SlideShare una empresa de Scribd logo
BIZANCIO SIGLO VI
BIZANCIO S. VII
BIZANCIO EN SIGLO XI
BIZANCIO EN EL SIGLO XV
CAÍDA DE CONSTANTINOPLA
LAS IGLESIAS EN
  MEZQUITAS
IMPERIO DE CARLOMAGNO
CEREMONIA DE VASALLAJE
FEUDO
SOCIEDAD FEUDAL
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
LUGAR DE ORIGEN
 PENÍNSULA ARÁBIGA
 – ZONA OCCIDENTAL
    CIUDADES MÁS IMPORTANTES: MEDINA, LA
     MECA
 – ZONA INTERIOR
    DESÉRTICO.
    TRIBUS NÓMADAS DE PASTÓRES - BEDUINOS
RESPONSABLE
 MAHOMA (570-632)
  –   COMERCIANTE
  –   PROFETA
  –   PREDICA EL ISLAM: “SUMISIÓN A DIOS”
  –   LAS PERSONAS QUE PRACTICAN EL
      ISLAM: MUSULMANES “SE ENTREGAN A
      DIOS”
EXPANSIÓN
   1º ÁRABES: POLITEÍSTAS
   MAHOMA PREDICA- MONOTEÍSMO
    – EN LA MECA- AUMENTA EL NÚMERO DE
      SEGUIDORES = AMENAZA – COMIENZAN A
      PERSEGUIRLO.
    – SALIDA A YATRIB (MEDINA) – 622 = HÉGIRA
       INICIO DEL CALENDARIO MUSULMÁN
    – 630 – MAHOMA CONQUISTA LA MECA
    – 630-632 –
       CONQUISTA LA PENÍNSULA ARÁBIGA
       MAHOMA – JEFE RELIGIOSO Y POLÍTICO
    – 632- MUERE MAHOMA
EXPANSIÓN DEL ISLAM
EXPANSIÓN
   632-661- CALIFAS ORTODOXOS
    – PODER RELIGIOSO, POLÍTICO Y MILITAR
    – CONQUISTA: IMPERIO PERSA SASÁNIDA, EGIPTO,
      PALESTINA Y SIRIA
   661-750- DINASTÍA OMEYA
    – CAPITAL- DAMASCO
    – PODER HEREDITARIO
    – CONQUISTA- MAGREB, PENÍNSULA IBÉRICA, ASIA HASTA
      EL INDO.
   750 – 1258- DINASTÍA ABASÍ
    – CAPITAL- BAGDAD
    – SIGLO X- CRISIS- DIVERSOS CALIFATOS: CALIFATO DE
      CÓRDOBA
    – 1258- CONQUISTA DE BAGDAD POR LOS MONGOLES
IMPERIO OMEYA
CALIFATO ABASÍ
CAÍDA DEL CALIFATO ABASÍ
IDEARIO Y CREENCIAS
   PRECEPTOS
    – LIBRO SAGRADO: CORÁN
       ESCRITO EN ÁRABE Y DIVIDIDO EN SURAS
    – OBLIGACIONES
         NO HAY MÁS DIOS QUE ALÁ Y MAHOMA SU PROFETA
         ORAR CINCO VECES AL DÍA EN DIRECCIÓN A LA MECA
         RAMADÁN
         DAR LIMOSNA
         PEREGRINAR, AL MENOS, UNA VEZ EN LA VIDA A LA
          MECA
   PROHIBICIONES
    – NO ALCOHOL
    – NO CARNE DE CERDO
   CARACTERÍSTICAS
    – CIVILIZACIÓN BASADA EN LA FE
POLÍTICA
   ORGANIZACIÓN POLÍTICA – CALIFATO
    – CALIFA – PRÍNCIPE DE LOS CREYENTES.
       PODER RELIGIOSO Y POLÍTICO.
    – DIWANES- TESORERO REAL.
       RECAUDA IMPUESTOS.
       MANTIENE LA ADMINISTRACIÓN Y EL EJÉRCITO.
    – VISIR- ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y HACIENDA
    – EMIR O WALÍ- GOBERNADORES DE LAS
      PROVINCIAS (EMIRATOS).
       PODER POLÍTICO Y MILITAR
    – CADÍES- JUECES.
       PODER LEGISLATIVO
ECONOMÍA
   AGRICULTURA
    – TÉCNICAS ANTE LA ESCASEZ DE AGUA
          NORIAS, ACEQUIAS, ALJIBE.
   GANADERÍA
    – PASTORES NÓMADAS
          ALIMENTACIÓN: CABRAS, OVEJAS- LECHE, CARNE, LANA Y
           CUERO.
          TRANSPORTE: DROMEDARIO, ASNO Y CABALLO.
   COMERCIO
    –   MAYOR FUENTE DE RIQUEZA
    –   ZOCO
    –   MONEDA: DINAR, DIRHAM Y FELUSO
    –   TERRESTRE: CARAVANAS
    –   MARÍTIMO: MEDITERRÁNEO
    –   FLUVIAL: NILO
AGRICULTURA ÁRABE
MONEDA ÁRABE
SOCIEDAD
   LA ARISTOCRACIA
    – CALIFAS, EMIRES Y SUS FAMILIAS
    – TENÍAN PODER POLÍTICO, ECONÓMICO, TERRITORIAL Y
      GANADERO
    – DE ORIGEN ÁRABE
    – NO PAGABAN TODOS LOS IMPUESTOS
   RESTO DE LA POBLACIÓN
    – NO ÁRABES: MUSULMANES, CRISTIANOS Y JUDÍOS
        A CRISTIANOS Y JUDÍOS SE LES PERMITÍA MANTENER SUS
         PROPIEDADES A CAMBIO DE UN IMPUESTO
    – FUNCIONARIOS, COMERCIANTES, PROPIETARIOS,
      CAMPESINOS, PASTORES

    – FUERA: LOS ESCLAVOS
SOCIEDAD
   POBLAMIENTO URBANO
   CARACTERÍSTICAS DE LAS CIUDADES:
    – PLANO IRREGULAR
    – CASAS DE UNO O DOS PISOS EN TORNO A UN PATIO.
      ESCASAS VENTANAS PARA PRESERVAR LA PRIVACIDAD
      DEL HOGAR
    – AMURALLADAS.
    – INTERIOR DE LAS MURALLAS = MEDINA
          VIVIENDAS
          MEZQUITA MAYOR
          ZOCO
          BAÑOS
          ALCÁZAR – AMURALLADO, RESIDENCIA DEL WALÍ

    – FUERA DE LA MURALLA
          CEMENTERIOS
          VIVIENDAS
          CUANDO CRECÍA, SE AMURALLABA Y SE CONSTRUÍA UNA
CIUDAD MUSULMANA
ZOCO
VIVIENDA MUSULMANA
ALCÁZAR
BAÑOS ÁRABES
ARTE
TIPOS DE PLANTAS
PARTES DE LA PLANTA
TIPOS DE ARCOS
BÓVEDAS
CÚPULAS
PASO DE CUADRADO A
      CÍRCULO
PECHINAS Y TROMPAS
ARTE BIZANTINO
   ARQUITECTURA
    –   ARCO DE MEDIO PUNTO
    –   PLANTA BASILICAL O DE CRUZ GRIEGA
    –   CÚPULA
    –   EDIFICIOS: SANTA SOFÍA, SAN MARCOS.
    –   DECORACIÓN: MOSAICOS- TESELAS
         SAN VITAL (RÁVENA)
   PINTURA
    – ICONOS
    – EXPRESIÓN RÍGIDA, SIN VOLUMEN
SAN MARCOS
SANTA SOFÍA
MOSAICO. SAN VITAL.
     RÁVENA
ICONO
ARTE CAROLINGIO
   VUELTA A GRECIA Y ROMA CON INFLUENCIA
    BIZANTINA E ISLÁMICA
   ARQUITECTURA
    –   EDIFICIOS RELIGIOSOS Y RESIDENCIALES
    –   EJEMPLO: CAPILLA PALATINA DE AQUISGRÁN.
    –   MUROS DE SILLERÍA Y LADRILLO
    –   ARCO DE MEDIO PUNTO
    –   PLANTA BASILICAL
    –   MONASTERIOS
   ESCULTURA
    – MATERIAL: MARFIL
   PINTURA
    – MINIATURAS
   MOSAICOS Y ORFEBRERÍA
    – ORFEBRERÍA: TRABAJO DEL ORO, PLATA.
ARTE MUSULMÁN
   ARQUITECTURA
    – CUBIERTAS: A DOS AGUAS, BÓVEDAS: DE
      MOCÁRABES, DE CRUCERÍA CALIFAL,
      GALLONADA.
    – DECORACIÓN: CALIGRÁFICA, ATAURIQUE
      (MOTIVOS VEGETALES), LACERÍA (FIGURAS
      GEOMÉTRICAS)
    – MATERIALES: POBRES: LADRILLO, YESO,
      RECUBIERTOS DE AZULEJOS Y MADERA
    – EDIFICIOS: PALACIOS Y MEZQUITAS
    – PALACIOS: JARDINES, ZONA PÚBLICA Y ZONA
      PRIVADA
    – MEZQUITAS: ORIENTADAS A LA MECA. PARTES:
      MINARETE, MIHRAB, QUIBLA, SALA DE
      ORACIONES O HARAM Y PATIO.
4. El mihrab: Es una hornacina
                                           construida en el muro para
                                           indicar la dirección a La Meca.
                                           Ocupa un lugar destacado,
                                           visible desde todo el haram.
                                           5. El minarete: La llamada a la
                                           oración es pronunciada por el
                                           almuédano desde lo alto de
                                           esta torre que flanquea todos
                                           los edificios religiosos
                                           musulmanes
1. Haram: La sala de oración o haram es la habitación principal de la
   mezquita; es más ancha que larga, de acuerdo con el
   ordenamiento de la oración colectiva durante la cual los fieles
   ocupan filas paralelas mirando en dirección a La Meca. En
   algunas mezquitas de gran tamaño existe un patio que, llegado el
   caso, puede acoger a otros fieles que no caben en el interior.
2. 2. Fuente de las abluciones: A la entrada de todas las mezquitas
   hay instaladas fuentes y pilas de agua. Los fieles deben proceder
   a las abluciones rituales antes de entrar en el recinto del haram.
3. 3. El minbar: Es el púlpito sobre el que se sitúa el imán durante la
   predicación de los viernes. Para otros días u otros menesteres
   existe otra tribuna diferente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmánArte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmán
Oscar González García - Profesor
 
Origen y expansión del islam
Origen y expansión del islamOrigen y expansión del islam
Origen y expansión del islamasmerro
 
Arte Islámico
Arte IslámicoArte Islámico
Arte Islámico
ies senda galiana
 
Vocabulario 2 eso tema 2
Vocabulario 2 eso tema 2Vocabulario 2 eso tema 2
Vocabulario 2 eso tema 2
MayteMena
 
Arabes alumnos-pdf
Arabes alumnos-pdfArabes alumnos-pdf
Arabes alumnos-pdf
adapaz
 
2º ESO. Origen y expansión del Islam
2º ESO. Origen y expansión del Islam2º ESO. Origen y expansión del Islam
2º ESO. Origen y expansión del Islamdanityla Storm
 
El arte islámico
El arte islámicoEl arte islámico
El arte islámico
Negrevernis Negrevernis
 
Cultura Islamica
Cultura IslamicaCultura Islamica
Cultura Islamica
almaromac
 
Arte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmánArte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmán
Jose Angel Martínez
 
Proyecto tercer grado
Proyecto tercer gradoProyecto tercer grado
Proyecto tercer grado
esther cal
 
Guia turistica Corral de Almaguer
Guia turistica Corral de AlmaguerGuia turistica Corral de Almaguer
Guia turistica Corral de Almaguer
Somoscorraldealmaguer Puntocom
 
Imperio islam
Imperio islamImperio islam
Imperio islam
Francis Cordoba
 
HAAEM tema 6
HAAEM tema 6HAAEM tema 6
HAAEM tema 6
Rafael González
 
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulmanTema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Juan Luis Espinosa Caballero
 
Tema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalusTema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andaluswhiteblanca
 

La actualidad más candente (20)

Arte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmánArte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmán
 
Origen y expansión del islam
Origen y expansión del islamOrigen y expansión del islam
Origen y expansión del islam
 
Arte Islámico
Arte IslámicoArte Islámico
Arte Islámico
 
Vocabulario 2 eso tema 2
Vocabulario 2 eso tema 2Vocabulario 2 eso tema 2
Vocabulario 2 eso tema 2
 
Arabes alumnos-pdf
Arabes alumnos-pdfArabes alumnos-pdf
Arabes alumnos-pdf
 
2º ESO. Origen y expansión del Islam
2º ESO. Origen y expansión del Islam2º ESO. Origen y expansión del Islam
2º ESO. Origen y expansión del Islam
 
Tema 4 islam
Tema 4  islamTema 4  islam
Tema 4 islam
 
El arte islámico
El arte islámicoEl arte islámico
El arte islámico
 
Cultura Islamica
Cultura IslamicaCultura Islamica
Cultura Islamica
 
CIVILIZACIÓN MUSULMANA
CIVILIZACIÓN MUSULMANACIVILIZACIÓN MUSULMANA
CIVILIZACIÓN MUSULMANA
 
Arte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmánArte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmán
 
Proyecto tercer grado
Proyecto tercer gradoProyecto tercer grado
Proyecto tercer grado
 
El imperio-arabe
El imperio-arabeEl imperio-arabe
El imperio-arabe
 
Musulmanintroduccion
MusulmanintroduccionMusulmanintroduccion
Musulmanintroduccion
 
Guia turistica Corral de Almaguer
Guia turistica Corral de AlmaguerGuia turistica Corral de Almaguer
Guia turistica Corral de Almaguer
 
Imperio islam
Imperio islamImperio islam
Imperio islam
 
Islam cultura anagiron-2013-14
Islam cultura anagiron-2013-14Islam cultura anagiron-2013-14
Islam cultura anagiron-2013-14
 
HAAEM tema 6
HAAEM tema 6HAAEM tema 6
HAAEM tema 6
 
Tema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulmanTema 4 historia arte hispanomusulman
Tema 4 historia arte hispanomusulman
 
Tema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalusTema 6. arte al andalus
Tema 6. arte al andalus
 

Destacado

Adh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalusAdh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalus
Aula de Historia
 
2. m inicio de la edad media - el islam- rg - 10-11
2. m   inicio de la edad media - el islam- rg - 10-112. m   inicio de la edad media - el islam- rg - 10-11
2. m inicio de la edad media - el islam- rg - 10-11IES F.J.Z. BHI
 
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- ÁndalusLa Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalusartesonado
 
Tema 5 - El islam y al-Andalus
Tema 5 - El islam y al-AndalusTema 5 - El islam y al-Andalus
Tema 5 - El islam y al-Andaluscherepaja
 
TRIVIAL AL-ANDALUS
TRIVIAL AL-ANDALUSTRIVIAL AL-ANDALUS
TRIVIAL AL-ANDALUS4crodrigo
 
2n eso tema1_ L'ISLAM i AL-ANDALUS
2n eso tema1_ L'ISLAM i AL-ANDALUS2n eso tema1_ L'ISLAM i AL-ANDALUS
2n eso tema1_ L'ISLAM i AL-ANDALUS
Mario Vicedo pellin
 
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

Destacado (9)

Adh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalusAdh 2 eso al andalus
Adh 2 eso al andalus
 
2. m inicio de la edad media - el islam- rg - 10-11
2. m   inicio de la edad media - el islam- rg - 10-112. m   inicio de la edad media - el islam- rg - 10-11
2. m inicio de la edad media - el islam- rg - 10-11
 
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- ÁndalusLa Península Ibérica en la Edad  Media (I): Al- Ándalus
La Península Ibérica en la Edad Media (I): Al- Ándalus
 
Aportes del islam
Aportes del islamAportes del islam
Aportes del islam
 
Tema 5 - El islam y al-Andalus
Tema 5 - El islam y al-AndalusTema 5 - El islam y al-Andalus
Tema 5 - El islam y al-Andalus
 
TRIVIAL AL-ANDALUS
TRIVIAL AL-ANDALUSTRIVIAL AL-ANDALUS
TRIVIAL AL-ANDALUS
 
2n eso tema1_ L'ISLAM i AL-ANDALUS
2n eso tema1_ L'ISLAM i AL-ANDALUS2n eso tema1_ L'ISLAM i AL-ANDALUS
2n eso tema1_ L'ISLAM i AL-ANDALUS
 
Tema 6 al andalus 2º eso
Tema 6 al andalus 2º esoTema 6 al andalus 2º eso
Tema 6 al andalus 2º eso
 
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-AndalusTema 1. El Islam y Al-Andalus
Tema 1. El Islam y Al-Andalus
 

Similar a 116154907 tema-4-bizancio-carolingios-e-islam

120486775 tema-6-la-europa-fuedal
120486775 tema-6-la-europa-fuedal120486775 tema-6-la-europa-fuedal
120486775 tema-6-la-europa-fuedalSZelsanchez
 
Isl
IslIsl
Isl
Diego M
 
Tema 5. El Islam y Al - Ándalus
Tema  5. El Islam y Al - ÁndalusTema  5. El Islam y Al - Ándalus
Tema 5. El Islam y Al - Ándalussocialestolosa
 
Presen grafica islam1
Presen grafica islam1Presen grafica islam1
Presen grafica islam1evamanzanor
 
ARQUITECTURA
ARQUITECTURAARQUITECTURA
ARQUITECTURA
omar leon julca
 
El inicio de la edad media
El inicio de la edad mediaEl inicio de la edad media
El inicio de la edad media
JuanjoAlbaladejo
 
origen-y-expansic3b3n-islam lectura.pdf
origen-y-expansic3b3n-islam lectura.pdforigen-y-expansic3b3n-islam lectura.pdf
origen-y-expansic3b3n-islam lectura.pdf
nerioanccasihuaman1
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
antoniozamora
 
Mediooriente1
Mediooriente1Mediooriente1
Mediooriente1
VidalGarca2
 
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAAna Rey
 
Tema 5. El Islam
Tema 5. El IslamTema 5. El Islam
Tema 5. El Islam
copybird
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
saradocente
 
4Artehispanomusulm22.ppt
4Artehispanomusulm22.ppt4Artehispanomusulm22.ppt
El islam 8°
El islam 8°El islam 8°
El islam 8°
Yeison Carmona
 
La caída del Imperio Romano, Bizancio y El Islam
La caída del Imperio Romano, Bizancio  y El Islam La caída del Imperio Romano, Bizancio  y El Islam
La caída del Imperio Romano, Bizancio y El Islam
francisco gonzalez
 
Ppt arte islámico
Ppt arte islámicoPpt arte islámico
Ppt arte islámicoppinrod
 

Similar a 116154907 tema-4-bizancio-carolingios-e-islam (20)

120486775 tema-6-la-europa-fuedal
120486775 tema-6-la-europa-fuedal120486775 tema-6-la-europa-fuedal
120486775 tema-6-la-europa-fuedal
 
isl
islisl
isl
 
Islam
IslamIslam
Islam
 
Isl
IslIsl
Isl
 
Tema 5. El Islam y Al - Ándalus
Tema  5. El Islam y Al - ÁndalusTema  5. El Islam y Al - Ándalus
Tema 5. El Islam y Al - Ándalus
 
Presen grafica islam1
Presen grafica islam1Presen grafica islam1
Presen grafica islam1
 
ARQUITECTURA
ARQUITECTURAARQUITECTURA
ARQUITECTURA
 
El inicio de la edad media
El inicio de la edad mediaEl inicio de la edad media
El inicio de la edad media
 
origen-y-expansic3b3n-islam lectura.pdf
origen-y-expansic3b3n-islam lectura.pdforigen-y-expansic3b3n-islam lectura.pdf
origen-y-expansic3b3n-islam lectura.pdf
 
El Islam
El IslamEl Islam
El Islam
 
Arquitectura egipcia
Arquitectura egipciaArquitectura egipcia
Arquitectura egipcia
 
Mediooriente1
Mediooriente1Mediooriente1
Mediooriente1
 
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBAARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
ARTE ISLÁMICO. LA MEZQUITA DE CÓRDOBA
 
El islám
El  islámEl  islám
El islám
 
Tema 5. El Islam
Tema 5. El IslamTema 5. El Islam
Tema 5. El Islam
 
Al andalus
Al andalusAl andalus
Al andalus
 
4Artehispanomusulm22.ppt
4Artehispanomusulm22.ppt4Artehispanomusulm22.ppt
4Artehispanomusulm22.ppt
 
El islam 8°
El islam 8°El islam 8°
El islam 8°
 
La caída del Imperio Romano, Bizancio y El Islam
La caída del Imperio Romano, Bizancio  y El Islam La caída del Imperio Romano, Bizancio  y El Islam
La caída del Imperio Romano, Bizancio y El Islam
 
Ppt arte islámico
Ppt arte islámicoPpt arte islámico
Ppt arte islámico
 

Más de SZelsanchez

Hablando sobre animales
Hablando sobre animalesHablando sobre animales
Hablando sobre animalesSZelsanchez
 
Platnyneoplatonismo 130323112946-phpapp02
Platnyneoplatonismo 130323112946-phpapp02Platnyneoplatonismo 130323112946-phpapp02
Platnyneoplatonismo 130323112946-phpapp02SZelsanchez
 
Trabajo platon y neoplatonismo
Trabajo platon y neoplatonismoTrabajo platon y neoplatonismo
Trabajo platon y neoplatonismoSZelsanchez
 
Trabajo platon y neoplatonismo
Trabajo platon y neoplatonismoTrabajo platon y neoplatonismo
Trabajo platon y neoplatonismoSZelsanchez
 
C.santiago de compostela y iglesia de s.m. de fromista
C.santiago de compostela y iglesia de s.m. de fromistaC.santiago de compostela y iglesia de s.m. de fromista
C.santiago de compostela y iglesia de s.m. de fromistaSZelsanchez
 
128216927 tema-5
128216927 tema-5128216927 tema-5
128216927 tema-5SZelsanchez
 
124629824 tema-7-el-renacer-urbano-de-europa
124629824 tema-7-el-renacer-urbano-de-europa124629824 tema-7-el-renacer-urbano-de-europa
124629824 tema-7-el-renacer-urbano-de-europaSZelsanchez
 
El cid campeador
El cid campeadorEl cid campeador
El cid campeadorSZelsanchez
 
Platón y neoplatonismo
Platón y neoplatonismoPlatón y neoplatonismo
Platón y neoplatonismoSZelsanchez
 

Más de SZelsanchez (9)

Hablando sobre animales
Hablando sobre animalesHablando sobre animales
Hablando sobre animales
 
Platnyneoplatonismo 130323112946-phpapp02
Platnyneoplatonismo 130323112946-phpapp02Platnyneoplatonismo 130323112946-phpapp02
Platnyneoplatonismo 130323112946-phpapp02
 
Trabajo platon y neoplatonismo
Trabajo platon y neoplatonismoTrabajo platon y neoplatonismo
Trabajo platon y neoplatonismo
 
Trabajo platon y neoplatonismo
Trabajo platon y neoplatonismoTrabajo platon y neoplatonismo
Trabajo platon y neoplatonismo
 
C.santiago de compostela y iglesia de s.m. de fromista
C.santiago de compostela y iglesia de s.m. de fromistaC.santiago de compostela y iglesia de s.m. de fromista
C.santiago de compostela y iglesia de s.m. de fromista
 
128216927 tema-5
128216927 tema-5128216927 tema-5
128216927 tema-5
 
124629824 tema-7-el-renacer-urbano-de-europa
124629824 tema-7-el-renacer-urbano-de-europa124629824 tema-7-el-renacer-urbano-de-europa
124629824 tema-7-el-renacer-urbano-de-europa
 
El cid campeador
El cid campeadorEl cid campeador
El cid campeador
 
Platón y neoplatonismo
Platón y neoplatonismoPlatón y neoplatonismo
Platón y neoplatonismo
 

116154907 tema-4-bizancio-carolingios-e-islam

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 9. BIZANCIO EN EL SIGLO XV
  • 11. LAS IGLESIAS EN MEZQUITAS
  • 12.
  • 14.
  • 15.
  • 17. FEUDO
  • 20. LUGAR DE ORIGEN  PENÍNSULA ARÁBIGA – ZONA OCCIDENTAL  CIUDADES MÁS IMPORTANTES: MEDINA, LA MECA – ZONA INTERIOR  DESÉRTICO.  TRIBUS NÓMADAS DE PASTÓRES - BEDUINOS
  • 21. RESPONSABLE  MAHOMA (570-632) – COMERCIANTE – PROFETA – PREDICA EL ISLAM: “SUMISIÓN A DIOS” – LAS PERSONAS QUE PRACTICAN EL ISLAM: MUSULMANES “SE ENTREGAN A DIOS”
  • 22. EXPANSIÓN  1º ÁRABES: POLITEÍSTAS  MAHOMA PREDICA- MONOTEÍSMO – EN LA MECA- AUMENTA EL NÚMERO DE SEGUIDORES = AMENAZA – COMIENZAN A PERSEGUIRLO. – SALIDA A YATRIB (MEDINA) – 622 = HÉGIRA  INICIO DEL CALENDARIO MUSULMÁN – 630 – MAHOMA CONQUISTA LA MECA – 630-632 –  CONQUISTA LA PENÍNSULA ARÁBIGA  MAHOMA – JEFE RELIGIOSO Y POLÍTICO – 632- MUERE MAHOMA
  • 24. EXPANSIÓN  632-661- CALIFAS ORTODOXOS – PODER RELIGIOSO, POLÍTICO Y MILITAR – CONQUISTA: IMPERIO PERSA SASÁNIDA, EGIPTO, PALESTINA Y SIRIA  661-750- DINASTÍA OMEYA – CAPITAL- DAMASCO – PODER HEREDITARIO – CONQUISTA- MAGREB, PENÍNSULA IBÉRICA, ASIA HASTA EL INDO.  750 – 1258- DINASTÍA ABASÍ – CAPITAL- BAGDAD – SIGLO X- CRISIS- DIVERSOS CALIFATOS: CALIFATO DE CÓRDOBA – 1258- CONQUISTA DE BAGDAD POR LOS MONGOLES
  • 28. IDEARIO Y CREENCIAS  PRECEPTOS – LIBRO SAGRADO: CORÁN  ESCRITO EN ÁRABE Y DIVIDIDO EN SURAS – OBLIGACIONES  NO HAY MÁS DIOS QUE ALÁ Y MAHOMA SU PROFETA  ORAR CINCO VECES AL DÍA EN DIRECCIÓN A LA MECA  RAMADÁN  DAR LIMOSNA  PEREGRINAR, AL MENOS, UNA VEZ EN LA VIDA A LA MECA  PROHIBICIONES – NO ALCOHOL – NO CARNE DE CERDO  CARACTERÍSTICAS – CIVILIZACIÓN BASADA EN LA FE
  • 29. POLÍTICA  ORGANIZACIÓN POLÍTICA – CALIFATO – CALIFA – PRÍNCIPE DE LOS CREYENTES.  PODER RELIGIOSO Y POLÍTICO. – DIWANES- TESORERO REAL.  RECAUDA IMPUESTOS.  MANTIENE LA ADMINISTRACIÓN Y EL EJÉRCITO. – VISIR- ADMINISTRACIÓN CENTRAL Y HACIENDA – EMIR O WALÍ- GOBERNADORES DE LAS PROVINCIAS (EMIRATOS).  PODER POLÍTICO Y MILITAR – CADÍES- JUECES.  PODER LEGISLATIVO
  • 30. ECONOMÍA  AGRICULTURA – TÉCNICAS ANTE LA ESCASEZ DE AGUA  NORIAS, ACEQUIAS, ALJIBE.  GANADERÍA – PASTORES NÓMADAS  ALIMENTACIÓN: CABRAS, OVEJAS- LECHE, CARNE, LANA Y CUERO.  TRANSPORTE: DROMEDARIO, ASNO Y CABALLO.  COMERCIO – MAYOR FUENTE DE RIQUEZA – ZOCO – MONEDA: DINAR, DIRHAM Y FELUSO – TERRESTRE: CARAVANAS – MARÍTIMO: MEDITERRÁNEO – FLUVIAL: NILO
  • 33. SOCIEDAD  LA ARISTOCRACIA – CALIFAS, EMIRES Y SUS FAMILIAS – TENÍAN PODER POLÍTICO, ECONÓMICO, TERRITORIAL Y GANADERO – DE ORIGEN ÁRABE – NO PAGABAN TODOS LOS IMPUESTOS  RESTO DE LA POBLACIÓN – NO ÁRABES: MUSULMANES, CRISTIANOS Y JUDÍOS  A CRISTIANOS Y JUDÍOS SE LES PERMITÍA MANTENER SUS PROPIEDADES A CAMBIO DE UN IMPUESTO – FUNCIONARIOS, COMERCIANTES, PROPIETARIOS, CAMPESINOS, PASTORES – FUERA: LOS ESCLAVOS
  • 34. SOCIEDAD  POBLAMIENTO URBANO  CARACTERÍSTICAS DE LAS CIUDADES: – PLANO IRREGULAR – CASAS DE UNO O DOS PISOS EN TORNO A UN PATIO. ESCASAS VENTANAS PARA PRESERVAR LA PRIVACIDAD DEL HOGAR – AMURALLADAS. – INTERIOR DE LAS MURALLAS = MEDINA  VIVIENDAS  MEZQUITA MAYOR  ZOCO  BAÑOS  ALCÁZAR – AMURALLADO, RESIDENCIA DEL WALÍ – FUERA DE LA MURALLA  CEMENTERIOS  VIVIENDAS  CUANDO CRECÍA, SE AMURALLABA Y SE CONSTRUÍA UNA
  • 36. ZOCO
  • 40. ARTE
  • 42. PARTES DE LA PLANTA
  • 46. PASO DE CUADRADO A CÍRCULO
  • 48. ARTE BIZANTINO  ARQUITECTURA – ARCO DE MEDIO PUNTO – PLANTA BASILICAL O DE CRUZ GRIEGA – CÚPULA – EDIFICIOS: SANTA SOFÍA, SAN MARCOS. – DECORACIÓN: MOSAICOS- TESELAS  SAN VITAL (RÁVENA)  PINTURA – ICONOS – EXPRESIÓN RÍGIDA, SIN VOLUMEN
  • 52. ICONO
  • 53. ARTE CAROLINGIO  VUELTA A GRECIA Y ROMA CON INFLUENCIA BIZANTINA E ISLÁMICA  ARQUITECTURA – EDIFICIOS RELIGIOSOS Y RESIDENCIALES – EJEMPLO: CAPILLA PALATINA DE AQUISGRÁN. – MUROS DE SILLERÍA Y LADRILLO – ARCO DE MEDIO PUNTO – PLANTA BASILICAL – MONASTERIOS  ESCULTURA – MATERIAL: MARFIL  PINTURA – MINIATURAS  MOSAICOS Y ORFEBRERÍA – ORFEBRERÍA: TRABAJO DEL ORO, PLATA.
  • 54. ARTE MUSULMÁN  ARQUITECTURA – CUBIERTAS: A DOS AGUAS, BÓVEDAS: DE MOCÁRABES, DE CRUCERÍA CALIFAL, GALLONADA. – DECORACIÓN: CALIGRÁFICA, ATAURIQUE (MOTIVOS VEGETALES), LACERÍA (FIGURAS GEOMÉTRICAS) – MATERIALES: POBRES: LADRILLO, YESO, RECUBIERTOS DE AZULEJOS Y MADERA – EDIFICIOS: PALACIOS Y MEZQUITAS – PALACIOS: JARDINES, ZONA PÚBLICA Y ZONA PRIVADA – MEZQUITAS: ORIENTADAS A LA MECA. PARTES: MINARETE, MIHRAB, QUIBLA, SALA DE ORACIONES O HARAM Y PATIO.
  • 55. 4. El mihrab: Es una hornacina construida en el muro para indicar la dirección a La Meca. Ocupa un lugar destacado, visible desde todo el haram. 5. El minarete: La llamada a la oración es pronunciada por el almuédano desde lo alto de esta torre que flanquea todos los edificios religiosos musulmanes 1. Haram: La sala de oración o haram es la habitación principal de la mezquita; es más ancha que larga, de acuerdo con el ordenamiento de la oración colectiva durante la cual los fieles ocupan filas paralelas mirando en dirección a La Meca. En algunas mezquitas de gran tamaño existe un patio que, llegado el caso, puede acoger a otros fieles que no caben en el interior. 2. 2. Fuente de las abluciones: A la entrada de todas las mezquitas hay instaladas fuentes y pilas de agua. Los fieles deben proceder a las abluciones rituales antes de entrar en el recinto del haram. 3. 3. El minbar: Es el púlpito sobre el que se sitúa el imán durante la predicación de los viernes. Para otros días u otros menesteres existe otra tribuna diferente.