SlideShare una empresa de Scribd logo
Aide Ortega
Consejería Juvenil
Ensayo “Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de
comunicación en la conducta antisocial y delictiva.”
Durante la adolescencia se desarrollan la mayoría de los hábitos y conductas que
forjaran el carácter. Es durante esta etapa que se desarrollan muchas conductas que
pueden llegar a desarrollar diferentes trastornos o conductas que no son sanos para la
mente. Unas de las conductas que mayormente se generan en esta etapa son la
conducta antisocial y delictiva. Estas conductas son de gran importancia para los
profesionales del área de la salud ya que si no se corrigen a su debido tiempo se pueden
terminar en trastornos de depresión, suicidio, problemas legales, entre otros, que no
permiten un sano desarrollo del individuo. ¿Pero qué factores influyen en el desarrollo
de estas conductas? Estas conductas antisociales y delictivas de los adolescentes
muchas veces son influenciadas por factores biológicos, el entorno familiar y los métodos
de comunicación. Debido a que los adolescentes son muy susceptibles e influenciables
estas conductas se crean como resultado de situaciones que viven en su hogar, ideas
en los medios de comunicación, e incluso aquellas que no pueden controlar las biológicas.
Uno de los factores que no es controlable por el individuo es el factor biológico. El
están informado de este factor puede ayudar en busca de algún medicamento, o el simple
hecho de consciente del factor biológico con el que ya cuenta lo puede ayudar a buscar
estrategias para evitar estas conductas. Las glándulas y el sistema endocrino juegan un
gran papel en la predisposición del individuo para conductas antisociales y delictivas. El
sistema endocrino es un conjunto de glándulas que segregan hormonas que entre otras
cosas afectan el estado del ánimo. Estas hormonas actúan como respuestas a los
estímulos, es por esto que definen la manera en que el individuo responderá a las
diferentes situaciones que se presenten en su ambiente. Otro factor de influencia son los
trastornos de aprendizaje. Trastornos como la hiperactividad, trastornos lingüísticos,
trastornos de adaptación social y bajo CI, son propensos a caer en conductas
antisociales debido a de rezago en comparación con sus iguales. Recientes estudios
buscan la posibilidad de que estas conductas estén codificados en la genética, haciendo
las conductas hereditarias, pero hasta ahora no se ha comprobado a ciencia cierta esta
teoría.
Otro factor que influencia a los individuos es la relación que tiene con su familia.
La familia es la institución de mayor influencia para el individuo que está en desarrollo.
La familia puede ser tanto de ayuda como un detonante de conductas o trastornos que
afectaran el desarrollo positivo del individuo. La falta de buenas relaciones en la familia
obstaculiza el desarrollo de la habilidad de apego en el individuo, resultando en
conductas antisociales. El adolescente o infante aprende a como interactuar con la
sociedad aprendiendo de la relación que tiene con sus padres, si esta no es buena su
habilidad de mantener otras relaciones sanas con sus iguales no se desarrolla de manera
correcta. La falta de apego resulta en una falta de sensibilidad hacia las personas,
causando conductas delictivas ya que no pueden ser empáticos. La falta de compromiso
en la educación de su hijo por partes de los padres de igual manera tiene un impacto en
el desarrollo de autocontrol del individuo, resultando en conductas agresivas y
delincuentes. La falta de una influencia educadora de creencias y valores no provee al
individuo de reglas para regir su conducta de manera exitosa.
Uno de los factores “más recientes” que afectan las conductas de los individuos
son los medios de comunicación. La falta de contacto directo entre individuos que
ocasionan estos medios de comunicación desensibilizan causando un desapego, por
ende promoviendo conductas antisociales. Pero este no es el único factor de los medios
de comunicación que afectan a los adolescentes, las conductas violentas, delictivas y
antisociales que se promueven en los medios de comunicación se proyectan como una
norma para quien está recibiendo estos mensajes. Durante el desarrollo del individuo
este aprende por medio de la observación y repetición, el recibir mensajes como estos
tienen impacto en los valores creencias y conductas, resultando en conductas
delincuentes, debido a las conductas agresivas que se exponen en estos medios de
comunicación. Estos medios de comunicación muchas veces se vuelven adictivos,
resultando en un aislamiento del adolescente, la falta de interacción con sus iguales y
exponerse al aire fresco, pueden resultar en conductas antisociales.
Como mencionado anteriormente hay variados factores que influyen en el
desarrollo de conductas delictivas y antisociales en el adolescente, ya que el ser humano
es un ser integral, compuesto por la suma de todas sus partes. Es por esto que se debe
prestar especial atención en el factor biológico, el entorno familiar y los medios de
comunicación que están en contacto con el individuo ya que estos podrían ser
detonantes de alguna conducta antisocial o delictiva en el adolescente. Conocer las
predisposiciones biológicas ayudara al individuo a desarrollar habilidades para
contrarrestar aquella carga biológica y responder de manera adecuada ante esta
situación. Identificar conflictos familiares permite el trabajar con el individuo y su familia
para mejorar aquellos aspectos que estén fortaleciendo conductas antisociales o
delictivas. De igual manera estar al pendiente de la información que se recibe por medio
de los medios de comunicación ayudara a no exponerlo a tanto información que incite
conductas agresivas o lo aleje de sus iguales.
Alvarado, A. y Cruz, A. (2004). La conducta antisocial en adolescentes, su relación con
el entorno familiar y la percepción de riesgo social, una base para la prevención
de conductas delictivas. Universidad autónoma de México.
Briseño, C. (2013). Factores biológicos y conducta antisocial o delictiva. Universidad de
Montemorelos.
Gallardo, D., Forero, C., Maydeu, A. y Pueyo, A. (2009). Desarrollo del comportamiento
antisocial: factores psicobiológicos, ambientales e interacciones genotipo-
ambiente. Revista Neurología. 48(4).
Rodríguez, H., Espinoza, A. y Pardo, C. (2013). Función familiar y conductas antisociales
y delictivas de adolescentes de instituciones públicas educativas de la ciudad de
Ibagué- Colombia. Revista vanguardia psicología. 57(1).
Seijas, L. (2007). Conductas antisociales y televisión: Representación del menor.
Barataria. 8(1).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Personalidad y teorias de la conducta antisocial
Personalidad y teorias de la conducta antisocialPersonalidad y teorias de la conducta antisocial
Personalidad y teorias de la conducta antisocial
Gustavo Proleon Ponce
 
Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6Timoshenko Lopez
 
Victimologia_IAFJSR
Victimologia_IAFJSRVictimologia_IAFJSR
Victimologia_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Criminología 2
Criminología 2Criminología 2
Criminología 2Ram Cerv
 
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARETAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHAREDra. Norma Flores
 
Conducta Criminal en Niños y Adolescentes
Conducta Criminal en Niños y AdolescentesConducta Criminal en Niños y Adolescentes
Conducta Criminal en Niños y Adolescentes
Javier Gomes
 
Ciencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la CriminologíaCiencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la CriminologíaWael Hikal
 
Cuadro sinoptico derecho penal
Cuadro sinoptico derecho penalCuadro sinoptico derecho penal
Cuadro sinoptico derecho penal
Marlene Bracamonte
 
La culpabilidad2_IAFJSR
La culpabilidad2_IAFJSRLa culpabilidad2_IAFJSR
La culpabilidad2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
Las Consecuencias Jurídicas del Delito
Las Consecuencias Jurídicas del DelitoLas Consecuencias Jurídicas del Delito
Las Consecuencias Jurídicas del Delito
Campo Elías Muñoz Arango
 
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocialPSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
Aldo Colorado
 
56125148-criminologia-clinica.pptx
56125148-criminologia-clinica.pptx56125148-criminologia-clinica.pptx
56125148-criminologia-clinica.pptx
ssuser3004b4
 
Crime, Criminal law & Criminology
Crime, Criminal law & CriminologyCrime, Criminal law & Criminology
Crime, Criminal law & Criminology
KawserAhmed25
 
Criminogénesis - CRI222-SAIAB.
Criminogénesis - CRI222-SAIAB.Criminogénesis - CRI222-SAIAB.
Criminogénesis - CRI222-SAIAB.
PaolaAnzola4
 
Homicidio simple
Homicidio simpleHomicidio simple
Homicidio simple
edwardmunch75
 
Unidad 4. Delitos contra la libertad y la seguridad sexual
Unidad 4. Delitos contra la libertad y la seguridad sexualUnidad 4. Delitos contra la libertad y la seguridad sexual
Unidad 4. Delitos contra la libertad y la seguridad sexual
Universidad del golfo de México Norte
 
Criminal Behavior Powerpoint
Criminal  Behavior  PowerpointCriminal  Behavior  Powerpoint
Criminal Behavior PowerpointJazmin0915
 

La actualidad más candente (20)

Personalidad y teorias de la conducta antisocial
Personalidad y teorias de la conducta antisocialPersonalidad y teorias de la conducta antisocial
Personalidad y teorias de la conducta antisocial
 
Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6Presentacion criminologia tema 6
Presentacion criminologia tema 6
 
Victimologia_IAFJSR
Victimologia_IAFJSRVictimologia_IAFJSR
Victimologia_IAFJSR
 
Criminología 2
Criminología 2Criminología 2
Criminología 2
 
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARETAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
TAREA CRIMINOLOG. Elaborar un Mapa Conceptual SLIDESHARE
 
Conducta Criminal en Niños y Adolescentes
Conducta Criminal en Niños y AdolescentesConducta Criminal en Niños y Adolescentes
Conducta Criminal en Niños y Adolescentes
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Ciencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la CriminologíaCiencias auxiliares de la Criminología
Ciencias auxiliares de la Criminología
 
Cuadro sinoptico derecho penal
Cuadro sinoptico derecho penalCuadro sinoptico derecho penal
Cuadro sinoptico derecho penal
 
La culpabilidad2_IAFJSR
La culpabilidad2_IAFJSRLa culpabilidad2_IAFJSR
La culpabilidad2_IAFJSR
 
Las Consecuencias Jurídicas del Delito
Las Consecuencias Jurídicas del DelitoLas Consecuencias Jurídicas del Delito
Las Consecuencias Jurídicas del Delito
 
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocialPSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
PSICOPATAS, trastorno de personalidad antisocial
 
56125148-criminologia-clinica.pptx
56125148-criminologia-clinica.pptx56125148-criminologia-clinica.pptx
56125148-criminologia-clinica.pptx
 
Perfil criminal
Perfil criminalPerfil criminal
Perfil criminal
 
Crime, Criminal law & Criminology
Crime, Criminal law & CriminologyCrime, Criminal law & Criminology
Crime, Criminal law & Criminology
 
Criminogénesis - CRI222-SAIAB.
Criminogénesis - CRI222-SAIAB.Criminogénesis - CRI222-SAIAB.
Criminogénesis - CRI222-SAIAB.
 
Homicidio simple
Homicidio simpleHomicidio simple
Homicidio simple
 
Unidad 4. Delitos contra la libertad y la seguridad sexual
Unidad 4. Delitos contra la libertad y la seguridad sexualUnidad 4. Delitos contra la libertad y la seguridad sexual
Unidad 4. Delitos contra la libertad y la seguridad sexual
 
CRIMINALIDAD FEMENINA
CRIMINALIDAD FEMENINACRIMINALIDAD FEMENINA
CRIMINALIDAD FEMENINA
 
Criminal Behavior Powerpoint
Criminal  Behavior  PowerpointCriminal  Behavior  Powerpoint
Criminal Behavior Powerpoint
 

Destacado

Psicologia forense causas de la conducta criminal
Psicologia forense causas de la conducta criminalPsicologia forense causas de la conducta criminal
Psicologia forense causas de la conducta criminal
Toni Redondo
 
La mente criminal
La mente criminalLa mente criminal
La mente criminalinfoudch
 
Ensayo maestra isabel
Ensayo maestra isabelEnsayo maestra isabel
Ensayo maestra isabel
Yazmin Alvarado
 
Criminalistica Causas de la Conducta Criminal-aasippperu
Criminalistica Causas de la Conducta Criminal-aasippperuCriminalistica Causas de la Conducta Criminal-aasippperu
Criminalistica Causas de la Conducta Criminal-aasippperu
alvisegperu
 
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docenteEnsayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docentemagdizz25gmail.com
 
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Eduardo Peña
 
Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...
 Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y... Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...
Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...Licentiare
 

Destacado (8)

Psicologia forense causas de la conducta criminal
Psicologia forense causas de la conducta criminalPsicologia forense causas de la conducta criminal
Psicologia forense causas de la conducta criminal
 
La mente criminal
La mente criminalLa mente criminal
La mente criminal
 
Ensayo maestra isabel
Ensayo maestra isabelEnsayo maestra isabel
Ensayo maestra isabel
 
Criminalistica Causas de la Conducta Criminal-aasippperu
Criminalistica Causas de la Conducta Criminal-aasippperuCriminalistica Causas de la Conducta Criminal-aasippperu
Criminalistica Causas de la Conducta Criminal-aasippperu
 
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docenteEnsayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
Ensayo sobre la influencia de las teorias del aprendizaje en la practica docente
 
conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores
 
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
 
Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...
 Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y... Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...
Ensayo- importancia de la familia para la convivencia escolar (joana lillo y...
 

Similar a Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de comunicación en la conducta antisocial y delictiva.

adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdfadolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
ClaudioCarrera6
 
Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial) Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial)
Concepcion Santiago
 
Factores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosocialesFactores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosociales
nermys esteva
 
Conductas criminales
Conductas criminalesConductas criminales
Conductas criminales
Gabym94
 
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
andres montero
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantilTaty Saavedra
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantilTaty Saavedra
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantilm97j14
 
1.2.1
1.2.11.2.1
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesConductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
Flor Aguirre
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
Flor Aguirre
 
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes. Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Anaid Martínez Juárez
 
M A L T R A T O I N F A N T I L
M A L T R A T O  I N F A N T I LM A L T R A T O  I N F A N T I L
M A L T R A T O I N F A N T I Llasparis
 
Conductas criminales en niños y adolescentes
Conductas criminales en niños y adolescentesConductas criminales en niños y adolescentes
Conductas criminales en niños y adolescentes
Christopher Mata
 
Ruiz bustamante
Ruiz bustamanteRuiz bustamante
Ruiz bustamante
ruiz147
 
El maltrato infantil revista , ii
El maltrato infantil   revista , iiEl maltrato infantil   revista , ii
El maltrato infantil revista , ii
kassandraisabel25
 
Factores protectores
Factores protectores Factores protectores
Factores protectores
Piedad Duque
 
el ambiente social en la salud
el ambiente social en la saludel ambiente social en la salud
el ambiente social en la salud
Gise Estefania
 

Similar a Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de comunicación en la conducta antisocial y delictiva. (20)

adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdfadolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
adolescentesconductaantisocial-180413140817.pdf
 
Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial) Adolescentes (conducta antisocial)
Adolescentes (conducta antisocial)
 
Factores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosocialesFactores de prevencion psicosociales
Factores de prevencion psicosociales
 
Conductas criminales
Conductas criminalesConductas criminales
Conductas criminales
 
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
El maltrato infantil
El maltrato infantilEl maltrato infantil
El maltrato infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
1.2.1
1.2.11.2.1
1.2.1
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenesConductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
 
Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes Conductas criminales en niños y jóvenes
Conductas criminales en niños y jóvenes
 
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes. Conductas Criminales en niños y jóvenes.
Conductas Criminales en niños y jóvenes.
 
M A L T R A T O I N F A N T I L
M A L T R A T O  I N F A N T I LM A L T R A T O  I N F A N T I L
M A L T R A T O I N F A N T I L
 
Conductas criminales en niños y adolescentes
Conductas criminales en niños y adolescentesConductas criminales en niños y adolescentes
Conductas criminales en niños y adolescentes
 
Ruiz bustamante
Ruiz bustamanteRuiz bustamante
Ruiz bustamante
 
El maltrato infantil revista , ii
El maltrato infantil   revista , iiEl maltrato infantil   revista , ii
El maltrato infantil revista , ii
 
Secuencia 1 optativa
Secuencia 1 optativaSecuencia 1 optativa
Secuencia 1 optativa
 
Cuadro y preguntas
Cuadro y preguntasCuadro y preguntas
Cuadro y preguntas
 
Factores protectores
Factores protectores Factores protectores
Factores protectores
 
el ambiente social en la salud
el ambiente social en la saludel ambiente social en la salud
el ambiente social en la salud
 

Más de Aide Ortega

Mapa conceptual de las divisiones del derecho
Mapa conceptual de las divisiones del derechoMapa conceptual de las divisiones del derecho
Mapa conceptual de las divisiones del derecho
Aide Ortega
 
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrollo
Aide Ortega
 
Reporte anecdotico 5 de educacion especial
Reporte anecdotico 5 de educacion especialReporte anecdotico 5 de educacion especial
Reporte anecdotico 5 de educacion especial
Aide Ortega
 
Propuesta de intervencion para consejeria juvenil
Propuesta de intervencion para consejeria juvenilPropuesta de intervencion para consejeria juvenil
Propuesta de intervencion para consejeria juvenil
Aide Ortega
 
Factores que intervienen en el desempeño academico de mi hijo adolescente
Factores que intervienen en el desempeño academico de mi hijo adolescenteFactores que intervienen en el desempeño academico de mi hijo adolescente
Factores que intervienen en el desempeño academico de mi hijo adolescente
Aide Ortega
 
Planeacion semestral para Educacion Especial
Planeacion semestral para Educacion Especial Planeacion semestral para Educacion Especial
Planeacion semestral para Educacion Especial
Aide Ortega
 
Inteligencia emocional en la familia
Inteligencia emocional en la familiaInteligencia emocional en la familia
Inteligencia emocional en la familia
Aide Ortega
 
Informe de evaluación de impacto
Informe de evaluación de impactoInforme de evaluación de impacto
Informe de evaluación de impacto
Aide Ortega
 
Ficha de identificacion para expedientes clinicos
Ficha de identificacion para expedientes clinicosFicha de identificacion para expedientes clinicos
Ficha de identificacion para expedientes clinicos
Aide Ortega
 
Estrategias para la Empatia y Control de enojo
Estrategias para la Empatia y Control de enojoEstrategias para la Empatia y Control de enojo
Estrategias para la Empatia y Control de enojo
Aide Ortega
 
Resumen Mente Caracter y Personalidad Vol. 2
Resumen Mente Caracter y Personalidad Vol. 2Resumen Mente Caracter y Personalidad Vol. 2
Resumen Mente Caracter y Personalidad Vol. 2
Aide Ortega
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
Aide Ortega
 
Aplicacion de WAIS
Aplicacion de WAISAplicacion de WAIS
Aplicacion de WAIS
Aide Ortega
 
Aplicaciones de TAT
Aplicaciones de TATAplicaciones de TAT
Aplicaciones de TAT
Aide Ortega
 
Modificacion Conductual en Educacion Especial
Modificacion Conductual en Educacion EspecialModificacion Conductual en Educacion Especial
Modificacion Conductual en Educacion Especial
Aide Ortega
 
Aplicaciones de HTP
Aplicaciones de HTPAplicaciones de HTP
Aplicaciones de HTP
Aide Ortega
 
Aplicacion de Desiderativo
Aplicacion de DesiderativoAplicacion de Desiderativo
Aplicacion de Desiderativo
Aide Ortega
 

Más de Aide Ortega (20)

Mapa conceptual de las divisiones del derecho
Mapa conceptual de las divisiones del derechoMapa conceptual de las divisiones del derecho
Mapa conceptual de las divisiones del derecho
 
Trastornos del desarrollo
Trastornos del desarrolloTrastornos del desarrollo
Trastornos del desarrollo
 
Reporte anecdotico 5 de educacion especial
Reporte anecdotico 5 de educacion especialReporte anecdotico 5 de educacion especial
Reporte anecdotico 5 de educacion especial
 
Propuesta de intervencion para consejeria juvenil
Propuesta de intervencion para consejeria juvenilPropuesta de intervencion para consejeria juvenil
Propuesta de intervencion para consejeria juvenil
 
Factores que intervienen en el desempeño academico de mi hijo adolescente
Factores que intervienen en el desempeño academico de mi hijo adolescenteFactores que intervienen en el desempeño academico de mi hijo adolescente
Factores que intervienen en el desempeño academico de mi hijo adolescente
 
Planeacion semestral para Educacion Especial
Planeacion semestral para Educacion Especial Planeacion semestral para Educacion Especial
Planeacion semestral para Educacion Especial
 
Inteligencia emocional en la familia
Inteligencia emocional en la familiaInteligencia emocional en la familia
Inteligencia emocional en la familia
 
Informe de evaluación de impacto
Informe de evaluación de impactoInforme de evaluación de impacto
Informe de evaluación de impacto
 
Ficha de identificacion para expedientes clinicos
Ficha de identificacion para expedientes clinicosFicha de identificacion para expedientes clinicos
Ficha de identificacion para expedientes clinicos
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Estrategias para la Empatia y Control de enojo
Estrategias para la Empatia y Control de enojoEstrategias para la Empatia y Control de enojo
Estrategias para la Empatia y Control de enojo
 
Resumen Mente Caracter y Personalidad Vol. 2
Resumen Mente Caracter y Personalidad Vol. 2Resumen Mente Caracter y Personalidad Vol. 2
Resumen Mente Caracter y Personalidad Vol. 2
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Aplicacion de WAIS
Aplicacion de WAISAplicacion de WAIS
Aplicacion de WAIS
 
Aplicaciones de TAT
Aplicaciones de TATAplicaciones de TAT
Aplicaciones de TAT
 
Modificacion Conductual en Educacion Especial
Modificacion Conductual en Educacion EspecialModificacion Conductual en Educacion Especial
Modificacion Conductual en Educacion Especial
 
MMPI2
MMPI2MMPI2
MMPI2
 
Matutina
MatutinaMatutina
Matutina
 
Aplicaciones de HTP
Aplicaciones de HTPAplicaciones de HTP
Aplicaciones de HTP
 
Aplicacion de Desiderativo
Aplicacion de DesiderativoAplicacion de Desiderativo
Aplicacion de Desiderativo
 

Último

Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
mabelm8597
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
CamilaEsquiche1
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
KlauVuad1
 

Último (12)

Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdfel valor moral y etico filosofia 1234.pdf
el valor moral y etico filosofia 1234.pdf
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 

Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de comunicación en la conducta antisocial y delictiva.

  • 1. Aide Ortega Consejería Juvenil Ensayo “Influencia de los factores biológicos, el entorno familiar y los medios de comunicación en la conducta antisocial y delictiva.” Durante la adolescencia se desarrollan la mayoría de los hábitos y conductas que forjaran el carácter. Es durante esta etapa que se desarrollan muchas conductas que pueden llegar a desarrollar diferentes trastornos o conductas que no son sanos para la mente. Unas de las conductas que mayormente se generan en esta etapa son la conducta antisocial y delictiva. Estas conductas son de gran importancia para los profesionales del área de la salud ya que si no se corrigen a su debido tiempo se pueden terminar en trastornos de depresión, suicidio, problemas legales, entre otros, que no permiten un sano desarrollo del individuo. ¿Pero qué factores influyen en el desarrollo de estas conductas? Estas conductas antisociales y delictivas de los adolescentes muchas veces son influenciadas por factores biológicos, el entorno familiar y los métodos de comunicación. Debido a que los adolescentes son muy susceptibles e influenciables estas conductas se crean como resultado de situaciones que viven en su hogar, ideas en los medios de comunicación, e incluso aquellas que no pueden controlar las biológicas. Uno de los factores que no es controlable por el individuo es el factor biológico. El están informado de este factor puede ayudar en busca de algún medicamento, o el simple hecho de consciente del factor biológico con el que ya cuenta lo puede ayudar a buscar estrategias para evitar estas conductas. Las glándulas y el sistema endocrino juegan un gran papel en la predisposición del individuo para conductas antisociales y delictivas. El sistema endocrino es un conjunto de glándulas que segregan hormonas que entre otras cosas afectan el estado del ánimo. Estas hormonas actúan como respuestas a los estímulos, es por esto que definen la manera en que el individuo responderá a las
  • 2. diferentes situaciones que se presenten en su ambiente. Otro factor de influencia son los trastornos de aprendizaje. Trastornos como la hiperactividad, trastornos lingüísticos, trastornos de adaptación social y bajo CI, son propensos a caer en conductas antisociales debido a de rezago en comparación con sus iguales. Recientes estudios buscan la posibilidad de que estas conductas estén codificados en la genética, haciendo las conductas hereditarias, pero hasta ahora no se ha comprobado a ciencia cierta esta teoría. Otro factor que influencia a los individuos es la relación que tiene con su familia. La familia es la institución de mayor influencia para el individuo que está en desarrollo. La familia puede ser tanto de ayuda como un detonante de conductas o trastornos que afectaran el desarrollo positivo del individuo. La falta de buenas relaciones en la familia obstaculiza el desarrollo de la habilidad de apego en el individuo, resultando en conductas antisociales. El adolescente o infante aprende a como interactuar con la sociedad aprendiendo de la relación que tiene con sus padres, si esta no es buena su habilidad de mantener otras relaciones sanas con sus iguales no se desarrolla de manera correcta. La falta de apego resulta en una falta de sensibilidad hacia las personas, causando conductas delictivas ya que no pueden ser empáticos. La falta de compromiso en la educación de su hijo por partes de los padres de igual manera tiene un impacto en el desarrollo de autocontrol del individuo, resultando en conductas agresivas y delincuentes. La falta de una influencia educadora de creencias y valores no provee al individuo de reglas para regir su conducta de manera exitosa. Uno de los factores “más recientes” que afectan las conductas de los individuos son los medios de comunicación. La falta de contacto directo entre individuos que
  • 3. ocasionan estos medios de comunicación desensibilizan causando un desapego, por ende promoviendo conductas antisociales. Pero este no es el único factor de los medios de comunicación que afectan a los adolescentes, las conductas violentas, delictivas y antisociales que se promueven en los medios de comunicación se proyectan como una norma para quien está recibiendo estos mensajes. Durante el desarrollo del individuo este aprende por medio de la observación y repetición, el recibir mensajes como estos tienen impacto en los valores creencias y conductas, resultando en conductas delincuentes, debido a las conductas agresivas que se exponen en estos medios de comunicación. Estos medios de comunicación muchas veces se vuelven adictivos, resultando en un aislamiento del adolescente, la falta de interacción con sus iguales y exponerse al aire fresco, pueden resultar en conductas antisociales. Como mencionado anteriormente hay variados factores que influyen en el desarrollo de conductas delictivas y antisociales en el adolescente, ya que el ser humano es un ser integral, compuesto por la suma de todas sus partes. Es por esto que se debe prestar especial atención en el factor biológico, el entorno familiar y los medios de comunicación que están en contacto con el individuo ya que estos podrían ser detonantes de alguna conducta antisocial o delictiva en el adolescente. Conocer las predisposiciones biológicas ayudara al individuo a desarrollar habilidades para contrarrestar aquella carga biológica y responder de manera adecuada ante esta situación. Identificar conflictos familiares permite el trabajar con el individuo y su familia para mejorar aquellos aspectos que estén fortaleciendo conductas antisociales o delictivas. De igual manera estar al pendiente de la información que se recibe por medio
  • 4. de los medios de comunicación ayudara a no exponerlo a tanto información que incite conductas agresivas o lo aleje de sus iguales.
  • 5. Alvarado, A. y Cruz, A. (2004). La conducta antisocial en adolescentes, su relación con el entorno familiar y la percepción de riesgo social, una base para la prevención de conductas delictivas. Universidad autónoma de México. Briseño, C. (2013). Factores biológicos y conducta antisocial o delictiva. Universidad de Montemorelos. Gallardo, D., Forero, C., Maydeu, A. y Pueyo, A. (2009). Desarrollo del comportamiento antisocial: factores psicobiológicos, ambientales e interacciones genotipo- ambiente. Revista Neurología. 48(4). Rodríguez, H., Espinoza, A. y Pardo, C. (2013). Función familiar y conductas antisociales y delictivas de adolescentes de instituciones públicas educativas de la ciudad de Ibagué- Colombia. Revista vanguardia psicología. 57(1). Seijas, L. (2007). Conductas antisociales y televisión: Representación del menor. Barataria. 8(1).