SlideShare una empresa de Scribd logo
TracciónTracción
Objetivos de la clase
• Conocer el proceso de tracción
• Las variables que lo afectan
• Las perdidas de potencia desde el motor
LA MAGNITUD DEL PAR
MOTOR Y RÉGIMEN EN EL
EJE MOTRIZ DEPENDENDEPENDEN DEDE
LALA RELACIÓN DERELACIÓN DE
TRANSMISIÓN (i)TRANSMISIÓN (i) QUE LA
MARCHA EN USO IMPONE
LA POTENCIA EN EL “EJE MOTRIZ”
SERÁ
POTENCIA MOTOR * EF. TRANSMISIÓN = POTENCIA EN EJE
eje
ntransmisiómotormotor
eje
RÉGIMEN
*RÉGIMEN*MOTORPAR
MOTORPAR
η
=
ejeejentransmisiómotormotor RÉGIMENMOTORPARRÉGIMENMOTORPAR *** =η
ntransmisiómotoreje **MOTORPARMOTORPAR ηi=
EL PAR MOTOR “EN EL EJE”
ES EL ORIGEN DE LA
“FUERZA” QUE LA RUEDA
APLICARÁ
¿ SE PUEDE CONOCER LA
MAGNITUD DE LA FUERZA
QUE LA RUEDA MOTRIZ
APLICARÁ AL SUELO?
PAR MOTOR = FUERZA * DISTANCIA
LA FUERZA QUE LA RUEDA “APLICA
SOBRE EL SUELO” RESULTA DE
DIVIDIR EL PAR MOTOR (en el eje)
EN LA DISTANCIA (radio)
es decir
FUERZA = PAR MOTOR / RADIO RUEDA
TRACCIÓN
• Por definición es la aplicación de dos
fuerzas colineares dirigidas en sentidos
opuestos y que actúan en un mismo
punto de referencia
• La rueda aplica la “fuerza” desarrollada
por el motor del tractor y el suelo le opone
“una resistencia”
En definitiva, el PROCESO de TRACCIÓN
(fuerza realmente aplicada por el neumático
sobre el suelo ), se manifiesta mediante:
1) la velocidad real de avance del tractor,
en cuya determinación se considera el
patinamiento (velocidad perdida).
2) el tiro (fuerza) desarrollado en la barra
de tiro, en cuya determinación se considera
la resistencia a la rodadura (energía
gastada en autotransportarse).
PARA QUE UN VEHÍCULO SE
DESPLACE ES NECESARIO:
1) QUE LA FUERZA DE LA RUEDA
SEA MENOR QUE LA DEL SUELO
2) QUE LA FUERZA DE LA RUEDA
SEA MAYOR QUE LA
RESISTENCIA A RODADURA
3) QUE LA FUERZA DE LA RUEDA
SEA MAYOR QUE LA CARGA
IMPUESTA
Análisis general de
la TRACCIÓN de un
vehículo de ruedas
El TIRO o fuerza que un
vehículo desarrolla (con el uso
de “una marcha" y en “un suelo”
determinados) resulta de:
“quitar” a la magnitud de la
fuerza aplicada por la rueda,
el valor de la resistencia a laresistencia a la
rodadurarodadura
FUNDAMENTO: el concepto anterior,
representa la “máxima fuerza” que la
rueda puede aplicar al suelo, pero la
fuerza “desarrollada por la rueda” o
fuerza “real” será función de la
1) FUERZA REQUERIDA
2) ÁREA DE CONTACTO
3) TIPO Y CONDICIÓN DEL SUELO
4) PESO SOBRE LA RUEDA
El corte del suelo por efecto de
la fuerza aplicada por la rueda,
es uno de los principales
factores determinantes de la
prestación (o actuación) tractiva
de un vehículo off road (a
campo)
( ) 










 −
−+=
K
j
pcS exp1tanφ
• S es la fuerza de corte del suelo
• c es la cohesión del suelo
• p es la presión normal (peso sobre la rueda)
• Ø el ángulo de resistencia interna del suelo
• J es el desplazamiento en el corte del suelo
• K es la deformación en el corte del suelo
• S determina la máxima fuerza que el suelo
puede oponerle a la fuerza aplicada (rueda)
El valor de K esta dentro de
este rango: 0.01 y 0.045 m.
Un suelo con K = 0.01 m es un
suelo que se deforma poco en
el momento del corte (es un
suelo duro) y por tanto la fuerza
de corte aumenta.
Para comprender el fenómeno se asume
que los neumáticos de un vehículo de
ruedas tienen:
1) una superficie de contacto con el suelo
“plana y rectangular”
2) una misma longitud de contacto
3) el peso del vehículo esta
uniformemente distribuido entre todos los
neumáticos
4) existe por tanto una presión "normal" y
“uniforme" en toda el área de contacto
Estas supocisiones simplifican la
comprensión, pero en muchos casos
no son realistas. Por ejemplo, para
un neumático, el tiro se desarrolla
normalmente en parte por el
rozamiento taco/terreno y en parte
por el terreno entre los tacos; la
relación entre la presión de inflado
del neumático y el área de contacto
del neumático (o longitud del
contacto) tiene que ser definida
cuantitativamente.
• donde
• Fti es la fuerza total desarrollada por la rueda
• nti número de ruedas del vehículo
• bti es el ancho de contacto de la rueda (ancho de la
pisada)
• Lti longitud de contacto
• W es el peso total del vehículo
• i es el patinamiento que se asume es el mismo para
todas las ruedas.






−











+=
K
Li
n
W
LbcnF ti
ti
titititi exp1tanφ
• La fuerza desarrollada por una rueda tiene dos
componentes:
• 1) debido a la cohesión del suelo, la cual esta
relacionada al área de contacto de la rueda como se
describe en el primer término del primer paréntesis de
la ecuación
• 2) debido a la fricción del suelo la cual esta
determinada por la carga normal sobre la rueda y el
ángulo de resistencia interna del suelo y es
independiente del área de contacto del neumático






−











+=
K
Li
n
W
LbcnF ti
ti
titititi exp1tanφ
La tracción implica
• Existencia de “rodadura”
• Existencia de “patinamiento”
La tracción implica
PÉRDIDAS DE POTENCIA
Las pérdidas de potencia son
tres
Por el SISTEMA DE TRANSMISIÓNSISTEMA DE TRANSMISIÓN
Por RODADURARODADURA
Por PATINAMIENTOPATINAMIENTO
PÉRDIDAS DE POTENCIA
“VISIBLE”
• PÉRDIDA POR PATINAMIENTO
• “INVISIBLES”
1)PÉRDIDA POR RODADURA
2)PÉRDIDA EN LA TRANSMISIÓN
Cuando un tractor transita
pueden distinguirse sobre el
suelo dos acciones:
1) una vertical (comprimiendo
el suelo por el peso)
2) una horizontal (es la fuerza
aplicada por la rueda que le
permite desplazarse)
Fuerza vertical
• Es parte de la “resistencia a la rodadura”
• Numerosos estudios han mostrado que el
tráfico puede conducir en el suelo a un
incremento de su densidad, acompañado de
una disminución en su porosidad y en los
rendimientos del cultivo (Guerif 1984).
• Es evidente que para una determinada “carga”,
la disminución de la presión de inflado de una
rueda, aumenta su deformación y su área de
contacto con el suelo.
Fuerza horizontal
• Produce la tracción
• Debe vencer la resistencia a la
rodadura
• Debe ser menor a la “resistencia del
suelo”
PATINAMIENTO
• Puede definirse como la comparación entre
la velocidad tangencial de la rueda y la
velocidad con la que el vehículo avanza (a
mayor diferencia entre ellas, mayor
patinamiento o lo que es igual: el vehículo
tiende a quedar inmóvil).
• Puede definirse también como el
movimiento relativo entre la rueda y el
suelo.
PATINAMIENTO
• DEBE DIFERENCIARSE:
1) la distancia teórica recorrida en una vuelta
(es igual a la circunferencia de la rueda)
• 2) la distancia recorrida en una vuelta cuando
el tractor avanza sinsin arrastrar implementos (es
decir NO EJERCE TIRO)
• 3) la distancia recorrida en una vuelta cuando
el tractor avanza arrastrandoarrastrando algún
implemento (es decir EJERCIENDO TIRO).
La magnitud del patinamiento, es un buen
indicador del contrapesado de un tractor
La falta de peso provocará un alto patinamiento
reduciendo la potencia disponible en la barra
de tiro.
El exceso de peso provocará una bajo
patinamiento, asociado con un excesivo
consumo de combustible y compactación del
suelo.
El peso óptimo maximiza la eficiencia de la
goma en convertir la potencia del eje en TIRO
en la barra de tiro.
El corte del suelo por efecto de
la fuerza horizontal aplicada por
la rueda, es el factor
determinante del patinamiento
o prestación (actuación) tractiva
de un vehículo off road
PATINAMIENTO
• Vr es la velocidad real de avance desarrollando
tiro
• Vp es la velocidad de avance sin desarrollar
tiro






−=
Vp
Vr
RV 1*100
RESISTENCIA A LA RODADURARESISTENCIA A LA RODADURA
• La FUERZA VERTICAL aplicada
por la rueda en el suelo, lo
deformará (provocando la huella)
y generará una “resistencia” que
debe ser vencida para que el
vehículo avance.
RESISTENCIA A LA RODADURA
(RR) es la cantidad de energía utilizada
por el tractor para auto transportarse
Qa es el “peso adherente” sobre la
rueda
K es el coeficiente de rodadura
KQRR a
=
• “Qa”o peso adherente es
función del “peso estático”
sobre el eje motriz y de la
“transferencia de peso” desde
el eje delantero del propio
tractor y desde el implemento.
Según F. Zoz, ambas transferencias de
pesos (es decir, el peso dinámico),
pueden ser “estimadas” como un por
ciento del peso estático soportado por el
eje trasero (Q2):
para implementos arrastrados es el 25%
para implementos semimontados 45%
para implementos montados 65%.
PESO ADHERENTEPESO ADHERENTE
• con implementos arrastrados
• Qa = Q2 . 1,25
• con implementos semimontados
• Qa = Q2 . 1,45
• con implementos montados
• Qa = Q . 1,65
Coeficiente de rodadura (K)
• Donde Cn es el “valor numérico de la goma”
04,0
2,1
+=
n
C
K
2
**
a
n
Q
dbIC
C =
• “IC” es el índice de cono, “b” el
ancho y “d” el diámetro de la goma
• “K” o coeficiente de rodadura es
función de la “dureza del suelo”, las
“medidas de la rueda” y la “masa del
tractor”.
La RESISTENCIA A LA RODADURA
(RR) es la cantidad de energía utilizada
por el tractor para auto transportarse
Qa es el “peso adherente” sobre la
rueda
K es el coeficiente de rodadura
KQRR a
=
• El peso adherente es función del
“peso estático” y de la
“transferencia de peso” desde el
implemento y desde el eje
delantero del propio tractor.
El coeficiente de rodadura es
función de la “dureza del suelo”,
las “medidas de la rueda” y la
“masa del tractor”.
Masa total y en cada eje
Factores que afectan laFactores que afectan la
magnitud de las fuerzasmagnitud de las fuerzas
• En la rueda
• Aceleración
• Marcha o relación de
transmisión
• Eficiencia transmisión
• Diámetro de la rueda
• En el suelo
• Tipo de suelo
• Condición del suelo
• Masa del tractor
• Área de contacto
rueda/suelo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puesta a punto
Puesta a puntoPuesta a punto
Puesta a punto
Eduardoskap
 
Neumaticos1
Neumaticos1Neumaticos1
Neumaticos1
maxireloco
 
Friccion negativa-en-pilotes
Friccion negativa-en-pilotesFriccion negativa-en-pilotes
Friccion negativa-en-pilotes
Joel Sandoya
 
Fundaciones superficiales y profundas Gina Llerena
Fundaciones superficiales y profundas Gina LlerenaFundaciones superficiales y profundas Gina Llerena
Fundaciones superficiales y profundas Gina Llerena
genesissaia
 
Ajustar un-chasis
Ajustar un-chasisAjustar un-chasis
Ajustar un-chasis
jose
 
Tema carriles y ruedas
Tema carriles y ruedasTema carriles y ruedas
Tema carriles y ruedas
ESPOCH
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS
COSTOS Y PRESUPUESTOSCOSTOS Y PRESUPUESTOS
COSTOS Y PRESUPUESTOS
Luis Gustavo Soto Bardales
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
MIAJC
 
(Análisis critico )
(Análisis critico )(Análisis critico )
(Análisis critico )
Kami Dv' Ricoveri
 
Sistema de suspensión, amortiguación y direccion
Sistema de suspensión, amortiguación y direccionSistema de suspensión, amortiguación y direccion
Sistema de suspensión, amortiguación y direccion
carlos-esteban
 
Analisis estructural de una grua torres
Analisis estructural de una grua torresAnalisis estructural de una grua torres
Analisis estructural de una grua torres
Oscar Montalvo
 
7.0 mecanismo de falla ciment. profund
7.0 mecanismo de falla ciment. profund7.0 mecanismo de falla ciment. profund
7.0 mecanismo de falla ciment. profund
W Rafael Llanco Sedano
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
Samuel Hc
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
Samuel Hc
 
SISTEMA DE DIRECCION
SISTEMA DE DIRECCIONSISTEMA DE DIRECCION
SISTEMA DE DIRECCION
Enil Perez Rivera
 
Sistema de suspensión11
Sistema de suspensión11Sistema de suspensión11
Sistema de suspensión11
DIEGO TANA GUERRA
 
Presentación grúas auxiliares
Presentación grúas auxiliaresPresentación grúas auxiliares
Presentación grúas auxiliares
Jaime Martínez Verdú
 
Tractores
TractoresTractores

La actualidad más candente (18)

Puesta a punto
Puesta a puntoPuesta a punto
Puesta a punto
 
Neumaticos1
Neumaticos1Neumaticos1
Neumaticos1
 
Friccion negativa-en-pilotes
Friccion negativa-en-pilotesFriccion negativa-en-pilotes
Friccion negativa-en-pilotes
 
Fundaciones superficiales y profundas Gina Llerena
Fundaciones superficiales y profundas Gina LlerenaFundaciones superficiales y profundas Gina Llerena
Fundaciones superficiales y profundas Gina Llerena
 
Ajustar un-chasis
Ajustar un-chasisAjustar un-chasis
Ajustar un-chasis
 
Tema carriles y ruedas
Tema carriles y ruedasTema carriles y ruedas
Tema carriles y ruedas
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS
COSTOS Y PRESUPUESTOSCOSTOS Y PRESUPUESTOS
COSTOS Y PRESUPUESTOS
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
(Análisis critico )
(Análisis critico )(Análisis critico )
(Análisis critico )
 
Sistema de suspensión, amortiguación y direccion
Sistema de suspensión, amortiguación y direccionSistema de suspensión, amortiguación y direccion
Sistema de suspensión, amortiguación y direccion
 
Analisis estructural de una grua torres
Analisis estructural de una grua torresAnalisis estructural de una grua torres
Analisis estructural de una grua torres
 
7.0 mecanismo de falla ciment. profund
7.0 mecanismo de falla ciment. profund7.0 mecanismo de falla ciment. profund
7.0 mecanismo de falla ciment. profund
 
Cimentaciones profundas
Cimentaciones profundasCimentaciones profundas
Cimentaciones profundas
 
Cimentaciones superficiales
Cimentaciones superficialesCimentaciones superficiales
Cimentaciones superficiales
 
SISTEMA DE DIRECCION
SISTEMA DE DIRECCIONSISTEMA DE DIRECCION
SISTEMA DE DIRECCION
 
Sistema de suspensión11
Sistema de suspensión11Sistema de suspensión11
Sistema de suspensión11
 
Presentación grúas auxiliares
Presentación grúas auxiliaresPresentación grúas auxiliares
Presentación grúas auxiliares
 
Tractores
TractoresTractores
Tractores
 

Similar a 117801

14. resistencia del suelo a la máquina
14.  resistencia del suelo a la máquina14.  resistencia del suelo a la máquina
14. resistencia del suelo a la máquina
Irrigation and Drainage Systems consulting
 
Costos estimación
Costos   estimaciónCostos   estimación
Costos estimación
Fernando Atencio
 
7 ADHERENCIA DE LOS NEUMATICOS.pdf
7 ADHERENCIA DE LOS NEUMATICOS.pdf7 ADHERENCIA DE LOS NEUMATICOS.pdf
7 ADHERENCIA DE LOS NEUMATICOS.pdf
JoseCastillo569
 
Ev-de-daños-en-el-pav-debido-a-nuevos-diseños-de-neumáticos - Marco Montalvo ...
Ev-de-daños-en-el-pav-debido-a-nuevos-diseños-de-neumáticos - Marco Montalvo ...Ev-de-daños-en-el-pav-debido-a-nuevos-diseños-de-neumáticos - Marco Montalvo ...
Ev-de-daños-en-el-pav-debido-a-nuevos-diseños-de-neumáticos - Marco Montalvo ...
juanhuanacuni1
 
CURSO FUNCION CLASIFICACION NEUMATICOS MAQUINARIA.pptx
CURSO FUNCION CLASIFICACION NEUMATICOS MAQUINARIA.pptxCURSO FUNCION CLASIFICACION NEUMATICOS MAQUINARIA.pptx
CURSO FUNCION CLASIFICACION NEUMATICOS MAQUINARIA.pptx
HeberArcana1
 
DINAMICA CENTRO DE GRAVEDAD 2S 2022 EXTRUCTURA AUTOMOTRIZ.pptx
DINAMICA CENTRO DE GRAVEDAD 2S 2022 EXTRUCTURA AUTOMOTRIZ.pptxDINAMICA CENTRO DE GRAVEDAD 2S 2022 EXTRUCTURA AUTOMOTRIZ.pptx
DINAMICA CENTRO DE GRAVEDAD 2S 2022 EXTRUCTURA AUTOMOTRIZ.pptx
CARLOSBELTRN49
 
Coeficiente de friccion.
Coeficiente de friccion.Coeficiente de friccion.
Coeficiente de friccion.
manoscel1
 
03.00 caracterizacion del trafico
03.00  caracterizacion del trafico03.00  caracterizacion del trafico
03.00 caracterizacion del trafico
Juan Soto
 
03 161019215926
03 16101921592603 161019215926
03 161019215926
Michel Rodriguez
 
Manual sistema-frenos-automoviles
Manual sistema-frenos-automovilesManual sistema-frenos-automoviles
Manual sistema-frenos-automoviles
Julio Bustinza
 
CAPITULO II - RESISTENCIA AL MOVIMIENTO.ppt
CAPITULO  II - RESISTENCIA AL MOVIMIENTO.pptCAPITULO  II - RESISTENCIA AL MOVIMIENTO.ppt
CAPITULO II - RESISTENCIA AL MOVIMIENTO.ppt
MaraCalaniGonzalez
 
3 renski utv posicion cdg&vuelcovehiculo2015 15p
3   renski utv posicion cdg&vuelcovehiculo2015 15p3   renski utv posicion cdg&vuelcovehiculo2015 15p
3 renski utv posicion cdg&vuelcovehiculo2015 15p
Sierra Francisco Justo
 
7 renski posicion cdg&vuelcovehiculo
7  renski posicion cdg&vuelcovehiculo7  renski posicion cdg&vuelcovehiculo
7 renski posicion cdg&vuelcovehiculo
Sierra Francisco Justo
 
El tractor agrícola teoria
El tractor agrícola teoriaEl tractor agrícola teoria
El tractor agrícola teoria
Hector Debernardi
 
MECANICA
MECANICAMECANICA
Dinámica de vehículos
Dinámica de vehículosDinámica de vehículos
Dinámica de vehículos
Daniel Cordero-Moreno
 
Congreso
CongresoCongreso
Presentacion carreteras metodo
Presentacion carreteras metodoPresentacion carreteras metodo
Presentacion carreteras metodo
Wilver Fajardo Mamani
 
Rendimiento de maquinarias para carreteras
Rendimiento de maquinarias para carreterasRendimiento de maquinarias para carreteras
Rendimiento de maquinarias para carreteras
Facebook
 
Tarea N° 10 ESCAVADORA.pdf
Tarea N° 10  ESCAVADORA.pdfTarea N° 10  ESCAVADORA.pdf
Tarea N° 10 ESCAVADORA.pdf
LuzRamirez649363
 

Similar a 117801 (20)

14. resistencia del suelo a la máquina
14.  resistencia del suelo a la máquina14.  resistencia del suelo a la máquina
14. resistencia del suelo a la máquina
 
Costos estimación
Costos   estimaciónCostos   estimación
Costos estimación
 
7 ADHERENCIA DE LOS NEUMATICOS.pdf
7 ADHERENCIA DE LOS NEUMATICOS.pdf7 ADHERENCIA DE LOS NEUMATICOS.pdf
7 ADHERENCIA DE LOS NEUMATICOS.pdf
 
Ev-de-daños-en-el-pav-debido-a-nuevos-diseños-de-neumáticos - Marco Montalvo ...
Ev-de-daños-en-el-pav-debido-a-nuevos-diseños-de-neumáticos - Marco Montalvo ...Ev-de-daños-en-el-pav-debido-a-nuevos-diseños-de-neumáticos - Marco Montalvo ...
Ev-de-daños-en-el-pav-debido-a-nuevos-diseños-de-neumáticos - Marco Montalvo ...
 
CURSO FUNCION CLASIFICACION NEUMATICOS MAQUINARIA.pptx
CURSO FUNCION CLASIFICACION NEUMATICOS MAQUINARIA.pptxCURSO FUNCION CLASIFICACION NEUMATICOS MAQUINARIA.pptx
CURSO FUNCION CLASIFICACION NEUMATICOS MAQUINARIA.pptx
 
DINAMICA CENTRO DE GRAVEDAD 2S 2022 EXTRUCTURA AUTOMOTRIZ.pptx
DINAMICA CENTRO DE GRAVEDAD 2S 2022 EXTRUCTURA AUTOMOTRIZ.pptxDINAMICA CENTRO DE GRAVEDAD 2S 2022 EXTRUCTURA AUTOMOTRIZ.pptx
DINAMICA CENTRO DE GRAVEDAD 2S 2022 EXTRUCTURA AUTOMOTRIZ.pptx
 
Coeficiente de friccion.
Coeficiente de friccion.Coeficiente de friccion.
Coeficiente de friccion.
 
03.00 caracterizacion del trafico
03.00  caracterizacion del trafico03.00  caracterizacion del trafico
03.00 caracterizacion del trafico
 
03 161019215926
03 16101921592603 161019215926
03 161019215926
 
Manual sistema-frenos-automoviles
Manual sistema-frenos-automovilesManual sistema-frenos-automoviles
Manual sistema-frenos-automoviles
 
CAPITULO II - RESISTENCIA AL MOVIMIENTO.ppt
CAPITULO  II - RESISTENCIA AL MOVIMIENTO.pptCAPITULO  II - RESISTENCIA AL MOVIMIENTO.ppt
CAPITULO II - RESISTENCIA AL MOVIMIENTO.ppt
 
3 renski utv posicion cdg&vuelcovehiculo2015 15p
3   renski utv posicion cdg&vuelcovehiculo2015 15p3   renski utv posicion cdg&vuelcovehiculo2015 15p
3 renski utv posicion cdg&vuelcovehiculo2015 15p
 
7 renski posicion cdg&vuelcovehiculo
7  renski posicion cdg&vuelcovehiculo7  renski posicion cdg&vuelcovehiculo
7 renski posicion cdg&vuelcovehiculo
 
El tractor agrícola teoria
El tractor agrícola teoriaEl tractor agrícola teoria
El tractor agrícola teoria
 
MECANICA
MECANICAMECANICA
MECANICA
 
Dinámica de vehículos
Dinámica de vehículosDinámica de vehículos
Dinámica de vehículos
 
Congreso
CongresoCongreso
Congreso
 
Presentacion carreteras metodo
Presentacion carreteras metodoPresentacion carreteras metodo
Presentacion carreteras metodo
 
Rendimiento de maquinarias para carreteras
Rendimiento de maquinarias para carreterasRendimiento de maquinarias para carreteras
Rendimiento de maquinarias para carreteras
 
Tarea N° 10 ESCAVADORA.pdf
Tarea N° 10  ESCAVADORA.pdfTarea N° 10  ESCAVADORA.pdf
Tarea N° 10 ESCAVADORA.pdf
 

Último

Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
GonzaloMargaritoNori
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 

Último (20)

Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
que son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como idque son las sustancias quimicas y como id
que son las sustancias quimicas y como id
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 

117801

  • 2. Objetivos de la clase • Conocer el proceso de tracción • Las variables que lo afectan • Las perdidas de potencia desde el motor
  • 3. LA MAGNITUD DEL PAR MOTOR Y RÉGIMEN EN EL EJE MOTRIZ DEPENDENDEPENDEN DEDE LALA RELACIÓN DERELACIÓN DE TRANSMISIÓN (i)TRANSMISIÓN (i) QUE LA MARCHA EN USO IMPONE
  • 4. LA POTENCIA EN EL “EJE MOTRIZ” SERÁ POTENCIA MOTOR * EF. TRANSMISIÓN = POTENCIA EN EJE eje ntransmisiómotormotor eje RÉGIMEN *RÉGIMEN*MOTORPAR MOTORPAR η = ejeejentransmisiómotormotor RÉGIMENMOTORPARRÉGIMENMOTORPAR *** =η ntransmisiómotoreje **MOTORPARMOTORPAR ηi=
  • 5. EL PAR MOTOR “EN EL EJE” ES EL ORIGEN DE LA “FUERZA” QUE LA RUEDA APLICARÁ ¿ SE PUEDE CONOCER LA MAGNITUD DE LA FUERZA QUE LA RUEDA MOTRIZ APLICARÁ AL SUELO?
  • 6. PAR MOTOR = FUERZA * DISTANCIA LA FUERZA QUE LA RUEDA “APLICA SOBRE EL SUELO” RESULTA DE DIVIDIR EL PAR MOTOR (en el eje) EN LA DISTANCIA (radio) es decir FUERZA = PAR MOTOR / RADIO RUEDA
  • 7. TRACCIÓN • Por definición es la aplicación de dos fuerzas colineares dirigidas en sentidos opuestos y que actúan en un mismo punto de referencia • La rueda aplica la “fuerza” desarrollada por el motor del tractor y el suelo le opone “una resistencia”
  • 8. En definitiva, el PROCESO de TRACCIÓN (fuerza realmente aplicada por el neumático sobre el suelo ), se manifiesta mediante: 1) la velocidad real de avance del tractor, en cuya determinación se considera el patinamiento (velocidad perdida). 2) el tiro (fuerza) desarrollado en la barra de tiro, en cuya determinación se considera la resistencia a la rodadura (energía gastada en autotransportarse).
  • 9. PARA QUE UN VEHÍCULO SE DESPLACE ES NECESARIO: 1) QUE LA FUERZA DE LA RUEDA SEA MENOR QUE LA DEL SUELO 2) QUE LA FUERZA DE LA RUEDA SEA MAYOR QUE LA RESISTENCIA A RODADURA 3) QUE LA FUERZA DE LA RUEDA SEA MAYOR QUE LA CARGA IMPUESTA
  • 10. Análisis general de la TRACCIÓN de un vehículo de ruedas
  • 11. El TIRO o fuerza que un vehículo desarrolla (con el uso de “una marcha" y en “un suelo” determinados) resulta de: “quitar” a la magnitud de la fuerza aplicada por la rueda, el valor de la resistencia a laresistencia a la rodadurarodadura
  • 12. FUNDAMENTO: el concepto anterior, representa la “máxima fuerza” que la rueda puede aplicar al suelo, pero la fuerza “desarrollada por la rueda” o fuerza “real” será función de la 1) FUERZA REQUERIDA 2) ÁREA DE CONTACTO 3) TIPO Y CONDICIÓN DEL SUELO 4) PESO SOBRE LA RUEDA
  • 13. El corte del suelo por efecto de la fuerza aplicada por la rueda, es uno de los principales factores determinantes de la prestación (o actuación) tractiva de un vehículo off road (a campo)
  • 14. ( )             − −+= K j pcS exp1tanφ • S es la fuerza de corte del suelo • c es la cohesión del suelo • p es la presión normal (peso sobre la rueda) • Ø el ángulo de resistencia interna del suelo • J es el desplazamiento en el corte del suelo • K es la deformación en el corte del suelo • S determina la máxima fuerza que el suelo puede oponerle a la fuerza aplicada (rueda)
  • 15. El valor de K esta dentro de este rango: 0.01 y 0.045 m. Un suelo con K = 0.01 m es un suelo que se deforma poco en el momento del corte (es un suelo duro) y por tanto la fuerza de corte aumenta.
  • 16. Para comprender el fenómeno se asume que los neumáticos de un vehículo de ruedas tienen: 1) una superficie de contacto con el suelo “plana y rectangular” 2) una misma longitud de contacto 3) el peso del vehículo esta uniformemente distribuido entre todos los neumáticos 4) existe por tanto una presión "normal" y “uniforme" en toda el área de contacto
  • 17. Estas supocisiones simplifican la comprensión, pero en muchos casos no son realistas. Por ejemplo, para un neumático, el tiro se desarrolla normalmente en parte por el rozamiento taco/terreno y en parte por el terreno entre los tacos; la relación entre la presión de inflado del neumático y el área de contacto del neumático (o longitud del contacto) tiene que ser definida cuantitativamente.
  • 18. • donde • Fti es la fuerza total desarrollada por la rueda • nti número de ruedas del vehículo • bti es el ancho de contacto de la rueda (ancho de la pisada) • Lti longitud de contacto • W es el peso total del vehículo • i es el patinamiento que se asume es el mismo para todas las ruedas.       −            += K Li n W LbcnF ti ti titititi exp1tanφ
  • 19. • La fuerza desarrollada por una rueda tiene dos componentes: • 1) debido a la cohesión del suelo, la cual esta relacionada al área de contacto de la rueda como se describe en el primer término del primer paréntesis de la ecuación • 2) debido a la fricción del suelo la cual esta determinada por la carga normal sobre la rueda y el ángulo de resistencia interna del suelo y es independiente del área de contacto del neumático       −            += K Li n W LbcnF ti ti titititi exp1tanφ
  • 20. La tracción implica • Existencia de “rodadura” • Existencia de “patinamiento”
  • 22. Las pérdidas de potencia son tres Por el SISTEMA DE TRANSMISIÓNSISTEMA DE TRANSMISIÓN Por RODADURARODADURA Por PATINAMIENTOPATINAMIENTO
  • 23. PÉRDIDAS DE POTENCIA “VISIBLE” • PÉRDIDA POR PATINAMIENTO • “INVISIBLES” 1)PÉRDIDA POR RODADURA 2)PÉRDIDA EN LA TRANSMISIÓN
  • 24. Cuando un tractor transita pueden distinguirse sobre el suelo dos acciones: 1) una vertical (comprimiendo el suelo por el peso) 2) una horizontal (es la fuerza aplicada por la rueda que le permite desplazarse)
  • 25. Fuerza vertical • Es parte de la “resistencia a la rodadura” • Numerosos estudios han mostrado que el tráfico puede conducir en el suelo a un incremento de su densidad, acompañado de una disminución en su porosidad y en los rendimientos del cultivo (Guerif 1984). • Es evidente que para una determinada “carga”, la disminución de la presión de inflado de una rueda, aumenta su deformación y su área de contacto con el suelo.
  • 26. Fuerza horizontal • Produce la tracción • Debe vencer la resistencia a la rodadura • Debe ser menor a la “resistencia del suelo”
  • 27. PATINAMIENTO • Puede definirse como la comparación entre la velocidad tangencial de la rueda y la velocidad con la que el vehículo avanza (a mayor diferencia entre ellas, mayor patinamiento o lo que es igual: el vehículo tiende a quedar inmóvil). • Puede definirse también como el movimiento relativo entre la rueda y el suelo.
  • 28. PATINAMIENTO • DEBE DIFERENCIARSE: 1) la distancia teórica recorrida en una vuelta (es igual a la circunferencia de la rueda) • 2) la distancia recorrida en una vuelta cuando el tractor avanza sinsin arrastrar implementos (es decir NO EJERCE TIRO) • 3) la distancia recorrida en una vuelta cuando el tractor avanza arrastrandoarrastrando algún implemento (es decir EJERCIENDO TIRO).
  • 29. La magnitud del patinamiento, es un buen indicador del contrapesado de un tractor La falta de peso provocará un alto patinamiento reduciendo la potencia disponible en la barra de tiro. El exceso de peso provocará una bajo patinamiento, asociado con un excesivo consumo de combustible y compactación del suelo. El peso óptimo maximiza la eficiencia de la goma en convertir la potencia del eje en TIRO en la barra de tiro.
  • 30. El corte del suelo por efecto de la fuerza horizontal aplicada por la rueda, es el factor determinante del patinamiento o prestación (actuación) tractiva de un vehículo off road
  • 31. PATINAMIENTO • Vr es la velocidad real de avance desarrollando tiro • Vp es la velocidad de avance sin desarrollar tiro       −= Vp Vr RV 1*100
  • 32. RESISTENCIA A LA RODADURARESISTENCIA A LA RODADURA • La FUERZA VERTICAL aplicada por la rueda en el suelo, lo deformará (provocando la huella) y generará una “resistencia” que debe ser vencida para que el vehículo avance.
  • 33. RESISTENCIA A LA RODADURA (RR) es la cantidad de energía utilizada por el tractor para auto transportarse Qa es el “peso adherente” sobre la rueda K es el coeficiente de rodadura KQRR a =
  • 34. • “Qa”o peso adherente es función del “peso estático” sobre el eje motriz y de la “transferencia de peso” desde el eje delantero del propio tractor y desde el implemento.
  • 35. Según F. Zoz, ambas transferencias de pesos (es decir, el peso dinámico), pueden ser “estimadas” como un por ciento del peso estático soportado por el eje trasero (Q2): para implementos arrastrados es el 25% para implementos semimontados 45% para implementos montados 65%.
  • 36. PESO ADHERENTEPESO ADHERENTE • con implementos arrastrados • Qa = Q2 . 1,25 • con implementos semimontados • Qa = Q2 . 1,45 • con implementos montados • Qa = Q . 1,65
  • 37. Coeficiente de rodadura (K) • Donde Cn es el “valor numérico de la goma” 04,0 2,1 += n C K 2 ** a n Q dbIC C =
  • 38. • “IC” es el índice de cono, “b” el ancho y “d” el diámetro de la goma • “K” o coeficiente de rodadura es función de la “dureza del suelo”, las “medidas de la rueda” y la “masa del tractor”.
  • 39. La RESISTENCIA A LA RODADURA (RR) es la cantidad de energía utilizada por el tractor para auto transportarse Qa es el “peso adherente” sobre la rueda K es el coeficiente de rodadura KQRR a =
  • 40. • El peso adherente es función del “peso estático” y de la “transferencia de peso” desde el implemento y desde el eje delantero del propio tractor. El coeficiente de rodadura es función de la “dureza del suelo”, las “medidas de la rueda” y la “masa del tractor”.
  • 41. Masa total y en cada eje
  • 42.
  • 43. Factores que afectan laFactores que afectan la magnitud de las fuerzasmagnitud de las fuerzas • En la rueda • Aceleración • Marcha o relación de transmisión • Eficiencia transmisión • Diámetro de la rueda • En el suelo • Tipo de suelo • Condición del suelo • Masa del tractor • Área de contacto rueda/suelo