SlideShare una empresa de Scribd logo
Técnicas Conductuales
Diversos trastornos conductuales se podrán presentar a lo largo de la infancia o
adolescencia, todo dependerá de múltiples factores internos y externos que
propiciarán dicha situación. Estos trastornos conductuales podrán permanecer
hasta la vida adulta y todo dependerá de la identificación oportuna de signos y
síntomas que indiquen el riesgo de desarrollar este tipo de trastornos.
Es difícil de predecir el desarrollo de trastornos de conducta, sin embargo las
investigaciones revisadas han propuesto diversos factores puntuales para que
esto se lleve a cabo, entre ellos, la composición del núcleo familiar, el status
socioeconómico, el nivel educativo de los padres, antecedentes de los padres
referente al consumo de algún tipo de droga, el estar expuesto algún tipo de
violencia durante la infancia, las edad de los padres, el establecimiento y
seguimiento de normas, lintes y estilo de crianza, entre otros;, esto da un indicio
predictivo de posible desarrollo de un trastorno conductual o comportamiento
delictivo, sin embargo, ¿Cuáles son los factores que desencadenan que una
persona sea delincuente de alto nivel? O los llamados “delincuentes de cuello
blanco” la información revisada excluye a aquella población que ha crecido bajo
un sustento económico estable o rodeado de lujos, niños que durante toda o la
mayor parte de la infancia se relacionan en un ambiente social alto o medio alto,
donde probablemente no hay carencias materiales o de infraestructura, sin
embargo podría carecer de falta de límites, reglas o psicoeducacion de los
padres en relación a estilos de crianza, que podrían ser un factor determinante
para desarrollar este otro tipo de conductas delictivas.
Cualquiera que fuera el caso, es conveniente señalar que las conductas
delictivas podrían gestarse desde la infancia, unas más evidentes (y por lo tanto
de mayor posibilidad de intervención), que otras, e igualmente son sujeto a
intervención y modificación. Para ello, diversas técnicas de modificación de
conducta contribuyen a esto. Algunas de estas técnicas son psicoeducación a
los padres u orientación sobre estilos y métodos de crianza sobre sus hijos, el
saber cómo actuar ante conductas contingentes. Según la etapa de desarrollo
del niño, su estado cognitivo , la relación de este con sus padres y medio social
pero sobre todo las características particulares que el menor presenta será la
técnica especifica de modificación de conducta, la intervención va dirigirse desde
el aprendizaje de ciertas habilidades, moldeamiento, modelamiento, hasta la
extinción de conductas inadecuadas o desadaptativas. Lo relevante en la
intervención terapéutica es que el individuo, niño, adolescente o adulto aprenda
a reconocer y conocer su propia persona, tener las herramientas emocionales,
cognitivas y familiares para afrontar cualquier situación o posible desarrollo de
conductas desadaptativas. La familia como sistema formador y vinculante será
elemento principal para la crianza y posterior desarrollo de niños y
adolescentes socialmente adaptados.
Referencias
Aguilera, M.M., (2012). La influencia del contexto familiar en el desarrollo de
conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección.
Rev. crim., Volumen 54, (número 2) p. 27-46.
Castillo, L. I., Ledo, G.H., Ramos, B.A. (2012). PsicoterapiaConductual en niños:
estrategia terapéutica de primer orden. Norte de salud mental. Vol. X, (nº 43) pp
30-36
Félix, V.F. Intervención psicopedagógica y farmacológica ante los trastornos del
comportamiento de inicio en la infancia y en la adolescencia.
Giménez,G.L (2014).Tratamiento cognitivo-conductual de problemas de
conducta en un caso de trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. Vol. 1. (Nº. 1) - Enero
2014 - pp 79-88

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
Juan
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
Carmen Cecilia Tordecilla Montes
 
Factores de riesgo en la adolescencia
Factores de riesgo en la adolescenciaFactores de riesgo en la adolescencia
Factores de riesgo en la adolescencia
lorenavillacis2
 
Factores protectores y riesgo by Allan
Factores protectores y riesgo by AllanFactores protectores y riesgo by Allan
Factores protectores y riesgo by Allan
Allan Garcia
 
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantil
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantilEl desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantil
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantil
patest75
 
Factores de riesgos y factores protectores
Factores de riesgos y factores protectoresFactores de riesgos y factores protectores
Factores de riesgos y factores protectores
INPRHU MANAGUA
 
Salud mental 3.2.3 recurso - presentacion la familia desde el enfoque siste...
Salud mental   3.2.3 recurso - presentacion la familia desde el enfoque siste...Salud mental   3.2.3 recurso - presentacion la familia desde el enfoque siste...
Salud mental 3.2.3 recurso - presentacion la familia desde el enfoque siste...
Producción Virtual CIE
 
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
JOEL A ALVAREZ
 
Indicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescente
Indicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescenteIndicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescente
Indicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescente
AdamaryRobles
 
3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
3. factores de riesgo y factores de protección en los menores3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
Emagister
 
Salud mental 3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa
Salud mental   3.1.2 presentación politicas publicas consumo spaSalud mental   3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa
Salud mental 3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa
Producción Virtual CIE
 
Violenciadeniñosyjovenes.
Violenciadeniñosyjovenes.Violenciadeniñosyjovenes.
Violenciadeniñosyjovenes.
Joselyn Hernández
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
Piedad Duque
 
Conductas de riesgo en los adolescentes
Conductas de riesgo en los adolescentesConductas de riesgo en los adolescentes
Conductas de riesgo en los adolescentesYudis Estefanis
 
FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓNFACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Exposicion indicadores de riesgo
Exposicion indicadores de riesgoExposicion indicadores de riesgo
Exposicion indicadores de riesgo
AdileneRuizEcheverri
 
Relación entre genética y comportamiento cindy paola
Relación entre genética y comportamiento cindy paolaRelación entre genética y comportamiento cindy paola
Relación entre genética y comportamiento cindy paola
Jhon Alex Aparicio
 
Salud mental 3.1.1 presentación enfoques en salud
Salud mental   3.1.1 presentación enfoques en saludSalud mental   3.1.1 presentación enfoques en salud
Salud mental 3.1.1 presentación enfoques en salud
Producción Virtual CIE
 
Indicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescente.
Indicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescente.Indicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescente.
Indicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescente.
GardeniaOrnelas
 

La actualidad más candente (19)

Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
Factores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiarFactores protectores y de riesgo familiar
Factores protectores y de riesgo familiar
 
Factores de riesgo en la adolescencia
Factores de riesgo en la adolescenciaFactores de riesgo en la adolescencia
Factores de riesgo en la adolescencia
 
Factores protectores y riesgo by Allan
Factores protectores y riesgo by AllanFactores protectores y riesgo by Allan
Factores protectores y riesgo by Allan
 
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantil
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantilEl desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantil
El desarrollo afectivo_social_en_educacion_infantil
 
Factores de riesgos y factores protectores
Factores de riesgos y factores protectoresFactores de riesgos y factores protectores
Factores de riesgos y factores protectores
 
Salud mental 3.2.3 recurso - presentacion la familia desde el enfoque siste...
Salud mental   3.2.3 recurso - presentacion la familia desde el enfoque siste...Salud mental   3.2.3 recurso - presentacion la familia desde el enfoque siste...
Salud mental 3.2.3 recurso - presentacion la familia desde el enfoque siste...
 
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
5. enfoque de riesgo concepto clasificación y aplicación en la salud familiar
 
Indicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescente
Indicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescenteIndicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescente
Indicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescente
 
3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
3. factores de riesgo y factores de protección en los menores3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
3. factores de riesgo y factores de protección en los menores
 
Salud mental 3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa
Salud mental   3.1.2 presentación politicas publicas consumo spaSalud mental   3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa
Salud mental 3.1.2 presentación politicas publicas consumo spa
 
Violenciadeniñosyjovenes.
Violenciadeniñosyjovenes.Violenciadeniñosyjovenes.
Violenciadeniñosyjovenes.
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
Conductas de riesgo en los adolescentes
Conductas de riesgo en los adolescentesConductas de riesgo en los adolescentes
Conductas de riesgo en los adolescentes
 
FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓNFACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN
 
Exposicion indicadores de riesgo
Exposicion indicadores de riesgoExposicion indicadores de riesgo
Exposicion indicadores de riesgo
 
Relación entre genética y comportamiento cindy paola
Relación entre genética y comportamiento cindy paolaRelación entre genética y comportamiento cindy paola
Relación entre genética y comportamiento cindy paola
 
Salud mental 3.1.1 presentación enfoques en salud
Salud mental   3.1.1 presentación enfoques en saludSalud mental   3.1.1 presentación enfoques en salud
Salud mental 3.1.1 presentación enfoques en salud
 
Indicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescente.
Indicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescente.Indicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescente.
Indicadores de riesgo y de protección en el desarrollo infantil y adolescente.
 

Similar a 1.2.1

Factores de Riesgo en la Adolescencia
Factores de Riesgo en la Adolescencia Factores de Riesgo en la Adolescencia
Factores de Riesgo en la Adolescencia
robingualotua
 
adopcion de niños
adopcion de niñosadopcion de niños
adopcion de niñosluzgime
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesConductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
Flor Aguirre
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
Flor Aguirre
 
Trabajo video
Trabajo videoTrabajo video
Trabajo videoDiana
 
Conducta Antisocial y delincuencia juvenil mi charla .pptx
Conducta Antisocial y delincuencia juvenil mi charla .pptxConducta Antisocial y delincuencia juvenil mi charla .pptx
Conducta Antisocial y delincuencia juvenil mi charla .pptx
annythomas2124
 
Ruiz bustamante
Ruiz bustamanteRuiz bustamante
Ruiz bustamante
ruiz147
 
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdfadolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
ClaudioCarrera6
 
Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial) Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial)
Concepcion Santiago
 
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptxProblemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Ruben404267
 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL ABANDONO DEL MENOR.ppt
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL ABANDONO DEL MENOR.pptEVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL ABANDONO DEL MENOR.ppt
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL ABANDONO DEL MENOR.ppt
OscarCampos351316
 
Psicologia res1parcial
Psicologia res1parcialPsicologia res1parcial
Psicologia res1parcial
Sandra de Jerez
 
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
Francisco J. Estrada Vásquez
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
aq23061
 
Prevencion conductas riesgo
Prevencion conductas riesgoPrevencion conductas riesgo
Prevencion conductas riesgo
Eduardo Pino
 
BUENOS TRATOS EN EL AULA.pdf
BUENOS TRATOS EN EL AULA.pdfBUENOS TRATOS EN EL AULA.pdf
BUENOS TRATOS EN EL AULA.pdf
YolandaGarcaPalomo
 
Conductas criminales
Conductas criminalesConductas criminales
Conductas criminales
Gabym94
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
Nataly Martinez
 
Factores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosocialesFactores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosociales
nermys esteva
 

Similar a 1.2.1 (20)

Factores de Riesgo en la Adolescencia
Factores de Riesgo en la Adolescencia Factores de Riesgo en la Adolescencia
Factores de Riesgo en la Adolescencia
 
adopcion de niños
adopcion de niñosadopcion de niños
adopcion de niños
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesConductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
 
Trabajo video
Trabajo videoTrabajo video
Trabajo video
 
Conducta Antisocial y delincuencia juvenil mi charla .pptx
Conducta Antisocial y delincuencia juvenil mi charla .pptxConducta Antisocial y delincuencia juvenil mi charla .pptx
Conducta Antisocial y delincuencia juvenil mi charla .pptx
 
Ruiz bustamante
Ruiz bustamanteRuiz bustamante
Ruiz bustamante
 
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdfadolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
 
Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial) Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial)
 
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptxProblemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
Problemas Afectivos Y Trastornos del Comportamiento.pptx
 
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL ABANDONO DEL MENOR.ppt
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL ABANDONO DEL MENOR.pptEVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL ABANDONO DEL MENOR.ppt
EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DEL ABANDONO DEL MENOR.ppt
 
Psicologia res1parcial
Psicologia res1parcialPsicologia res1parcial
Psicologia res1parcial
 
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
Principios y fases del modelo comprensivo evolutivo de tratamiento y rehabili...
 
Mòdulo diplomado
Mòdulo diplomadoMòdulo diplomado
Mòdulo diplomado
 
Psicología infantil
Psicología infantilPsicología infantil
Psicología infantil
 
Prevencion conductas riesgo
Prevencion conductas riesgoPrevencion conductas riesgo
Prevencion conductas riesgo
 
BUENOS TRATOS EN EL AULA.pdf
BUENOS TRATOS EN EL AULA.pdfBUENOS TRATOS EN EL AULA.pdf
BUENOS TRATOS EN EL AULA.pdf
 
Conductas criminales
Conductas criminalesConductas criminales
Conductas criminales
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Factores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosocialesFactores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosociales
 

Último

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

1.2.1

  • 1. Técnicas Conductuales Diversos trastornos conductuales se podrán presentar a lo largo de la infancia o adolescencia, todo dependerá de múltiples factores internos y externos que propiciarán dicha situación. Estos trastornos conductuales podrán permanecer hasta la vida adulta y todo dependerá de la identificación oportuna de signos y síntomas que indiquen el riesgo de desarrollar este tipo de trastornos. Es difícil de predecir el desarrollo de trastornos de conducta, sin embargo las investigaciones revisadas han propuesto diversos factores puntuales para que esto se lleve a cabo, entre ellos, la composición del núcleo familiar, el status socioeconómico, el nivel educativo de los padres, antecedentes de los padres referente al consumo de algún tipo de droga, el estar expuesto algún tipo de violencia durante la infancia, las edad de los padres, el establecimiento y seguimiento de normas, lintes y estilo de crianza, entre otros;, esto da un indicio predictivo de posible desarrollo de un trastorno conductual o comportamiento delictivo, sin embargo, ¿Cuáles son los factores que desencadenan que una persona sea delincuente de alto nivel? O los llamados “delincuentes de cuello blanco” la información revisada excluye a aquella población que ha crecido bajo un sustento económico estable o rodeado de lujos, niños que durante toda o la mayor parte de la infancia se relacionan en un ambiente social alto o medio alto, donde probablemente no hay carencias materiales o de infraestructura, sin embargo podría carecer de falta de límites, reglas o psicoeducacion de los padres en relación a estilos de crianza, que podrían ser un factor determinante para desarrollar este otro tipo de conductas delictivas. Cualquiera que fuera el caso, es conveniente señalar que las conductas delictivas podrían gestarse desde la infancia, unas más evidentes (y por lo tanto de mayor posibilidad de intervención), que otras, e igualmente son sujeto a
  • 2. intervención y modificación. Para ello, diversas técnicas de modificación de conducta contribuyen a esto. Algunas de estas técnicas son psicoeducación a los padres u orientación sobre estilos y métodos de crianza sobre sus hijos, el saber cómo actuar ante conductas contingentes. Según la etapa de desarrollo del niño, su estado cognitivo , la relación de este con sus padres y medio social pero sobre todo las características particulares que el menor presenta será la técnica especifica de modificación de conducta, la intervención va dirigirse desde el aprendizaje de ciertas habilidades, moldeamiento, modelamiento, hasta la extinción de conductas inadecuadas o desadaptativas. Lo relevante en la intervención terapéutica es que el individuo, niño, adolescente o adulto aprenda a reconocer y conocer su propia persona, tener las herramientas emocionales, cognitivas y familiares para afrontar cualquier situación o posible desarrollo de conductas desadaptativas. La familia como sistema formador y vinculante será elemento principal para la crianza y posterior desarrollo de niños y adolescentes socialmente adaptados. Referencias Aguilera, M.M., (2012). La influencia del contexto familiar en el desarrollo de conductas violentas durante la adolescencia: factores de riesgo y de protección. Rev. crim., Volumen 54, (número 2) p. 27-46. Castillo, L. I., Ledo, G.H., Ramos, B.A. (2012). PsicoterapiaConductual en niños: estrategia terapéutica de primer orden. Norte de salud mental. Vol. X, (nº 43) pp 30-36 Félix, V.F. Intervención psicopedagógica y farmacológica ante los trastornos del comportamiento de inicio en la infancia y en la adolescencia. Giménez,G.L (2014).Tratamiento cognitivo-conductual de problemas de conducta en un caso de trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes. Vol. 1. (Nº. 1) - Enero 2014 - pp 79-88