con receta Cheque
  • 39. La automedicación es la utilización de medicamentos por iniciativa propia sin que haya intervenido el medico en el diagnóstico de la enfermedad, prescripción y seguimiento del medicamento. Debido a que cualquier medicamento que induzca un beneficio siempre puede causar un efecto indeseado, a veces trivial pero a veces grave, por norma los medicamentos deben ser prescritos por el médico. La automedicación es una conducta de riesgo que debe ser evitada. La automedicación
  • 40. Automedicarse puede tener riesgos sobre la salud por:  Efectos secundarios y toxicidad.  No aportar beneficio por no ser los medicamentos indicados para su enfermedad (por ejemplo: tomar antibióticos para una gripe).  Retrasar o dificultar el diagnóstico de su enfermedad.  Interaccionar con otros medicamentos que está tomando: aumentando la toxicidad o disminuyendo el beneficio.
  • 41. POLIMEDICACIÓN Se considera polimedicación cuando un paciente toma más de 6 medicamentos. Requiere una especial vigilancia por el médico ya que, cuanto mayor número de medicamentos esté tomando, mayor probabilidad de que se produzca un efecto adverso. Además, hay mayor dificultad para recordar cómo tomar los medicamentos, por lo que aumentan los olvidos y errores en la toma de la medicación. Casi todos los medicamentos pueden alterar los efectos de otros que se toman simultáneamente. Es lo que llamamos interacciones medicamentosas. Algunas interacciones pueden disminuir el beneficio del otro medicamento (y, por tanto, no curen la enfermedad o el síntoma) o aumentar su toxicidad (y aparezcan efectos indeseados que antes no había). Este es uno de los problemas de la polimedicación y por esta razón, no es recomendable que el paciente añada o elimine medicamentos sin haber consultado con su médico.
  • 42. Por ello si toma seis o mas medicamentos  Asegúrese de que ha comprendido cuándo, cuánto, cómo y durante cuánto tiempo debe tomar cada uno de ellos. Si no lo tiene claro o considera que hay probabilidades de que usted se confunda o se olvide, por favor, dígaselo al médico para que le dé instrucciones escritas más claras o utilice pastilleros semanales.  Comunique a su médico cualquier cambio que se haya producido en su medicación (por ejemplo: cuando visite a un médico del hospital) y cualquier efecto adverso.  Tenga en cuenta que los medicamentos, tal como usted los compra y los toma, vienen con un nombre comercial. Es muy frecuente que diferentes nombres comerciales contengan medicamentos iguales o similares. Por ello, si usted está siendo tratado por varios médicos existe un riesgo de recibir medicamentos repetidos con el consiguiente riesgo de toxicidad por dosis excesiva.
  • 43. ¿QUÉ ES UN BOTIQUÍN? El botiquín de primeros auxilios es una necesidad de todo lugar de trabajo, vivienda o transporte, para atender aquellos accidentes que inevitablemente suceden. Es indispensable que esté correctamente equipado, y que su contenido se mantenga en condiciones adecuadas. Es el conjunto de materiales precisos para realizar pequeñas curas de urgencia o aliviar síntomas hasta que sea asistido por un Servicio de Urgencias o trasladado a un Centro sanitario. Es imprescindible en los colegios ya que los accidentes en los niños se producen con frecuencia y sin previo aviso, por lo que tenemos que realizar una primera asistencia al niño hasta obtener ayuda profesional.
  • 44. Que se pueda cerrar herméticamente, dificultando el acceso de los niños, pero sin llave ni candado para acceso rápido de un adulto Debe consistir en una caja con asa transportable a donde sea necesario y que pese poco. Ser de fácil identificación y estar en un lugar seguro, lejos del alcance de los niños para evitar accidentes. Guardarlo en lugar fresco, seco y preservado de la luz. RECOMENDACIONES PARA EL USO DEL BOTIQUÍN
  • 45. Es necesario que el botiquín presente una lista pegada y actualizada en el frente para conocer con que elementos y remedios cuenta. Dicha lista debe ser actualizada como mínimo 2 veces al año. Si es preciso utilizar el botiquín se guardará tras su uso otra vez en su lugar y se comprará el material utilizado para reponerlo Deben tener conocimiento de la localización del botiquín todos los trabajadores escolares: maestros, portero, limpiadores, cocineros, ya que en cualquier momento se puede requerir, y en estas situaciones no es el momento de dar explicaciones de la localización del botiquín. Es imprescindible guardar los medicamentos con sus estuches originales y su prospecto, que nos indicará la dosis según edad del niño o peso y también nos informará de indicaciones y los efectos secundarios.
  • 46. CONTENIDO DEL BOTIQUÍN  MEDICAMENTOS Analgésicos (para el dolor) y antitérmicos (para la fiebre) tipo: • Ácido acetilsalicílico. • Paracetamol. • Ibuprofeno. • Dolex
  • 47. • Termómetro. • Tijeras de punta redonda. • Pinzas de depilar. • Tiritas de distintos tamaños. • Guantes de látex de un solo uso: se usarán siempre que se realiza una curación. • Jeringas para administración correcta de medicamentos. • Jabón liquido MATERIAL SANITARIO
  • 48. • Frasco de alcohol de 90º: para desinfectar objetos, no se debe de aplicar sobre las heridas pues puede provocar quemaduras en los bordes de las heridas. (Para la desinfección con alcohol debe mantenerse un objeto varias horas inmerso en esta solución). • Agua oxigenada: es un buen hemostático, ayudando a detener las hemorragias, se usa para limpiar heridas. MATERIAL SANITARIO
  • 49. • Povidona yodada o Clorhexidina para evitar infecciones. • Suero salino fisiológico: para limpiar heridas. • Compresas de gasa estéril: para comprimir heridas o cubrirlas. • Vendas de gasa de diferentes medidas. • Venda elástica. • Esparadrapo. ANTISÉPTICO
  • 50. • Linterna. • Pañuelo triangular: inmovilizar un brazo (cabestrillo) o piernas. • Mascarilla de protección facial: Se utiliza en caso de que sea necesaria la respiración artificial “boca a boca”, evitando así el contacto directo de la sangre o secreciones del accidentado con la persona que lo atiende.
  • 51. • Manual de primeros auxilios. • Hoja explicativa de forma clara sobre las maniobras de reanimación cardiopulmonar básica a realizar, hasta la llegada de los Equipos de Urgencias. • o Dibujo o fotografía indicando la posición de seguridad en la que pondremos al niño accidentado inconsciente que respira.  INSTRUCCIONES DE PRIMEROS AUXILIOS
  • 52.  LISTADO DE TELEFONOS DE EMERGENCIA • Teléfono emergencias: 123. • Servicio de urgencias del hospital más cercano. • Servicio de ambulancias.
  • 53. • Termómetro que no funcione. • Pinzas y tijeras oxidadas. • Algodón: ya que se si se usa en heridas puede dejar restos de filamentos en el interior de las heridas y favorecer la infección y retrasar la cicatrización. • Medicamentos caducados. • Medicamentos mal conservados o poco identificados (con el tapón roto, sin el nombre, sin el prospecto, etc.). LO QUE NO DEBE DE HABER EN UN BOTIQUIN