SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Profesor: Manuel Arboccó de los Heros
Alumno: Tomy Jorge Pinedo Guzmán
Código: 052788828
FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Curso: Introducción al Psicoanálisis – IS99
SISTEMA A DISTANCIA
Semestre académico 2013 - 3
Lima - Perú
Ciclo III
2
INDICE GENERAL
TEMA: POSTULADOS DEL PSICOANÁLISIS Y APORTESA LA CLÌNICA
Carátula
Introducción
Capítulo I: El Psicoanálisis y su historia. La figura de Sigmund Freud
Capítulo II: Concepción de la mente para Freud
2.1. División topográfica
2.2. División estructural
2.3. Las pulsiones
Capítulo III: La teoría del desarrollo psicosexual
Capítulo IV: Los mecanismos de defensa
Capítulo V Explicaciones psicoanalíticas
5.1. Para las adicciones
5.2. Para las perversiones sexuales
5.3. Para los problemas afectivos
5.4. Para la violencia
Capítulo VI Aportes y críticas al psicoanálisis
Capítulo VII Reflexión personal del tema
Conclusiones
Referencias
Bibliografía De Apoyo
3
Dedico el presente trabajo a mi
Dios porque cada vez me
fortalece aseguiradelantes, a mi
esposas por su deseo de que
cada día me supere ysea mejor, a
Adryel, mi primogénito mi
motivación para dar lo mejor de
mí y princesa Kadyzha
4
INTRODUCCION
El psicoanálisis es un conjunto de teorías basadas en las teorizaciones de Sigmund
Freud concebidas a partir de su praxis para el tratamiento de enfermedades mentales.
Lo distintivo del psicoanálisis es el trabajo sobre un inconsciente reprimido.
Históricamente el psicoanálisis ha sido considerado por los psicoanalistas como una
disciplina dotada de un estatuto científico pero que utiliza un método diferente al
método científico. Sus críticos, en cambio, lo consideran una pseudociencia por
pretender ser una ciencia sin ajustarse al método científico.
En el presente trabajo trataremos el tema: POSTULADOS DEL PSICOANÁLISIS Y
APORTES A LA CLÌNICA
En el capítulo I; Hablaremos del Psicoanálisis y su historia, así como la figura principal
que da origen quien es Sigmund Freud
En el capítulo II Trataremos acerca de la Concepción de la mente para Freud, asi como
la división topográfica, división estructural, y las pulsiones.
En el capítulo III: Desarrollaremos la teoría del desarrollo psicosexual
En el capítulo IV: Hablaremos de los mecanismos de defensa
En el capítulo V; se darán las explicaciones psicoanalíticas sobre las adicciones, las
perversiones sexuales, los problemas afectivos, y la violencia
En el capítulo VI también hablaremos de los aportes y críticas al psicoanálisis
En el capítulo VII Daremos la reflexión personal del tema y por último las conclusiones
5
Capítulo I:
EL PSICOANÁLISIS Y SU HISTORIA. LA FIGURA DE SIGMUND
FREUD
1. Antecedentes de la teoría psicoanalítica
Un mal al cual los médicos no hallaron una explicación somática fue la histeria,
fue de ella que Freud se tomó para desarrollar su teoría y fundamenta su bases
En la filosofía de la antigua Grecia se conocía a este mal con el nombre de “Mal
de Hércules”.
El primero que intenta explicar este mal fue Hipócrates (460ac) denominándole
Histeron, ya que para él se trataba de una anomalía de tipo ginecológico,
concepto que rigió la clínica y la terapéutica de la histeria hasta el siglo XIX.
Luego Platón (427ac) en su diálogo “Timeo” a Sócrates, sostenía la misma
teoría argumentando que una vida sexual insatisfecha puede provocar una
neurosis o diversas enfermedades que es provocada según su creencia cuando
la mujer no puede procrea en su juventud.
Galeno (170dc) Resalto que la histeria era provocada por la retención de la
sangre menstrual o el semen femenino descalificando así la teoría sostenida
por a Hipócrates y Platón.
Serapión, médico árabe del siglo IX sostiene que esta afección de continencia
sexual solo lo había encontrado en viudas y solteras.
Edad Media (476 a 1453dc) a todo trastorno psíquico le dan un valor
demoniaco de influencia maligna. En tanto en el Renacimiento la Histeria
vuelve al campo de la medicina reconsiderando a los primeros mentores.
A fines del siglos XVI y comienzos del siglo XVII los factores emocionales son
considerados causas desencadenantes de la histeria según las concepciones del
Renacimiento, ocupando un lugar destacado los espasmos. (Trastornos de
origen mecánico) para Charles Lepois (1616dc), médico francés el origen estaba
en los nervios afirmando que el cuadro histérico también se en los hombres y
6
etapas infantiles. Sin embargo Thomas Sydenham (1624dc) otro representante
de la época afirma que la afección histérica es sobretodo psíquica. Señalando
también que el cuadro ataca por igual a hombres y mujeres y en particular a los
que habitualmente de denominaban Hipocondriacos.1
En el siglo XXI
Brodie (1830) reconoce la existencia de la Histeria masculina coincidiendo con
Sydenham siendo su causa de corte psicológico.
Charcot (1862) Cree que la histeria es una afección nerviosa y usa pacientes
histéricos para explicar el mecanismo histérico de conversión haciendo uso de
la técnica de la hipnosis.
Janet (1859-1942), Breuer (1842-1925) y Freud (1856-1939) desarrollan sus
Teorías de las Neurosis. En 1895 aparece “Estudios sobre la Histeria” y con él
las bases de la concepción Psicoanalítica.
Janet en 1893 introduce el término “los recuerdos traumáticos inconscientes”,
los cuales quedan fuera de la personalidad consciente debido al obstáculo que
crean en la vida cotidiana de la persona; sin embargo los hechos reales dejan
imágenes penosas en el fondo de la conciencia, y aunque parecen olvidados,
esos recuerdos provocan y alimentan temores, angustias o parálisis.
En 1901 ante la Société de Neurologie, “La Histeria es un estado psíquico que
hace al sujeto que se halla sometido él es capaz de autosugestionarse. La
característica de los trastornos primitivos es la posibilidad de reproducirlos por
sugestión con una exactitud rigurosa en determinados sujetos y hacerlos
desaparecer exclusivamente por la persuasión.”
Sollier, autor de la teoría fisiológica, que intenta poner un substrato anatómico
a los fenómenos histéricos. Algunos hechos clínicos y experimentales le
permitieron atribuir tal anomalía de los histéricos al hecho de que éstos viven
Sumergidos en un estado de sueño patológico en diversos niveles, lo que
buscaba explicar los diversos síntomas.
Breuer y Freud vivieron en una época de represión y se acercaron a la histeria
en un plano psicológico (ideas, estados oniroides). Cuando aparece el tema
sexual con un papel preponderante Freud queda solo, debido a que Breuer se
inclinaba hacia una teoría fisiológica y quería explicar la disociación anímica que
presentaban los histéricos como una falta de intercomunicación entre las
distintas zonas y estados del cerebro; sin embargo Freud planteaba que lo que
1
Manual Auto instructivode INTRODUCCION AL PSICOANALISIS compendia material que será analizadoenel curso
correspondiente al III ciclode PlanCurricular Vigente 2010 – III, pág. 15
7
actuaba y hacía aparecer esa disociación era, en realidad, el resultado de un
proceso de repulsa, que primero llamó mecanismo de defensa y luego
represión.( Tallaferro, A. 2005)
La primera etapa fue de la utilización del método catártico para el tratamiento
de la Histeria; luego abandonó la hipnosis y recurrió a la persuasión y a la
sugestión, colocando la mano sobre la frente del paciente y asegurándole que,
si pensaba insistentemente, podía recordar lo que había ocurrido. Lo emplea
hasta aproximadamente el fin del siglo. Posteriormente, la modificación
siguiente consistió en el uso de la asociación libre.
2. Sigmund Freud
Nace el 6 de Mayo de 1856 en Freiberg, Moravia, poblado de Checoslovaquia.
Se recibe de médico en 1881, trabajo en el instituto de fisiología de Brücke, al
que había ingresado a los 20 años como alumno investigador sobre histología
de las células nerviosas de peces y cangrejos.
En 1885 gana una beca para estudiar en la Salpêtrière de París, como alumno
de Jean-Martin Charcot, médico considerado por Freud como el máximo
promotor de la neurología, aunque valoró como lo mejor de sus trabajos los
dedicados a la histeria.
Este período fue un punto de viraje en su carrera: pasó de la neuropatología a
la psicopatología. Se despierta el interés de Freud por la histeria “y luego por la
psicopatología en general, preparando así el camino que lo llevó a crear el
psicoanálisis”. (Jones, E. 1976).
En 1893 le propuso a Breuer publicar la “comunicación preliminar” de los
Estudios sobre la histeria, libro que se completaría en 1895 con la presentación
de casos y un capítulo “Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos”.
“En 1895 Freud se hallaba a mitad de camino en su tránsito de las
explicaciones fisiológicas de los estados psicopatológicos y su elucidación
psicológica”. En ese año escribió el “Proyecto de psicología” (que no fue
publicado; recién fue conocido en 1950), en el que trató de conciliar sus
estudios de neurología con los descubrimientos posteriores sobre el psiquismo.
A fines del siglo XIX, unos años antes de escribir lo que él considera su obra
inaugural del psicoanálisis, La interpretación de los sueños (1898-1900),
abandonó la técnica de la sugestión y pasó a confiar en el flujo de “asociaciones
libres” de los pacientes, técnica que descubre como más eficaz y que será
8
desde entonces la específicamente psicoanalítica. Esto abrió el camino para el
análisis e interpretación de los sueños, y los descubrimientos de la sexualidad
infantil y del complejo de Edipo.
El Plan para la enseñanza del Psicoanálisis se sentó en sus 3 etapas
fundamentales: Psicoanálisis Didáctico, Enseñanza Teórica y Enseñanza Práctica
Desde 1893 hasta 1900 Freud publica numerosos artículos referidos a la
histeria, a las neurosis obsesivas, a las neurosis de angustia... en los que
encontramos muchos de los conceptos fundamentales.
Murió en 1939 (a los 83 años) por un cáncer de mandíbula que comenzó
cuando tenía 68 años.
3. El Psicoanálisis
3.1 Concepción
Nace en 1895 con los estudios de Sigmund Freud. El psicoanálisis es una Teoría de la
Personalidad, método de psicoterapia e instrumento de investigación científica.
El psicoanálisis se concibe bajo dos aspectos: uno como Teoría Psicológica basada
en el inconsciente y como Técnica de Investigación que sirve como instrumento en
el tratamiento.
El término psicoanálisis sirve para encarar 3 campos de indagación
interrelacionados entre sí.
a. Un método de observación psicológica tendiente a develar los contenidos y
características del inconsciente y del funcionamiento mental.
b. Un conjunto sistemático de esquemas y teorías conceptuales mediante los
cuales se ordenan los datos psicológicos obtenidos gracias al método anterior.
c. Un método terapéutico tendiente a modificar la estructura de la
personalidad humana y a superar los síntomas patológicos.
3.2 Definición
El psicoanálisis es un sistema deductivo científico, concibe la vida psíquica como
evolución incesante de fuerzas elementales, antagónicas, compuestas o resultantes,
con un concepto dinámico del psiquismo.
9
Hace uso del método experimental, que utiliza la predicción como uno de sus
principales modos de verificación de datos.
Su método consiste esencialmente en establecer un campo de relación bipersonal
dinámica, dentro de un encuadre determinado, para estudiar el material verbal y no
verbal.
10
Capítulo II
CONCEPCIÓN DE LA MENTE PARA FREUD
2.1. División topográfica
Para Freud la mente tiene tres subsistemas: el consciente o lo que estamos pensando, el
preconsciente que es lo que no hay en el consciente, pero en cualquier momento puede
estarlo y el inconsciente que se encuentra oculto y nuestra mente no permite que aflore, sólo
sale a través de los sueños, de los errores que cometemos sin querer, de las asociaciones libres
o bajo hipnosis. Dijo que los procesos psíquicos son en sí mismo inconscientes y que los
procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total. Esta
afirmación está relacionada con el segundo principio donde determinados impulsos instintivos
los clasifica de impulsos sexuales. Según Freud la líbidoes la fuerza impulsiva que representa el
instinto sexual, la energía relacionada con todas las emociones que denominamos con el
término amor. La evolución de la líbido en el hombre pasa por cuatro fases desde su
nacimiento:oral,sádica,anal yfálica.
Otro esquema mental que describe Freud es a partir de tres instancias denomionadas Ello, Yo y
Súper-Yo. De todas ellas, la parte más profunda de la psique es el Ello, en el cual radica todolo
heredado, los impulsos instintivos y predomina el "principio del placer". Es inconsciente en su
totalidad. El Yo es el "principio de realidad", es consciente y tiene la función de la
comprobación de la realidad, así como la regulación y control de los deseos e impulsos
provenientes del Ello. Más adelante, el Yo da lugar al nacimiento del Súper-Yo, que es el
representante interior de la autoridad y normas de los padres, así como de la educación
recibidayde la sociedadengeneral,tieneuncampoinconscienteconalgoconsciente.
Freud es uno de los más famosos psicólogos que hayan existido jamás. Sus contribuciones a la
psicología del aspecto inconsciente de la vida mental son múltiples, e incluyen el estudio de la
conducta normal, la amnesia, la angustia, los sueños, la personalidad, el desarrollo psicosexual
y losmotivosinconscientes.
Entre sus numerosas hipótesis se encuentra la que las ideas, motivos y recuerdos
inconscientes desempeñan un importante papel en la vida cotidiana, ejerciendo control sobre
gran parte de nuestro comportamiento. Esta se pone de manifiesto enlos deslices verbales, los
sueños, los síntomas neuróticos, etc. La doctrina de los elementos inconscientes, en caso de
sercorrecta, revestiríaenorme importancia.
2.2. División estructural
11
Uno de los elementos fundamentales del pensamiento de Sigmund Freud es el análisis que
hace de la estructura de la mente humana. Para ello ha estudiado la mente humana y los
diferentes elementos que la componen. De hecho, Freud hará una primera clasificación que
llamará Primera Tópica, para posteriormente presentar una segunda clasificación llamada
SegundaTópica.
Primera Tópica
Se trata de la primeraformulaciónsobre laestructurade lamente.
 Inconsciente. Sistema originario de nuestro Psiquismo donde se articulan las
manifestaciones psíquicas de Eros y Thanatos, además de los contenidos reprimidos de
nuestravidapsíquica.
 Preconsciente. Sistema intermedio que puede ser articulado con relativa facilidad por
la conciencia.Incluye lamemoria.
 Consciente.Sistemaque recibelasinformacionesdel exterior.
SegundaTópica
Freud propondrá una segunda clasificación con elementos más activos, ya que las partes de la
segunda tópica serán personajes que se enfrentan y pactan para continuar viviendo nuestra
vidapsíquica:
 El Ello. Es el conjunto de nuestros instintos y las fuerzas reprimidas. Sería bastante
similaral Inconsciente.
 Súper-Yo. Conjunto de normas, prohibiciones y restricciones interiorizadas por Yo a
partir de la asimilación del Ideal de Yo (modelo ideal del padre o la madre surgido
despuésdel Complejode Edipo).
 Yo. Fragmentodel Elloque mantienecontactoconel mundoexterior.
2.3. Las pulsiones
Las dos grandes temáticas que recorren la obra de Freud son el sexo y la agresión. Se diría que
el sexo es el gran tema ascendente en la vida, es la fuerza que da cuenta no sólo de la vida del
individuo sino de las generaciones futuras. Al conjunto de instintos (pulsiones biológicas)
relacionados con la supervivencia los llamó Eros, por el termino griego que designaba al amor,
y entendía que la agresión (incluida la autoagresión) surgía de un instinto de muerte al que
denominó Tánatos, a partir del dios griego de la muerte. Estas dos fuerzas batallaban entre sí a
lo largo de toda la vida del organismo; al comienzo Eros es más poderoso, pero al final Tánatos
termina triunfando. Si bien los conceptos de Eros y Tánatos son algo románticos, es verdad
que para los terapeutas gran parte de la conducta inadaptada se expresa como dificultades
sexuales e impulsos agresivos. Así pues, Freud señaló a los futuros trabajadores de la salud
mental,engeneral,ladireccióncorrecta.
12
Capítulo III:
LA TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL
La teoría psicoanalítica del desarrollo, comprende cinco etapas las desarrollamos de la
siguiente manera:
 Etapa oral: (desde nacimiento – 12 meses de edad) Según Freud,la tendencia del niño,
es llevarse cualquier objeto a su boca, esto produce placer, además de chuparse los
dedos.
 Etapa anal: (12: 18 meses - tres años) la zona erógena es la región anal, que abarca los
órganos de evacuación fecal y urinaria, como también las nalgas. La región anal, se
convierte enel centrode experienciasgratificadorasyfrustrantes.
 Etapa fálica: (3 años – 6 años) Durante esta fase, el pene en el varón, y el clítoris y los
genitales externos de la niña, pasan a ser las zonas erógenas dominantes. La
experimentación y la curiosidad sexual, se acompaña de sensaciones por lo general
placenteras, que en el varón se manifiestan con maniobras masturbadoras, en tanto
en la niña, pasan más frecuentemente inadvertidas, y con un menor grado de
conciencia,puestoque puedendarse uniendoofrotandofuertemente suspiernas.
 Periodo de latencia: (6 años: a la pubertad) En esta etapa, que llega hasta la pubertad,
según Freud alrededor de los 6 a 8 años, el desarrollo sexual pasa por un periodo de
detención o una regresión que en ambos casos, es más favorable, que recibe el
nombre de periodode latencia.
Es el Superyo el que a consecuencia de su evolución, se halla más organizado, lo
mismo que Yo, e impone principios morales que hacen posible la adquisición de la
cultura,el desarrollode amistades,valoresyroles social.
 Etapa genital.- Después del periodo puberal, que va desde los 10 años, hasta el
comienzo de la pubertad, en edades que varían entre los 12 o 13 años. Esta etapa, es
13
considerada en la teoría psicoanalítica en último escalón en la teoría psicoanalítica de
la persona.
Con todo niño o niña que a llegado a la pubertad se halla en buena medida
dependiente de aquellos cambios físicos que observan en congéneres de mayor edad;
el rol sexual de lamasculinidadolafeminidad.
Con la llegada de la pubertad, los cambios físicos y el empuje hormonal que los
provoca,y la maduresgenital,noimplicaaunlamadurezmental.
Según Piaget, alrededor de los 11 años, el niño se libera de lo concreto, puede pensar
en el pensamiento formal y el razonamiento hipotetico-educativo. Lo que implica
mayor conflicto es cuando es a completado la pubertad, y se inicia la adolescencia; el
adolescente, está situado entre la infancia y el ser adulto, en varios sentidos, además
de la eleccióndel objetoamoroso,que este primeramor,suele seracausa
14
Capítulo IV
LOS MECANISMOS DE DEFENSA
Los mecanismos de defensa son procesos mentales a través de los cuales el Ego
procura armonizar entre las demandas del ID y las restricciones del Super Ego. Los
mecanismos de defensa operan a nivel inconsciente aunque pueden hacerse
conscientes retrospectivamente. En términos generales, los mecanismos de defensa
actúan impidiendo la expresión de un impulso indeseable, canalizando su expresión o
distorsionando la realidad. En última instancia, lo que el Ego pretende a través de los
mecanismos de defensa es evitar la ansiedad moral. A continuación se listan algunos
de los mecanismos de defensa.
 Represión: Es el más básico de los mecanismos de defensa. Conlleva mantener
fuera de la conciencia algo que produce ansiedad. Por ejemplo, un niño o niña
que es abusado sexualmente durante su estancia en la casa de unos parientes
olvida todos los detalles relacionados al abuso y hasta detalles relacionados con
su estancia en el lugar (como por ejemplo, el cuarto donde se suscitó el
contacto sexual). Otro ejemplo, una persona es asaltada y logra ver a su
asaltante quien lo amenaza de muerte, luego el perjudicado no logra recordar
detalles que permitan una descripción precisa del asaltante.
 Regresión: Retornar, bajo condiciones de estrés, a un tipo de comportamiento
característico de una etapa de desarrollo previa. Por ejemplo, una persona se
divorcia y se va a vivir con sus padres y se torna completamente dependiente
de éstos. Otro ejemplo, un niño que ha superado la enuresis, retorna a la
misma tras nacer su hermanito. Además, realiza comportamientos infantiles
tales como chuparse el dedo y se muestra incapaz de hacer cosas que ya había
aprendido a hacer.
 Racionalización: Es una distorsión de la realidad en la que se justifica con un
motivo aceptable algo cuyo motivo real es inaceptable (es una especie de
autoengaño). Por ejemplo, un estudiante justifica copiarse en un examen
alegando que el profesor no se preocupó por velar bien. Otro ejemplo, un
profesor que no se prepara para dar sus clases argumenta que el estudiante
universitario es responsable de su propia educación. Otro ejemplo, una
persona miente en la sección de gastos ordinarios y necesarios de las planillas
alegando que el gobierno ha puesto esa sección para que uno se defienda
como pueda. Otro ejemplo, un estudiante que tiene un examen se va el día
15
anterior para una fiesta y no estudia alegando que la distracción le ayudará más
que estudiar.
 Desplazamiento: La expresión de un sentimiento o idea se transfiere de una
persona u objeto a otro porque el segundo resulta menos conflictivo que el
primero (ya sea por su poder o significado). Por ejemplo, una persona se da
cuenta de que su auto nuevo tiene un problema mecánico, luego al llegar a su
casa la puerta no quiere abrir y le cae a patadas. Otro ejemplo, una persona
tiene un problema con su jefe, luego, mientras conduce discute con todo el que
se topa en la calle, al llegar a la casa patea al perro e insulta a su pareja por no
tener la comida lista. Otro ejemplo, un profesor que no cobró esta quincena se
siente enfurecido con la administración, luego va al salón de clases y le dice a
sus estudiantes que no están leyendo y decide darles una prueba corta.
 Proyección: Atribuir a otras personas los impulsos y sentimientos propios que
son indeseables. Por ejemplo, una persona celosa le atribuya a su pareja ser
celosa. Otro ejemplo, una persona infiel le atribuye a su pareja serle infiel. Otro
ejemplo, una persona que ha perdido el amor por alguien acusa a la otra
persona de que ya no le quiere.
 Formación reactiva: Se expresa lo opuesto a lo que se siente o se desea. Por
ejemplo, envidiarle a alguien su vestimenta y luego decirle “que bonito te
queda”. Otro ejemplo, un estudiante que siente un odio inmenso hacia su
profesor al final del semestre le dice “fue un placer tomar la clase con usted”.
Otro ejemplo, un profesor que se siente hastiado de un grupo les dice al final
del semestre “fue una bonita experiencia compartir con ustedes este
semestre”. Otro ejemplo, una persona que ha perdido el amor por otra le hace
constantes obsequios como muestra de amor.
 Sublimación: Trasformar un impulso indeseable en una acción de aceptación
social. Por ejemplo, una persona con impulsos agresivos se transforma en un
soldado o en un abogado criminalista. Una persona con impulsos sexuales
inaceptables dedica su vida de manera pasional a la investigación científica o al
arte.
 Negación: Rehusarse a aceptar o reconocer una situación que produce
ansiedad. Por ejemplo, la noticia de que se padece una enfermedad es
confrontada con un “no puede ser, jamás me he sentido mejor”. Otro ejemplo,
una mala nota es recibida con un “eso es imposible yo estudie, no es posible
sacar mala nota en tal o cual curso.”
16
Capítulo V
EXPLICACIONES PSICOANALÍTICAS
5.1. Para las adicciones
Para el psicoanálisis, la adicción tiene un carácter compulsivo inconsciente, que lleva al
enfermo a consumir esa sustancia que le es imprescindible para su existencia. Un impulso lo
obliga a ello, no sabe vivir de otra manera. Esta compulsión es lo que forma el hábito y lo que
la sociedad condena como tal. La adicción es un síntoma que muestra la manera que tiene el
sujetode relacionarse conel mundo
El aspecto inconsciente es indispensable para el tratamiento de las adicciones hay que tener
en cuenta la mente humana, que al ser considerada permite ver la problemática psíquica y
relacional. El psicoanálisis tomará la adicción como cualquier otros síntoma, en tanto
formación del inconsciente. No le importan los hechos sino la manera en que el paciente los
vive.
5.2. Para las perversiones sexuales
Según esta teoría la perversión es una defensa, una pulsión sexual parcial infantil (oral
u anal) sirve como defensa contra un conflicto neurótico subyacente, es decir, el
conflicto de Edipo irresuelto. Para este modo de ver, que subraya la posición central de
la angustia de castración y el complejo de Edipo en su etiología. Este autor se apresura
a destacar que esta concepción tradicional sigue siendo válida en pacientes que
presentan una organización neurótica de la personalidad y narcisismo infantil normal,
pero no cuando hay una organización límite de la personalidad y narcisismo
patológico.
5.3. Para los problemas afectivos
El enfoque de Freud explican los problemas afectivos como resultado de la baja autoestima,
conflictos internos no resueltos, producida por el fracaso en las relaciones amorosas adultas,
que es a la vez resultado de una fijación oral provocado por problemas de fijación en la niñez
enla relaciónmadre-hijo.
5.4. Para la violencia
Freudexplica que todo sujeto neurótico habría sido violentado sexualmente en su infancia por
la de simples vivencias a nivel de fantasías eróticas forzado a situar el problema en el campo
de lo vivencial yabrirasí su teoríaa launiversalidadde laproblemáticahumana.
17
Capítulo VI
APORTES Y CRÍTICAS AL PSICOANÁLISIS
Vázquez Fernández; dice que Masson (1985) piensa que Freud sustituyó su primera teoría del
trauma sexual por la de simples vivencias a nivel de fantasías eróticas forzado a situar el
problema en el campo de lo vivencial y abrir así su teoría a la universalidad de la problemática
humana.El monoideísmosexual de Freudimpregnademasiadotodasu obra.
Jaques Lacan; Exponente del psicoanálisis actual, su obra está basada en gran parte en la
teoría de Freud, hizo importantes avances e incorporó grandes novedades sobre lo que había
aportado Freud. Criticó a los discípulos de Freud, consideraba que estos no fueron capaces de
desarrollar sus teorías, distorsionando los conceptos básicos y fundamentales de la Teoría
Freudiana.
A partir de la idea de Freud de que el inconsciente en las personas está organizado, está
estructurado como un lenguaje, Lacan dice que ese lenguaje tiene un saber, un conocimiento
pleno,de maneraque lascosas que se presentandel inconscientetienenunalógica.
Lacan, introduce la figura del padre en el desarrollo del niño, ya que si el padre quiere al niño,
que nazca, que crezca, que viva el niño va a recibir la certeza de que es bienvenido a la vida, al
mundo, amado por su padre, lo que va a hacer que el niño sea feliz porque se va a sentir que
pertenece a una familia. En cambio Freud creía que el padre no cumplía una función
fundamental, era secundario ya que por delante de él estaba la madre del niño, la interacción
entre estay el niño.
Anna Freud: Psicoanalista austriaca, hija de Sigmund Freud, destacó por sus contribuciones al
psicoanálisis infantil y al estudio de los mecanismos de defensa, pieza clave en la teoría
psicoanalítica. Se mantuvo fiel a las ideas básicas de su padre y siguió la misma línea del
trabajo de su padre, pero preocupándose más de la dinámica mental que de su estructura,
quedando fascinada por el lugar del yo en todo esto. Anna Freud afirmaba que el Yo es el
“lugar de observación” desde el cual observamos el trabajo del Ello y el Superyo, así como del
inconsciente engeneral.Prestograninterésal análisisde niñosyadolescente.
Carl Jung mantuvo una intensa relación con Freud, tuvieron discrepancias teóricas. Rechazó la
psicología que buscaba una fundamentación de sus explicaciones en el orden físico. Las
diferencias respecto del pensamiento freudiano se centran principalmente en los conceptos de
libido y de inconsciente. Para él la libido es la energía psíquica en general, en contraste con el
planteamientofreudianoque laidentificamásconla energíasexual.
18
Alfred Adler; es visto como uno de los disidentes del psicoanálisis de Sigmund Freud, cuyas
ideas despertaron un cierto interés a los psicoanalíticos que estaban insatisfechos con algunas
ideas freudianas. Alfred Adler creó la que se conoce como Psicología Individual. Con este título
no se refiere a lo opuesto a colectivo o social, quiere más bien señalar la preeminencia que
tiene ensupsicologíalarealidadúnicae individualpresente encadapersona.
Adler subrayó el papel de los sentimientos de inferioridad, más que el papel de las pulsiones
sexuales, como la motivación básica subyacente a la conducta humana. Para Adler, los
sentimientos de inferioridad conscientes o inconscientes -que denominó ‘complejos de
inferioridad'- combinados con mecanismos compensatorios de defensa, eranlas causas básicas
de su carácter psicopatológico. La función del psicoanalista, en consecuencia, sería descubrir y
racionalizar tales sentimientos, para terminar con la voluntad de poder compensatoria y
neuróticaque engendranenel paciente.
Alfred Faraud y Herbert Schaffer; Las escuelas menores hacen referencia al conjunto de
discípulos que tuvo Freud, los cuales criticaron o aportaron algo a sus teorías, sin centrarse
exclusivamente enlopsicosexual.
Wilhem Stekel , Franz Alexander , Gardner Murphy y Sullivan son algunos de los discípulos
que hicieron aportaciones respecto a la teoría del psicoanálisis, por ejemplo, Stekel apoyaba
que la interpretación intuitiva de los sueños debía estar presente en cualquier estudio.
También, Karen Horney buscaba nuevas vías en el psicoanálisis las cuales se explican de forma
extensaensuobra “La personalidadneuróticade nuestrotiempo”.
Sándor Ferenczi prohibió a los enfermos las relaciones sexuales, lo cual tenía como objetivo
abrir una vía de escape afectiva a la libido reprimida durante el análisis y así, permitir al
enfermo desembarazarse de sus sentimientos infantiles de odio. Después, se dio cuenta que
estas medidas no servían, de modo que descubrió la “necesidad neurótica del amor”, que
según su criterio está determinada por la carencia de cariño durante la infancia de los sujetos,
permitiéndoles de este modo que pudieran revivir esa etapa, jugando el papel de “padre”, el
psicólogo.
Críticas feministasa Freud
A pesar de que las teorías de Freud acerca de la psicosexualidad son muy populares entre los
psicoanalistas, son comúnmente criticadas por ser sexistas. Muchas de estas teorías fueron
establecidas a través de la introspección y el auto-análisis del propio Freud, y por lo tanto
tienen una perspectiva inherentemente masculina, dando como resultado una gran cantidad
de críticas de feministas así como de profesionales de las teorías del género. Por ejemplo,
afirmó que las mujeres jóvenes desarrollan envidia del pene hacia los hombres durante su
desarrollo psicosexual. En respuesta a esto, Karen Horney, una psicoanalista freudiana
alemana argumentó que las mujeres desarrollan envidia del poder en lugar de la envidia del
pene. También sugirió el concepto de "envidia del útero" en hombres, la cual es definida como
celosde la capacidadde concebirniños.
19
Capítulo VII
REFLEXIÓN PERSONAL DEL TEMA
El psicoanálisis es una herramienta psicológica que ayuda a solucionar en algunos casos como
algunos problemasde lamente.
El psicoanálisis puede ser que estén basadas en alguna experiencia del autor es decir Freud las
vivencias que tuvo en su infancia y durante los primeros años de su vida, queriendo resolver
sus propiosconflictosempezóadesarrollareste método.
Tenemos que rescatar que los conflictos que ocurren en nuestrainfancia si son relevantes para
nuestravidafuturay enla formaciónde nuestrapersonalidad.
En lo personal no comparto con muchas de sus postulados del psicoanálisis ya que se centran
enel área sexual yen la libidodesde muytempranaedadde losniños.
El psicoanálisis nos puede ayudar en el tratamiento clínico de aquellas personas que sufren
con problemasde neurosis,fobiasydiversos padecimientos psíquicos.
20
CONCLUSIONES
 Concluimos que el psicoanálisis es una herramienta psicológica con la cual
podemos descubrir algunos acontecimientos que nos han ocurrido en nuestra
infancia y que nos ha llevado a que en la vida adulta tengamos algunos
problemas, por medio del psicoanálisis podemos averiguarlas.
 El psicoanálisis es una práctica terapéutica con el objetivo de dar tratamiento a
las enfermedades mentales
 Por medio del psicoanálisis podemos resolver conflictos emocionales internos.
 Concluimos que es de una importancia que las experiencias en la niñez en sean
de lo mejor y que podamos formar una personalidad segura .
 Tenemos que comprender que vivimos en la realidad consciente pero a pesar
de ello es necesario la infraestructura teórica sobre lo inconsciente, pues eso
también rige nuestras conductas y nuestra manera de ser.
21
BIBLIOGRAFIA
 Freud, S. (1988). Obras completas. Ed. Orbis S.A.
 La Palnche, J. y Pontalis, J. (1971). Diccionario de Psicoanálisis. Ed. Labor.
 Sollod. R., Wilson, J. y Monte, Ch. (2009). Teorías de la Personalidad. Debajo de
 la máscara. Ed. Mc Graw Hill
 Larsen, R. y Buss, D. (2005). Psicología de la personalidad. (2da edición). Ed. Mc
 Graw Hill
 Mariano Plotkin (2003) “El psicoanálisis y sus Historias” Instituto de Desarrollo
Económico y Social. IDES. Argentina
PÁGINAS DEL INTERNET
 http://academic.uprm.edu/~eddiem/psic3002/id16.htm
 http://academic.uprm.edu/~eddiem/psic3002/id16.htm
 http://www.biografiasyvidas.com/monografia/freud/psicoanalisis.htm
 http://www.psicomundo.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDADCARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
Nubia Tolosa
 
Karen horney
Karen horneyKaren horney
Karen horney
Fiorella Vasquez
 
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISISMAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
CHRISTHOPHER PERNALETE
 
6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt
Laura O. Eguia Magaña
 
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Guss Gamboa
 
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologiaAportaciiones del psicianalisis a la psicologia
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
Laura O. Eguia Magaña
 
Exposicion de erich fromm
Exposicion de erich frommExposicion de erich fromm
Exposicion de erich fromm
Angy León
 
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objetoTeorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
faropaideia
 
Henry murray exposicion
Henry murray exposicionHenry murray exposicion
Henry murray exposicion
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
luisreyeshbk
 
Modelos patológicos en relación a la psicología
Modelos patológicos en relación a la psicologíaModelos patológicos en relación a la psicología
Modelos patológicos en relación a la psicología
Kathya Itzel Moreno Durán
 
William mcdougall
William mcdougallWilliam mcdougall
William mcdougall
Juan Guzman
 
Modelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humanoModelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humano
angeluz241
 
Psicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisisPsicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisis
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogerPsicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
amilkarvs
 
Carl jung presentacion
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacion
perlavyre
 
Linea de tiempo psicologia social
Linea de tiempo   psicologia socialLinea de tiempo   psicologia social
Linea de tiempo psicologia social
Luis Ojeda
 
Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2
Alvaro Alvite
 

La actualidad más candente (20)

TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA... TEORIAS  DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD - FRITZ PERLS -CARL ROGERS - ERIC BERNE - ABRAHA...
 
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDADCARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
CARL GUSTAV JUNG - TEORÍA DE LA PERSONALIDAD
 
Karen horney
Karen horneyKaren horney
Karen horney
 
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISISMAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
MAPA CONCEPTUAL PSICOANALISIS
 
6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt6.4 Terapia Gestalt
6.4 Terapia Gestalt
 
Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.Linea de tiempo del psicoanalisis.
Linea de tiempo del psicoanalisis.
 
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologiaAportaciiones del psicianalisis a la psicologia
Aportaciiones del psicianalisis a la psicologia
 
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
3. Conceptos básicos de la Terapia Humanista
 
Exposicion de erich fromm
Exposicion de erich frommExposicion de erich fromm
Exposicion de erich fromm
 
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objetoTeorías de la personalidad: Relaciones de objeto
Teorías de la personalidad: Relaciones de objeto
 
Henry murray exposicion
Henry murray exposicionHenry murray exposicion
Henry murray exposicion
 
Introduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisisIntroduccion al psicoanalisis
Introduccion al psicoanalisis
 
Modelos patológicos en relación a la psicología
Modelos patológicos en relación a la psicologíaModelos patológicos en relación a la psicología
Modelos patológicos en relación a la psicología
 
William mcdougall
William mcdougallWilliam mcdougall
William mcdougall
 
Modelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humanoModelos psicologicos del desarrollo humano
Modelos psicologicos del desarrollo humano
 
Psicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisisPsicopatologia psicoanalisis
Psicopatologia psicoanalisis
 
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl rogerPsicoterapia centrada en el cliente de carl roger
Psicoterapia centrada en el cliente de carl roger
 
Carl jung presentacion
Carl jung presentacionCarl jung presentacion
Carl jung presentacion
 
Linea de tiempo psicologia social
Linea de tiempo   psicologia socialLinea de tiempo   psicologia social
Linea de tiempo psicologia social
 
Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2Neurosis actuales 2
Neurosis actuales 2
 

Similar a Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica

Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
Angelica Altamirano
 
Freud ensayo 1
Freud ensayo 1Freud ensayo 1
Freud ensayo 1
marybeegarcia
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
CukyiEmoxita
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
erick709292
 
la importancia de laq educacion en mexico .ppt
la importancia de laq educacion en mexico .pptla importancia de laq educacion en mexico .ppt
la importancia de laq educacion en mexico .ppt
fernandomejiagomez
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
JosAndrsVillaltaAmpu2
 
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XX
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XXPsicoanálisis y filosofía en el siglo XX
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XX
DummyBox
 
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund FreudPuntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Psic. Julissa Diaz
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
israciav95
 
COMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docx
COMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docxCOMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docx
COMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docx
ROCIOMAYA10
 
U13 el-psicoanc3a1lisis
U13 el-psicoanc3a1lisisU13 el-psicoanc3a1lisis
U13 el-psicoanc3a1lisis
Zxir Pacheco
 
Filosofia de la pasicologia
Filosofia de la pasicologiaFilosofia de la pasicologia
Filosofia de la pasicologia
Yumeco
 
Int teorias psicoanalisis1
Int teorias psicoanalisis1Int teorias psicoanalisis1
Int teorias psicoanalisis1
Zxir Pacheco
 
teorias psicoanalisis
 teorias psicoanalisis teorias psicoanalisis
teorias psicoanalisis
Zxir Pacheco
 
El psicoanálisis freudiano
El psicoanálisis freudianoEl psicoanálisis freudiano
El psicoanálisis freudiano
Magda Grillo Deza
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
Francela Lobo Blanco
 
Nucleo problemico
Nucleo problemicoNucleo problemico
Nucleo problemico
Yuli Pao Salas Vera
 
Freud y Brodwell
Freud y BrodwellFreud y Brodwell
Freud y Brodwell
academica
 
Sigmund freud. Dennis Montalvo
Sigmund freud. Dennis MontalvoSigmund freud. Dennis Montalvo
Sigmund freud. Dennis Montalvo
Elena Oviedo
 
39786616 psicoanalisis-freudiano
39786616 psicoanalisis-freudiano39786616 psicoanalisis-freudiano
39786616 psicoanalisis-freudiano
KarinaZepeda9
 

Similar a Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica (20)

Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Freud ensayo 1
Freud ensayo 1Freud ensayo 1
Freud ensayo 1
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
 
la importancia de laq educacion en mexico .ppt
la importancia de laq educacion en mexico .pptla importancia de laq educacion en mexico .ppt
la importancia de laq educacion en mexico .ppt
 
1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt1c2b0-sesion.ppt
1c2b0-sesion.ppt
 
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XX
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XXPsicoanálisis y filosofía en el siglo XX
Psicoanálisis y filosofía en el siglo XX
 
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund FreudPuntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
Puntos Importantes de la biografía de Sigmund Freud
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
COMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docx
COMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docxCOMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docx
COMPARACION PSICO Y CONDUC 111.docx
 
U13 el-psicoanc3a1lisis
U13 el-psicoanc3a1lisisU13 el-psicoanc3a1lisis
U13 el-psicoanc3a1lisis
 
Filosofia de la pasicologia
Filosofia de la pasicologiaFilosofia de la pasicologia
Filosofia de la pasicologia
 
Int teorias psicoanalisis1
Int teorias psicoanalisis1Int teorias psicoanalisis1
Int teorias psicoanalisis1
 
teorias psicoanalisis
 teorias psicoanalisis teorias psicoanalisis
teorias psicoanalisis
 
El psicoanálisis freudiano
El psicoanálisis freudianoEl psicoanálisis freudiano
El psicoanálisis freudiano
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Nucleo problemico
Nucleo problemicoNucleo problemico
Nucleo problemico
 
Freud y Brodwell
Freud y BrodwellFreud y Brodwell
Freud y Brodwell
 
Sigmund freud. Dennis Montalvo
Sigmund freud. Dennis MontalvoSigmund freud. Dennis Montalvo
Sigmund freud. Dennis Montalvo
 
39786616 psicoanalisis-freudiano
39786616 psicoanalisis-freudiano39786616 psicoanalisis-freudiano
39786616 psicoanalisis-freudiano
 

Último

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Postulados del psicoanalisis y aportes a la clinica

  • 1. 1 Profesor: Manuel Arboccó de los Heros Alumno: Tomy Jorge Pinedo Guzmán Código: 052788828 FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y CIENCIAS SOCIALES Curso: Introducción al Psicoanálisis – IS99 SISTEMA A DISTANCIA Semestre académico 2013 - 3 Lima - Perú Ciclo III
  • 2. 2 INDICE GENERAL TEMA: POSTULADOS DEL PSICOANÁLISIS Y APORTESA LA CLÌNICA Carátula Introducción Capítulo I: El Psicoanálisis y su historia. La figura de Sigmund Freud Capítulo II: Concepción de la mente para Freud 2.1. División topográfica 2.2. División estructural 2.3. Las pulsiones Capítulo III: La teoría del desarrollo psicosexual Capítulo IV: Los mecanismos de defensa Capítulo V Explicaciones psicoanalíticas 5.1. Para las adicciones 5.2. Para las perversiones sexuales 5.3. Para los problemas afectivos 5.4. Para la violencia Capítulo VI Aportes y críticas al psicoanálisis Capítulo VII Reflexión personal del tema Conclusiones Referencias Bibliografía De Apoyo
  • 3. 3 Dedico el presente trabajo a mi Dios porque cada vez me fortalece aseguiradelantes, a mi esposas por su deseo de que cada día me supere ysea mejor, a Adryel, mi primogénito mi motivación para dar lo mejor de mí y princesa Kadyzha
  • 4. 4 INTRODUCCION El psicoanálisis es un conjunto de teorías basadas en las teorizaciones de Sigmund Freud concebidas a partir de su praxis para el tratamiento de enfermedades mentales. Lo distintivo del psicoanálisis es el trabajo sobre un inconsciente reprimido. Históricamente el psicoanálisis ha sido considerado por los psicoanalistas como una disciplina dotada de un estatuto científico pero que utiliza un método diferente al método científico. Sus críticos, en cambio, lo consideran una pseudociencia por pretender ser una ciencia sin ajustarse al método científico. En el presente trabajo trataremos el tema: POSTULADOS DEL PSICOANÁLISIS Y APORTES A LA CLÌNICA En el capítulo I; Hablaremos del Psicoanálisis y su historia, así como la figura principal que da origen quien es Sigmund Freud En el capítulo II Trataremos acerca de la Concepción de la mente para Freud, asi como la división topográfica, división estructural, y las pulsiones. En el capítulo III: Desarrollaremos la teoría del desarrollo psicosexual En el capítulo IV: Hablaremos de los mecanismos de defensa En el capítulo V; se darán las explicaciones psicoanalíticas sobre las adicciones, las perversiones sexuales, los problemas afectivos, y la violencia En el capítulo VI también hablaremos de los aportes y críticas al psicoanálisis En el capítulo VII Daremos la reflexión personal del tema y por último las conclusiones
  • 5. 5 Capítulo I: EL PSICOANÁLISIS Y SU HISTORIA. LA FIGURA DE SIGMUND FREUD 1. Antecedentes de la teoría psicoanalítica Un mal al cual los médicos no hallaron una explicación somática fue la histeria, fue de ella que Freud se tomó para desarrollar su teoría y fundamenta su bases En la filosofía de la antigua Grecia se conocía a este mal con el nombre de “Mal de Hércules”. El primero que intenta explicar este mal fue Hipócrates (460ac) denominándole Histeron, ya que para él se trataba de una anomalía de tipo ginecológico, concepto que rigió la clínica y la terapéutica de la histeria hasta el siglo XIX. Luego Platón (427ac) en su diálogo “Timeo” a Sócrates, sostenía la misma teoría argumentando que una vida sexual insatisfecha puede provocar una neurosis o diversas enfermedades que es provocada según su creencia cuando la mujer no puede procrea en su juventud. Galeno (170dc) Resalto que la histeria era provocada por la retención de la sangre menstrual o el semen femenino descalificando así la teoría sostenida por a Hipócrates y Platón. Serapión, médico árabe del siglo IX sostiene que esta afección de continencia sexual solo lo había encontrado en viudas y solteras. Edad Media (476 a 1453dc) a todo trastorno psíquico le dan un valor demoniaco de influencia maligna. En tanto en el Renacimiento la Histeria vuelve al campo de la medicina reconsiderando a los primeros mentores. A fines del siglos XVI y comienzos del siglo XVII los factores emocionales son considerados causas desencadenantes de la histeria según las concepciones del Renacimiento, ocupando un lugar destacado los espasmos. (Trastornos de origen mecánico) para Charles Lepois (1616dc), médico francés el origen estaba en los nervios afirmando que el cuadro histérico también se en los hombres y
  • 6. 6 etapas infantiles. Sin embargo Thomas Sydenham (1624dc) otro representante de la época afirma que la afección histérica es sobretodo psíquica. Señalando también que el cuadro ataca por igual a hombres y mujeres y en particular a los que habitualmente de denominaban Hipocondriacos.1 En el siglo XXI Brodie (1830) reconoce la existencia de la Histeria masculina coincidiendo con Sydenham siendo su causa de corte psicológico. Charcot (1862) Cree que la histeria es una afección nerviosa y usa pacientes histéricos para explicar el mecanismo histérico de conversión haciendo uso de la técnica de la hipnosis. Janet (1859-1942), Breuer (1842-1925) y Freud (1856-1939) desarrollan sus Teorías de las Neurosis. En 1895 aparece “Estudios sobre la Histeria” y con él las bases de la concepción Psicoanalítica. Janet en 1893 introduce el término “los recuerdos traumáticos inconscientes”, los cuales quedan fuera de la personalidad consciente debido al obstáculo que crean en la vida cotidiana de la persona; sin embargo los hechos reales dejan imágenes penosas en el fondo de la conciencia, y aunque parecen olvidados, esos recuerdos provocan y alimentan temores, angustias o parálisis. En 1901 ante la Société de Neurologie, “La Histeria es un estado psíquico que hace al sujeto que se halla sometido él es capaz de autosugestionarse. La característica de los trastornos primitivos es la posibilidad de reproducirlos por sugestión con una exactitud rigurosa en determinados sujetos y hacerlos desaparecer exclusivamente por la persuasión.” Sollier, autor de la teoría fisiológica, que intenta poner un substrato anatómico a los fenómenos histéricos. Algunos hechos clínicos y experimentales le permitieron atribuir tal anomalía de los histéricos al hecho de que éstos viven Sumergidos en un estado de sueño patológico en diversos niveles, lo que buscaba explicar los diversos síntomas. Breuer y Freud vivieron en una época de represión y se acercaron a la histeria en un plano psicológico (ideas, estados oniroides). Cuando aparece el tema sexual con un papel preponderante Freud queda solo, debido a que Breuer se inclinaba hacia una teoría fisiológica y quería explicar la disociación anímica que presentaban los histéricos como una falta de intercomunicación entre las distintas zonas y estados del cerebro; sin embargo Freud planteaba que lo que 1 Manual Auto instructivode INTRODUCCION AL PSICOANALISIS compendia material que será analizadoenel curso correspondiente al III ciclode PlanCurricular Vigente 2010 – III, pág. 15
  • 7. 7 actuaba y hacía aparecer esa disociación era, en realidad, el resultado de un proceso de repulsa, que primero llamó mecanismo de defensa y luego represión.( Tallaferro, A. 2005) La primera etapa fue de la utilización del método catártico para el tratamiento de la Histeria; luego abandonó la hipnosis y recurrió a la persuasión y a la sugestión, colocando la mano sobre la frente del paciente y asegurándole que, si pensaba insistentemente, podía recordar lo que había ocurrido. Lo emplea hasta aproximadamente el fin del siglo. Posteriormente, la modificación siguiente consistió en el uso de la asociación libre. 2. Sigmund Freud Nace el 6 de Mayo de 1856 en Freiberg, Moravia, poblado de Checoslovaquia. Se recibe de médico en 1881, trabajo en el instituto de fisiología de Brücke, al que había ingresado a los 20 años como alumno investigador sobre histología de las células nerviosas de peces y cangrejos. En 1885 gana una beca para estudiar en la Salpêtrière de París, como alumno de Jean-Martin Charcot, médico considerado por Freud como el máximo promotor de la neurología, aunque valoró como lo mejor de sus trabajos los dedicados a la histeria. Este período fue un punto de viraje en su carrera: pasó de la neuropatología a la psicopatología. Se despierta el interés de Freud por la histeria “y luego por la psicopatología en general, preparando así el camino que lo llevó a crear el psicoanálisis”. (Jones, E. 1976). En 1893 le propuso a Breuer publicar la “comunicación preliminar” de los Estudios sobre la histeria, libro que se completaría en 1895 con la presentación de casos y un capítulo “Sobre el mecanismo psíquico de fenómenos histéricos”. “En 1895 Freud se hallaba a mitad de camino en su tránsito de las explicaciones fisiológicas de los estados psicopatológicos y su elucidación psicológica”. En ese año escribió el “Proyecto de psicología” (que no fue publicado; recién fue conocido en 1950), en el que trató de conciliar sus estudios de neurología con los descubrimientos posteriores sobre el psiquismo. A fines del siglo XIX, unos años antes de escribir lo que él considera su obra inaugural del psicoanálisis, La interpretación de los sueños (1898-1900), abandonó la técnica de la sugestión y pasó a confiar en el flujo de “asociaciones libres” de los pacientes, técnica que descubre como más eficaz y que será
  • 8. 8 desde entonces la específicamente psicoanalítica. Esto abrió el camino para el análisis e interpretación de los sueños, y los descubrimientos de la sexualidad infantil y del complejo de Edipo. El Plan para la enseñanza del Psicoanálisis se sentó en sus 3 etapas fundamentales: Psicoanálisis Didáctico, Enseñanza Teórica y Enseñanza Práctica Desde 1893 hasta 1900 Freud publica numerosos artículos referidos a la histeria, a las neurosis obsesivas, a las neurosis de angustia... en los que encontramos muchos de los conceptos fundamentales. Murió en 1939 (a los 83 años) por un cáncer de mandíbula que comenzó cuando tenía 68 años. 3. El Psicoanálisis 3.1 Concepción Nace en 1895 con los estudios de Sigmund Freud. El psicoanálisis es una Teoría de la Personalidad, método de psicoterapia e instrumento de investigación científica. El psicoanálisis se concibe bajo dos aspectos: uno como Teoría Psicológica basada en el inconsciente y como Técnica de Investigación que sirve como instrumento en el tratamiento. El término psicoanálisis sirve para encarar 3 campos de indagación interrelacionados entre sí. a. Un método de observación psicológica tendiente a develar los contenidos y características del inconsciente y del funcionamiento mental. b. Un conjunto sistemático de esquemas y teorías conceptuales mediante los cuales se ordenan los datos psicológicos obtenidos gracias al método anterior. c. Un método terapéutico tendiente a modificar la estructura de la personalidad humana y a superar los síntomas patológicos. 3.2 Definición El psicoanálisis es un sistema deductivo científico, concibe la vida psíquica como evolución incesante de fuerzas elementales, antagónicas, compuestas o resultantes, con un concepto dinámico del psiquismo.
  • 9. 9 Hace uso del método experimental, que utiliza la predicción como uno de sus principales modos de verificación de datos. Su método consiste esencialmente en establecer un campo de relación bipersonal dinámica, dentro de un encuadre determinado, para estudiar el material verbal y no verbal.
  • 10. 10 Capítulo II CONCEPCIÓN DE LA MENTE PARA FREUD 2.1. División topográfica Para Freud la mente tiene tres subsistemas: el consciente o lo que estamos pensando, el preconsciente que es lo que no hay en el consciente, pero en cualquier momento puede estarlo y el inconsciente que se encuentra oculto y nuestra mente no permite que aflore, sólo sale a través de los sueños, de los errores que cometemos sin querer, de las asociaciones libres o bajo hipnosis. Dijo que los procesos psíquicos son en sí mismo inconscientes y que los procesos conscientes no son sino actos aislados o fracciones de la vida anímica total. Esta afirmación está relacionada con el segundo principio donde determinados impulsos instintivos los clasifica de impulsos sexuales. Según Freud la líbidoes la fuerza impulsiva que representa el instinto sexual, la energía relacionada con todas las emociones que denominamos con el término amor. La evolución de la líbido en el hombre pasa por cuatro fases desde su nacimiento:oral,sádica,anal yfálica. Otro esquema mental que describe Freud es a partir de tres instancias denomionadas Ello, Yo y Súper-Yo. De todas ellas, la parte más profunda de la psique es el Ello, en el cual radica todolo heredado, los impulsos instintivos y predomina el "principio del placer". Es inconsciente en su totalidad. El Yo es el "principio de realidad", es consciente y tiene la función de la comprobación de la realidad, así como la regulación y control de los deseos e impulsos provenientes del Ello. Más adelante, el Yo da lugar al nacimiento del Súper-Yo, que es el representante interior de la autoridad y normas de los padres, así como de la educación recibidayde la sociedadengeneral,tieneuncampoinconscienteconalgoconsciente. Freud es uno de los más famosos psicólogos que hayan existido jamás. Sus contribuciones a la psicología del aspecto inconsciente de la vida mental son múltiples, e incluyen el estudio de la conducta normal, la amnesia, la angustia, los sueños, la personalidad, el desarrollo psicosexual y losmotivosinconscientes. Entre sus numerosas hipótesis se encuentra la que las ideas, motivos y recuerdos inconscientes desempeñan un importante papel en la vida cotidiana, ejerciendo control sobre gran parte de nuestro comportamiento. Esta se pone de manifiesto enlos deslices verbales, los sueños, los síntomas neuróticos, etc. La doctrina de los elementos inconscientes, en caso de sercorrecta, revestiríaenorme importancia. 2.2. División estructural
  • 11. 11 Uno de los elementos fundamentales del pensamiento de Sigmund Freud es el análisis que hace de la estructura de la mente humana. Para ello ha estudiado la mente humana y los diferentes elementos que la componen. De hecho, Freud hará una primera clasificación que llamará Primera Tópica, para posteriormente presentar una segunda clasificación llamada SegundaTópica. Primera Tópica Se trata de la primeraformulaciónsobre laestructurade lamente.  Inconsciente. Sistema originario de nuestro Psiquismo donde se articulan las manifestaciones psíquicas de Eros y Thanatos, además de los contenidos reprimidos de nuestravidapsíquica.  Preconsciente. Sistema intermedio que puede ser articulado con relativa facilidad por la conciencia.Incluye lamemoria.  Consciente.Sistemaque recibelasinformacionesdel exterior. SegundaTópica Freud propondrá una segunda clasificación con elementos más activos, ya que las partes de la segunda tópica serán personajes que se enfrentan y pactan para continuar viviendo nuestra vidapsíquica:  El Ello. Es el conjunto de nuestros instintos y las fuerzas reprimidas. Sería bastante similaral Inconsciente.  Súper-Yo. Conjunto de normas, prohibiciones y restricciones interiorizadas por Yo a partir de la asimilación del Ideal de Yo (modelo ideal del padre o la madre surgido despuésdel Complejode Edipo).  Yo. Fragmentodel Elloque mantienecontactoconel mundoexterior. 2.3. Las pulsiones Las dos grandes temáticas que recorren la obra de Freud son el sexo y la agresión. Se diría que el sexo es el gran tema ascendente en la vida, es la fuerza que da cuenta no sólo de la vida del individuo sino de las generaciones futuras. Al conjunto de instintos (pulsiones biológicas) relacionados con la supervivencia los llamó Eros, por el termino griego que designaba al amor, y entendía que la agresión (incluida la autoagresión) surgía de un instinto de muerte al que denominó Tánatos, a partir del dios griego de la muerte. Estas dos fuerzas batallaban entre sí a lo largo de toda la vida del organismo; al comienzo Eros es más poderoso, pero al final Tánatos termina triunfando. Si bien los conceptos de Eros y Tánatos son algo románticos, es verdad que para los terapeutas gran parte de la conducta inadaptada se expresa como dificultades sexuales e impulsos agresivos. Así pues, Freud señaló a los futuros trabajadores de la salud mental,engeneral,ladireccióncorrecta.
  • 12. 12 Capítulo III: LA TEORÍA DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL La teoría psicoanalítica del desarrollo, comprende cinco etapas las desarrollamos de la siguiente manera:  Etapa oral: (desde nacimiento – 12 meses de edad) Según Freud,la tendencia del niño, es llevarse cualquier objeto a su boca, esto produce placer, además de chuparse los dedos.  Etapa anal: (12: 18 meses - tres años) la zona erógena es la región anal, que abarca los órganos de evacuación fecal y urinaria, como también las nalgas. La región anal, se convierte enel centrode experienciasgratificadorasyfrustrantes.  Etapa fálica: (3 años – 6 años) Durante esta fase, el pene en el varón, y el clítoris y los genitales externos de la niña, pasan a ser las zonas erógenas dominantes. La experimentación y la curiosidad sexual, se acompaña de sensaciones por lo general placenteras, que en el varón se manifiestan con maniobras masturbadoras, en tanto en la niña, pasan más frecuentemente inadvertidas, y con un menor grado de conciencia,puestoque puedendarse uniendoofrotandofuertemente suspiernas.  Periodo de latencia: (6 años: a la pubertad) En esta etapa, que llega hasta la pubertad, según Freud alrededor de los 6 a 8 años, el desarrollo sexual pasa por un periodo de detención o una regresión que en ambos casos, es más favorable, que recibe el nombre de periodode latencia. Es el Superyo el que a consecuencia de su evolución, se halla más organizado, lo mismo que Yo, e impone principios morales que hacen posible la adquisición de la cultura,el desarrollode amistades,valoresyroles social.  Etapa genital.- Después del periodo puberal, que va desde los 10 años, hasta el comienzo de la pubertad, en edades que varían entre los 12 o 13 años. Esta etapa, es
  • 13. 13 considerada en la teoría psicoanalítica en último escalón en la teoría psicoanalítica de la persona. Con todo niño o niña que a llegado a la pubertad se halla en buena medida dependiente de aquellos cambios físicos que observan en congéneres de mayor edad; el rol sexual de lamasculinidadolafeminidad. Con la llegada de la pubertad, los cambios físicos y el empuje hormonal que los provoca,y la maduresgenital,noimplicaaunlamadurezmental. Según Piaget, alrededor de los 11 años, el niño se libera de lo concreto, puede pensar en el pensamiento formal y el razonamiento hipotetico-educativo. Lo que implica mayor conflicto es cuando es a completado la pubertad, y se inicia la adolescencia; el adolescente, está situado entre la infancia y el ser adulto, en varios sentidos, además de la eleccióndel objetoamoroso,que este primeramor,suele seracausa
  • 14. 14 Capítulo IV LOS MECANISMOS DE DEFENSA Los mecanismos de defensa son procesos mentales a través de los cuales el Ego procura armonizar entre las demandas del ID y las restricciones del Super Ego. Los mecanismos de defensa operan a nivel inconsciente aunque pueden hacerse conscientes retrospectivamente. En términos generales, los mecanismos de defensa actúan impidiendo la expresión de un impulso indeseable, canalizando su expresión o distorsionando la realidad. En última instancia, lo que el Ego pretende a través de los mecanismos de defensa es evitar la ansiedad moral. A continuación se listan algunos de los mecanismos de defensa.  Represión: Es el más básico de los mecanismos de defensa. Conlleva mantener fuera de la conciencia algo que produce ansiedad. Por ejemplo, un niño o niña que es abusado sexualmente durante su estancia en la casa de unos parientes olvida todos los detalles relacionados al abuso y hasta detalles relacionados con su estancia en el lugar (como por ejemplo, el cuarto donde se suscitó el contacto sexual). Otro ejemplo, una persona es asaltada y logra ver a su asaltante quien lo amenaza de muerte, luego el perjudicado no logra recordar detalles que permitan una descripción precisa del asaltante.  Regresión: Retornar, bajo condiciones de estrés, a un tipo de comportamiento característico de una etapa de desarrollo previa. Por ejemplo, una persona se divorcia y se va a vivir con sus padres y se torna completamente dependiente de éstos. Otro ejemplo, un niño que ha superado la enuresis, retorna a la misma tras nacer su hermanito. Además, realiza comportamientos infantiles tales como chuparse el dedo y se muestra incapaz de hacer cosas que ya había aprendido a hacer.  Racionalización: Es una distorsión de la realidad en la que se justifica con un motivo aceptable algo cuyo motivo real es inaceptable (es una especie de autoengaño). Por ejemplo, un estudiante justifica copiarse en un examen alegando que el profesor no se preocupó por velar bien. Otro ejemplo, un profesor que no se prepara para dar sus clases argumenta que el estudiante universitario es responsable de su propia educación. Otro ejemplo, una persona miente en la sección de gastos ordinarios y necesarios de las planillas alegando que el gobierno ha puesto esa sección para que uno se defienda como pueda. Otro ejemplo, un estudiante que tiene un examen se va el día
  • 15. 15 anterior para una fiesta y no estudia alegando que la distracción le ayudará más que estudiar.  Desplazamiento: La expresión de un sentimiento o idea se transfiere de una persona u objeto a otro porque el segundo resulta menos conflictivo que el primero (ya sea por su poder o significado). Por ejemplo, una persona se da cuenta de que su auto nuevo tiene un problema mecánico, luego al llegar a su casa la puerta no quiere abrir y le cae a patadas. Otro ejemplo, una persona tiene un problema con su jefe, luego, mientras conduce discute con todo el que se topa en la calle, al llegar a la casa patea al perro e insulta a su pareja por no tener la comida lista. Otro ejemplo, un profesor que no cobró esta quincena se siente enfurecido con la administración, luego va al salón de clases y le dice a sus estudiantes que no están leyendo y decide darles una prueba corta.  Proyección: Atribuir a otras personas los impulsos y sentimientos propios que son indeseables. Por ejemplo, una persona celosa le atribuya a su pareja ser celosa. Otro ejemplo, una persona infiel le atribuye a su pareja serle infiel. Otro ejemplo, una persona que ha perdido el amor por alguien acusa a la otra persona de que ya no le quiere.  Formación reactiva: Se expresa lo opuesto a lo que se siente o se desea. Por ejemplo, envidiarle a alguien su vestimenta y luego decirle “que bonito te queda”. Otro ejemplo, un estudiante que siente un odio inmenso hacia su profesor al final del semestre le dice “fue un placer tomar la clase con usted”. Otro ejemplo, un profesor que se siente hastiado de un grupo les dice al final del semestre “fue una bonita experiencia compartir con ustedes este semestre”. Otro ejemplo, una persona que ha perdido el amor por otra le hace constantes obsequios como muestra de amor.  Sublimación: Trasformar un impulso indeseable en una acción de aceptación social. Por ejemplo, una persona con impulsos agresivos se transforma en un soldado o en un abogado criminalista. Una persona con impulsos sexuales inaceptables dedica su vida de manera pasional a la investigación científica o al arte.  Negación: Rehusarse a aceptar o reconocer una situación que produce ansiedad. Por ejemplo, la noticia de que se padece una enfermedad es confrontada con un “no puede ser, jamás me he sentido mejor”. Otro ejemplo, una mala nota es recibida con un “eso es imposible yo estudie, no es posible sacar mala nota en tal o cual curso.”
  • 16. 16 Capítulo V EXPLICACIONES PSICOANALÍTICAS 5.1. Para las adicciones Para el psicoanálisis, la adicción tiene un carácter compulsivo inconsciente, que lleva al enfermo a consumir esa sustancia que le es imprescindible para su existencia. Un impulso lo obliga a ello, no sabe vivir de otra manera. Esta compulsión es lo que forma el hábito y lo que la sociedad condena como tal. La adicción es un síntoma que muestra la manera que tiene el sujetode relacionarse conel mundo El aspecto inconsciente es indispensable para el tratamiento de las adicciones hay que tener en cuenta la mente humana, que al ser considerada permite ver la problemática psíquica y relacional. El psicoanálisis tomará la adicción como cualquier otros síntoma, en tanto formación del inconsciente. No le importan los hechos sino la manera en que el paciente los vive. 5.2. Para las perversiones sexuales Según esta teoría la perversión es una defensa, una pulsión sexual parcial infantil (oral u anal) sirve como defensa contra un conflicto neurótico subyacente, es decir, el conflicto de Edipo irresuelto. Para este modo de ver, que subraya la posición central de la angustia de castración y el complejo de Edipo en su etiología. Este autor se apresura a destacar que esta concepción tradicional sigue siendo válida en pacientes que presentan una organización neurótica de la personalidad y narcisismo infantil normal, pero no cuando hay una organización límite de la personalidad y narcisismo patológico. 5.3. Para los problemas afectivos El enfoque de Freud explican los problemas afectivos como resultado de la baja autoestima, conflictos internos no resueltos, producida por el fracaso en las relaciones amorosas adultas, que es a la vez resultado de una fijación oral provocado por problemas de fijación en la niñez enla relaciónmadre-hijo. 5.4. Para la violencia Freudexplica que todo sujeto neurótico habría sido violentado sexualmente en su infancia por la de simples vivencias a nivel de fantasías eróticas forzado a situar el problema en el campo de lo vivencial yabrirasí su teoríaa launiversalidadde laproblemáticahumana.
  • 17. 17 Capítulo VI APORTES Y CRÍTICAS AL PSICOANÁLISIS Vázquez Fernández; dice que Masson (1985) piensa que Freud sustituyó su primera teoría del trauma sexual por la de simples vivencias a nivel de fantasías eróticas forzado a situar el problema en el campo de lo vivencial y abrir así su teoría a la universalidad de la problemática humana.El monoideísmosexual de Freudimpregnademasiadotodasu obra. Jaques Lacan; Exponente del psicoanálisis actual, su obra está basada en gran parte en la teoría de Freud, hizo importantes avances e incorporó grandes novedades sobre lo que había aportado Freud. Criticó a los discípulos de Freud, consideraba que estos no fueron capaces de desarrollar sus teorías, distorsionando los conceptos básicos y fundamentales de la Teoría Freudiana. A partir de la idea de Freud de que el inconsciente en las personas está organizado, está estructurado como un lenguaje, Lacan dice que ese lenguaje tiene un saber, un conocimiento pleno,de maneraque lascosas que se presentandel inconscientetienenunalógica. Lacan, introduce la figura del padre en el desarrollo del niño, ya que si el padre quiere al niño, que nazca, que crezca, que viva el niño va a recibir la certeza de que es bienvenido a la vida, al mundo, amado por su padre, lo que va a hacer que el niño sea feliz porque se va a sentir que pertenece a una familia. En cambio Freud creía que el padre no cumplía una función fundamental, era secundario ya que por delante de él estaba la madre del niño, la interacción entre estay el niño. Anna Freud: Psicoanalista austriaca, hija de Sigmund Freud, destacó por sus contribuciones al psicoanálisis infantil y al estudio de los mecanismos de defensa, pieza clave en la teoría psicoanalítica. Se mantuvo fiel a las ideas básicas de su padre y siguió la misma línea del trabajo de su padre, pero preocupándose más de la dinámica mental que de su estructura, quedando fascinada por el lugar del yo en todo esto. Anna Freud afirmaba que el Yo es el “lugar de observación” desde el cual observamos el trabajo del Ello y el Superyo, así como del inconsciente engeneral.Prestograninterésal análisisde niñosyadolescente. Carl Jung mantuvo una intensa relación con Freud, tuvieron discrepancias teóricas. Rechazó la psicología que buscaba una fundamentación de sus explicaciones en el orden físico. Las diferencias respecto del pensamiento freudiano se centran principalmente en los conceptos de libido y de inconsciente. Para él la libido es la energía psíquica en general, en contraste con el planteamientofreudianoque laidentificamásconla energíasexual.
  • 18. 18 Alfred Adler; es visto como uno de los disidentes del psicoanálisis de Sigmund Freud, cuyas ideas despertaron un cierto interés a los psicoanalíticos que estaban insatisfechos con algunas ideas freudianas. Alfred Adler creó la que se conoce como Psicología Individual. Con este título no se refiere a lo opuesto a colectivo o social, quiere más bien señalar la preeminencia que tiene ensupsicologíalarealidadúnicae individualpresente encadapersona. Adler subrayó el papel de los sentimientos de inferioridad, más que el papel de las pulsiones sexuales, como la motivación básica subyacente a la conducta humana. Para Adler, los sentimientos de inferioridad conscientes o inconscientes -que denominó ‘complejos de inferioridad'- combinados con mecanismos compensatorios de defensa, eranlas causas básicas de su carácter psicopatológico. La función del psicoanalista, en consecuencia, sería descubrir y racionalizar tales sentimientos, para terminar con la voluntad de poder compensatoria y neuróticaque engendranenel paciente. Alfred Faraud y Herbert Schaffer; Las escuelas menores hacen referencia al conjunto de discípulos que tuvo Freud, los cuales criticaron o aportaron algo a sus teorías, sin centrarse exclusivamente enlopsicosexual. Wilhem Stekel , Franz Alexander , Gardner Murphy y Sullivan son algunos de los discípulos que hicieron aportaciones respecto a la teoría del psicoanálisis, por ejemplo, Stekel apoyaba que la interpretación intuitiva de los sueños debía estar presente en cualquier estudio. También, Karen Horney buscaba nuevas vías en el psicoanálisis las cuales se explican de forma extensaensuobra “La personalidadneuróticade nuestrotiempo”. Sándor Ferenczi prohibió a los enfermos las relaciones sexuales, lo cual tenía como objetivo abrir una vía de escape afectiva a la libido reprimida durante el análisis y así, permitir al enfermo desembarazarse de sus sentimientos infantiles de odio. Después, se dio cuenta que estas medidas no servían, de modo que descubrió la “necesidad neurótica del amor”, que según su criterio está determinada por la carencia de cariño durante la infancia de los sujetos, permitiéndoles de este modo que pudieran revivir esa etapa, jugando el papel de “padre”, el psicólogo. Críticas feministasa Freud A pesar de que las teorías de Freud acerca de la psicosexualidad son muy populares entre los psicoanalistas, son comúnmente criticadas por ser sexistas. Muchas de estas teorías fueron establecidas a través de la introspección y el auto-análisis del propio Freud, y por lo tanto tienen una perspectiva inherentemente masculina, dando como resultado una gran cantidad de críticas de feministas así como de profesionales de las teorías del género. Por ejemplo, afirmó que las mujeres jóvenes desarrollan envidia del pene hacia los hombres durante su desarrollo psicosexual. En respuesta a esto, Karen Horney, una psicoanalista freudiana alemana argumentó que las mujeres desarrollan envidia del poder en lugar de la envidia del pene. También sugirió el concepto de "envidia del útero" en hombres, la cual es definida como celosde la capacidadde concebirniños.
  • 19. 19 Capítulo VII REFLEXIÓN PERSONAL DEL TEMA El psicoanálisis es una herramienta psicológica que ayuda a solucionar en algunos casos como algunos problemasde lamente. El psicoanálisis puede ser que estén basadas en alguna experiencia del autor es decir Freud las vivencias que tuvo en su infancia y durante los primeros años de su vida, queriendo resolver sus propiosconflictosempezóadesarrollareste método. Tenemos que rescatar que los conflictos que ocurren en nuestrainfancia si son relevantes para nuestravidafuturay enla formaciónde nuestrapersonalidad. En lo personal no comparto con muchas de sus postulados del psicoanálisis ya que se centran enel área sexual yen la libidodesde muytempranaedadde losniños. El psicoanálisis nos puede ayudar en el tratamiento clínico de aquellas personas que sufren con problemasde neurosis,fobiasydiversos padecimientos psíquicos.
  • 20. 20 CONCLUSIONES  Concluimos que el psicoanálisis es una herramienta psicológica con la cual podemos descubrir algunos acontecimientos que nos han ocurrido en nuestra infancia y que nos ha llevado a que en la vida adulta tengamos algunos problemas, por medio del psicoanálisis podemos averiguarlas.  El psicoanálisis es una práctica terapéutica con el objetivo de dar tratamiento a las enfermedades mentales  Por medio del psicoanálisis podemos resolver conflictos emocionales internos.  Concluimos que es de una importancia que las experiencias en la niñez en sean de lo mejor y que podamos formar una personalidad segura .  Tenemos que comprender que vivimos en la realidad consciente pero a pesar de ello es necesario la infraestructura teórica sobre lo inconsciente, pues eso también rige nuestras conductas y nuestra manera de ser.
  • 21. 21 BIBLIOGRAFIA  Freud, S. (1988). Obras completas. Ed. Orbis S.A.  La Palnche, J. y Pontalis, J. (1971). Diccionario de Psicoanálisis. Ed. Labor.  Sollod. R., Wilson, J. y Monte, Ch. (2009). Teorías de la Personalidad. Debajo de  la máscara. Ed. Mc Graw Hill  Larsen, R. y Buss, D. (2005). Psicología de la personalidad. (2da edición). Ed. Mc  Graw Hill  Mariano Plotkin (2003) “El psicoanálisis y sus Historias” Instituto de Desarrollo Económico y Social. IDES. Argentina PÁGINAS DEL INTERNET  http://academic.uprm.edu/~eddiem/psic3002/id16.htm  http://academic.uprm.edu/~eddiem/psic3002/id16.htm  http://www.biografiasyvidas.com/monografia/freud/psicoanalisis.htm  http://www.psicomundo.com