SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 94
Descargar para leer sin conexión
 Lesión de los tejidos blandos que provoca
una rotura de los vasos sanguíneos
pequeños y una hemorragia (equimosis) en
el lugar del traumatismo.
Producida por traumatismos
provocados por objetos romos y
pueden aparecer junto a los esguinces
o las fracturas.
Las causas habituales son las lesiones
deportivas y los sucesos traumáticos.
La fuerza del golpe en los tejidos blandos rompe
los capilares y los vasos de pequeño calibre,
que sangran en el área vecina
Si el traumatismo no es lo bastante intenso
para provocar una hemorragia abierta, se
forma un hematoma con el consecuente
cambio de color en la piel.
El hematoma y la hinchazón suelen
empezar a desaparecer en unas 72 horas.
El color de la piel cambia a medida que
se reabsorbe.
Cambio de
coloración
en el lugar
del
traumatismo
tumefacción
dolor
 En las contusiones graves la alteración del tejido
subyacente puede afectar a músculos, nervios,
huesos, etc.
 Si la afectación es extensa puede llegar a
producirse necrosis.
 Elevar la zona afectada y aplicar frío en forma
húmeda o seca durante las primeras 8-10 horas
para disminuir la formación del edema.
 Para disminuir el efecto de la contusión, la
hemorragia y el hinchazón presión en forma de
vendaje compresivo desde la parte distal a la
proximal
 Reposo del miembro afectado.
 Al cesar la hemorragia, la absorción es facilitada
por la aplicación de calor húmedo en la zona
dañada, lo cual acelera la curación.
Lesión del
músculo debido
a un
estiramiento, un
uso o una
sobrecarga
excesiva.
lesiones
deportivas
sucesos
traumáticos
Hemorragias en el interior
del músculo, con dolor,
tumefacción y espasmo
muscular
Se produce una ruptura
incompleta de las fibras
musculares.
Clasificación
según el grado
de la lesión
•dolor asociado al
movimiento
Tumefacción y
dolor muscular
brusco
•EquimosisEdema
•Cuanto mayor sea el
grado de distensión
Síntomas mas
intensos
Molestias
del usuario
•Analgésicos
•Antiinflamatorios
Reparación
quirúrgica
•si la lesión pudiera producir una rotura
grave de las estructuras ligamentosas y
musculares, una fractura o una
dislocación.
Las distensiones de tercer
grado precisan, en ocasiones,
la sutura quirúrgica del
músculo y de la fascia
circundante.

 Lesión por rotura o estiramiento que
afecta a las estructuras ligamentosas
que rodean una articulación.
 El esguince se clasifica según la cantidad
de fibras desgarradas del ligamento
esguince de
primer grado
(leve) implica el
desgarro
únicamente de
unas pocas
fibras
esguince de
segundo grado
(moderado) es
una rotura
parcial del
tejido
implicado
esguince de
tercer grado
(grave) es una
rotura
completa del
ligamento
Pueden lesionarse los vasos sanguíneos  hemorragia
El ligamento puede tardar entre 4 y 6 semanas en cicatrizar lo suficiente para resistir de
nuevo una sobrecarga sin lesionarse.
 Aparece tumefacción en el lugar de la lesión en
las primeras 2-3 horas.
En todos los casos aparece dolor con la presión y
la limitación del movimiento será moderada para
el tipo 1 y 2, y completa para el 3.
1ergrado
Existe un
dolor leve y
una ligera
inflamación
2ºgrado
El dolor
aumenta
3ergrado
Puede verse
un hueco en
el músculo o
palparse a
través de la
piel si éste
está
desgarrado
 Las pruebas son las mismas que en el
caso de la distensión.
 Un esguince grave puede provocar una fractura
por avulsión, en la que la porción rota del
ligamento arrastra una porción de hueso.
 La estructura articular puede llegar a ser inestable
y convertirse en una subluxación o dislocación.
 En el momento de la lesión, puede presentarse
hemartrosis o rotura de la capa sinovial.
 Otra complicación sería el esguince crónico.
 Recomendar ejercicios de estiramiento y calentamiento previos
a una actividad reducen la prevalencia de lesiones
 Si la lesión ya se ha producido RICE
› Reposo
› Hielo (Ice) Se debe aplicar el frío inmediatamente tras sufrir la
lesión colocar un paño entre la piel y la bolsa de hielo para
evitar la lesión térmica o la congelación.
› Compresión: Limita la inflamación.
› Elevación: impide la formación de edema.
› Después de la fase aguda calor húmedo a la zona
afectada para reducir la inflamación.
› si se utiliza un músculo distendido cuando no esté
inmovilizadoprovocará mayor lesión.
 Animar a progresar en las actividades diarias y se le
proporcionan muletas para ayudar a caminar.
 Desplazamiento de un hueso de su
posición normal en la articulación.
Alteraciones congénitas o adquiridas que provocan
luxación
enfermedades
neuromusculares
artritis reumatoide.
Luxaciones de tipo traumático frecuentes en < 20 años
CAUSAS
accidentes
de tráfico
esfuerzos
deportivos
caídas
Estructura articular
Ligamentos
Tejidos blandos
adyacentes
Vasos sanguíneos Nervios
La fuerza que
provoca el
desplazamiento óseo
puede lesionar
SUBLUXACIÓN:
Las estructuras
pueden quedar
atrapadas y
pinzadas dentro
de la articulación,
ESTO PROVOCA
en caso de los
vasos sanguíneos,
Parálisis
isquémica distal
de la lesión.
Dolor intenso
Tumefacción
DEFORMIDAD:
Alteración de la
longitud de la
extremidad, el
hueso no está en
su acetábulo
Incapacidad
para mover la
extremidad sin
sentir un dolor
intenso
Espasmos
musculares
En el caso de la
cadera puede
manifestarse una
rotación interna
o externa
•Reducción
•Administración de un anestésico intravenoso
•En caso de luxación de los hombros, se coloca el
brazo en un cabestrillo.
•En la cadera la pierna afectada puede vendarse a
la pierna sana o ponerla sobre una tabla firme o
una férula de fractura.
 Recidivas
 Contracturas musculares
 Lesiones neurovasculares
 Artritis traumática final
 En la luxación de cadera: necrosis
avascular. A las 6 horas aparecería
isquemia. La lesión del nervio ciático o
femoral adyacente puede provocar un
déficit motor o sensitivo permanente
 Valorar al usuario antes y después de la reducción
 Las cinco P método para valorar el estado neurológico y circulatorio:
› Dolor (pain) progresivo al mover la parte afectada.
› Palidez en la extremidad lesionada.
› Parálisis
› Parestesia
› Pulsos ausentes o disminuidos.
 Déficit neuromuscular relacionado con la reducción del flujo
sanguíneo arterial o el pinzamiento de nervios  CONTROLAR
 Actividades: control del dolor, ejercicios en el ADM, limitar la
actividad, reanudar actividades diarias, ayuda en el autocuidado
 Mantener la extremidad inmovilizada con una férula, vendaje, ortesis,
inmovilizador o tracción, ayudar a realizar los ejercicios en el arco de
la movilidad de las extremidades afectadas cuatro veces al día
 Administración medicación: depende de la reducción, el dolor y
espasmos musculares
Trastorno traumático
acumulativo resultante
de movimientos
prolongados, violentos
o inoportunos.
Trastorno músculo-
esquelético regional.
La postura y
posiciones
inadecuadas
Ergonomía
inadecuada
del espacio
laboral
Desplazar
cargas
pesadas sin el
adecuado
descanso
muscular.
Exceso de
entrenamiento
Los movimientos repetitivos distensionan
tendones, ligamentos y músculos, provocando
pequeñas roturas que desembocan en
inflamación.
Los vasos sanguíneos de brazos y manos
pueden llegar a estar constreñidos privando a
los tejidos de nutrientes vitales y causando una
acumulación de factores como el ácido láctico.
 Exploración radiológica, RNM,
artroscopia
Dolor Debilidad
Parestesias
Alteración de
la capacidad
motora.
Identificación de
la actividad
desencadenante
Modificaci
ón del
equipamiento
o actividad
Tratamiento
del dolor
con AINEs
 Recaídas
 Los microtraumas puede evolucionar y
provocar cambios de tipo degenerativo
que conducen a estados de debilidad,
pérdida de elasticidad y dolor crónico.
 Los tendones y músculos pueden
deteriorarse y los nervios pueden
convertirse en hipersensibles.
 Si no se deja tiempo para que los tejidos
sanen puede presentarse cicatrización.
 Calentamiento: Ejercitar los músculos de forma
relajada.
 Estiramiento: Elongamiento de los músculos para que
puedan desarrollar un esfuerzo mayor.
 Enfriamiento: Mantenimiento del aumento de la
circulación y eliminación del ácido láctico del torrente
sanguíneo.
 Reposo: Reducir la hemorragia y la tumefacción.
 Controlar el dolor.
 Sistema RICE.
Alteración
causada por la
compresión del
nervio mediano
en el interior del
túnel carpiano.
EL STC es la
neuropatía por
compresión mas
frecuente.
Predisposición
congénita
Presión
ejercida por un
traumatismo
Edema
Neoplasia
Enfermedad
sinovial
reumatoidea
Masa de
tejidos blandos
Hiperactividad
de la glándula
pituitaria
Hipotiroidismo Estrés laboral
 El nervio mediano controla las sensaciones
de la parte posterior de los dedos de la
mano.
 El túnel carpiano es un pasadizo del
ligamento y los huesos en la base de la
mano.
 El engrosamiento de los tendones irritados u
otras inflamaciones estrechan el túnel y
hacen que se comprima el nervio mediano.
• Dolor lancinanteDebilidad
• Disminución del pulso
Parestesias en
la zona de
distribución del
nervio
mediano
Procesamiento
de imágenes
por
ultrasonido.
Examen físico de las
manos, los brazos, los
hombros y el cuello
(pruebas de Túnel y
Phanel).
Ver si la muñeca
presenta
ablandamiento,
hinchazón, calor
o decoloración.
Electromiografía
 Inyección de un fármaco corticoideo en
el túnel carpiano.
 AINEs.
 Diuréticos.
 Descompresión quirúrgica.
Infecciones
Daños en
el nervio
Rigidez
• La muñeca
puede perder
fuerza y
experimentar
dolores en la
incisión.
TRATAMIENTO
QUIRÚRGICO
 Educación para prevenir e identificar los factores de riesgo.
 Reposo de la muñeca.
 Dispositivos de adaptación: mantenimiento de la muñeca
en flexión dorsal.
 Modificar las posiciones corporales.
 Realizar pausas más frecuentes.
 Detención o cese del movimiento agravante.
 Evitar riesgos como el calor térmico.
 Valorar el estado neurovascular de la mano.
 Instruir al usuario en la utilización y mantenimiento de las
férulas y vendajes gruesos, la elevación de la muñeca y uso
de compresas frías.
Los meniscos, situados en la articulación de
la rodilla, son fibrocartílagos
Estos se lesionan por la acción combinada
del peso coporal y movimientos
incorrectos, forzados o excesivos
Flexión y extensión de la rodilla
combinadas con rotación externa o interna
forzadas en un momento en que la tibia se
halla fija en el suelo en bipedestación.
Laxitud
Obesidad
•Relación de 3 a 1.
•Es debido a que está fijado en toda su periferia y tiene menos
movilidad que el externo, cuya fijación es más central.
El menisco interno se
lesiona con más
frecuencia que el externo.
• Una extensión repentina de la rodilla puede
atrapar el cuerno posterior y como resultado,
el menisco sufre una rotura longitudinal.
La rotación interna del fémur con la
rodilla en flexión, fuerza el segmento
posterior del menisco interno hacia
el centro del espacio articular.
• La extensión de la rodilla en esta posición
produce un estiramiento del menisco, con la
consecuencia de una rotura perpendicular a
su eje transversal.
- La rotación externa del
fémur con la rodilla en
flexión desplaza el cuerno
posterior del menisco
externo hacia el centro de la
articulación.
Dolor local Inestabilidad
Posible
sensación de
bloqueo en la
articulación.
Alivio del dolor mediante AINEs,
u otros analgésicos pautados
Puede ser necesaria
la reparación o la
escisión quirúrgica de
parte del menisco.
Esta intervención
puede realizarse
mediante
artroscopia.
 Atrofia del cuadriceps si la lesión ha
estado presente durante cierto tiempo
 Artritis traumática por lesiones repetidas
e inflamación crónica.
 Derrame en la articulación de la rodilla:
es la complicación +común es

 Prevenir: realizar actividades de calentamiento y
estiramientos
 Lesión instaurada: aplicación de hielo, inmovilización y
descarga parcial del peso con muletas.
 Cuando disminuya el dolor se realiza un incremento
gradual de la flexión y la potenciación muscular para
ayudar al paciente a recuperar la funcionalidad.
 Se recomienda fisioterapia para potenciar los músculos
del cuádriceps antes de la vuelta a las actividades
habituales
Bursitis: inflamación de la bolsa serosa
situada entre músculos y articulaciones.
Epicondilitis: inflamación tendinosa
localizada en los epicóndilos radial y
cubital mediales o laterales
Uso repetido
de la
articulación
Artritis
infección o
traumatismo
de la
articulación
Las bolsas serosas
que se inflaman
con mayor
frecuencia son las
subdeltoidea, la
situada en el
olécranon y en la
cadera.
 Bursitis: las bursas son cavidades llenas
de líquido ubicadas cerca de las
articulaciones en donde los tendones o
los músculos pasan por encima de las
protuberancias óseas.
 Epicondilitis: es una inflamación de los
tendones debido a la hiperextensión del
codo
Dolor
espontáneo
Dolor a la
palpación
Limitación
del
movimiento
Edema Eritema
Rx simple TAC Resonancia
magnética
En el caso de la
cadera, también se
puede aplicar un
anestésico local, y
si desaparece el
dolor es una bursitis
trocantérea.
Colocación de férulas
Infiltraciones
de corticoides.
AINEs
Administración
de salicilatos
Cronificación en
ambas
Epicondilitis pueden
romperse los
tendones a causa
de infiltraciones
repetidas
 Observar y valorar: el dolor espontáneo, el dolor a la
presión, el edema, el eritema y la limitación del
movimiento. Valorar el reflejo de prensión en ambas manos
y si hay debilidad en la extremidad afectada por la
epicondilitis.
 Los objetivos de los cuidados serán aliviar el dolor, reducir
la inflamación y aumentar la movilidad todo ello mediante:
› Aplicar hielo y después compresas de calor húmedo en
las articulaciones afectadas, para reducir las molestias y
la inflamación. También se administrarán los fármacos
prescritos.
› Educación: enseñar ejercicios en el ADM limitados para
mantener la movilidad articular y la fuerza muscular
 Deambulación sin carga: no soporta peso.
 Deambulación con apoyo del pie: contacto
con el suelo pero sin cargar peso.
 Deambulación con apoyo parcial: apoyo del
25%-50% del peso..
 Carga del peso según tolerancia: dictado
por el dolor y la tolerancia del usuario.
 Deambulación con carga total del peso: sin
limitaciones.
Sillas de ruedas
•Indicada en incapacitados
que pueden ambular
valiéndose de soportes y
muletas pero consideran
que la relación
energía/beneficio no
merece la pena.
DISPOSITIVOS DE AYUDA
Andador
•Base de apoyo mayor
•Lineas de fuerza suavizadas y
con trayecto desde las manos
hasta los 4 puntos de apoyo del
andador por delante de l usuario.
•Indicado en :
•Recuperar la marcha normal
•Patologías degenerativas
(rodillas)
Consejos
•Cuando lleve una pierna enyesada colóquela siempre por delante
de la otra y así evitar tropezar,
•Para sentarse en una silla: Acérquese a la silla, al llegar a ella, gire y
apoye la parte posterior de las piernas en el borde de la silla.
Sostenga en una mano ambas muletas y con la otra sujétese al
brazo de la silla.
•Para levantarse de una silla: Coloque ambas muletas de un lado.
Ponga una mano en el vértice de los asideros y la otra en el brazo de
la silla. Una vez levantado coloque las muletas debajo de cada
brazo.
•Subir escaleras con una muleta en cada mano: Coloque el pie bien
adentro en cada escalón. Apoye todo el peso en los asideros y suba
al siguiente escalón con la pierna sana. Después haga lo mismo con
el cuerpo, la pierna enyesada y las muletas.
•Bajar escaleras con una muleta en cada mano: Ponga el pie cerca
del borde del escalón. Flexione las caderas y coloque ambas
muletas y la pierna enyesada en el escalón inferior. Apóyese sobre
estas y desplace la pierna sana al escalón.
Precauciones
• Si se detiene para descansar hágalo sin
inclinar los hombros sobre las
almohadillas de aquéllas.
• Si descarga un exceso de peso en la
zona axilar puede lesionar los nervios e
interrumpir la circulación sanguínea que
irriga los brazos.
• Apoyese en las muñecas, los asideros y
en la pierna no enyesada, manteniendo
las muletas cerca del pecho.
• Evite caminar sobre suelos encerados y
alfombras, la muleta podría resbalar.
Mantenga limpios los extremos de las
muletas, el polvo y la suciedad pueden
hacer que las muletas resbalen.
Deambulación con muletas
 MARCHAS ESTÁNDAR CON MULETAS
 Hay siete marchas con muletas; la elección dependerá
de la capacidad del paciente para dar pasos con
alguna de las piernas, o con ambas
 Todos los usuarios de muletas deben aprender al menos
2 marchas: una rápida para usarse en espacios abiertos
y alcanzar la velocidad, como se necesita al cruzar una
calle, y otra lenta para sitios apiñados donde hay
limitaciones de espacio, en la que debe mantenerse el
equilibrio conforme se avanza con lentitud.
 Razón para enseñar al paciente todas las marchas con
cada una de ellas se ejercitan distintas combinaciones
de músculos.
MARCHA EN
CUATRO
PUNTOS
ALTERNADOS
•1 muleta derecha
•2 pie izquierdo
•3 muleta izquierda
•4 pie derecho
Es una marcha sencilla, si el
paciente puede adelantar un
pie al otro (en usuarios que
son capaces de soportar
cierto peso en ambas
piernas), y carece de peligro
porque siempre hay tres
puntos de apoyo en el suelo.
MARCHA EN
DOS PUNTOS
ALTERNADOS
1 muleta derecha y pie
izquierdo
simultáneamente
2 muleta izquierda y pie
derecho
simultáneamente
Es una marcha más veloz que
la de 4 puntos alternados.
Exige más equilibrio, pues en
un momento dado solo hay
dos puntos de apoyo para el
cuerpo.
MARCHA EN
TRES PUNTOS
1 ambas muletas y la
extremidad más débil
2 la extremidad mas
fuerte.
Se utiliza cuando una
extremidad es incapaz de
soportar el peso, pero la otra
sí puede hacerlo(ejemplo si el
usuario lleva enyesado un
pie).
Mover siempre las muletas y el
pie enyesado
simultáneamente.
MARCHAS EN
COLUMPIO
CON MULETAS
Marcha en medio columpio
1 ambas muletas
2 elevar y columpiar el cuerpo
hasta la altura de las muletas.
El paciente levanta ambas muletas y las
coloca simultáneamente por delante de
cuerpo, apoya en ellas y eleva el
cuerpo, así se mueve hasta la altura en
que están colocadas las muletas;
inmediatamente levanta estas y las
adelanta en el suelo
MARCHAS EN
COLUMPIO
CON MULETAS
Marcha en columpio completo
1 ambas muletas
2 levantar y balancear el cuerpo
hasta sobrepasar el punto de
apoyo de las muletas.
Esta marcha es difícil porque exige que el
paciente levante ambas muletas y columpie el
cuerpo entre las mismas, para después hacer
girar la pelvis hacia delante y lograr que el
centro de gravedad quede por delante de las
caderas.; a continuación debe inclinarse hacia
delante y, exactamente en el momento
adecuado, elevar las muletas para continuar la
marcha. Mantener las caderas lo mas adelante
posible, con la espalda arqueada, es
indispensable para que la marcha de esta clase
sea uniforme y airosa.
Aplicación de una o varias cintas de diversos materiales en una parte del cuerpo con
fines terapéuticos
La inmovilización es uno de los tres objetivos del tratamiento inicial de cualquier tipo
de lesión traumatológica..
Existen dos tipos de inmovilización: interna y externa.
Nos vamos a centrar en la externa, para ello disponemos de procedimientos como:
• Vendajes
• Férulas
• Enyesados
• Tracciones.
Con su correcta utilización lograremos la recuperación del paciente traumatizado.
Venda de
algodón
•Rollo de
algodón
hidrófugo para
almohadillado y
protección antes
de un enyesado.
Venda de papel
•Utilizada encima
del algodón
evita que se
endurezca y se
pegue al yeso.
Venda tubular de
algodón
extensible
•Se aplica sobre
la piel antes de
colocar un
enyesado.
•Evita roces,
irritaciones, etc.
•Evita que el vello
se adhiera al
yeso lo que
produce
molestias y
picores.
Venda de gasa
•Rollo de
algodón, suave,
poroso y ligero
que se amolda
fácilmente a
cualquier
contorno.
Venda elástica
•Vendas elásticas adhesivas porosas. -
Proporciona un soporte firme y una
compresión en el tratamiento de
torceduras, sujeción de vendajes y
otras lesiones.
•El adhesivo permite que la piel
transpire aún cuando las capas se
superpongan. Riesgo de maceración
mínimo. Vigilar las primeras 24 h. para
detectar tumefacción por exceso de
presión.
•Vendas elásticas de algodón crepé
color carne.
•Se utiliza cuando:
•Se precisa un grado menor de
compresión
•El trauma en la extracción de una
venda adhesiva podría causar algún
daño
•Existe sensibilización a una venda
adhesiva
Venda de yeso
•Es de algodón impregnado en yeso. Al
mojarla se adapta a las formas
corporales y fragua.
•Se usa para inmovilizar.
•En todas estas vendas distinguimos tres
partes:
•Extremo inicial o libre
•Cuerpo o tambor
•Extremo final u oculto
•Limitar la movilidad de la
zona afectada o inmovilizarla
completamente
•Mantener férulas en su
posición
•Ejercer presión con el fin de
controlar una hemorragia, o
promover la absorción de
líquidos titulares.
Proteger la piel de erosiones
antes de enyesar
•Siempre retirar todo aquello que comprima la circulación.
•Asegurar la comodidad del paciente antes, durante y después
•Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas
•Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje
•Colocar el rollo en una mano y el extremo inicial en la otra
•No iniciar ni terminar el vendaje en un área sobre la que es probable que el
paciente ejerza presión (ejemplo: cara posterior del muslo)
•Vendar de la parte distal a la proximal y de la interna a la externa
•Vendar de manera uniforme y firme, cubriendo dos tercios de la vuelta
anterior. Mantener la tensión y la presión igual en todo el proceso
•Dejar los extremos distales de la zona vendada libres para comprobar la
vascularización, movilidad y sensibilidad
•Fijar con esparadrapo
•Valorar que esté sujeto, comprima y cumpla su objetivo (revisar con
frecuencia)
•Registrar en la hoja de enfermería la hora , fecha, tipo de venda y las
observaciones realizadas
Vendaje
circular
Cada vuelta
rodea a la
anterior
cubriéndola
por
completo.
Se utiliza
para vendar
una parte
cilíndrica del
cuerpo
(ejemplo:
muñeca), o
para fijar un
vendaje en
sus extremos
Vendaje
en espiral
Cada vuelta
se
superpone
paralelamen
te a la
anterior.
Se utiliza
para partes
del cuerpo
largas o
rectas o
zonas cuyo
perímetro va
en aumento
Vendaje
en ocho
Alternancia
de vueltas
ascendentes
y
descendentes
hasta formar
una figura en
ocho.
Se utiliza en
articulaciones
o también
para toda la
longitud de
un brazo o
una pierna.
Vendajes
en vuelta
recurrente
Una vez que
se fija la
venda con
una vuelta
circular, se
combinan
otros tipos de
vueltas como
la espiral,
circular, etc.
Se utiliza para
vendaje de
un muñón,
cabeza y
partes distales
del cuerpo.
Vendaje
funcional
Indicado en
los esguinces,
contusiones,
distensiones y
tendinitis.
Esta técnica
limita el
movimiento
que produce
dolor dejando
libres los
demás.
Tienen como fin evitar
movimientos a nivel de la
lesión y corregir el
desplazamiento de los
fragmentos, de forma
definitiva o temporal.
Férulas
Son dispositivos que se fijan
al miembro mediante un
vendaje y que tienen una
cierta rigidez para mantener
la postura deseada de la
extremidad.
Tipos
Férulas
temporales
Evitan que después de una lesión
se mueva la zona afectada
pudiendo agravarse la lesión.
Férulas de
inmovilización
Proporcionan inmovilización a
largo plazo para lesiones que no
requieren una inmovilización
completa y continua como
esguinces y luxaciones.
Hay inmovilizadores ligeros
con cierres que permiten un
ajuste cuando aumenta o
disminuye el edema.
También
permiten la
higiene y el
ejercicio/reha
bilitación.
Férulas
posicionales
Proporcionan inmovilización
en una posición anatómica
específica.
Mantienen alineada una parte del
cuerpo, permite al usuario moverse sin
cambiar la posición de la extremidad
lesionada.
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Expo Tema 3
Expo Tema 3Expo Tema 3
Expo Tema 3
 
Lesiones Musculares
Lesiones MuscularesLesiones Musculares
Lesiones Musculares
 
Lesiones deportivas tendinitis
Lesiones deportivas tendinitisLesiones deportivas tendinitis
Lesiones deportivas tendinitis
 
Sindrome de volkmann
Sindrome de volkmannSindrome de volkmann
Sindrome de volkmann
 
Lesiones más frecuentes en la af
Lesiones más frecuentes en la afLesiones más frecuentes en la af
Lesiones más frecuentes en la af
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
 
Sindrome compartimental y atrofia de sudeck
Sindrome compartimental y atrofia de sudeckSindrome compartimental y atrofia de sudeck
Sindrome compartimental y atrofia de sudeck
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Desgarre muscular
Desgarre muscularDesgarre muscular
Desgarre muscular
 
Lesionesdeportivasyprevenciones.ppt1[1]
Lesionesdeportivasyprevenciones.ppt1[1]Lesionesdeportivasyprevenciones.ppt1[1]
Lesionesdeportivasyprevenciones.ppt1[1]
 
Enfermedades de los huesos
Enfermedades de los huesosEnfermedades de los huesos
Enfermedades de los huesos
 
Síndrome+..[1]
Síndrome+..[1]Síndrome+..[1]
Síndrome+..[1]
 
Contusiones,luxaciones y fracturas
Contusiones,luxaciones y fracturasContusiones,luxaciones y fracturas
Contusiones,luxaciones y fracturas
 
Lesiones deportivas
Lesiones deportivasLesiones deportivas
Lesiones deportivas
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
 
Esguinces
EsguincesEsguinces
Esguinces
 
Presentacion tendinitis
Presentacion tendinitisPresentacion tendinitis
Presentacion tendinitis
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
Tendinitis
TendinitisTendinitis
Tendinitis
 

Destacado

Lesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos BlandosLesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos BlandosDiana Keka
 
Lesiones del Sistema Musculo Esquelético
Lesiones del Sistema Musculo Esquelético Lesiones del Sistema Musculo Esquelético
Lesiones del Sistema Musculo Esquelético Ilse Fraustro
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoIlse Fraustro
 
Clasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasClasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasEsther MIranda
 

Destacado (6)

Lesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos BlandosLesiones en Tejidos Blandos
Lesiones en Tejidos Blandos
 
Cirugía plástica
Cirugía plásticaCirugía plástica
Cirugía plástica
 
Lesiones del Sistema Musculo Esquelético
Lesiones del Sistema Musculo Esquelético Lesiones del Sistema Musculo Esquelético
Lesiones del Sistema Musculo Esquelético
 
Enfermedades Musculo Esqueléticas
Enfermedades Musculo EsqueléticasEnfermedades Musculo Esqueléticas
Enfermedades Musculo Esqueléticas
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
 
Clasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturasClasificacion de las fracturas
Clasificacion de las fracturas
 

Similar a 1.2 grupo4 traumatismos_de_los_tejidos_blandos

Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasItai Rodriguez
 
esguince de tobillo
esguince de tobilloesguince de tobillo
esguince de tobilloalamtona
 
Tratamiento de lesiones
Tratamiento de lesionesTratamiento de lesiones
Tratamiento de lesionesJuanjo Miranda
 
UNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptx
UNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptxUNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptx
UNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptxGreciaLLpez
 
Lesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose ortegana
Lesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose orteganaLesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose ortegana
Lesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose orteganaJuan Jose
 
principales traumatismos de partes blandas
principales traumatismos de partes blandasprincipales traumatismos de partes blandas
principales traumatismos de partes blandasDAVEPEA4
 
Lesiones
LesionesLesiones
LesionesCamaná
 
Lesiones Deportiva Ss
Lesiones Deportiva SsLesiones Deportiva Ss
Lesiones Deportiva Sslrp1961
 

Similar a 1.2 grupo4 traumatismos_de_los_tejidos_blandos (20)

Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Generalidades de las fracturas
Generalidades de las fracturasGeneralidades de las fracturas
Generalidades de las fracturas
 
Lesiones y tratamiento.pptx
Lesiones y tratamiento.pptxLesiones y tratamiento.pptx
Lesiones y tratamiento.pptx
 
esguince de tobillo
esguince de tobilloesguince de tobillo
esguince de tobillo
 
Tratamiento de lesiones
Tratamiento de lesionesTratamiento de lesiones
Tratamiento de lesiones
 
UNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptx
UNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptxUNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptx
UNIDAD III - Alteraciones articulares y periarticulares PARTE II.pptx
 
Tema_10_Traumatismos Musculos.pdf
Tema_10_Traumatismos Musculos.pdfTema_10_Traumatismos Musculos.pdf
Tema_10_Traumatismos Musculos.pdf
 
Villodres 1
Villodres 1Villodres 1
Villodres 1
 
Doc2
Doc2Doc2
Doc2
 
Lesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose ortegana
Lesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose orteganaLesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose ortegana
Lesiones. jesus angelo, jhosue davila, jose ortegana
 
principales traumatismos de partes blandas
principales traumatismos de partes blandasprincipales traumatismos de partes blandas
principales traumatismos de partes blandas
 
Lesiones deportivas. su clasificacion
Lesiones deportivas. su clasificacion Lesiones deportivas. su clasificacion
Lesiones deportivas. su clasificacion
 
Lesiones
LesionesLesiones
Lesiones
 
Esguince
EsguinceEsguince
Esguince
 
Ramiro acosta
Ramiro acostaRamiro acosta
Ramiro acosta
 
Ramiro acosta
Ramiro acostaRamiro acosta
Ramiro acosta
 
Esguince Tobillo
Esguince TobilloEsguince Tobillo
Esguince Tobillo
 
Prevención Riesgo Sísmico
Prevención Riesgo SísmicoPrevención Riesgo Sísmico
Prevención Riesgo Sísmico
 
Lesiones Deportivas
Lesiones DeportivasLesiones Deportivas
Lesiones Deportivas
 
Lesiones Deportiva Ss
Lesiones Deportiva SsLesiones Deportiva Ss
Lesiones Deportiva Ss
 

1.2 grupo4 traumatismos_de_los_tejidos_blandos

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Lesión de los tejidos blandos que provoca una rotura de los vasos sanguíneos pequeños y una hemorragia (equimosis) en el lugar del traumatismo.
  • 4. Producida por traumatismos provocados por objetos romos y pueden aparecer junto a los esguinces o las fracturas. Las causas habituales son las lesiones deportivas y los sucesos traumáticos.
  • 5. La fuerza del golpe en los tejidos blandos rompe los capilares y los vasos de pequeño calibre, que sangran en el área vecina Si el traumatismo no es lo bastante intenso para provocar una hemorragia abierta, se forma un hematoma con el consecuente cambio de color en la piel. El hematoma y la hinchazón suelen empezar a desaparecer en unas 72 horas. El color de la piel cambia a medida que se reabsorbe.
  • 6. Cambio de coloración en el lugar del traumatismo tumefacción dolor
  • 7.
  • 8.
  • 9.  En las contusiones graves la alteración del tejido subyacente puede afectar a músculos, nervios, huesos, etc.  Si la afectación es extensa puede llegar a producirse necrosis.
  • 10.  Elevar la zona afectada y aplicar frío en forma húmeda o seca durante las primeras 8-10 horas para disminuir la formación del edema.  Para disminuir el efecto de la contusión, la hemorragia y el hinchazón presión en forma de vendaje compresivo desde la parte distal a la proximal  Reposo del miembro afectado.  Al cesar la hemorragia, la absorción es facilitada por la aplicación de calor húmedo en la zona dañada, lo cual acelera la curación.
  • 11.
  • 12. Lesión del músculo debido a un estiramiento, un uso o una sobrecarga excesiva.
  • 14. Hemorragias en el interior del músculo, con dolor, tumefacción y espasmo muscular Se produce una ruptura incompleta de las fibras musculares. Clasificación según el grado de la lesión
  • 15. •dolor asociado al movimiento Tumefacción y dolor muscular brusco •EquimosisEdema •Cuanto mayor sea el grado de distensión Síntomas mas intensos
  • 16.
  • 17. Molestias del usuario •Analgésicos •Antiinflamatorios Reparación quirúrgica •si la lesión pudiera producir una rotura grave de las estructuras ligamentosas y musculares, una fractura o una dislocación.
  • 18. Las distensiones de tercer grado precisan, en ocasiones, la sutura quirúrgica del músculo y de la fascia circundante. 
  • 19.
  • 20.  Lesión por rotura o estiramiento que afecta a las estructuras ligamentosas que rodean una articulación.
  • 21.
  • 22.  El esguince se clasifica según la cantidad de fibras desgarradas del ligamento esguince de primer grado (leve) implica el desgarro únicamente de unas pocas fibras esguince de segundo grado (moderado) es una rotura parcial del tejido implicado esguince de tercer grado (grave) es una rotura completa del ligamento Pueden lesionarse los vasos sanguíneos  hemorragia El ligamento puede tardar entre 4 y 6 semanas en cicatrizar lo suficiente para resistir de nuevo una sobrecarga sin lesionarse.
  • 23.  Aparece tumefacción en el lugar de la lesión en las primeras 2-3 horas. En todos los casos aparece dolor con la presión y la limitación del movimiento será moderada para el tipo 1 y 2, y completa para el 3. 1ergrado Existe un dolor leve y una ligera inflamación 2ºgrado El dolor aumenta 3ergrado Puede verse un hueco en el músculo o palparse a través de la piel si éste está desgarrado
  • 24.  Las pruebas son las mismas que en el caso de la distensión.
  • 25.
  • 26.  Un esguince grave puede provocar una fractura por avulsión, en la que la porción rota del ligamento arrastra una porción de hueso.  La estructura articular puede llegar a ser inestable y convertirse en una subluxación o dislocación.  En el momento de la lesión, puede presentarse hemartrosis o rotura de la capa sinovial.  Otra complicación sería el esguince crónico.
  • 27.  Recomendar ejercicios de estiramiento y calentamiento previos a una actividad reducen la prevalencia de lesiones  Si la lesión ya se ha producido RICE › Reposo › Hielo (Ice) Se debe aplicar el frío inmediatamente tras sufrir la lesión colocar un paño entre la piel y la bolsa de hielo para evitar la lesión térmica o la congelación. › Compresión: Limita la inflamación. › Elevación: impide la formación de edema. › Después de la fase aguda calor húmedo a la zona afectada para reducir la inflamación. › si se utiliza un músculo distendido cuando no esté inmovilizadoprovocará mayor lesión.  Animar a progresar en las actividades diarias y se le proporcionan muletas para ayudar a caminar.
  • 28.
  • 29.  Desplazamiento de un hueso de su posición normal en la articulación.
  • 30. Alteraciones congénitas o adquiridas que provocan luxación enfermedades neuromusculares artritis reumatoide. Luxaciones de tipo traumático frecuentes en < 20 años CAUSAS accidentes de tráfico esfuerzos deportivos caídas
  • 31. Estructura articular Ligamentos Tejidos blandos adyacentes Vasos sanguíneos Nervios La fuerza que provoca el desplazamiento óseo puede lesionar
  • 32. SUBLUXACIÓN: Las estructuras pueden quedar atrapadas y pinzadas dentro de la articulación, ESTO PROVOCA en caso de los vasos sanguíneos, Parálisis isquémica distal de la lesión.
  • 33.
  • 34. Dolor intenso Tumefacción DEFORMIDAD: Alteración de la longitud de la extremidad, el hueso no está en su acetábulo Incapacidad para mover la extremidad sin sentir un dolor intenso Espasmos musculares En el caso de la cadera puede manifestarse una rotación interna o externa
  • 35. •Reducción •Administración de un anestésico intravenoso •En caso de luxación de los hombros, se coloca el brazo en un cabestrillo. •En la cadera la pierna afectada puede vendarse a la pierna sana o ponerla sobre una tabla firme o una férula de fractura.
  • 36.  Recidivas  Contracturas musculares  Lesiones neurovasculares  Artritis traumática final  En la luxación de cadera: necrosis avascular. A las 6 horas aparecería isquemia. La lesión del nervio ciático o femoral adyacente puede provocar un déficit motor o sensitivo permanente
  • 37.  Valorar al usuario antes y después de la reducción  Las cinco P método para valorar el estado neurológico y circulatorio: › Dolor (pain) progresivo al mover la parte afectada. › Palidez en la extremidad lesionada. › Parálisis › Parestesia › Pulsos ausentes o disminuidos.  Déficit neuromuscular relacionado con la reducción del flujo sanguíneo arterial o el pinzamiento de nervios  CONTROLAR  Actividades: control del dolor, ejercicios en el ADM, limitar la actividad, reanudar actividades diarias, ayuda en el autocuidado  Mantener la extremidad inmovilizada con una férula, vendaje, ortesis, inmovilizador o tracción, ayudar a realizar los ejercicios en el arco de la movilidad de las extremidades afectadas cuatro veces al día  Administración medicación: depende de la reducción, el dolor y espasmos musculares
  • 38.
  • 39. Trastorno traumático acumulativo resultante de movimientos prolongados, violentos o inoportunos. Trastorno músculo- esquelético regional.
  • 40. La postura y posiciones inadecuadas Ergonomía inadecuada del espacio laboral Desplazar cargas pesadas sin el adecuado descanso muscular. Exceso de entrenamiento
  • 41. Los movimientos repetitivos distensionan tendones, ligamentos y músculos, provocando pequeñas roturas que desembocan en inflamación. Los vasos sanguíneos de brazos y manos pueden llegar a estar constreñidos privando a los tejidos de nutrientes vitales y causando una acumulación de factores como el ácido láctico.
  • 42.  Exploración radiológica, RNM, artroscopia
  • 44. Identificación de la actividad desencadenante Modificaci ón del equipamiento o actividad Tratamiento del dolor con AINEs
  • 45.  Recaídas  Los microtraumas puede evolucionar y provocar cambios de tipo degenerativo que conducen a estados de debilidad, pérdida de elasticidad y dolor crónico.  Los tendones y músculos pueden deteriorarse y los nervios pueden convertirse en hipersensibles.  Si no se deja tiempo para que los tejidos sanen puede presentarse cicatrización.
  • 46.  Calentamiento: Ejercitar los músculos de forma relajada.  Estiramiento: Elongamiento de los músculos para que puedan desarrollar un esfuerzo mayor.  Enfriamiento: Mantenimiento del aumento de la circulación y eliminación del ácido láctico del torrente sanguíneo.  Reposo: Reducir la hemorragia y la tumefacción.  Controlar el dolor.  Sistema RICE.
  • 47.
  • 48. Alteración causada por la compresión del nervio mediano en el interior del túnel carpiano. EL STC es la neuropatía por compresión mas frecuente.
  • 49. Predisposición congénita Presión ejercida por un traumatismo Edema Neoplasia Enfermedad sinovial reumatoidea Masa de tejidos blandos Hiperactividad de la glándula pituitaria Hipotiroidismo Estrés laboral
  • 50.  El nervio mediano controla las sensaciones de la parte posterior de los dedos de la mano.  El túnel carpiano es un pasadizo del ligamento y los huesos en la base de la mano.  El engrosamiento de los tendones irritados u otras inflamaciones estrechan el túnel y hacen que se comprima el nervio mediano.
  • 51. • Dolor lancinanteDebilidad • Disminución del pulso Parestesias en la zona de distribución del nervio mediano
  • 52. Procesamiento de imágenes por ultrasonido. Examen físico de las manos, los brazos, los hombros y el cuello (pruebas de Túnel y Phanel). Ver si la muñeca presenta ablandamiento, hinchazón, calor o decoloración. Electromiografía
  • 53.  Inyección de un fármaco corticoideo en el túnel carpiano.  AINEs.  Diuréticos.  Descompresión quirúrgica.
  • 54. Infecciones Daños en el nervio Rigidez • La muñeca puede perder fuerza y experimentar dolores en la incisión. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
  • 55.  Educación para prevenir e identificar los factores de riesgo.  Reposo de la muñeca.  Dispositivos de adaptación: mantenimiento de la muñeca en flexión dorsal.  Modificar las posiciones corporales.  Realizar pausas más frecuentes.  Detención o cese del movimiento agravante.  Evitar riesgos como el calor térmico.  Valorar el estado neurovascular de la mano.  Instruir al usuario en la utilización y mantenimiento de las férulas y vendajes gruesos, la elevación de la muñeca y uso de compresas frías.
  • 56.
  • 57.
  • 58. Los meniscos, situados en la articulación de la rodilla, son fibrocartílagos Estos se lesionan por la acción combinada del peso coporal y movimientos incorrectos, forzados o excesivos
  • 59. Flexión y extensión de la rodilla combinadas con rotación externa o interna forzadas en un momento en que la tibia se halla fija en el suelo en bipedestación. Laxitud Obesidad
  • 60.
  • 61. •Relación de 3 a 1. •Es debido a que está fijado en toda su periferia y tiene menos movilidad que el externo, cuya fijación es más central. El menisco interno se lesiona con más frecuencia que el externo. • Una extensión repentina de la rodilla puede atrapar el cuerno posterior y como resultado, el menisco sufre una rotura longitudinal. La rotación interna del fémur con la rodilla en flexión, fuerza el segmento posterior del menisco interno hacia el centro del espacio articular. • La extensión de la rodilla en esta posición produce un estiramiento del menisco, con la consecuencia de una rotura perpendicular a su eje transversal. - La rotación externa del fémur con la rodilla en flexión desplaza el cuerno posterior del menisco externo hacia el centro de la articulación.
  • 62. Dolor local Inestabilidad Posible sensación de bloqueo en la articulación.
  • 63.
  • 64. Alivio del dolor mediante AINEs, u otros analgésicos pautados Puede ser necesaria la reparación o la escisión quirúrgica de parte del menisco. Esta intervención puede realizarse mediante artroscopia.
  • 65.  Atrofia del cuadriceps si la lesión ha estado presente durante cierto tiempo  Artritis traumática por lesiones repetidas e inflamación crónica.  Derrame en la articulación de la rodilla: es la complicación +común es 
  • 66.  Prevenir: realizar actividades de calentamiento y estiramientos  Lesión instaurada: aplicación de hielo, inmovilización y descarga parcial del peso con muletas.  Cuando disminuya el dolor se realiza un incremento gradual de la flexión y la potenciación muscular para ayudar al paciente a recuperar la funcionalidad.  Se recomienda fisioterapia para potenciar los músculos del cuádriceps antes de la vuelta a las actividades habituales
  • 67.
  • 68. Bursitis: inflamación de la bolsa serosa situada entre músculos y articulaciones. Epicondilitis: inflamación tendinosa localizada en los epicóndilos radial y cubital mediales o laterales
  • 69.
  • 70.
  • 71. Uso repetido de la articulación Artritis infección o traumatismo de la articulación Las bolsas serosas que se inflaman con mayor frecuencia son las subdeltoidea, la situada en el olécranon y en la cadera.
  • 72.  Bursitis: las bursas son cavidades llenas de líquido ubicadas cerca de las articulaciones en donde los tendones o los músculos pasan por encima de las protuberancias óseas.  Epicondilitis: es una inflamación de los tendones debido a la hiperextensión del codo
  • 74. Rx simple TAC Resonancia magnética En el caso de la cadera, también se puede aplicar un anestésico local, y si desaparece el dolor es una bursitis trocantérea.
  • 75. Colocación de férulas Infiltraciones de corticoides. AINEs Administración de salicilatos
  • 76. Cronificación en ambas Epicondilitis pueden romperse los tendones a causa de infiltraciones repetidas
  • 77.  Observar y valorar: el dolor espontáneo, el dolor a la presión, el edema, el eritema y la limitación del movimiento. Valorar el reflejo de prensión en ambas manos y si hay debilidad en la extremidad afectada por la epicondilitis.  Los objetivos de los cuidados serán aliviar el dolor, reducir la inflamación y aumentar la movilidad todo ello mediante: › Aplicar hielo y después compresas de calor húmedo en las articulaciones afectadas, para reducir las molestias y la inflamación. También se administrarán los fármacos prescritos. › Educación: enseñar ejercicios en el ADM limitados para mantener la movilidad articular y la fuerza muscular
  • 78.  Deambulación sin carga: no soporta peso.  Deambulación con apoyo del pie: contacto con el suelo pero sin cargar peso.  Deambulación con apoyo parcial: apoyo del 25%-50% del peso..  Carga del peso según tolerancia: dictado por el dolor y la tolerancia del usuario.  Deambulación con carga total del peso: sin limitaciones.
  • 79. Sillas de ruedas •Indicada en incapacitados que pueden ambular valiéndose de soportes y muletas pero consideran que la relación energía/beneficio no merece la pena. DISPOSITIVOS DE AYUDA Andador •Base de apoyo mayor •Lineas de fuerza suavizadas y con trayecto desde las manos hasta los 4 puntos de apoyo del andador por delante de l usuario. •Indicado en : •Recuperar la marcha normal •Patologías degenerativas (rodillas)
  • 80. Consejos •Cuando lleve una pierna enyesada colóquela siempre por delante de la otra y así evitar tropezar, •Para sentarse en una silla: Acérquese a la silla, al llegar a ella, gire y apoye la parte posterior de las piernas en el borde de la silla. Sostenga en una mano ambas muletas y con la otra sujétese al brazo de la silla. •Para levantarse de una silla: Coloque ambas muletas de un lado. Ponga una mano en el vértice de los asideros y la otra en el brazo de la silla. Una vez levantado coloque las muletas debajo de cada brazo. •Subir escaleras con una muleta en cada mano: Coloque el pie bien adentro en cada escalón. Apoye todo el peso en los asideros y suba al siguiente escalón con la pierna sana. Después haga lo mismo con el cuerpo, la pierna enyesada y las muletas. •Bajar escaleras con una muleta en cada mano: Ponga el pie cerca del borde del escalón. Flexione las caderas y coloque ambas muletas y la pierna enyesada en el escalón inferior. Apóyese sobre estas y desplace la pierna sana al escalón. Precauciones • Si se detiene para descansar hágalo sin inclinar los hombros sobre las almohadillas de aquéllas. • Si descarga un exceso de peso en la zona axilar puede lesionar los nervios e interrumpir la circulación sanguínea que irriga los brazos. • Apoyese en las muñecas, los asideros y en la pierna no enyesada, manteniendo las muletas cerca del pecho. • Evite caminar sobre suelos encerados y alfombras, la muleta podría resbalar. Mantenga limpios los extremos de las muletas, el polvo y la suciedad pueden hacer que las muletas resbalen. Deambulación con muletas
  • 81.  MARCHAS ESTÁNDAR CON MULETAS  Hay siete marchas con muletas; la elección dependerá de la capacidad del paciente para dar pasos con alguna de las piernas, o con ambas  Todos los usuarios de muletas deben aprender al menos 2 marchas: una rápida para usarse en espacios abiertos y alcanzar la velocidad, como se necesita al cruzar una calle, y otra lenta para sitios apiñados donde hay limitaciones de espacio, en la que debe mantenerse el equilibrio conforme se avanza con lentitud.  Razón para enseñar al paciente todas las marchas con cada una de ellas se ejercitan distintas combinaciones de músculos.
  • 82. MARCHA EN CUATRO PUNTOS ALTERNADOS •1 muleta derecha •2 pie izquierdo •3 muleta izquierda •4 pie derecho Es una marcha sencilla, si el paciente puede adelantar un pie al otro (en usuarios que son capaces de soportar cierto peso en ambas piernas), y carece de peligro porque siempre hay tres puntos de apoyo en el suelo. MARCHA EN DOS PUNTOS ALTERNADOS 1 muleta derecha y pie izquierdo simultáneamente 2 muleta izquierda y pie derecho simultáneamente Es una marcha más veloz que la de 4 puntos alternados. Exige más equilibrio, pues en un momento dado solo hay dos puntos de apoyo para el cuerpo. MARCHA EN TRES PUNTOS 1 ambas muletas y la extremidad más débil 2 la extremidad mas fuerte. Se utiliza cuando una extremidad es incapaz de soportar el peso, pero la otra sí puede hacerlo(ejemplo si el usuario lleva enyesado un pie). Mover siempre las muletas y el pie enyesado simultáneamente.
  • 83. MARCHAS EN COLUMPIO CON MULETAS Marcha en medio columpio 1 ambas muletas 2 elevar y columpiar el cuerpo hasta la altura de las muletas. El paciente levanta ambas muletas y las coloca simultáneamente por delante de cuerpo, apoya en ellas y eleva el cuerpo, así se mueve hasta la altura en que están colocadas las muletas; inmediatamente levanta estas y las adelanta en el suelo MARCHAS EN COLUMPIO CON MULETAS Marcha en columpio completo 1 ambas muletas 2 levantar y balancear el cuerpo hasta sobrepasar el punto de apoyo de las muletas. Esta marcha es difícil porque exige que el paciente levante ambas muletas y columpie el cuerpo entre las mismas, para después hacer girar la pelvis hacia delante y lograr que el centro de gravedad quede por delante de las caderas.; a continuación debe inclinarse hacia delante y, exactamente en el momento adecuado, elevar las muletas para continuar la marcha. Mantener las caderas lo mas adelante posible, con la espalda arqueada, es indispensable para que la marcha de esta clase sea uniforme y airosa.
  • 84. Aplicación de una o varias cintas de diversos materiales en una parte del cuerpo con fines terapéuticos La inmovilización es uno de los tres objetivos del tratamiento inicial de cualquier tipo de lesión traumatológica.. Existen dos tipos de inmovilización: interna y externa. Nos vamos a centrar en la externa, para ello disponemos de procedimientos como: • Vendajes • Férulas • Enyesados • Tracciones. Con su correcta utilización lograremos la recuperación del paciente traumatizado.
  • 85. Venda de algodón •Rollo de algodón hidrófugo para almohadillado y protección antes de un enyesado. Venda de papel •Utilizada encima del algodón evita que se endurezca y se pegue al yeso. Venda tubular de algodón extensible •Se aplica sobre la piel antes de colocar un enyesado. •Evita roces, irritaciones, etc. •Evita que el vello se adhiera al yeso lo que produce molestias y picores. Venda de gasa •Rollo de algodón, suave, poroso y ligero que se amolda fácilmente a cualquier contorno.
  • 86. Venda elástica •Vendas elásticas adhesivas porosas. - Proporciona un soporte firme y una compresión en el tratamiento de torceduras, sujeción de vendajes y otras lesiones. •El adhesivo permite que la piel transpire aún cuando las capas se superpongan. Riesgo de maceración mínimo. Vigilar las primeras 24 h. para detectar tumefacción por exceso de presión. •Vendas elásticas de algodón crepé color carne. •Se utiliza cuando: •Se precisa un grado menor de compresión •El trauma en la extracción de una venda adhesiva podría causar algún daño •Existe sensibilización a una venda adhesiva Venda de yeso •Es de algodón impregnado en yeso. Al mojarla se adapta a las formas corporales y fragua. •Se usa para inmovilizar. •En todas estas vendas distinguimos tres partes: •Extremo inicial o libre •Cuerpo o tambor •Extremo final u oculto
  • 87. •Limitar la movilidad de la zona afectada o inmovilizarla completamente •Mantener férulas en su posición •Ejercer presión con el fin de controlar una hemorragia, o promover la absorción de líquidos titulares. Proteger la piel de erosiones antes de enyesar
  • 88. •Siempre retirar todo aquello que comprima la circulación. •Asegurar la comodidad del paciente antes, durante y después •Proteger las prominencias óseas antes de vendarlas •Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje •Colocar el rollo en una mano y el extremo inicial en la otra •No iniciar ni terminar el vendaje en un área sobre la que es probable que el paciente ejerza presión (ejemplo: cara posterior del muslo) •Vendar de la parte distal a la proximal y de la interna a la externa •Vendar de manera uniforme y firme, cubriendo dos tercios de la vuelta anterior. Mantener la tensión y la presión igual en todo el proceso •Dejar los extremos distales de la zona vendada libres para comprobar la vascularización, movilidad y sensibilidad •Fijar con esparadrapo •Valorar que esté sujeto, comprima y cumpla su objetivo (revisar con frecuencia) •Registrar en la hoja de enfermería la hora , fecha, tipo de venda y las observaciones realizadas
  • 89. Vendaje circular Cada vuelta rodea a la anterior cubriéndola por completo. Se utiliza para vendar una parte cilíndrica del cuerpo (ejemplo: muñeca), o para fijar un vendaje en sus extremos Vendaje en espiral Cada vuelta se superpone paralelamen te a la anterior. Se utiliza para partes del cuerpo largas o rectas o zonas cuyo perímetro va en aumento Vendaje en ocho Alternancia de vueltas ascendentes y descendentes hasta formar una figura en ocho. Se utiliza en articulaciones o también para toda la longitud de un brazo o una pierna. Vendajes en vuelta recurrente Una vez que se fija la venda con una vuelta circular, se combinan otros tipos de vueltas como la espiral, circular, etc. Se utiliza para vendaje de un muñón, cabeza y partes distales del cuerpo. Vendaje funcional Indicado en los esguinces, contusiones, distensiones y tendinitis. Esta técnica limita el movimiento que produce dolor dejando libres los demás.
  • 90.
  • 91.
  • 92. Tienen como fin evitar movimientos a nivel de la lesión y corregir el desplazamiento de los fragmentos, de forma definitiva o temporal. Férulas Son dispositivos que se fijan al miembro mediante un vendaje y que tienen una cierta rigidez para mantener la postura deseada de la extremidad.
  • 93. Tipos Férulas temporales Evitan que después de una lesión se mueva la zona afectada pudiendo agravarse la lesión. Férulas de inmovilización Proporcionan inmovilización a largo plazo para lesiones que no requieren una inmovilización completa y continua como esguinces y luxaciones. Hay inmovilizadores ligeros con cierres que permiten un ajuste cuando aumenta o disminuye el edema. También permiten la higiene y el ejercicio/reha bilitación. Férulas posicionales Proporcionan inmovilización en una posición anatómica específica. Mantienen alineada una parte del cuerpo, permite al usuario moverse sin cambiar la posición de la extremidad lesionada.
  • 94. FIN