SlideShare una empresa de Scribd logo
42 empresa global abril 2014
punto y aparte :: paseo global
Deflación: otra
amenaza a la eurozona
La estabilidad de los precios, objetivo
fundamental que orienta la política
monetaria que define el BCE, no obliga
únicamente a impedir grandes eleva-
ciones de los mismos: también a velar
porque no haya descensos excesivos.
Ambos son contraproducentes.
En la eurozona ya son varios los me-
ses en los que la tasa de variación de los
precios -la general y la subyacente- se
encuentra por debajo del 1%, en el 0,8%
el pasado febrero. Recordemos que el ob-
jetivo de estabilidad de precios que tie-
ne asignado el BCE tiene como
referencia una tasa de inflación medida
por el índice armonizado de precios al
consumo «por debajo, pero cercana al
2%, en el medio plazo». En algunas eco-
nomías, la española sin ir más lejos, esa
tasa está próxima a cero. No es la pri-
mera vez que nos enfrentamos a caídas
en el nivel general de precios: en 2009
el conjunto de la eurozona, y dentro de
ella algunas economías, definieron va-
riaciones negativas durante varios me-
ses. El temor a la deflación –descenso
continuado en el nivel general de pre-
cios- ha entrado en escena y, con ella, la
memoria de lo ocurrido en Japón duran-
te casi veinte años.
Esa ausencia de inflación coexiste
con ritmos tibios de crecimiento de la
demanda, que no permitirán a la euro-
zona crecer más del 1,5% este año y con
tasas medias de desempleo del 12%. La
normalización de la actividad crediti-
cia es lenta y la fragmentación finan-
ciera sigue siendo explícita, poco
acorde con un área monetaria común.
Además, la competitividad de las ex-
portaciones fuera de la eurozona sigue
erosionada por un tipo de cambio del
euro apreciado frente a las principales
divisas. Son condiciones que en cual-
quier banco central habrían motivado
decisiones en la dirección de evitar
males mayores a los que ya se están pa-
deciendo. Pero el BCE, a tenor de la
comparecencia de su presidente tras la
última reunión de su Consejo de Go-
bierno, apenas dio muestras de inquie-
tud.
Una baja tasa de
variación de los
precios significa
mayor stock de
deuda y mayor
carga de intereses
en términos
reales.
Emilio Ontiveros es presidente
de Afi y catedrático de Economía de
la Empresa de la UAM.
E-mail: eontiveros@afi.es
-4 -2 0 2 4
Alemania
Área euro
Francia
Italia
Irlanda
España
Grecia
Chipre
1T14 3T09 promedio 2005-2007
Índice amornizado de precios al consumo
en la eurozona
(%)
Fuente: Afi con datos de Eurostat.
abril 2014 empresa global 43
Es verdad que la caracterización más estricta
de un proceso deflacionista -descensos de precios
generalizados en bienes y en el seno de diversas
economías, y que se realimentan entre ellos- asu-
mida por el propio presidente del BCE puede que-
dar algo distante de la «desinflación» que por el
momento está experimentado la eurozona. Es cier-
to también que salvo en tres países la tasa de in-
flación se encuentra hoy en territorio positivo. Y
que hasta ahora los descensos en precios no son de
todos los bienes. En el caso de España, los datos de
febrero señalan que el 40% de los artículos del IPC
registran tasas de variación negativas, frente al
20% del promedio europeo.
Lo que ya está menos claro es que ese tercer
rasgo de la definición más estricta, la posibilidad
de realimentación de las expectativas desinflacio-
nistas, no exista en la actualidad. Algunos colegas
miran a este respecto lo que expresan los tipos de
interés a dos y cinco años en los mercados de bo-
nos y señalan que si asumiéramos su capacidad de
anticipación, la inflación va a seguir siendo peli-
grosamente baja durante, al menos, esos plazos. El
bono alemán con vencimiento a dos años cotiza en
el 0,17% y el español en el 0,87%; el cinco años en
el 0,70% y 2%, respectivamente. Si creyéramos que
esos tipos incorporan la inflación a esos plazos, es
posible que las negociaciones en algunas rentas,
los salarios por ejemplo, y en otros precios o tari-
fas, pudieran llegar a asumir como verosímiles
esas tasas de inflación implícitas en los bonos. Y
mal asunto, para la demanda nacional y para la
salud bancaria, si la renta disponible de las fami-
lias sigue bajando en economías como la española.
Es verdad que los bonos a diez años ya tienen ren-
dimientos algo más elevados, pero la experiencia
japonesa nos dice que las expectativas de los bonos
con vencimiento a tan largo plazo pueden ser en-
gañosas.
Con todo, no hace falta llegar a esa caracteri-
zación extrema del fenómeno de la deflación para
intentar anticipar sus efectos. Veamos primero las
ventajas. La más evidente de una senda desinfla-
cionista es la preservación del poder adquisitivo
de las rentas. Desde luego de aquellos agentes que
tengan la suerte de tener asegurada la percepción
de las mismas, sean del trabajo o del capital. Los
que sean ahorradores netos están también de suer-
te. Además, la caída de los precios, por sí sola (si
las demás variables que determinan la competiti-
vidad no se mueven), es también un refuerzo de la
competitividad de las exportaciones. Siempre y
cuando, claro está, nuestros principales socios co-
merciales no se vean inmersos en la misma co-
rriente descendente de precios. Y aquí volvería a
ser muy conveniente que en las economías del
norte de la eurozona hubiera algo más de infla-
ción, de mayor impulso a la demanda, en definiti-
va.
Efectivamente, son los acreedores los que sa-
len ganando cuando la inflación desciende. Los
que tengan deudas lo pasarán mal: pagarán más
en términos reales. Y los españoles -las familias,
las empresas y las AAPP-, a pesar del desapalanca-
miento reciente, somos importantes deudores y
tenemos una de las tasas más bajas de inflación:
del 0% en febrero. Precisamente las economías
más endeudadas de la eurozona son las que ahora
tienen una inflación menor. Una baja tasa de va-
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
e-07 a-07 m-08 o-08 m-09 d-09 j-10 f-11 s-11 a-12 n-12 j-13 e-14
España Área euro
Partidas del IPC que registran tasas
interanuales negativas
(%)
Fuente: Afi, Eurostat, INE.
44 empresa global abril 2014
riación de los precios significa mayor stock de
deuda y mayor carga de intereses en términos rea-
les. Este es el peor de los efectos, con capacidad
suficiente para compensar ese favorable que es sin
duda el ajuste en precios relativos comentado en
el párrafo anterior, que podría llegar a intensifi-
car la competitividad exterior de nuestras empre-
sas.
Tampoco es precisamente saludable el efecto
sobre todas las formas de gasto que origina: si los
precios van a seguir bajando dejamos para más
adelante la reposición del tresillo o incluso la in-
versión más necesaria en nuestras empresas. Y ese
tipo de espiral en momentos como el actual no es
precisamente aconsejable en la eurozona.
Son razones para que el BCE no caiga en la
complacencia, ni tampoco eche en saco roto la ex-
periencia japonesa: su colega el Banco de Japón
tardó en reaccionar y ahora le está costando con-
vencer a propios y extraños de que la inflación re-
puntará en su economía. El propio FMI acaba de
advertir sobre sus peligros en la eurozona. Es ver-
dad que a Draghi le están marcando los halcones
dirigidos por Jens Weidman del Bundesbank, res-
paldado por una gran mayoría de alemanes que
mantienen una intensa aversión a la inflación.
Pero mejor sería no flirtear con la deflación, una
señora peligrosamente pegajosa y devoradora de
crecimiento de las economías. Por mucho que
quiera guardar equilibrios en su consejo de gobier-
no, el presidente del BCE no debería asumir exce-
sivos riesgos. Y el de la caída excesiva de los
precios no es menor sobre la todavía precaria re-
cuperación de la eurozona. Ante situaciones eco-
nómicas excepcionales, decisiones de la misma
naturaleza, aunque se salten las convenciones al
uso en Alemania ::
-150 -100 -50 0 50 100 150 200
Deflación un riesgo real?
Tasadeinterésreal,%
Tasadeinterésreal,%
Inflación > 1% Inflación < 1%
Deuda neta de residentes (% de PIB, más reciente)
Malta
P. Bajos
Finlandia
Bélgica
Alemania
Austria
Portugal
Latvia
España
Italia
Irlanda
Rep.Eslovaquia
Francia
Eslovenia
8
6
4
2
0
8
6
4
2
0
Deuda e inflación en la eurozona
Fuente: Reza Moghadam, Ranjit Teja y Pelin Berkmen, Euro Area — «Deflation» Versus
«Lowflation», 4 de marzo de 2014, iMFdirect.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La Crisis...Mª Dolroes Domínguez Castro
La Crisis...Mª Dolroes Domínguez CastroLa Crisis...Mª Dolroes Domínguez Castro
La Crisis...Mª Dolroes Domínguez Castro
guestd9db5
 
Crisis económica internacional y su impacto en la
Crisis económica internacional y su impacto en laCrisis económica internacional y su impacto en la
Crisis económica internacional y su impacto en laNintendo
 
(291)long los tipos de la señora yellen
(291)long los tipos de la señora yellen(291)long los tipos de la señora yellen
(291)long los tipos de la señora yellen
ManfredNolte
 
Crecimiento débil y no inclusivo
Crecimiento débil y no inclusivoCrecimiento débil y no inclusivo
Crecimiento débil y no inclusivo
Afi-es
 
Informe semanal de estrategia Andbank 7 julio /
Informe semanal de estrategia Andbank 7 julio / Informe semanal de estrategia Andbank 7 julio /
Informe semanal de estrategia Andbank 7 julio / Andbank
 
Actividad 1. campo de estudio de la macroeconomia
Actividad 1.  campo de estudio de la macroeconomiaActividad 1.  campo de estudio de la macroeconomia
Actividad 1. campo de estudio de la macroeconomia
CristalCavazos
 
Época de recesión mundial 2009 - 2011
Época de recesión mundial 2009 - 2011Época de recesión mundial 2009 - 2011
Época de recesión mundial 2009 - 2011
kariitoperea
 
La crisis economica mundial 2008
La crisis economica mundial 2008La crisis economica mundial 2008
La crisis economica mundial 2008Jaime Santamaria
 
Informe estrategia semanal Andbank 17 de agosto
Informe estrategia semanal Andbank 17 de agostoInforme estrategia semanal Andbank 17 de agosto
Informe estrategia semanal Andbank 17 de agosto
Andbank
 
Análisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidos
Análisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidosAnálisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidos
Análisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidosJaime Quintana
 
Tendencias de los mercados europeos en 2015
Tendencias de los mercados europeos en 2015 Tendencias de los mercados europeos en 2015
Tendencias de los mercados europeos en 2015
IG España
 
El paro en España
El paro en EspañaEl paro en España
El paro en España
MARTA MANZANO
 
Vientos de cola
Vientos de colaVientos de cola
Vientos de cola
Afi-es
 
Blog Ethika Global "¿Cuándo veremos la parida en el EUR/USD?"
Blog Ethika Global "¿Cuándo veremos la parida en el EUR/USD?"Blog Ethika Global "¿Cuándo veremos la parida en el EUR/USD?"
Blog Ethika Global "¿Cuándo veremos la parida en el EUR/USD?"
Ethika Global Consulting
 
Asimetrías
AsimetríasAsimetrías
Asimetrías
Afi-es
 
Las causas de la crisis económica
Las causas de la crisis económicaLas causas de la crisis económica
Las causas de la crisis económicaEdita POzo
 
Causas De La Crisis EconóMica
Causas De La Crisis EconóMicaCausas De La Crisis EconóMica
Causas De La Crisis EconóMicajokplaza
 
Presentación de Darío Epstein
Presentación de Darío EpsteinPresentación de Darío Epstein
Presentación de Darío Epstein
Consejo Joven
 
Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012
Marco Rivas
 
La crisis financiera mundial
La crisis financiera mundialLa crisis financiera mundial
La crisis financiera mundial
Asss27
 

La actualidad más candente (20)

La Crisis...Mª Dolroes Domínguez Castro
La Crisis...Mª Dolroes Domínguez CastroLa Crisis...Mª Dolroes Domínguez Castro
La Crisis...Mª Dolroes Domínguez Castro
 
Crisis económica internacional y su impacto en la
Crisis económica internacional y su impacto en laCrisis económica internacional y su impacto en la
Crisis económica internacional y su impacto en la
 
(291)long los tipos de la señora yellen
(291)long los tipos de la señora yellen(291)long los tipos de la señora yellen
(291)long los tipos de la señora yellen
 
Crecimiento débil y no inclusivo
Crecimiento débil y no inclusivoCrecimiento débil y no inclusivo
Crecimiento débil y no inclusivo
 
Informe semanal de estrategia Andbank 7 julio /
Informe semanal de estrategia Andbank 7 julio / Informe semanal de estrategia Andbank 7 julio /
Informe semanal de estrategia Andbank 7 julio /
 
Actividad 1. campo de estudio de la macroeconomia
Actividad 1.  campo de estudio de la macroeconomiaActividad 1.  campo de estudio de la macroeconomia
Actividad 1. campo de estudio de la macroeconomia
 
Época de recesión mundial 2009 - 2011
Época de recesión mundial 2009 - 2011Época de recesión mundial 2009 - 2011
Época de recesión mundial 2009 - 2011
 
La crisis economica mundial 2008
La crisis economica mundial 2008La crisis economica mundial 2008
La crisis economica mundial 2008
 
Informe estrategia semanal Andbank 17 de agosto
Informe estrategia semanal Andbank 17 de agostoInforme estrategia semanal Andbank 17 de agosto
Informe estrategia semanal Andbank 17 de agosto
 
Análisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidos
Análisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidosAnálisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidos
Análisis de la pélicula crisis económica del 2008 en estados unidos
 
Tendencias de los mercados europeos en 2015
Tendencias de los mercados europeos en 2015 Tendencias de los mercados europeos en 2015
Tendencias de los mercados europeos en 2015
 
El paro en España
El paro en EspañaEl paro en España
El paro en España
 
Vientos de cola
Vientos de colaVientos de cola
Vientos de cola
 
Blog Ethika Global "¿Cuándo veremos la parida en el EUR/USD?"
Blog Ethika Global "¿Cuándo veremos la parida en el EUR/USD?"Blog Ethika Global "¿Cuándo veremos la parida en el EUR/USD?"
Blog Ethika Global "¿Cuándo veremos la parida en el EUR/USD?"
 
Asimetrías
AsimetríasAsimetrías
Asimetrías
 
Las causas de la crisis económica
Las causas de la crisis económicaLas causas de la crisis económica
Las causas de la crisis económica
 
Causas De La Crisis EconóMica
Causas De La Crisis EconóMicaCausas De La Crisis EconóMica
Causas De La Crisis EconóMica
 
Presentación de Darío Epstein
Presentación de Darío EpsteinPresentación de Darío Epstein
Presentación de Darío Epstein
 
Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012Crisis económica de 2008 2012
Crisis económica de 2008 2012
 
La crisis financiera mundial
La crisis financiera mundialLa crisis financiera mundial
La crisis financiera mundial
 

Similar a Deflación: otra amenaza a la eurozona

EL CARRUSEL DE LOS TIPOS DE INTERES.docx
EL CARRUSEL DE LOS TIPOS DE INTERES.docxEL CARRUSEL DE LOS TIPOS DE INTERES.docx
EL CARRUSEL DE LOS TIPOS DE INTERES.docx
ManfredNolte
 
LA NUEVA CONDICIONALIDAD.docx
LA NUEVA CONDICIONALIDAD.docxLA NUEVA CONDICIONALIDAD.docx
LA NUEVA CONDICIONALIDAD.docx
ManfredNolte
 
Evolucion de la economia espa�ola
Evolucion de la economia espa�olaEvolucion de la economia espa�ola
Evolucion de la economia espa�ola
renhsr
 
RELAJACION CUANTITATIVA A PERPETUIDAD.
RELAJACION CUANTITATIVA A PERPETUIDAD.RELAJACION CUANTITATIVA A PERPETUIDAD.
RELAJACION CUANTITATIVA A PERPETUIDAD.
ManfredNolte
 
Recorte 2
Recorte 2Recorte 2
Newsletter mensual Noviembre
Newsletter mensual NoviembreNewsletter mensual Noviembre
Newsletter mensual NoviembreActivoTrade
 
Febrero11 es
Febrero11 esFebrero11 es
RESUMEN DEL LIBRO EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD.docx
RESUMEN DEL LIBRO EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD.docxRESUMEN DEL LIBRO EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD.docx
RESUMEN DEL LIBRO EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD.docx
EdgarSolval
 
Jesús huerta de soto el crash bursátil y la recesión económica
Jesús huerta de soto   el crash bursátil y la recesión económicaJesús huerta de soto   el crash bursátil y la recesión económica
Jesús huerta de soto el crash bursátil y la recesión económicaDaniel Diaz
 
JACKSON HOLE
JACKSON HOLEJACKSON HOLE
JACKSON HOLE
ManfredNolte
 
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflaciónEconomía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Bea Hervella
 
Forinvest 2015: Giancarlo Prisco - Tendencias del mercado en 2015
Forinvest 2015: Giancarlo Prisco - Tendencias del mercado en 2015Forinvest 2015: Giancarlo Prisco - Tendencias del mercado en 2015
Forinvest 2015: Giancarlo Prisco - Tendencias del mercado en 2015
Rankia
 
¿Es de oro la regla de oro europea?
¿Es de oro la regla de oro europea?¿Es de oro la regla de oro europea?
¿Es de oro la regla de oro europea?
ManfredNolte
 
Carmignac: Tres lecciones que Europa debería extraer de la experiencia japonesa
Carmignac: Tres lecciones que Europa debería extraer de la  experiencia japonesaCarmignac: Tres lecciones que Europa debería extraer de la  experiencia japonesa
Carmignac: Tres lecciones que Europa debería extraer de la experiencia japonesa
Finect
 
(180)largo(832)draghi contrataca
(180)largo(832)draghi contrataca(180)largo(832)draghi contrataca
(180)largo(832)draghi contratacaManfredNolte
 
La retórica de Draghi
La retórica de DraghiLa retórica de Draghi
La retórica de Draghi
Afi-es
 
Informe semanal 1 octubre 2018
Informe semanal 1 octubre 2018Informe semanal 1 octubre 2018
Informe semanal 1 octubre 2018
Andbank
 
La Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro Castiñeira
La Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro CastiñeiraLa Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro Castiñeira
La Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro CastiñeiraForo Blog
 
RECESION CON ATENUANTES?
RECESION CON ATENUANTES?RECESION CON ATENUANTES?
RECESION CON ATENUANTES?
ManfredNolte
 
(Long)fragmentación
(Long)fragmentación(Long)fragmentación
(Long)fragmentaciónManfredNolte
 

Similar a Deflación: otra amenaza a la eurozona (20)

EL CARRUSEL DE LOS TIPOS DE INTERES.docx
EL CARRUSEL DE LOS TIPOS DE INTERES.docxEL CARRUSEL DE LOS TIPOS DE INTERES.docx
EL CARRUSEL DE LOS TIPOS DE INTERES.docx
 
LA NUEVA CONDICIONALIDAD.docx
LA NUEVA CONDICIONALIDAD.docxLA NUEVA CONDICIONALIDAD.docx
LA NUEVA CONDICIONALIDAD.docx
 
Evolucion de la economia espa�ola
Evolucion de la economia espa�olaEvolucion de la economia espa�ola
Evolucion de la economia espa�ola
 
RELAJACION CUANTITATIVA A PERPETUIDAD.
RELAJACION CUANTITATIVA A PERPETUIDAD.RELAJACION CUANTITATIVA A PERPETUIDAD.
RELAJACION CUANTITATIVA A PERPETUIDAD.
 
Recorte 2
Recorte 2Recorte 2
Recorte 2
 
Newsletter mensual Noviembre
Newsletter mensual NoviembreNewsletter mensual Noviembre
Newsletter mensual Noviembre
 
Febrero11 es
Febrero11 esFebrero11 es
Febrero11 es
 
RESUMEN DEL LIBRO EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD.docx
RESUMEN DEL LIBRO EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD.docxRESUMEN DEL LIBRO EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD.docx
RESUMEN DEL LIBRO EL PRECIO DE LA DESIGUALDAD.docx
 
Jesús huerta de soto el crash bursátil y la recesión económica
Jesús huerta de soto   el crash bursátil y la recesión económicaJesús huerta de soto   el crash bursátil y la recesión económica
Jesús huerta de soto el crash bursátil y la recesión económica
 
JACKSON HOLE
JACKSON HOLEJACKSON HOLE
JACKSON HOLE
 
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflaciónEconomía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
Economía 4ºESO - UD9. Interés e inflación
 
Forinvest 2015: Giancarlo Prisco - Tendencias del mercado en 2015
Forinvest 2015: Giancarlo Prisco - Tendencias del mercado en 2015Forinvest 2015: Giancarlo Prisco - Tendencias del mercado en 2015
Forinvest 2015: Giancarlo Prisco - Tendencias del mercado en 2015
 
¿Es de oro la regla de oro europea?
¿Es de oro la regla de oro europea?¿Es de oro la regla de oro europea?
¿Es de oro la regla de oro europea?
 
Carmignac: Tres lecciones que Europa debería extraer de la experiencia japonesa
Carmignac: Tres lecciones que Europa debería extraer de la  experiencia japonesaCarmignac: Tres lecciones que Europa debería extraer de la  experiencia japonesa
Carmignac: Tres lecciones que Europa debería extraer de la experiencia japonesa
 
(180)largo(832)draghi contrataca
(180)largo(832)draghi contrataca(180)largo(832)draghi contrataca
(180)largo(832)draghi contrataca
 
La retórica de Draghi
La retórica de DraghiLa retórica de Draghi
La retórica de Draghi
 
Informe semanal 1 octubre 2018
Informe semanal 1 octubre 2018Informe semanal 1 octubre 2018
Informe semanal 1 octubre 2018
 
La Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro Castiñeira
La Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro CastiñeiraLa Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro Castiñeira
La Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro Castiñeira
 
RECESION CON ATENUANTES?
RECESION CON ATENUANTES?RECESION CON ATENUANTES?
RECESION CON ATENUANTES?
 
(Long)fragmentación
(Long)fragmentación(Long)fragmentación
(Long)fragmentación
 

Más de Afi-es

Taller de Banca Afi - Edición XXXII
Taller de Banca Afi - Edición XXXIITaller de Banca Afi - Edición XXXII
Taller de Banca Afi - Edición XXXII
Afi-es
 
Afi - Desayuno de trabajo: Gestión de la liquidez empresarial en un entorno d...
Afi - Desayuno de trabajo: Gestión de la liquidez empresarial en un entorno d...Afi - Desayuno de trabajo: Gestión de la liquidez empresarial en un entorno d...
Afi - Desayuno de trabajo: Gestión de la liquidez empresarial en un entorno d...
Afi-es
 
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 5 de junio de 2018
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 5 de junio de 2018Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 5 de junio de 2018
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 5 de junio de 2018
Afi-es
 
Taller de Banca Afi - Edición XXX
Taller de Banca Afi - Edición XXX Taller de Banca Afi - Edición XXX
Taller de Banca Afi - Edición XXX
Afi-es
 
Jornada Cierre de Basilea III. Retos y sensibilidad al riesgo (31/01/2018)
Jornada Cierre de Basilea III. Retos y sensibilidad al riesgo (31/01/2018)Jornada Cierre de Basilea III. Retos y sensibilidad al riesgo (31/01/2018)
Jornada Cierre de Basilea III. Retos y sensibilidad al riesgo (31/01/2018)
Afi-es
 
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
Afi-es
 
Taller de Banca Afi - Edición XXX
Taller de Banca Afi - Edición XXXTaller de Banca Afi - Edición XXX
Taller de Banca Afi - Edición XXX
Afi-es
 
Afi - Jornada GDPR y la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos
Afi - Jornada GDPR y la nueva Ley Orgánica de Protección de DatosAfi - Jornada GDPR y la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos
Afi - Jornada GDPR y la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos
Afi-es
 
Taller de Banca Afi - Edición XXIX
Taller de Banca Afi - Edición XXIXTaller de Banca Afi - Edición XXIX
Taller de Banca Afi - Edición XXIX
Afi-es
 
Robots IV: La invención de la rueda, los luditas y los robots
Robots IV: La invención de la rueda, los luditas y los robotsRobots IV: La invención de la rueda, los luditas y los robots
Robots IV: La invención de la rueda, los luditas y los robots
Afi-es
 
Robots III. ¿Qué está pasando con la labor share?
Robots III. ¿Qué está pasando con la labor share?Robots III. ¿Qué está pasando con la labor share?
Robots III. ¿Qué está pasando con la labor share?
Afi-es
 
Flujos de capital en retroceso
Flujos de capital en retrocesoFlujos de capital en retroceso
Flujos de capital en retroceso
Afi-es
 
Riesgos globales
Riesgos globalesRiesgos globales
Riesgos globales
Afi-es
 
Robots II. ¿Pagarán los robots nuestras pensiones?
Robots II. ¿Pagarán los robots nuestras pensiones?Robots II. ¿Pagarán los robots nuestras pensiones?
Robots II. ¿Pagarán los robots nuestras pensiones?
Afi-es
 
Demasiado ruido proteccionista
Demasiado ruido proteccionistaDemasiado ruido proteccionista
Demasiado ruido proteccionista
Afi-es
 
Robots I. ¡Trabajadores, ahorrad en robots!
Robots I. ¡Trabajadores, ahorrad en robots!Robots I. ¡Trabajadores, ahorrad en robots!
Robots I. ¡Trabajadores, ahorrad en robots!
Afi-es
 
Si los millennials mandasen...
Si los millennials mandasen...Si los millennials mandasen...
Si los millennials mandasen...
Afi-es
 
Riesgos cíclicos y estructurales
Riesgos cíclicos y estructuralesRiesgos cíclicos y estructurales
Riesgos cíclicos y estructurales
Afi-es
 
Las uvas de tres a tres
Las uvas de tres a tresLas uvas de tres a tres
Las uvas de tres a tres
Afi-es
 
Taller de Banca: "Movilizando activos improductivos"
Taller de Banca: "Movilizando activos improductivos"Taller de Banca: "Movilizando activos improductivos"
Taller de Banca: "Movilizando activos improductivos"
Afi-es
 

Más de Afi-es (20)

Taller de Banca Afi - Edición XXXII
Taller de Banca Afi - Edición XXXIITaller de Banca Afi - Edición XXXII
Taller de Banca Afi - Edición XXXII
 
Afi - Desayuno de trabajo: Gestión de la liquidez empresarial en un entorno d...
Afi - Desayuno de trabajo: Gestión de la liquidez empresarial en un entorno d...Afi - Desayuno de trabajo: Gestión de la liquidez empresarial en un entorno d...
Afi - Desayuno de trabajo: Gestión de la liquidez empresarial en un entorno d...
 
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 5 de junio de 2018
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 5 de junio de 2018Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 5 de junio de 2018
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 5 de junio de 2018
 
Taller de Banca Afi - Edición XXX
Taller de Banca Afi - Edición XXX Taller de Banca Afi - Edición XXX
Taller de Banca Afi - Edición XXX
 
Jornada Cierre de Basilea III. Retos y sensibilidad al riesgo (31/01/2018)
Jornada Cierre de Basilea III. Retos y sensibilidad al riesgo (31/01/2018)Jornada Cierre de Basilea III. Retos y sensibilidad al riesgo (31/01/2018)
Jornada Cierre de Basilea III. Retos y sensibilidad al riesgo (31/01/2018)
 
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
Jornadas de Análisis Económico y de Mercados. 27 de noviembre de 2017
 
Taller de Banca Afi - Edición XXX
Taller de Banca Afi - Edición XXXTaller de Banca Afi - Edición XXX
Taller de Banca Afi - Edición XXX
 
Afi - Jornada GDPR y la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos
Afi - Jornada GDPR y la nueva Ley Orgánica de Protección de DatosAfi - Jornada GDPR y la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos
Afi - Jornada GDPR y la nueva Ley Orgánica de Protección de Datos
 
Taller de Banca Afi - Edición XXIX
Taller de Banca Afi - Edición XXIXTaller de Banca Afi - Edición XXIX
Taller de Banca Afi - Edición XXIX
 
Robots IV: La invención de la rueda, los luditas y los robots
Robots IV: La invención de la rueda, los luditas y los robotsRobots IV: La invención de la rueda, los luditas y los robots
Robots IV: La invención de la rueda, los luditas y los robots
 
Robots III. ¿Qué está pasando con la labor share?
Robots III. ¿Qué está pasando con la labor share?Robots III. ¿Qué está pasando con la labor share?
Robots III. ¿Qué está pasando con la labor share?
 
Flujos de capital en retroceso
Flujos de capital en retrocesoFlujos de capital en retroceso
Flujos de capital en retroceso
 
Riesgos globales
Riesgos globalesRiesgos globales
Riesgos globales
 
Robots II. ¿Pagarán los robots nuestras pensiones?
Robots II. ¿Pagarán los robots nuestras pensiones?Robots II. ¿Pagarán los robots nuestras pensiones?
Robots II. ¿Pagarán los robots nuestras pensiones?
 
Demasiado ruido proteccionista
Demasiado ruido proteccionistaDemasiado ruido proteccionista
Demasiado ruido proteccionista
 
Robots I. ¡Trabajadores, ahorrad en robots!
Robots I. ¡Trabajadores, ahorrad en robots!Robots I. ¡Trabajadores, ahorrad en robots!
Robots I. ¡Trabajadores, ahorrad en robots!
 
Si los millennials mandasen...
Si los millennials mandasen...Si los millennials mandasen...
Si los millennials mandasen...
 
Riesgos cíclicos y estructurales
Riesgos cíclicos y estructuralesRiesgos cíclicos y estructurales
Riesgos cíclicos y estructurales
 
Las uvas de tres a tres
Las uvas de tres a tresLas uvas de tres a tres
Las uvas de tres a tres
 
Taller de Banca: "Movilizando activos improductivos"
Taller de Banca: "Movilizando activos improductivos"Taller de Banca: "Movilizando activos improductivos"
Taller de Banca: "Movilizando activos improductivos"
 

Último

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
NatyOrtiz16
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
javierturo
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 

Último (19)

EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptxCIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
CIRCULACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO.pptx
 
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdfFUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
FUNDAMENTOS DE FINANZAS EMPRESARIALES. CLASE 1.pdf
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 

Deflación: otra amenaza a la eurozona

  • 1. 42 empresa global abril 2014 punto y aparte :: paseo global Deflación: otra amenaza a la eurozona La estabilidad de los precios, objetivo fundamental que orienta la política monetaria que define el BCE, no obliga únicamente a impedir grandes eleva- ciones de los mismos: también a velar porque no haya descensos excesivos. Ambos son contraproducentes. En la eurozona ya son varios los me- ses en los que la tasa de variación de los precios -la general y la subyacente- se encuentra por debajo del 1%, en el 0,8% el pasado febrero. Recordemos que el ob- jetivo de estabilidad de precios que tie- ne asignado el BCE tiene como referencia una tasa de inflación medida por el índice armonizado de precios al consumo «por debajo, pero cercana al 2%, en el medio plazo». En algunas eco- nomías, la española sin ir más lejos, esa tasa está próxima a cero. No es la pri- mera vez que nos enfrentamos a caídas en el nivel general de precios: en 2009 el conjunto de la eurozona, y dentro de ella algunas economías, definieron va- riaciones negativas durante varios me- ses. El temor a la deflación –descenso continuado en el nivel general de pre- cios- ha entrado en escena y, con ella, la memoria de lo ocurrido en Japón duran- te casi veinte años. Esa ausencia de inflación coexiste con ritmos tibios de crecimiento de la demanda, que no permitirán a la euro- zona crecer más del 1,5% este año y con tasas medias de desempleo del 12%. La normalización de la actividad crediti- cia es lenta y la fragmentación finan- ciera sigue siendo explícita, poco acorde con un área monetaria común. Además, la competitividad de las ex- portaciones fuera de la eurozona sigue erosionada por un tipo de cambio del euro apreciado frente a las principales divisas. Son condiciones que en cual- quier banco central habrían motivado decisiones en la dirección de evitar males mayores a los que ya se están pa- deciendo. Pero el BCE, a tenor de la comparecencia de su presidente tras la última reunión de su Consejo de Go- bierno, apenas dio muestras de inquie- tud. Una baja tasa de variación de los precios significa mayor stock de deuda y mayor carga de intereses en términos reales. Emilio Ontiveros es presidente de Afi y catedrático de Economía de la Empresa de la UAM. E-mail: eontiveros@afi.es -4 -2 0 2 4 Alemania Área euro Francia Italia Irlanda España Grecia Chipre 1T14 3T09 promedio 2005-2007 Índice amornizado de precios al consumo en la eurozona (%) Fuente: Afi con datos de Eurostat.
  • 2. abril 2014 empresa global 43 Es verdad que la caracterización más estricta de un proceso deflacionista -descensos de precios generalizados en bienes y en el seno de diversas economías, y que se realimentan entre ellos- asu- mida por el propio presidente del BCE puede que- dar algo distante de la «desinflación» que por el momento está experimentado la eurozona. Es cier- to también que salvo en tres países la tasa de in- flación se encuentra hoy en territorio positivo. Y que hasta ahora los descensos en precios no son de todos los bienes. En el caso de España, los datos de febrero señalan que el 40% de los artículos del IPC registran tasas de variación negativas, frente al 20% del promedio europeo. Lo que ya está menos claro es que ese tercer rasgo de la definición más estricta, la posibilidad de realimentación de las expectativas desinflacio- nistas, no exista en la actualidad. Algunos colegas miran a este respecto lo que expresan los tipos de interés a dos y cinco años en los mercados de bo- nos y señalan que si asumiéramos su capacidad de anticipación, la inflación va a seguir siendo peli- grosamente baja durante, al menos, esos plazos. El bono alemán con vencimiento a dos años cotiza en el 0,17% y el español en el 0,87%; el cinco años en el 0,70% y 2%, respectivamente. Si creyéramos que esos tipos incorporan la inflación a esos plazos, es posible que las negociaciones en algunas rentas, los salarios por ejemplo, y en otros precios o tari- fas, pudieran llegar a asumir como verosímiles esas tasas de inflación implícitas en los bonos. Y mal asunto, para la demanda nacional y para la salud bancaria, si la renta disponible de las fami- lias sigue bajando en economías como la española. Es verdad que los bonos a diez años ya tienen ren- dimientos algo más elevados, pero la experiencia japonesa nos dice que las expectativas de los bonos con vencimiento a tan largo plazo pueden ser en- gañosas. Con todo, no hace falta llegar a esa caracteri- zación extrema del fenómeno de la deflación para intentar anticipar sus efectos. Veamos primero las ventajas. La más evidente de una senda desinfla- cionista es la preservación del poder adquisitivo de las rentas. Desde luego de aquellos agentes que tengan la suerte de tener asegurada la percepción de las mismas, sean del trabajo o del capital. Los que sean ahorradores netos están también de suer- te. Además, la caída de los precios, por sí sola (si las demás variables que determinan la competiti- vidad no se mueven), es también un refuerzo de la competitividad de las exportaciones. Siempre y cuando, claro está, nuestros principales socios co- merciales no se vean inmersos en la misma co- rriente descendente de precios. Y aquí volvería a ser muy conveniente que en las economías del norte de la eurozona hubiera algo más de infla- ción, de mayor impulso a la demanda, en definiti- va. Efectivamente, son los acreedores los que sa- len ganando cuando la inflación desciende. Los que tengan deudas lo pasarán mal: pagarán más en términos reales. Y los españoles -las familias, las empresas y las AAPP-, a pesar del desapalanca- miento reciente, somos importantes deudores y tenemos una de las tasas más bajas de inflación: del 0% en febrero. Precisamente las economías más endeudadas de la eurozona son las que ahora tienen una inflación menor. Una baja tasa de va- 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 e-07 a-07 m-08 o-08 m-09 d-09 j-10 f-11 s-11 a-12 n-12 j-13 e-14 España Área euro Partidas del IPC que registran tasas interanuales negativas (%) Fuente: Afi, Eurostat, INE.
  • 3. 44 empresa global abril 2014 riación de los precios significa mayor stock de deuda y mayor carga de intereses en términos rea- les. Este es el peor de los efectos, con capacidad suficiente para compensar ese favorable que es sin duda el ajuste en precios relativos comentado en el párrafo anterior, que podría llegar a intensifi- car la competitividad exterior de nuestras empre- sas. Tampoco es precisamente saludable el efecto sobre todas las formas de gasto que origina: si los precios van a seguir bajando dejamos para más adelante la reposición del tresillo o incluso la in- versión más necesaria en nuestras empresas. Y ese tipo de espiral en momentos como el actual no es precisamente aconsejable en la eurozona. Son razones para que el BCE no caiga en la complacencia, ni tampoco eche en saco roto la ex- periencia japonesa: su colega el Banco de Japón tardó en reaccionar y ahora le está costando con- vencer a propios y extraños de que la inflación re- puntará en su economía. El propio FMI acaba de advertir sobre sus peligros en la eurozona. Es ver- dad que a Draghi le están marcando los halcones dirigidos por Jens Weidman del Bundesbank, res- paldado por una gran mayoría de alemanes que mantienen una intensa aversión a la inflación. Pero mejor sería no flirtear con la deflación, una señora peligrosamente pegajosa y devoradora de crecimiento de las economías. Por mucho que quiera guardar equilibrios en su consejo de gobier- no, el presidente del BCE no debería asumir exce- sivos riesgos. Y el de la caída excesiva de los precios no es menor sobre la todavía precaria re- cuperación de la eurozona. Ante situaciones eco- nómicas excepcionales, decisiones de la misma naturaleza, aunque se salten las convenciones al uso en Alemania :: -150 -100 -50 0 50 100 150 200 Deflación un riesgo real? Tasadeinterésreal,% Tasadeinterésreal,% Inflación > 1% Inflación < 1% Deuda neta de residentes (% de PIB, más reciente) Malta P. Bajos Finlandia Bélgica Alemania Austria Portugal Latvia España Italia Irlanda Rep.Eslovaquia Francia Eslovenia 8 6 4 2 0 8 6 4 2 0 Deuda e inflación en la eurozona Fuente: Reza Moghadam, Ranjit Teja y Pelin Berkmen, Euro Area — «Deflation» Versus «Lowflation», 4 de marzo de 2014, iMFdirect.