SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA 
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA 
COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN EDUCATIVA 
COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR 
PROGRAMA DE ESTUDIOS 
NOMBRE DE LA ASIGNATURA 
NUTRICIÓN 
CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA TOTAL DE HORAS 
QUINTO SEMESTRE 14053 80 
OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA 
Que el alumno conozca los conceptos básicos relacionados con la ciencia de la nutrición y que reconozca el papel de los 
nutrimentos en los procesos fisicoquímicos del organismo humano. 
Que el alumno distinga las necesidades nutrimentales específicas en cada etapa del desarrollo del ser humano. 
Que el alumno tenga una perspectiva adecuada acerca de la importancia de la nutrición en salud. 
TEMAS Y SUBTEMAS 
1. LA CIENCIA DE LA NUTRICIÓN. 
1.1. Nutrición. 
1.2. Alimentación. 
1.3. Dieta. 
1.3.1. Características de la dieta correcta. 
1.4. Alimentos y su clasificación. 
1.5. Nutrimentos y su clasificación. 
2. NUTRIMENTOS QUE APORTAN ENERGÍA. 
2.1. Hidratos de carbono. 
2.2. Función de los hidratos de carbono.
2.3. Fuentes alimentarias de hidratos de carbono. 
2.4. Lípidos. 
2.5. Función de los lípidos. 
2.6. Fuentes alimentarias de lípidos. 
2.7. Proteínas. 
2.8. Función de las proteínas. 
2.9. Fuentes alimentarias de proteínas. 
3. VITAMINA Y NUTRIMENTOS INORGÁNICOS. 
3.1. Vitaminas. 
3.2. Función de las vitaminas en el organismo. 
3.3. Fuentes alimentarias. 
3.4. Requerimientos nutrimentales. 
3.5. Agua y minerales. 
3.6. Fibra. 
3.7. Función de la fibra. 
3.8. Fuentes alimentarias de fibra. 
4. LA ENERGÍA Y SU RELACIÓN CON EL ORGANISMO. 
4.1. Aparato digestivo. 
4.2. Digestión, absorción y metabolismo. 
4.3. Hambre, apetito y saciedad. Mecanismos de regulación. 
5. NUTRICIÓN EN EL CICLO DE LA VIDA. 
5.1. Nutrición durante el embarazo y amamantamiento. 
5.2. Nutrición en el lactante. 
5.3. Nutrición en la etapa preescolar y escolar. 
5.4. Nutrición en la adolescencia. 
5.5. Nutrición en el adulto. 
5.6. Nutrición en el adulto mayor. 
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 
En cada sesión dependiendo de los temas a revisar, podrá realizarse alguna de las siguientes actividades: 
El profesor solicitará comentarios y análisis de los temas vistos en clase, como apoyo al desarrollo de las capacidades
críticas y reflexivas de los alumnos. 
El profesor fomentará la investigación bibliográfica. 
El alumno realizará estudios comparativos sobre temas abordados por diferentes autores. 
El profesor propondrá diversos ejercicios para que los alumnos apliquen los conceptos revisados en cada tema. 
El profesor podrá sugerir otras actividades que considere adecuadas para el proceso de aprendizaje de los estudiantes. 
CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN 
Al inicio del curso el profesor indicará los parámetros de evaluación, que deberá comprender al menos tres evaluaciones 
parciales y una ordinaria. El promedio de las tres calificaciones parciales corresponde al 50% de la calificación final, el 50% 
restante se obtiene de la calificación ordinaria. 
Las evaluaciones deberán ser por escrito. A criterio del profesor serán considerados los trabajos de investigación, 
participación en clase y asistencia a las asesorías. La suma de todos los criterios y procedimientos de Evaluación y 
Acreditación deberán integrar el 100% de la calificación. 
Para tener derecho a cada evaluación, el alumno deberá cumplir con un mínimo de 85% de asistencia. 
Las evaluaciones parciales y la final, se efectuarán de acuerdo al calendario vigente, en los días y horas publicados por el 
Departamento de Servicios Escolares. 
BIBLIOGRAFÍA (TIPO, TÍTULO, AUTOR, EDITORIAL Y AÑO) 
BÁSICA 
· Nutriología Médica. Casanueva E, Kaufer M, et al. Panamericana. 2008. 
· Nutrición y Dietoterapia. Krause Mahan LK y Escott-Stumb S. Mc Graw Hill. 2002. 
· Nutrición durante el ciclo de vida. Brown EJ. Mc Graw-Hill. 2006. 
· Tratado de Nutrición. Angel Gil. Panamericana. 2010. 
· Tratado de Fisiología Médica. Guyton AC, Hall JE. 2006. 
CONSULTA 
· Nutrición en el Ciclo de la Vida. Beal VA. Limusa. 2002. 
· Nutrición y Alimentación humana. Mataix-Verdú J. Océano. 2009. 
· Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana bases fisiológicas: energía, proteínas, 
lípidos, hidratos de carbono y fibra. Borges RH, Casanueva E, Rosado JI. Panamericana. 2008. 
PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE 
Licenciatura en Nutrición, Medicina o Enfermería de preferencia con estudios de posgrado en nutrición clínica. Experiencia 
docente y asistencial.
14053 nutrición

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estilos de vida de estudiantes
Estilos de vida de estudiantesEstilos de vida de estudiantes
Estilos de vida de estudiantes
CarlaCabreraOblitas
 
Escuela superior politecnica_de_chimborazo
Escuela superior politecnica_de_chimborazoEscuela superior politecnica_de_chimborazo
Escuela superior politecnica_de_chimborazojohnnrn
 
Cuantitativa final
Cuantitativa finalCuantitativa final
Cuantitativa final
adriana ayala
 
¿Que me conviene comer?
¿Que me conviene comer?¿Que me conviene comer?
¿Que me conviene comer?
yolacardenas01
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
Celes Vega
 
Curso on line 60 horas 2014
Curso on line 60 horas 2014Curso on line 60 horas 2014
Curso on line 60 horas 2014Isabel García
 
Proyecto de educación física
Proyecto de educación físicaProyecto de educación física
Proyecto de educación física
Hans Ibarra
 
Diapositivas jorge gago
Diapositivas jorge gagoDiapositivas jorge gago
Diapositivas jorge gago
jorgegago4
 
Reflexión final
Reflexión finalReflexión final
Reflexión final
roseralm
 
Programa fisiopato nutricion
Programa fisiopato nutricionPrograma fisiopato nutricion
Programa fisiopato nutricionMiguel Rebilla
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didacticayomoqui1667
 
Opciones 4º eso
Opciones 4º esoOpciones 4º eso
Opciones 4º esojosesabinas
 
La nutrición enteral
La nutrición enteralLa nutrición enteral
La nutrición enteral
CenproexFormacion
 

La actualidad más candente (16)

Estilos de vida de estudiantes
Estilos de vida de estudiantesEstilos de vida de estudiantes
Estilos de vida de estudiantes
 
Escuela superior politecnica_de_chimborazo
Escuela superior politecnica_de_chimborazoEscuela superior politecnica_de_chimborazo
Escuela superior politecnica_de_chimborazo
 
Cuantitativa final
Cuantitativa finalCuantitativa final
Cuantitativa final
 
¿Que me conviene comer?
¿Que me conviene comer?¿Que me conviene comer?
¿Que me conviene comer?
 
Plan de clases
Plan de clasesPlan de clases
Plan de clases
 
Curso on line 60 horas 2014
Curso on line 60 horas 2014Curso on line 60 horas 2014
Curso on line 60 horas 2014
 
Proyecto de educación física
Proyecto de educación físicaProyecto de educación física
Proyecto de educación física
 
Diapositivas jorge gago
Diapositivas jorge gagoDiapositivas jorge gago
Diapositivas jorge gago
 
Reflexión final
Reflexión finalReflexión final
Reflexión final
 
Programa fisiopato nutricion
Programa fisiopato nutricionPrograma fisiopato nutricion
Programa fisiopato nutricion
 
Secuencia didactica
Secuencia didacticaSecuencia didactica
Secuencia didactica
 
Opciones 4º eso
Opciones 4º esoOpciones 4º eso
Opciones 4º eso
 
La nutrición enteral
La nutrición enteralLa nutrición enteral
La nutrición enteral
 
Actividad fisica
Actividad  fisicaActividad  fisica
Actividad fisica
 
Silabo
SilaboSilabo
Silabo
 
Silabo bioquimica
Silabo bioquimicaSilabo bioquimica
Silabo bioquimica
 

Similar a 14053 nutrición

alimentos
alimentosalimentos
alimentos
yeaninarosmari
 
Trabajo escrito de la nutricion
Trabajo escrito de la nutricionTrabajo escrito de la nutricion
Trabajo escrito de la nutricion
octavioriveramarin1992
 
Trabajo escrito de_la_nutricion
Trabajo escrito de_la_nutricionTrabajo escrito de_la_nutricion
Trabajo escrito de_la_nutricion
noricosasguevariux
 
02 03.ud y aci
02 03.ud y aci02 03.ud y aci
02 03.ud y acimelvirabd
 
IALM 269 Nutricion humana.pdf
IALM 269 Nutricion humana.pdfIALM 269 Nutricion humana.pdf
IALM 269 Nutricion humana.pdf
CLARAAURORA1
 
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA Veronica Delgado Lopez
 
Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013
Grisel Paniagua Alderete
 
Proyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es saludProyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es salud
valehoff
 
Proyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es saludProyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es salud
valehoff
 
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
Hacetesis
 
CIENCIAS 1. SEGUNDO BLOQUE.
CIENCIAS 1. SEGUNDO BLOQUE.CIENCIAS 1. SEGUNDO BLOQUE.
CIENCIAS 1. SEGUNDO BLOQUE.
ma072001
 
Introducción a la Dietética
Introducción a la DietéticaIntroducción a la Dietética
Introducción a la Dietética
Noé González Gallegos
 
Producto 16 salud alimentaria
Producto 16 salud alimentariaProducto 16 salud alimentaria
Producto 16 salud alimentariaLA CAMPESINA
 

Similar a 14053 nutrición (20)

alimentos
alimentosalimentos
alimentos
 
Trabajo escrito de la nutricion
Trabajo escrito de la nutricionTrabajo escrito de la nutricion
Trabajo escrito de la nutricion
 
Trabajo escrito de_la_nutricion
Trabajo escrito de_la_nutricionTrabajo escrito de_la_nutricion
Trabajo escrito de_la_nutricion
 
02 03.ud y aci
02 03.ud y aci02 03.ud y aci
02 03.ud y aci
 
IALM 269 Nutricion humana.pdf
IALM 269 Nutricion humana.pdfIALM 269 Nutricion humana.pdf
IALM 269 Nutricion humana.pdf
 
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
SILABO O PROGRAMA DE ESTUDIO DE ASIGNATURA
 
Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013
 
Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013
 
Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013
 
Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013
 
Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013
 
Proyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es saludProyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es salud
 
Proyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es saludProyecto comer bien es salud
Proyecto comer bien es salud
 
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludableEjemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
Ejemplos de palnes de trabajo alimentacion saludable
 
PEA ELECTIVA II
PEA ELECTIVA II PEA ELECTIVA II
PEA ELECTIVA II
 
TA tesis .docx
TA tesis .docxTA tesis .docx
TA tesis .docx
 
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
Temas de tesis: El desafío (hace tesis)
 
CIENCIAS 1. SEGUNDO BLOQUE.
CIENCIAS 1. SEGUNDO BLOQUE.CIENCIAS 1. SEGUNDO BLOQUE.
CIENCIAS 1. SEGUNDO BLOQUE.
 
Introducción a la Dietética
Introducción a la DietéticaIntroducción a la Dietética
Introducción a la Dietética
 
Producto 16 salud alimentaria
Producto 16 salud alimentariaProducto 16 salud alimentaria
Producto 16 salud alimentaria
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

14053 nutrición

  • 1. GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA COORDINACIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN EDUCATIVA COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR PROGRAMA DE ESTUDIOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA NUTRICIÓN CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA TOTAL DE HORAS QUINTO SEMESTRE 14053 80 OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Que el alumno conozca los conceptos básicos relacionados con la ciencia de la nutrición y que reconozca el papel de los nutrimentos en los procesos fisicoquímicos del organismo humano. Que el alumno distinga las necesidades nutrimentales específicas en cada etapa del desarrollo del ser humano. Que el alumno tenga una perspectiva adecuada acerca de la importancia de la nutrición en salud. TEMAS Y SUBTEMAS 1. LA CIENCIA DE LA NUTRICIÓN. 1.1. Nutrición. 1.2. Alimentación. 1.3. Dieta. 1.3.1. Características de la dieta correcta. 1.4. Alimentos y su clasificación. 1.5. Nutrimentos y su clasificación. 2. NUTRIMENTOS QUE APORTAN ENERGÍA. 2.1. Hidratos de carbono. 2.2. Función de los hidratos de carbono.
  • 2. 2.3. Fuentes alimentarias de hidratos de carbono. 2.4. Lípidos. 2.5. Función de los lípidos. 2.6. Fuentes alimentarias de lípidos. 2.7. Proteínas. 2.8. Función de las proteínas. 2.9. Fuentes alimentarias de proteínas. 3. VITAMINA Y NUTRIMENTOS INORGÁNICOS. 3.1. Vitaminas. 3.2. Función de las vitaminas en el organismo. 3.3. Fuentes alimentarias. 3.4. Requerimientos nutrimentales. 3.5. Agua y minerales. 3.6. Fibra. 3.7. Función de la fibra. 3.8. Fuentes alimentarias de fibra. 4. LA ENERGÍA Y SU RELACIÓN CON EL ORGANISMO. 4.1. Aparato digestivo. 4.2. Digestión, absorción y metabolismo. 4.3. Hambre, apetito y saciedad. Mecanismos de regulación. 5. NUTRICIÓN EN EL CICLO DE LA VIDA. 5.1. Nutrición durante el embarazo y amamantamiento. 5.2. Nutrición en el lactante. 5.3. Nutrición en la etapa preescolar y escolar. 5.4. Nutrición en la adolescencia. 5.5. Nutrición en el adulto. 5.6. Nutrición en el adulto mayor. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE En cada sesión dependiendo de los temas a revisar, podrá realizarse alguna de las siguientes actividades: El profesor solicitará comentarios y análisis de los temas vistos en clase, como apoyo al desarrollo de las capacidades
  • 3. críticas y reflexivas de los alumnos. El profesor fomentará la investigación bibliográfica. El alumno realizará estudios comparativos sobre temas abordados por diferentes autores. El profesor propondrá diversos ejercicios para que los alumnos apliquen los conceptos revisados en cada tema. El profesor podrá sugerir otras actividades que considere adecuadas para el proceso de aprendizaje de los estudiantes. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN Al inicio del curso el profesor indicará los parámetros de evaluación, que deberá comprender al menos tres evaluaciones parciales y una ordinaria. El promedio de las tres calificaciones parciales corresponde al 50% de la calificación final, el 50% restante se obtiene de la calificación ordinaria. Las evaluaciones deberán ser por escrito. A criterio del profesor serán considerados los trabajos de investigación, participación en clase y asistencia a las asesorías. La suma de todos los criterios y procedimientos de Evaluación y Acreditación deberán integrar el 100% de la calificación. Para tener derecho a cada evaluación, el alumno deberá cumplir con un mínimo de 85% de asistencia. Las evaluaciones parciales y la final, se efectuarán de acuerdo al calendario vigente, en los días y horas publicados por el Departamento de Servicios Escolares. BIBLIOGRAFÍA (TIPO, TÍTULO, AUTOR, EDITORIAL Y AÑO) BÁSICA · Nutriología Médica. Casanueva E, Kaufer M, et al. Panamericana. 2008. · Nutrición y Dietoterapia. Krause Mahan LK y Escott-Stumb S. Mc Graw Hill. 2002. · Nutrición durante el ciclo de vida. Brown EJ. Mc Graw-Hill. 2006. · Tratado de Nutrición. Angel Gil. Panamericana. 2010. · Tratado de Fisiología Médica. Guyton AC, Hall JE. 2006. CONSULTA · Nutrición en el Ciclo de la Vida. Beal VA. Limusa. 2002. · Nutrición y Alimentación humana. Mataix-Verdú J. Océano. 2009. · Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana bases fisiológicas: energía, proteínas, lípidos, hidratos de carbono y fibra. Borges RH, Casanueva E, Rosado JI. Panamericana. 2008. PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE Licenciatura en Nutrición, Medicina o Enfermería de preferencia con estudios de posgrado en nutrición clínica. Experiencia docente y asistencial.