SlideShare una empresa de Scribd logo
El aporte de la educación al desarrollo es múltiple y aporta en las dimensiones ética,
social, productiva, cultural y política.

Desde hace más de una década la UNESCO ha sostenido que la educación es el
medio privilegiado para asegurar un dinamismo productivo con equidad social.

La CEPAL ha señalado hace casi una década que se requieren entre 11 y 12 años de
educación formal para contar con claras posibilidades de salir de la pobreza o no caer
en ella mediante el acceso a empleos con remuneraciones o ingresos suficientes.

Existe un compromiso de los gobiernos en elevar la inversión pública en educación,
tanto en términos absolutos como en porcentaje del PIB, así como mejorar y
aumentar otras fuentes de recursos, privados nacionales y externos.

Acceso, calidad, equidad y eficiencia son los cuatro pilares que deben consolidarse
durante los próximos años para incrementar sustancialmente la eficacia y el impacto
social de la educación.
Proyecto Regional de Educación para
     Latino América y el Caribe
El PRELAC establece cinco puntos estratégicos:

    1. Los contenidos y prácticas de la educación para construir sentidos acerca de
       nosotros mismos, los demás y el mundo en el que vivimos

    2. Los docentes y el fortalecimiento de su protagonismo en el cambio
       educativo, para que respondan a las necesidades de aprendizaje de los alumnos

    3. La cultura de las escuelas, para que estas se conviertan en comunidades de
       aprendizaje y participación

    4. La gestión y flexibilización de los sistemas educativos, para ofrecer
       oportunidades de aprendizaje efectivo a los largo de la vida

    5. La responsabilidad social por la educación, para generar compromisos con su
       desarrollo y resultados
El PRELAC pretende alcanzar las siguientes metas en el ámbito de educación
como límite en el año 2015:

    1. Universalizar la educación preescolar, a saber, elevar a 100% la tasa neta de
       matrícula entre los niños de entre 3 y 5 años de edad

    2. Asegurar el logro universal del ciclo primario, y simultáneamente
       reduciendo el índice de reprobación hasta una tasa muy baja

    3. Elevar a 75% la cobertura de la educación secundaria, teniendo como meta
       establecida lograrla en la población de entre 13 y 18 años de edad

    4. Alfabetizar al total de la población de 15 y más años de edad, actualmente
       analfabeta, y aquella que se encuentre en esa condición.
USANDO EL RECURSO PÚBLICO NACIONAL:

   1. Aprovechar mecanismos de mercado para financiar las escuelas en
      proporción a los alumnos que logra captar y mantener, estimulando la
      competencia del sistema para optimizar eficiencia

   2. Estimular al personal directivo y docente a reforzar el aprendizaje efectivo
      de los alumnos mediante la asignación de premios en base a evaluaciones
      estandarizadas que miden la evolución de las escuelas en términos de logros
      de aprendizaje

   3. La transferencia directa a las familias de bajos recursos con hijos en edad
      escolar, a fin de evitar el retiro de los niños de la escuela por los costos
      adicionales que supone el transporte y la adquisición de materiales

   4. El concurso de proyectos de pequeña escala y bajo monto, cuyo oferente es
      el Ministerio de Educación, y en el cual compiten las escuelas, incorporando
      a la gestión y ejecución de programas especiales de apoyo a los propios
      actores
Los esfuerzos orientados a modernizar el Estado, o la .reingeniería. de la
administración pública, se topan con ministerios de educación y gremios
docentes refractarios al cambio, rigidizados por sus propias tradiciones
burocráticas o corporativas.


A ello se suma la alta rotación en los puestos que asumen las decisiones
políticas y de planificación, limitando la continuidad de políticas de Estado en
educación.


Los frecuentes cambios de liderazgo producen confusión y discontinuidad
respecto de metas y prioridades.
Los países en general cuentan solo con un 5% a 10% del presupuesto para
gastos de capital, entre los cuales el gran insumo es el costo de la infraestructura
escolar, incluyendo instalaciones y equipamiento básico

El tiempo de clases es, en la mayoría de los países de la región, excesivamente
corto en meses y días de clase en el calendario anual, y es interrumpido por un
lapso demasiado prolongado durante vacaciones interanuales

Optimizar el tiempo efectivo destinado al proceso educativo para mejorar los
logros educativos de los estudiantes
La descentralización debiera ayudar a mejorar los resultados del
aprendizaje, incrementando las innovaciones, la participación de los padres en
la educación de sus hijos y la rendición de cuentas, tanto hacia los padres o
familias, la comunidad extendida como hacia los niveles superiores de los
Ministerios de Educación.

Estas políticas debieran contar con mayor horizonte en el tiempo

La innovación es uno de los beneficios potenciales de la descentralización
educativa, los Ministerios de Educación deberían formular políticas y programas
diseñados para estimularlas, premiarlas y diseminarlas.
No basta con incrementar los recursos, sino que también es necesario cambiar
la estructura institucional y los incentivos a los profesores y escuelas.

Se deben utilizar todos los recursos disponibles, particularmente los padres,
los mismos estudiantes y la comunidad

Los programas focalizados diseñados a nivel central deben ser útiles aun para
una población general y no particular

Las prioridades más importantes deben ser mejorar la calidad de los
profesores y generar incentivos para que los mejores profesores se mantengan
ejerciendo en las escuelas de bajos rendimientos.

Implementar sistemas de evaluación periódicos y sistemáticos que permitan
tener retroalimentación de las distintas estrategias utilizadas, de forma de ir
corrigiéndolas y mejorándolas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en MéxicoEnsayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en México
Juan Carlos Rodriguez Ferrao
 
La educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articuloLa educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articuloOsvaldo Toscano ILTEC
 
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacionCuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
Ramon Caldera
 
Propuesta de Intervención, Acompañamiento y Seguimiento Pedagógico
Propuesta de Intervención, Acompañamiento y Seguimiento Pedagógico Propuesta de Intervención, Acompañamiento y Seguimiento Pedagógico
Propuesta de Intervención, Acompañamiento y Seguimiento Pedagógico
JEDANNIE Apellidos
 
MODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVAMODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVAguest561e155
 
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
SA MT
 
Principios de la administración educativa
Principios de la administración educativaPrincipios de la administración educativa
Principios de la administración educativa
Efrain Rodriguez
 
Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)
T. Alejandro Chavez
 
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
Dimensiones de la calidad  técnicos–pedagógicosDimensiones de la calidad  técnicos–pedagógicos
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
Erick De La Cruz
 
3 reformas educativas
3 reformas educativas3 reformas educativas
3 reformas educativas
mycas mycas
 
Los cinco pilares de la educación.
Los cinco pilares de la educación.Los cinco pilares de la educación.
Los cinco pilares de la educación.
Elkin Hernandez Latorre
 
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
Acuerdo nacional para la modernización de la educaciónAcuerdo nacional para la modernización de la educación
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
Lupis Guerrero
 
Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
MishellTandazo
 
Plan de 11 años
Plan de 11 añosPlan de 11 años
Plan de 11 añoseduardo1314
 
Los Proyectos Educativos
Los Proyectos EducativosLos Proyectos Educativos
Los Proyectos EducativosAdalberto
 
239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717
239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717
239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717
Alexia
 
Sistema educativo japonés
Sistema educativo japonésSistema educativo japonés
Sistema educativo japonés
Beregr1
 
Administración y Gestión Educativa
Administración y Gestión EducativaAdministración y Gestión Educativa
Administración y Gestión Educativa
eduardovillavicencio
 
Estrategia decenal de educación
Estrategia decenal de educaciónEstrategia decenal de educación
Estrategia decenal de educación
MillerEdwin11
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en MéxicoEnsayo acerca de educación política en México
Ensayo acerca de educación política en México
 
La educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articuloLa educación superior en panamá articulo
La educación superior en panamá articulo
 
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacionCuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
Cuadro sinoptico-ley-general-de-educacion
 
Propuesta de Intervención, Acompañamiento y Seguimiento Pedagógico
Propuesta de Intervención, Acompañamiento y Seguimiento Pedagógico Propuesta de Intervención, Acompañamiento y Seguimiento Pedagógico
Propuesta de Intervención, Acompañamiento y Seguimiento Pedagógico
 
MODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVAMODERNIZACION EDUCATIVA
MODERNIZACION EDUCATIVA
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
PLAN ESTRATÉGICO EDUCATIVO COMPLETO (U.E.N.C. "EL PAUJÍ")
 
Principios de la administración educativa
Principios de la administración educativaPrincipios de la administración educativa
Principios de la administración educativa
 
Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)Administración educativa (pdf)
Administración educativa (pdf)
 
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
Dimensiones de la calidad  técnicos–pedagógicosDimensiones de la calidad  técnicos–pedagógicos
Dimensiones de la calidad técnicos–pedagógicos
 
3 reformas educativas
3 reformas educativas3 reformas educativas
3 reformas educativas
 
Los cinco pilares de la educación.
Los cinco pilares de la educación.Los cinco pilares de la educación.
Los cinco pilares de la educación.
 
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
Acuerdo nacional para la modernización de la educaciónAcuerdo nacional para la modernización de la educación
Acuerdo nacional para la modernización de la educación
 
Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
Reglamento a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)
 
Plan de 11 años
Plan de 11 añosPlan de 11 años
Plan de 11 años
 
Los Proyectos Educativos
Los Proyectos EducativosLos Proyectos Educativos
Los Proyectos Educativos
 
239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717
239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717
239170830 cuadro-sinoptico-acuerdo-717
 
Sistema educativo japonés
Sistema educativo japonésSistema educativo japonés
Sistema educativo japonés
 
Administración y Gestión Educativa
Administración y Gestión EducativaAdministración y Gestión Educativa
Administración y Gestión Educativa
 
Estrategia decenal de educación
Estrategia decenal de educaciónEstrategia decenal de educación
Estrategia decenal de educación
 

Similar a 1.6 como fortalecer el financiamiento educativo

Ensayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahoraEnsayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahora
ysolinadelarosa
 
Problemas y soluciones de la educación en América Latina
Problemas y soluciones de la educación en América LatinaProblemas y soluciones de la educación en América Latina
Problemas y soluciones de la educación en América Latina
JeimmyDayannRojasEsc
 
1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_boscomebumggpr
 
Indicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 bIndicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 b
Dayanara Can Be
 
Informe bruneer
Informe bruneer Informe bruneer
Informe bruneer
Margarita Painemil
 
Escuelas De Tiempo Completo En MéXico
Escuelas De Tiempo Completo En MéXicoEscuelas De Tiempo Completo En MéXico
Escuelas De Tiempo Completo En MéXicoColegio Regio Contry
 
Presentación Plan Decenal de Educación
Presentación Plan Decenal de Educación Presentación Plan Decenal de Educación
Presentación Plan Decenal de Educación
massiellemartinez
 
1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_boscomebumggpr
 
Alianza por la calidad educativa versión pagana
Alianza por la calidad educativa versión paganaAlianza por la calidad educativa versión pagana
Alianza por la calidad educativa versión paganaPks Vm
 
Alianza por la calidad educativa versión pagana
Alianza por la calidad educativa versión paganaAlianza por la calidad educativa versión pagana
Alianza por la calidad educativa versión pagana
Pks Vm
 
Presentación Marco Político (Cecilia Pedrozo)
Presentación Marco Político (Cecilia Pedrozo)Presentación Marco Político (Cecilia Pedrozo)
Presentación Marco Político (Cecilia Pedrozo)
Profe Pablo Sarmiento
 
Cuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunnerCuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunner
universidad Católica de Temuco
 
Cuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunnerCuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunner
Constanza Andree Moreno
 
Reporte de lectura educación superior
Reporte de lectura educación superiorReporte de lectura educación superior
Reporte de lectura educación superiorMariana Martínez
 
Trabajo.08.09.2013.balance
Trabajo.08.09.2013.balanceTrabajo.08.09.2013.balance
Trabajo.08.09.2013.balance
Miryam Renteria Collazos
 
Tics en el plan educativo
Tics en el plan educativoTics en el plan educativo
Tics en el plan educativo
lissethuayta0104
 
Impacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombiana
Impacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombianaImpacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombiana
Impacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombiana
David Cifuentes
 

Similar a 1.6 como fortalecer el financiamiento educativo (20)

Ensayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahoraEnsayo políticas educativas ahora
Ensayo políticas educativas ahora
 
Problemas y soluciones de la educación en América Latina
Problemas y soluciones de la educación en América LatinaProblemas y soluciones de la educación en América Latina
Problemas y soluciones de la educación en América Latina
 
1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco
 
Indicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 bIndicadores educativos 3 b
Indicadores educativos 3 b
 
Informe bruneer
Informe bruneer Informe bruneer
Informe bruneer
 
Escuelas De Tiempo Completo En MéXico
Escuelas De Tiempo Completo En MéXicoEscuelas De Tiempo Completo En MéXico
Escuelas De Tiempo Completo En MéXico
 
Presentación Plan Decenal de Educación
Presentación Plan Decenal de Educación Presentación Plan Decenal de Educación
Presentación Plan Decenal de Educación
 
Conclusiones equipo don bosco
Conclusiones  equipo don boscoConclusiones  equipo don bosco
Conclusiones equipo don bosco
 
1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco1.2.conclusiones equipo don_bosco
1.2.conclusiones equipo don_bosco
 
Alianza por la calidad educativa versión pagana
Alianza por la calidad educativa versión paganaAlianza por la calidad educativa versión pagana
Alianza por la calidad educativa versión pagana
 
Alianza por la calidad educativa versión pagana
Alianza por la calidad educativa versión paganaAlianza por la calidad educativa versión pagana
Alianza por la calidad educativa versión pagana
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Presentación Marco Político (Cecilia Pedrozo)
Presentación Marco Político (Cecilia Pedrozo)Presentación Marco Político (Cecilia Pedrozo)
Presentación Marco Político (Cecilia Pedrozo)
 
Cuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunnerCuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunner
 
Cuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunnerCuadro informe de brunner
Cuadro informe de brunner
 
Reporte de lectura educación superior
Reporte de lectura educación superiorReporte de lectura educación superior
Reporte de lectura educación superior
 
Trabajo.08.09.2013.balance
Trabajo.08.09.2013.balanceTrabajo.08.09.2013.balance
Trabajo.08.09.2013.balance
 
2.4 gestion chile
2.4 gestion chile2.4 gestion chile
2.4 gestion chile
 
Tics en el plan educativo
Tics en el plan educativoTics en el plan educativo
Tics en el plan educativo
 
Impacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombiana
Impacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombianaImpacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombiana
Impacto actual de la formación docente en la calidad educativa colombiana
 

Más de Genaro Curiel

1.7 politicas publicas integrales se deben implementar
1.7 politicas publicas integrales se deben implementar1.7 politicas publicas integrales se deben implementar
1.7 politicas publicas integrales se deben implementarGenaro Curiel
 
1.5 fortalezas, debilidades del federalismo
1.5 fortalezas, debilidades del federalismo1.5 fortalezas, debilidades del federalismo
1.5 fortalezas, debilidades del federalismoGenaro Curiel
 
1.3 politicas publicas educacion de calidad
1.3 politicas publicas educacion de calidad1.3 politicas publicas educacion de calidad
1.3 politicas publicas educacion de calidadGenaro Curiel
 
1.2 cuales son los temas de la agenda educativa
1.2 cuales son los temas de la agenda educativa1.2 cuales son los temas de la agenda educativa
1.2 cuales son los temas de la agenda educativaGenaro Curiel
 
1.1 perfil del ciudadano para el mexico del siglo xxi
1.1 perfil del ciudadano para el mexico del siglo xxi1.1 perfil del ciudadano para el mexico del siglo xxi
1.1 perfil del ciudadano para el mexico del siglo xxiGenaro Curiel
 
Mapa conceptual perifericos
Mapa conceptual perifericosMapa conceptual perifericos
Mapa conceptual perifericos
Genaro Curiel
 
Altar De Muertos
Altar De MuertosAltar De Muertos
Altar De Muertos
Genaro Curiel
 

Más de Genaro Curiel (11)

1.7 politicas publicas integrales se deben implementar
1.7 politicas publicas integrales se deben implementar1.7 politicas publicas integrales se deben implementar
1.7 politicas publicas integrales se deben implementar
 
1.5 fortalezas, debilidades del federalismo
1.5 fortalezas, debilidades del federalismo1.5 fortalezas, debilidades del federalismo
1.5 fortalezas, debilidades del federalismo
 
Presentacion 4-4
Presentacion 4-4Presentacion 4-4
Presentacion 4-4
 
Cm1 p3
Cm1 p3Cm1 p3
Cm1 p3
 
1.3 politicas publicas educacion de calidad
1.3 politicas publicas educacion de calidad1.3 politicas publicas educacion de calidad
1.3 politicas publicas educacion de calidad
 
Dm1 p2
Dm1 p2Dm1 p2
Dm1 p2
 
1.2 cuales son los temas de la agenda educativa
1.2 cuales son los temas de la agenda educativa1.2 cuales son los temas de la agenda educativa
1.2 cuales son los temas de la agenda educativa
 
1.1 perfil del ciudadano para el mexico del siglo xxi
1.1 perfil del ciudadano para el mexico del siglo xxi1.1 perfil del ciudadano para el mexico del siglo xxi
1.1 perfil del ciudadano para el mexico del siglo xxi
 
Modulo 4.1
Modulo 4.1Modulo 4.1
Modulo 4.1
 
Mapa conceptual perifericos
Mapa conceptual perifericosMapa conceptual perifericos
Mapa conceptual perifericos
 
Altar De Muertos
Altar De MuertosAltar De Muertos
Altar De Muertos
 

1.6 como fortalecer el financiamiento educativo

  • 1.
  • 2.
  • 3. El aporte de la educación al desarrollo es múltiple y aporta en las dimensiones ética, social, productiva, cultural y política. Desde hace más de una década la UNESCO ha sostenido que la educación es el medio privilegiado para asegurar un dinamismo productivo con equidad social. La CEPAL ha señalado hace casi una década que se requieren entre 11 y 12 años de educación formal para contar con claras posibilidades de salir de la pobreza o no caer en ella mediante el acceso a empleos con remuneraciones o ingresos suficientes. Existe un compromiso de los gobiernos en elevar la inversión pública en educación, tanto en términos absolutos como en porcentaje del PIB, así como mejorar y aumentar otras fuentes de recursos, privados nacionales y externos. Acceso, calidad, equidad y eficiencia son los cuatro pilares que deben consolidarse durante los próximos años para incrementar sustancialmente la eficacia y el impacto social de la educación.
  • 4. Proyecto Regional de Educación para Latino América y el Caribe El PRELAC establece cinco puntos estratégicos: 1. Los contenidos y prácticas de la educación para construir sentidos acerca de nosotros mismos, los demás y el mundo en el que vivimos 2. Los docentes y el fortalecimiento de su protagonismo en el cambio educativo, para que respondan a las necesidades de aprendizaje de los alumnos 3. La cultura de las escuelas, para que estas se conviertan en comunidades de aprendizaje y participación 4. La gestión y flexibilización de los sistemas educativos, para ofrecer oportunidades de aprendizaje efectivo a los largo de la vida 5. La responsabilidad social por la educación, para generar compromisos con su desarrollo y resultados
  • 5. El PRELAC pretende alcanzar las siguientes metas en el ámbito de educación como límite en el año 2015: 1. Universalizar la educación preescolar, a saber, elevar a 100% la tasa neta de matrícula entre los niños de entre 3 y 5 años de edad 2. Asegurar el logro universal del ciclo primario, y simultáneamente reduciendo el índice de reprobación hasta una tasa muy baja 3. Elevar a 75% la cobertura de la educación secundaria, teniendo como meta establecida lograrla en la población de entre 13 y 18 años de edad 4. Alfabetizar al total de la población de 15 y más años de edad, actualmente analfabeta, y aquella que se encuentre en esa condición.
  • 6. USANDO EL RECURSO PÚBLICO NACIONAL: 1. Aprovechar mecanismos de mercado para financiar las escuelas en proporción a los alumnos que logra captar y mantener, estimulando la competencia del sistema para optimizar eficiencia 2. Estimular al personal directivo y docente a reforzar el aprendizaje efectivo de los alumnos mediante la asignación de premios en base a evaluaciones estandarizadas que miden la evolución de las escuelas en términos de logros de aprendizaje 3. La transferencia directa a las familias de bajos recursos con hijos en edad escolar, a fin de evitar el retiro de los niños de la escuela por los costos adicionales que supone el transporte y la adquisición de materiales 4. El concurso de proyectos de pequeña escala y bajo monto, cuyo oferente es el Ministerio de Educación, y en el cual compiten las escuelas, incorporando a la gestión y ejecución de programas especiales de apoyo a los propios actores
  • 7. Los esfuerzos orientados a modernizar el Estado, o la .reingeniería. de la administración pública, se topan con ministerios de educación y gremios docentes refractarios al cambio, rigidizados por sus propias tradiciones burocráticas o corporativas. A ello se suma la alta rotación en los puestos que asumen las decisiones políticas y de planificación, limitando la continuidad de políticas de Estado en educación. Los frecuentes cambios de liderazgo producen confusión y discontinuidad respecto de metas y prioridades.
  • 8. Los países en general cuentan solo con un 5% a 10% del presupuesto para gastos de capital, entre los cuales el gran insumo es el costo de la infraestructura escolar, incluyendo instalaciones y equipamiento básico El tiempo de clases es, en la mayoría de los países de la región, excesivamente corto en meses y días de clase en el calendario anual, y es interrumpido por un lapso demasiado prolongado durante vacaciones interanuales Optimizar el tiempo efectivo destinado al proceso educativo para mejorar los logros educativos de los estudiantes
  • 9. La descentralización debiera ayudar a mejorar los resultados del aprendizaje, incrementando las innovaciones, la participación de los padres en la educación de sus hijos y la rendición de cuentas, tanto hacia los padres o familias, la comunidad extendida como hacia los niveles superiores de los Ministerios de Educación. Estas políticas debieran contar con mayor horizonte en el tiempo La innovación es uno de los beneficios potenciales de la descentralización educativa, los Ministerios de Educación deberían formular políticas y programas diseñados para estimularlas, premiarlas y diseminarlas.
  • 10. No basta con incrementar los recursos, sino que también es necesario cambiar la estructura institucional y los incentivos a los profesores y escuelas. Se deben utilizar todos los recursos disponibles, particularmente los padres, los mismos estudiantes y la comunidad Los programas focalizados diseñados a nivel central deben ser útiles aun para una población general y no particular Las prioridades más importantes deben ser mejorar la calidad de los profesores y generar incentivos para que los mejores profesores se mantengan ejerciendo en las escuelas de bajos rendimientos. Implementar sistemas de evaluación periódicos y sistemáticos que permitan tener retroalimentación de las distintas estrategias utilizadas, de forma de ir corrigiéndolas y mejorándolas.