SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis»
                                                                         ISSN 1692−0945
                                                              Nº 18 – Diciembre de 2009




     LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS EN EL PSICOANÁLISIS
                                LACANIANO


                                                        Hernando Alberto Bernal
                                      Magíster en Ciencias sociales y humanas U. de A.
                                                                        Psicólogo U.S.B.
                                                                           Psicoanalista
                                                         Docente–Investigador Funlam




      La psicopatología psicoanalítica, es decir, el estudio de las enfermedades
que afectan la psique de los sujetos, también se pude denominar como el
estudio de las estructuras de subjetivación o constitución subjetiva de un ser
humano.


      El psicoanálisis tiene, a diferencia de la psiquiatría, una clínica basada
en tres grandes cuadros, que conforman a su vez las denominadas Estructuras
Clínicas. Ellas le permiten al psicólogo clínico, como al psicoanalista,
comprender un sin número de comportamientos que reflejan la posición
subjetiva de cada sujeto en el mundo, es decir, las relaciones de un ser
humano con su trabajo, con su semejante y, en general, con todo lo que lo
rodea. Es absolutamente diferente la forma de ver y de relacionarse con el
mundo de un paranoico, de un obsesivo, de un perverso, de un histérico o de
un esquizofrénico. Saber y entender cuál es la posición subjetiva de un sujeto
en el mundo −su estructura psíquica− determina también la forma como se va
a intervenir con el sujeto, su tratamiento −si lo hay−.


Teoría de las Estructuras Clínicas.



                                       Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 18 – Diciembre de 2009.
                                                            http://www.funlam.edu.co/poiesis
2                                                                Hernando Alberto Bernal


        Las Estructuras Clínicas planteadas por el psicoanálisis son básicamente
tres, la cuales, a su vez, se dividen en «modalidades» de la estructura. Veamos:


                    ESTRUCTURA                          MODALIDAD
              Neurosis                          Histeria
              El sujeto de la duda              Obsesión
              Psicosis                          Paranoia
              El sujeto de la certeza           Esquizofrenia
              Perversión                        El Fetichismo es el
                                                paradigma de
              El sujeto tiene una               Estructura perversa.
              certeza sobre su goce
              sexual.


        La estructura neurótica comprende a la neurosis histérica, la cual
privilegia el cuerpo del sujeto como lugar de inscripción de los síntomas, y la
neurosis obsesiva, cuyos síntomas privilegian el pensamiento como lugar de
aparición. Lo que fundamentalmente caracteriza al sujeto neurótico es que se
trata de un sujeto de la duda: es el sujeto que se hace preguntas sobre su ser,
su existencia y su deseo (”qué quiero, de dónde vengo, para dónde voy, quién
me ama, a quien amo, etc.”).


        La estructura psicótica abarca a la psicosis paranoica −cuando el sujeto
ha construido un delirio de persecución− y la esquizofrenia −el sujeto
esquizofrénico tiene un delirio de fragmentación del cuerpo−. En la psicosis ya
no se habla de síntomas, sino de «fenómenos elementales», los cuales van
desde el delirio, hasta las alucinaciones (de voces o visuales) y construcción de
nuevas palabras (neologismos). Lo que fundamentalmente caracteriza al
psicótico es que se trata de un sujeto de la certeza: él tiene una certeza sobre
lo que le está pasando, y esta certeza funda su delirio −por ejemplo: «soy la
mujer de Dios y he venido a crear una nueva raza de hombres» (caso Schreber
de Freud, 1911)−.


        Para diagnosticas una estructura psicótica, el psicoanálisis lacaniano
busca, entonces, lo que se denomina «fenómenos elementales», es decir que
para esta estructura no se habla de síntomas, como en la estructura neurótica,
sino de fenómenos elementales. Estos fenómenos se pueden presentar incluso
antes del desencadenamiento de una psicosis, de un delirio, y es lo que se
denomina prepsicosis; por esto es muy importante buscar dichos fenómenos

Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 18 – Diciembre de 2009.
http://www.funlam.edu.co/poiesis
Las estructuras clínicas en el psicoanálisis lacaniano.                                        3

elementales de forma metódica en un sujeto en el que se sospecha que sea
psicótico.


        Los fenómenos elementales se pueden clasificar en tres grandes grupos;
ellos son: primero, lo que en la clínica psiquiátrica francesa clásica denomina
fenómenos de automatismo mental, los cuales aluden fundamentalmente a “la
irrupción de voces, del discurso de otros, en la más íntima esfera psíquica”
(Miller, 1997, p. 24). En estos casos el sujeto dice escuchar una voz, que viene
de afuera, que viene del Otro, que le dice cosas, le ordena hacer algo o lo
insulta. Segundo, fenómenos que involucran el cuerpo: “fenómenos de
descomposición, de despedazamiento, de separación, de extrañeza, con
relación al propio cuerpo” (Miller). Es decir que el sujeto psicótico tiene un
delirio en el que su cuerpo es percibido como extraño o fragmentado. También
es posible encontrar una distorsión en la percepción del tiempo y el espacio: el
sujeto no sabe dónde se encuentra y en que período del tiempo se haya.
Tercero, “fenómenos que conciernen al sentido y a la verdad” (Miller). En estos
casos, el sujeto testimonia tener experiencias inefables o experiencias de
certeza absoluta, ya sea con respecto a su identidad −”yo soy Simón Bolívar”−,
hostilidad de un extraño −”mi familia me quiere envenenar”−, o “expresiones
de sentido o significación personal. En otras palabras, es cuando el paciente
dice que puede leer, en el mundo, signos que le están destinados, o que
contienen una significación que él no puede precisar, pero que le están
dirigidos exclusivamente a él” (Miller, p. 25),


        Hay que tener en cuenta que en el psicoanálisis, el diagnóstico no se
hace en base a la observación de los síntomas, sino que también abarca la
posición del sujeto o la localización subjetiva, la cual no se hace en base a la
objetividad, es decir, en base a los síntomas que se observan −no es, como la
psiquiatría, una clínica de la mirada−, sino que, cuando se hace un diagnóstico
en el psicoanálisis, el sujeto es una referencia ineludible, es decir que lo más
importante en la clínica psicoanalítica es la posición que asume el sujeto frente
a sus síntomas o su malestar. Es decir que el diagnóstico de la estructura no se
hace en base a los síntomas del sujeto, sino en base a la posición que él tiene
frente a ellos. Los síntomas en la neurosis, los fenómenos elementales en la
psicosis y los actos perversos en la perversión, por supuesto que se tienen en
cuenta, sobretodo en estas dos últimas estructuras, pero el diagnóstico de la

                                            Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 18 – Diciembre de 2009.
                                                                 http://www.funlam.edu.co/poiesis
4                                                         Hernando Alberto Bernal


estructura clínica, como ya se indicó, también abarca la posición subjetiva del
sujeto. Así pues, es muy distinto un neurótico obsesivo que delira, que el
delirio de un sujeto que se siente perseguido por extraterrestres; es muy
distinta la homosexualidad de un sujeto con una estructura perversa, a la
conducta perversa de un neurótico que sufre por ser homosexual. Resumiendo:
no son los síntomas los que hacen la estructura, sino la estructura la que le da
cabida o no a determinados síntomas.


        Las estructuras no se recubren entre ellas. Esto quiere decir que un
sujeto neurótico no puede ser psicótico, y un sujeto con una estructura
perversa no puede pasar a ser un neurótico −No se enloquece el que quiere,
sino el que puede−. Tampoco un sujeto neurótico tiene una parte psicótica y
otra parte perversa, como tampoco se trata de convertir a un psicótico en
neurótico, como si fuese mejor ser neurótico que loco. Las estructuras de
subjetivación o constitución subjetiva de un sujeto, no cambian con el tiempo;
son fijas y para toda la vida. Esto significa, entonces, que un psicótico es
incurable, que no puede dejar de ser un loco, así como un sujeto con una
estructura perversa, será perverso toda su vida.


        La estructura perversa tiene como paradigma al sujeto fetichista, aquel
que necesita de un objeto fetiche −unas medias rotas, unos zapatos rojos, un
liguero, unas trenzas, un lunar en el seno, etc.-, para alcanzar la satisfacción
sexual. Lo que fundamentalmente caracteriza al sujeto con una estructura
perversa es que él tiene una certeza sobre su goce, es decir que él sabe muy
bien cómo, dónde y con quien alcanzar la satisfacción sexual. Un verdadero
perverso es un sujeto que “ya sabe todo lo que hay que saber sobre el goce”
(Miller, 1997, p. 27). La estructura perversa abarca también a las denominadas
desviaciones de la conducta sexual, como por ejemplo, la homosexualidad, la
pederastia o pedofilia, la necrofilia, la zoofilia, como también el sadismo, el
masoquismo, el voyeurismo, el exhibicionismo, etc., conductas estas que en la
psiquiatría contemporánea se denominan parafilias.


        Con respecto a la estructura perversa y al concepto de perversión en el
psicoanálisis, hay que aclarar que es lo uno y qué es lo otro. Es decir que en el
discurso psicoanalítico, la palabra «perversión» tiene dos acepciones: una de
ellas hace referencia a la estructura, y la otra a la sexualidad humana, la cual

Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 18 – Diciembre de 2009.
http://www.funlam.edu.co/poiesis
Las estructuras clínicas en el psicoanálisis lacaniano.                                        5

tiene, a su vez, una estructura perversa; toda la sexualidad humana, esa que
denominamos “normal”, también contiene toda una serie de comportamientos
de carácter perverso; se denominan en el argot psicoanalítico «rasgos
perversos» o «rasgos de perversión». En el psicoanálisis, la perversión como
concepto alude a la alteración del supuesto objeto normal de la sexualidad −el
sexo opuesto−, y la alteración de la supuesta meta normal de la sexualidad −el
coito−.


        Es muy distinto, pues, que un sujeto sea un verdadero perverso, a que
un sujeto neurótico tenga en su sexualidad un rasgo de perversión. Es muy
importante tener claro todo lo relacionado con la sexualidad humana, ya que,
en principio, se podría decir que, cada una de las estructuras la neurosis, la
psicosis y la perversión−, son formas de organizar la sexualidad, o si se quiere,
son respuestas a la forma como se estructura la sexualidad en el sujeto.
También se podría decir que son formas de respuesta a la historia sexual
infantil del sujeto, historia que se desenvuelve en lo que Freud denominó «el
complejo de Edipo» y su núcleo central: el «complejo de castración».




Bibliografía:
Bleichmar, Hugo. Introducción al estudio de las perversiones. La teoría del Edipo en
Freud y Lacan. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires.
Freud. “La sexualidad en la etiología de las neurosis” (1898). En: Obras Completas.
Amorrortu. Tomo III.
––– “Tres ensayos de teoría sexual” (1905). En: Obras Completas. Amorrortu. Tomo VII.
––– “Fragmento de análisis de un caso de histeria” (1905). En: Obras Completas.
Amorrortu. Tomo III.
––– “Análisis de la fobia de un niño de cinco años” (1909). En: Obras Completas.
Amorrortu. Tomo X.
––– “A propósito de un caso de neurosis obsesiva” (1909). En: Obras Completas.
Amorrortu. Tomo X.
––– “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides)
descrito autobiográficamente” (1911). En: Obras Completas. Amorrortu. Tomo XII.
––– “22° conferencia. Algunas perspectivas sobre el desarrollo y la regresión. Etiología”.
En: Conferencias de introducción al psicoanálisis. Parte III. Doctrina general de las
neurosis. Obras completas. Vol. XVI (1916-17). Amorrortu.
––– “Neurosis y psicosis”. (1924 [1923]). En: Obras Completas. Amorrortu. Tomo XIX.


                                            Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 18 – Diciembre de 2009.
                                                                 http://www.funlam.edu.co/poiesis
6                                                               Hernando Alberto Bernal


––– “La represión. (1915)”. En: Obras Completas. Amorrortu. Tomo XIV.
––– “El fetichismo” (1927). En: Obras Completas. Amorrortu. Tomo XXI.
––– “Lo inconsciente (1915)”. Obras Completas. Amorrortu. Tomo XIV.
––– “Esquema del psicoanálisis (1940)”. Obras Completas. Amorrortu. Tomo XXIII.
––– “31ª conferencia. La descomposición de la personalidad psíquica”. En: “Nuevas
conferencias de introducción al psicoanálisis”. Obras Completas. Amorrortu. Tomo
XXII.
Roudinesco y Plon. “Diccionario de psicoanálisis”. Buenos aires: Paidós, 1998.
Evans, Dylan. “Diccionario introductorio del psicoanálisis lacaniano”. Buenos aires:
Paidós.
Miller J−A. Introducción al método psicoanalítico. Paidós, Argentina. 1997.




Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 18 – Diciembre de 2009.
http://www.funlam.edu.co/poiesis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseña y estructura un blog sobre las teorías
Diseña y estructura un blog sobre las teoríasDiseña y estructura un blog sobre las teorías
Diseña y estructura un blog sobre las teoríaschip277
 
Escuela del psicoanálisis
Escuela del psicoanálisisEscuela del psicoanálisis
Escuela del psicoanálisis
Escuela Sarmiento
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
Mela Garcia
 
Psicología Humanista
Psicología HumanistaPsicología Humanista
Psicología Humanista
MARTIN CASTAÑEDA
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisischr01
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
MARTIN CASTAÑEDA
 
Epistemologia Psicoanalisis
Epistemologia PsicoanalisisEpistemologia Psicoanalisis
Epistemologia Psicoanalisismikel garcia
 
EL PSICOANALISIS
EL PSICOANALISISEL PSICOANALISIS
EL PSICOANALISIS
EMMA LETICIA HERNANDEZ
 
Fundamentos del psicoanalisis
Fundamentos del psicoanalisisFundamentos del psicoanalisis
Fundamentos del psicoanalisis
Violeta Hurtado
 
Diapositivas power point
Diapositivas power pointDiapositivas power point
Diapositivas power pointandredap
 
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - VenezuelaEl psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
Johan Jimenez Lissandrelli
 
El análisis de sueños dentro del paradigma de la Psicología Analítica de C. ...
El análisis de sueños dentro del  paradigma de la Psicología Analítica de C. ...El análisis de sueños dentro del  paradigma de la Psicología Analítica de C. ...
El análisis de sueños dentro del paradigma de la Psicología Analítica de C. ...
Antonio Grandío
 
Psicología del inconsciente
Psicología del inconscientePsicología del inconsciente
Psicología del inconsciente
Bryan Gomez Vasquez
 
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund FreudPuntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Psic. Julissa Diaz
 
La Escuela Psicoanalista De Sigmund Freud
La Escuela Psicoanalista De Sigmund FreudLa Escuela Psicoanalista De Sigmund Freud
La Escuela Psicoanalista De Sigmund Freud
psicogyg
 
El inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representacionesEl inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representacionesJhovanny Aldair
 

La actualidad más candente (20)

Diseña y estructura un blog sobre las teorías
Diseña y estructura un blog sobre las teoríasDiseña y estructura un blog sobre las teorías
Diseña y estructura un blog sobre las teorías
 
Escuela del psicoanálisis
Escuela del psicoanálisisEscuela del psicoanálisis
Escuela del psicoanálisis
 
Resumen tema 8 . la psicología del inconsciente
Resumen tema 8 . la psicología del inconscienteResumen tema 8 . la psicología del inconsciente
Resumen tema 8 . la psicología del inconsciente
 
El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
Psicología Humanista
Psicología HumanistaPsicología Humanista
Psicología Humanista
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Psicoanalisis
PsicoanalisisPsicoanalisis
Psicoanalisis
 
Epistemologia Psicoanalisis
Epistemologia PsicoanalisisEpistemologia Psicoanalisis
Epistemologia Psicoanalisis
 
EL PSICOANALISIS
EL PSICOANALISISEL PSICOANALISIS
EL PSICOANALISIS
 
El inconsciente
El inconscienteEl inconsciente
El inconsciente
 
Fundamentos del psicoanalisis
Fundamentos del psicoanalisisFundamentos del psicoanalisis
Fundamentos del psicoanalisis
 
Diapositivas power point
Diapositivas power pointDiapositivas power point
Diapositivas power point
 
Psicologia.
Psicologia.Psicologia.
Psicologia.
 
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - VenezuelaEl psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
El psicoanálisis Universidad Bicencentaria de Aragua - Venezuela
 
El análisis de sueños dentro del paradigma de la Psicología Analítica de C. ...
El análisis de sueños dentro del  paradigma de la Psicología Analítica de C. ...El análisis de sueños dentro del  paradigma de la Psicología Analítica de C. ...
El análisis de sueños dentro del paradigma de la Psicología Analítica de C. ...
 
Psicología del inconsciente
Psicología del inconscientePsicología del inconsciente
Psicología del inconsciente
 
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund FreudPuntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
 
La Escuela Psicoanalista De Sigmund Freud
La Escuela Psicoanalista De Sigmund FreudLa Escuela Psicoanalista De Sigmund Freud
La Escuela Psicoanalista De Sigmund Freud
 
El inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representacionesEl inconsciente y su representaciones
El inconsciente y su representaciones
 

Destacado

Alexander timias
Alexander timiasAlexander timias
Alexander timiasAlex Ander
 
Dor joel estructuras clinicas y psicoanalisis
Dor joel   estructuras clinicas y psicoanalisisDor joel   estructuras clinicas y psicoanalisis
Dor joel estructuras clinicas y psicoanalisis
John G
 
Machado silvina-estructuras clinicas2,3
Machado silvina-estructuras clinicas2,3Machado silvina-estructuras clinicas2,3
Machado silvina-estructuras clinicas2,3
letevass
 
Las estructuras clínicas en psicoanálisis
Las estructuras clínicas en psicoanálisisLas estructuras clínicas en psicoanálisis
Las estructuras clínicas en psicoanálisis
Universidad de Antiquia
 
Estructura limitrofe
Estructura limitrofeEstructura limitrofe
Estructura limitrofe
Fernanda Illescas
 
Complejo de Edípo y sus tiempos.
Complejo de Edípo y sus tiempos.Complejo de Edípo y sus tiempos.
Complejo de Edípo y sus tiempos.
Lilia Villegas
 
Tratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clíncios
Tratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clínciosTratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clíncios
Tratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clínciosareasiete
 
Complejo De Edipo 02
Complejo De Edipo 02Complejo De Edipo 02
Complejo De Edipo 02jesica34
 
Estructuras psicóticas..
Estructuras psicóticas..Estructuras psicóticas..
Estructuras psicóticas..
Comisaria de Familia de Fray Damian
 
Complejo de edipo
Complejo de edipoComplejo de edipo
Complejo de edipo
Acreditación Informática
 
Estructuras clínicas y diagnósticos
Estructuras clínicas y diagnósticosEstructuras clínicas y diagnósticos
Estructuras clínicas y diagnósticos
Gabriela Castro
 

Destacado (14)

Alexander timias
Alexander timiasAlexander timias
Alexander timias
 
Dor joel estructuras clinicas y psicoanalisis
Dor joel   estructuras clinicas y psicoanalisisDor joel   estructuras clinicas y psicoanalisis
Dor joel estructuras clinicas y psicoanalisis
 
Machado silvina-estructuras clinicas2,3
Machado silvina-estructuras clinicas2,3Machado silvina-estructuras clinicas2,3
Machado silvina-estructuras clinicas2,3
 
Las estructuras clínicas en psicoanálisis
Las estructuras clínicas en psicoanálisisLas estructuras clínicas en psicoanálisis
Las estructuras clínicas en psicoanálisis
 
Estructura limitrofe
Estructura limitrofeEstructura limitrofe
Estructura limitrofe
 
Complejo de Edípo y sus tiempos.
Complejo de Edípo y sus tiempos.Complejo de Edípo y sus tiempos.
Complejo de Edípo y sus tiempos.
 
Tratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clíncios
Tratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clínciosTratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clíncios
Tratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clíncios
 
Estructuras clínicas
Estructuras clínicasEstructuras clínicas
Estructuras clínicas
 
GuiòN Didactico
GuiòN DidacticoGuiòN Didactico
GuiòN Didactico
 
Complejo De Edipo 02
Complejo De Edipo 02Complejo De Edipo 02
Complejo De Edipo 02
 
Estructuras psicóticas..
Estructuras psicóticas..Estructuras psicóticas..
Estructuras psicóticas..
 
Complejo de edipo
Complejo de edipoComplejo de edipo
Complejo de edipo
 
Neurosis y narcisismo
Neurosis y narcisismoNeurosis y narcisismo
Neurosis y narcisismo
 
Estructuras clínicas y diagnósticos
Estructuras clínicas y diagnósticosEstructuras clínicas y diagnósticos
Estructuras clínicas y diagnósticos
 

Similar a 141 541-1-pb

PSICOLOGIA FORENSE.ppt
PSICOLOGIA FORENSE.pptPSICOLOGIA FORENSE.ppt
PSICOLOGIA FORENSE.ppt
Fernando350151
 
Psicopatologia (autoguardado)
Psicopatologia (autoguardado)Psicopatologia (autoguardado)
Psicopatologia (autoguardado)Johnsem
 
Ensayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquicoEnsayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquico
NUVIA GUERRERO
 
Presentación psicosis
Presentación psicosisPresentación psicosis
Presentación psicosis
Jesspsi93
 
Presentación psicosis
Presentación psicosisPresentación psicosis
Presentación psicosis
Jesspsi93
 
El Psicoanalisis
El PsicoanalisisEl Psicoanalisis
El Psicoanalisis
Gabriela Sarmiento Romero
 
Tendencias psicocriminologicas i
Tendencias psicocriminologicas   iTendencias psicocriminologicas   i
Tendencias psicocriminologicas i
Carlos
 
PSICOLOGÍA INTEGRAL
PSICOLOGÍA INTEGRALPSICOLOGÍA INTEGRAL
TEMA LIBRE- Psicoanálisis.
TEMA LIBRE- Psicoanálisis.TEMA LIBRE- Psicoanálisis.
TEMA LIBRE- Psicoanálisis.
Arlette Jb
 
Revista digital psicologia de la personalidad
Revista digital psicologia de la personalidadRevista digital psicologia de la personalidad
Revista digital psicologia de la personalidad
Carolina
 
El psicoanalisis
El psicoanalisis El psicoanalisis
El psicoanalisis
Kmylitta Kmelot
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
José Luis Albites Meza
 
PsicologíA Criminalysuobjeto
PsicologíA CriminalysuobjetoPsicologíA Criminalysuobjeto
PsicologíA CriminalysuobjetoUPT
 
Fenomenología COMPLETO
Fenomenología COMPLETOFenomenología COMPLETO
Fenomenología COMPLETO
Lisi Joscovich
 
PSICOANÁLISIS SOCIAL-11C
PSICOANÁLISIS SOCIAL-11CPSICOANÁLISIS SOCIAL-11C
PSICOANÁLISIS SOCIAL-11C
Filosofia 260
 

Similar a 141 541-1-pb (20)

PSICOLOGIA FORENSE.ppt
PSICOLOGIA FORENSE.pptPSICOLOGIA FORENSE.ppt
PSICOLOGIA FORENSE.ppt
 
Psicopatologia (autoguardado)
Psicopatologia (autoguardado)Psicopatologia (autoguardado)
Psicopatologia (autoguardado)
 
Derecho i
Derecho iDerecho i
Derecho i
 
Ensayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquicoEnsayo aparato psiquico
Ensayo aparato psiquico
 
Aproximación teórica aymara
Aproximación teórica aymaraAproximación teórica aymara
Aproximación teórica aymara
 
Derecho i
Derecho iDerecho i
Derecho i
 
Presentación psicosis
Presentación psicosisPresentación psicosis
Presentación psicosis
 
Presentación psicosis
Presentación psicosisPresentación psicosis
Presentación psicosis
 
El Psicoanalisis
El PsicoanalisisEl Psicoanalisis
El Psicoanalisis
 
Tendencias psicocriminologicas i
Tendencias psicocriminologicas   iTendencias psicocriminologicas   i
Tendencias psicocriminologicas i
 
Esquema
EsquemaEsquema
Esquema
 
PSICOLOGÍA INTEGRAL
PSICOLOGÍA INTEGRALPSICOLOGÍA INTEGRAL
PSICOLOGÍA INTEGRAL
 
TEMA LIBRE- Psicoanálisis.
TEMA LIBRE- Psicoanálisis.TEMA LIBRE- Psicoanálisis.
TEMA LIBRE- Psicoanálisis.
 
Revista digital psicologia de la personalidad
Revista digital psicologia de la personalidadRevista digital psicologia de la personalidad
Revista digital psicologia de la personalidad
 
Psicosis y cuadros neuropsiquiatricos
Psicosis y cuadros neuropsiquiatricosPsicosis y cuadros neuropsiquiatricos
Psicosis y cuadros neuropsiquiatricos
 
El psicoanalisis
El psicoanalisis El psicoanalisis
El psicoanalisis
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
PsicologíA Criminalysuobjeto
PsicologíA CriminalysuobjetoPsicologíA Criminalysuobjeto
PsicologíA Criminalysuobjeto
 
Fenomenología COMPLETO
Fenomenología COMPLETOFenomenología COMPLETO
Fenomenología COMPLETO
 
PSICOANÁLISIS SOCIAL-11C
PSICOANÁLISIS SOCIAL-11CPSICOANÁLISIS SOCIAL-11C
PSICOANÁLISIS SOCIAL-11C
 

141 541-1-pb

  • 1. Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692−0945 Nº 18 – Diciembre de 2009 LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS EN EL PSICOANÁLISIS LACANIANO Hernando Alberto Bernal Magíster en Ciencias sociales y humanas U. de A. Psicólogo U.S.B. Psicoanalista Docente–Investigador Funlam La psicopatología psicoanalítica, es decir, el estudio de las enfermedades que afectan la psique de los sujetos, también se pude denominar como el estudio de las estructuras de subjetivación o constitución subjetiva de un ser humano. El psicoanálisis tiene, a diferencia de la psiquiatría, una clínica basada en tres grandes cuadros, que conforman a su vez las denominadas Estructuras Clínicas. Ellas le permiten al psicólogo clínico, como al psicoanalista, comprender un sin número de comportamientos que reflejan la posición subjetiva de cada sujeto en el mundo, es decir, las relaciones de un ser humano con su trabajo, con su semejante y, en general, con todo lo que lo rodea. Es absolutamente diferente la forma de ver y de relacionarse con el mundo de un paranoico, de un obsesivo, de un perverso, de un histérico o de un esquizofrénico. Saber y entender cuál es la posición subjetiva de un sujeto en el mundo −su estructura psíquica− determina también la forma como se va a intervenir con el sujeto, su tratamiento −si lo hay−. Teoría de las Estructuras Clínicas. Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 18 – Diciembre de 2009. http://www.funlam.edu.co/poiesis
  • 2. 2 Hernando Alberto Bernal Las Estructuras Clínicas planteadas por el psicoanálisis son básicamente tres, la cuales, a su vez, se dividen en «modalidades» de la estructura. Veamos: ESTRUCTURA MODALIDAD Neurosis Histeria El sujeto de la duda Obsesión Psicosis Paranoia El sujeto de la certeza Esquizofrenia Perversión El Fetichismo es el paradigma de El sujeto tiene una Estructura perversa. certeza sobre su goce sexual. La estructura neurótica comprende a la neurosis histérica, la cual privilegia el cuerpo del sujeto como lugar de inscripción de los síntomas, y la neurosis obsesiva, cuyos síntomas privilegian el pensamiento como lugar de aparición. Lo que fundamentalmente caracteriza al sujeto neurótico es que se trata de un sujeto de la duda: es el sujeto que se hace preguntas sobre su ser, su existencia y su deseo (”qué quiero, de dónde vengo, para dónde voy, quién me ama, a quien amo, etc.”). La estructura psicótica abarca a la psicosis paranoica −cuando el sujeto ha construido un delirio de persecución− y la esquizofrenia −el sujeto esquizofrénico tiene un delirio de fragmentación del cuerpo−. En la psicosis ya no se habla de síntomas, sino de «fenómenos elementales», los cuales van desde el delirio, hasta las alucinaciones (de voces o visuales) y construcción de nuevas palabras (neologismos). Lo que fundamentalmente caracteriza al psicótico es que se trata de un sujeto de la certeza: él tiene una certeza sobre lo que le está pasando, y esta certeza funda su delirio −por ejemplo: «soy la mujer de Dios y he venido a crear una nueva raza de hombres» (caso Schreber de Freud, 1911)−. Para diagnosticas una estructura psicótica, el psicoanálisis lacaniano busca, entonces, lo que se denomina «fenómenos elementales», es decir que para esta estructura no se habla de síntomas, como en la estructura neurótica, sino de fenómenos elementales. Estos fenómenos se pueden presentar incluso antes del desencadenamiento de una psicosis, de un delirio, y es lo que se denomina prepsicosis; por esto es muy importante buscar dichos fenómenos Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 18 – Diciembre de 2009. http://www.funlam.edu.co/poiesis
  • 3. Las estructuras clínicas en el psicoanálisis lacaniano. 3 elementales de forma metódica en un sujeto en el que se sospecha que sea psicótico. Los fenómenos elementales se pueden clasificar en tres grandes grupos; ellos son: primero, lo que en la clínica psiquiátrica francesa clásica denomina fenómenos de automatismo mental, los cuales aluden fundamentalmente a “la irrupción de voces, del discurso de otros, en la más íntima esfera psíquica” (Miller, 1997, p. 24). En estos casos el sujeto dice escuchar una voz, que viene de afuera, que viene del Otro, que le dice cosas, le ordena hacer algo o lo insulta. Segundo, fenómenos que involucran el cuerpo: “fenómenos de descomposición, de despedazamiento, de separación, de extrañeza, con relación al propio cuerpo” (Miller). Es decir que el sujeto psicótico tiene un delirio en el que su cuerpo es percibido como extraño o fragmentado. También es posible encontrar una distorsión en la percepción del tiempo y el espacio: el sujeto no sabe dónde se encuentra y en que período del tiempo se haya. Tercero, “fenómenos que conciernen al sentido y a la verdad” (Miller). En estos casos, el sujeto testimonia tener experiencias inefables o experiencias de certeza absoluta, ya sea con respecto a su identidad −”yo soy Simón Bolívar”−, hostilidad de un extraño −”mi familia me quiere envenenar”−, o “expresiones de sentido o significación personal. En otras palabras, es cuando el paciente dice que puede leer, en el mundo, signos que le están destinados, o que contienen una significación que él no puede precisar, pero que le están dirigidos exclusivamente a él” (Miller, p. 25), Hay que tener en cuenta que en el psicoanálisis, el diagnóstico no se hace en base a la observación de los síntomas, sino que también abarca la posición del sujeto o la localización subjetiva, la cual no se hace en base a la objetividad, es decir, en base a los síntomas que se observan −no es, como la psiquiatría, una clínica de la mirada−, sino que, cuando se hace un diagnóstico en el psicoanálisis, el sujeto es una referencia ineludible, es decir que lo más importante en la clínica psicoanalítica es la posición que asume el sujeto frente a sus síntomas o su malestar. Es decir que el diagnóstico de la estructura no se hace en base a los síntomas del sujeto, sino en base a la posición que él tiene frente a ellos. Los síntomas en la neurosis, los fenómenos elementales en la psicosis y los actos perversos en la perversión, por supuesto que se tienen en cuenta, sobretodo en estas dos últimas estructuras, pero el diagnóstico de la Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 18 – Diciembre de 2009. http://www.funlam.edu.co/poiesis
  • 4. 4 Hernando Alberto Bernal estructura clínica, como ya se indicó, también abarca la posición subjetiva del sujeto. Así pues, es muy distinto un neurótico obsesivo que delira, que el delirio de un sujeto que se siente perseguido por extraterrestres; es muy distinta la homosexualidad de un sujeto con una estructura perversa, a la conducta perversa de un neurótico que sufre por ser homosexual. Resumiendo: no son los síntomas los que hacen la estructura, sino la estructura la que le da cabida o no a determinados síntomas. Las estructuras no se recubren entre ellas. Esto quiere decir que un sujeto neurótico no puede ser psicótico, y un sujeto con una estructura perversa no puede pasar a ser un neurótico −No se enloquece el que quiere, sino el que puede−. Tampoco un sujeto neurótico tiene una parte psicótica y otra parte perversa, como tampoco se trata de convertir a un psicótico en neurótico, como si fuese mejor ser neurótico que loco. Las estructuras de subjetivación o constitución subjetiva de un sujeto, no cambian con el tiempo; son fijas y para toda la vida. Esto significa, entonces, que un psicótico es incurable, que no puede dejar de ser un loco, así como un sujeto con una estructura perversa, será perverso toda su vida. La estructura perversa tiene como paradigma al sujeto fetichista, aquel que necesita de un objeto fetiche −unas medias rotas, unos zapatos rojos, un liguero, unas trenzas, un lunar en el seno, etc.-, para alcanzar la satisfacción sexual. Lo que fundamentalmente caracteriza al sujeto con una estructura perversa es que él tiene una certeza sobre su goce, es decir que él sabe muy bien cómo, dónde y con quien alcanzar la satisfacción sexual. Un verdadero perverso es un sujeto que “ya sabe todo lo que hay que saber sobre el goce” (Miller, 1997, p. 27). La estructura perversa abarca también a las denominadas desviaciones de la conducta sexual, como por ejemplo, la homosexualidad, la pederastia o pedofilia, la necrofilia, la zoofilia, como también el sadismo, el masoquismo, el voyeurismo, el exhibicionismo, etc., conductas estas que en la psiquiatría contemporánea se denominan parafilias. Con respecto a la estructura perversa y al concepto de perversión en el psicoanálisis, hay que aclarar que es lo uno y qué es lo otro. Es decir que en el discurso psicoanalítico, la palabra «perversión» tiene dos acepciones: una de ellas hace referencia a la estructura, y la otra a la sexualidad humana, la cual Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 18 – Diciembre de 2009. http://www.funlam.edu.co/poiesis
  • 5. Las estructuras clínicas en el psicoanálisis lacaniano. 5 tiene, a su vez, una estructura perversa; toda la sexualidad humana, esa que denominamos “normal”, también contiene toda una serie de comportamientos de carácter perverso; se denominan en el argot psicoanalítico «rasgos perversos» o «rasgos de perversión». En el psicoanálisis, la perversión como concepto alude a la alteración del supuesto objeto normal de la sexualidad −el sexo opuesto−, y la alteración de la supuesta meta normal de la sexualidad −el coito−. Es muy distinto, pues, que un sujeto sea un verdadero perverso, a que un sujeto neurótico tenga en su sexualidad un rasgo de perversión. Es muy importante tener claro todo lo relacionado con la sexualidad humana, ya que, en principio, se podría decir que, cada una de las estructuras la neurosis, la psicosis y la perversión−, son formas de organizar la sexualidad, o si se quiere, son respuestas a la forma como se estructura la sexualidad en el sujeto. También se podría decir que son formas de respuesta a la historia sexual infantil del sujeto, historia que se desenvuelve en lo que Freud denominó «el complejo de Edipo» y su núcleo central: el «complejo de castración». Bibliografía: Bleichmar, Hugo. Introducción al estudio de las perversiones. La teoría del Edipo en Freud y Lacan. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. Freud. “La sexualidad en la etiología de las neurosis” (1898). En: Obras Completas. Amorrortu. Tomo III. ––– “Tres ensayos de teoría sexual” (1905). En: Obras Completas. Amorrortu. Tomo VII. ––– “Fragmento de análisis de un caso de histeria” (1905). En: Obras Completas. Amorrortu. Tomo III. ––– “Análisis de la fobia de un niño de cinco años” (1909). En: Obras Completas. Amorrortu. Tomo X. ––– “A propósito de un caso de neurosis obsesiva” (1909). En: Obras Completas. Amorrortu. Tomo X. ––– “Puntualizaciones psicoanalíticas sobre un caso de paranoia (Dementia paranoides) descrito autobiográficamente” (1911). En: Obras Completas. Amorrortu. Tomo XII. ––– “22° conferencia. Algunas perspectivas sobre el desarrollo y la regresión. Etiología”. En: Conferencias de introducción al psicoanálisis. Parte III. Doctrina general de las neurosis. Obras completas. Vol. XVI (1916-17). Amorrortu. ––– “Neurosis y psicosis”. (1924 [1923]). En: Obras Completas. Amorrortu. Tomo XIX. Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 18 – Diciembre de 2009. http://www.funlam.edu.co/poiesis
  • 6. 6 Hernando Alberto Bernal ––– “La represión. (1915)”. En: Obras Completas. Amorrortu. Tomo XIV. ––– “El fetichismo” (1927). En: Obras Completas. Amorrortu. Tomo XXI. ––– “Lo inconsciente (1915)”. Obras Completas. Amorrortu. Tomo XIV. ––– “Esquema del psicoanálisis (1940)”. Obras Completas. Amorrortu. Tomo XXIII. ––– “31ª conferencia. La descomposición de la personalidad psíquica”. En: “Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis”. Obras Completas. Amorrortu. Tomo XXII. Roudinesco y Plon. “Diccionario de psicoanálisis”. Buenos aires: Paidós, 1998. Evans, Dylan. “Diccionario introductorio del psicoanálisis lacaniano”. Buenos aires: Paidós. Miller J−A. Introducción al método psicoanalítico. Paidós, Argentina. 1997. Revista «Poiésis». FUNLAM. Nº 18 – Diciembre de 2009. http://www.funlam.edu.co/poiesis