SlideShare una empresa de Scribd logo
 La auténtica responsabilidad social en educación
exige que el sistema rinda cuentas a la sociedad y sus
grupos de interés, que la organización escolar haga lo
propio con los padres de familia y el aula a padres y
alumnos.


 La rendición de cuentas y la transparencia, propias
de todo sistema democrático no se reducen a cifras e
indicadores dados a conocer públicamente, ya que lo
más importante es el desempeño concreto de cada
persona
 Es común suponer que el aumento en el gasto educativo será por sí mismo
factor para la mejora en la calidad de la educación.

Este supuesto es radicalmente falso, ya que el gran problema de todo sistema
educativo no es el monto de los recursos asignados y ejercidos, sino la forma
como se gastan.
Durante el siglo XX, la dinámica de crecimiento del sistema educativo se
basó en la ampliación de la cobertura en primaria.

El reto actual es ampliar la cobertura de preescolar y secundaria;
aprovechando la menor presión sobre la oferta de primaria para mejorar la
calidad del nivel.
 Los problemas de equipamiento, así como de construcción de
aulas, laboratorios, talleres y anexos comienzan con la racionalidad del
gasto educativo.

A esto hay que sumar que el gasto público es realizado de manera
importante a nivel federal, cayendo dramáticamente a nivel estatal y
siendo casi inexistente a nivel municipal.
Las políticas interinstitucionales, sobre todo las preventivas
son parte fundamental de la política educativa.

Programas conjuntos en materia de salud, seguridad,
empleo, turismo, TIC, entre otros.
Los mecanismos de evaluación permanentes son el gran reto del sistema, ya que el
sistema requiere desarrollar la capacidad de observarse a sí mismo.

Las evaluaciones deben ser sistemáticas y estandarizadas, en todo nivel educativo y al
final de cada ciclo escolar, de modo que no sólo se pueda medir el desempeño de las
escuelas, sino de establecer estándares de calidad, con base en comparaciones cuya base
sea una metodología uniforme.
El docente no es un burócrata más, es ejemplo, agente y motor
del cambio mediante procesos de enseñanza-aprendizaje.
La certificación de competencias es un paso importante para el
currículum oculto.

>Se debe exigir certificados y títulos para todos aquellos que se
incluyan en el ámbito educativo para asegurar su conocimiento y para
hacerlo más competitivo.
Un aspecto fundamental de la reforma curricular es la
ampliación de la jornada y el calendario escolares, junto
con una revisión juiciosa del actual modelo educativo y sus
resultados.

Hay que considerar que todo cambio curricular, que no
lleva mecanismos intensivos de actualización docente, está
condenado al desfase.
Al día de hoy debería ser evidente que ninguna tecnología, por sí misma,
es condición del logro educativo

Cualquier introducción de nuevas tecnologías debe basarse en un juicio
previo sobre su pertinencia, relevancia y oportunidad,

Se deben tener interfases amigables en función de la edad de los
educandos y de facilidades para su uso en diferentes entornos de
enseñanza-aprendizaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Romina Furlan
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
graciana ale
 
Origen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentinaOrigen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentina
Claudia Peirano
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
estrelladominguera
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Carlos
 
Fundamentación teórica crisis educativa
Fundamentación teórica crisis educativaFundamentación teórica crisis educativa
Fundamentación teórica crisis educativa
LuciaRubio
 

La actualidad más candente (20)

Escuela nueva
Escuela nueva Escuela nueva
Escuela nueva
 
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
 
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicoslínea de tiempo de lo modelos pedagógicos
línea de tiempo de lo modelos pedagógicos
 
¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?¿Cuándo se inventó la escuela?
¿Cuándo se inventó la escuela?
 
De qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educaciónDe qué hablamos cuando hablamos de educación
De qué hablamos cuando hablamos de educación
 
Origen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentinaOrigen de la docencia en argentina
Origen de la docencia en argentina
 
Basil Bernstein
Basil BernsteinBasil Bernstein
Basil Bernstein
 
Historia de la educación y la pedagogía[684384]
Historia de la educación y la pedagogía[684384]Historia de la educación y la pedagogía[684384]
Historia de la educación y la pedagogía[684384]
 
Función económica de la educación
Función económica de la educaciónFunción económica de la educación
Función económica de la educación
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexicoBreve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
Breve resena-sobre-la-historia-de-la-educacion-en-mexico
 
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes EscuelasRol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
Rol del Docente y el Alumno en las diferentes Escuelas
 
Parcial n2º
Parcial n2ºParcial n2º
Parcial n2º
 
Presentacion pedagogia
Presentacion pedagogiaPresentacion pedagogia
Presentacion pedagogia
 
Antonio Gramsci
Antonio GramsciAntonio Gramsci
Antonio Gramsci
 
Trabajo final de didactica general
Trabajo final de didactica generalTrabajo final de didactica general
Trabajo final de didactica general
 
Las escuelas normales y el normalismo.
Las escuelas normales y el normalismo.Las escuelas normales y el normalismo.
Las escuelas normales y el normalismo.
 
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
 
Fundamentación teórica crisis educativa
Fundamentación teórica crisis educativaFundamentación teórica crisis educativa
Fundamentación teórica crisis educativa
 
Didáctica general
Didáctica generalDidáctica general
Didáctica general
 

Similar a 1.2 cuales son los temas de la agenda educativa

Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retosReporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Mariana Martínez
 
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la EducaciónAnteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Text-La Galera
 
Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1
monicap1
 
Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1
monicap1
 
Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1
monicap1
 
Molina verdugo clara
Molina verdugo claraMolina verdugo clara
Molina verdugo clara
IPPSON
 
Nuevo lineam. car. mag.
Nuevo lineam. car. mag.Nuevo lineam. car. mag.
Nuevo lineam. car. mag.
JULIO CESAR
 

Similar a 1.2 cuales son los temas de la agenda educativa (20)

Ensayo competencia tic's
Ensayo competencia tic'sEnsayo competencia tic's
Ensayo competencia tic's
 
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retosReporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
Reporte de lectura educación superior en méxico, avances, rezagos y retos
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Anteproyecto lomce
Anteproyecto lomceAnteproyecto lomce
Anteproyecto lomce
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la EducaciónAnteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
Anteproyecto de Ley de Mejora de la Calidad de la Educación
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
La OCDE y la Reforma Educativa 2
La OCDE y la Reforma Educativa 2La OCDE y la Reforma Educativa 2
La OCDE y la Reforma Educativa 2
 
Drrr
DrrrDrrr
Drrr
 
Modelo tic
Modelo ticModelo tic
Modelo tic
 
Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1
 
Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1
 
Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1Resumen de lectura 1
Resumen de lectura 1
 
Molina verdugo clara
Molina verdugo claraMolina verdugo clara
Molina verdugo clara
 
Reformas en Carrera Magisterial
Reformas en Carrera MagisterialReformas en Carrera Magisterial
Reformas en Carrera Magisterial
 
Carrera magisterial 2-06-11
Carrera magisterial 2-06-11Carrera magisterial 2-06-11
Carrera magisterial 2-06-11
 
Nuevo lineam. car. mag.
Nuevo lineam. car. mag.Nuevo lineam. car. mag.
Nuevo lineam. car. mag.
 
Carrera magisterial
Carrera magisterialCarrera magisterial
Carrera magisterial
 
Carrera magisterial
Carrera magisterialCarrera magisterial
Carrera magisterial
 
Calidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de laCalidad y productividad en la docencia de la
Calidad y productividad en la docencia de la
 

Más de Genaro Curiel (11)

1.7 politicas publicas integrales se deben implementar
1.7 politicas publicas integrales se deben implementar1.7 politicas publicas integrales se deben implementar
1.7 politicas publicas integrales se deben implementar
 
1.6 como fortalecer el financiamiento educativo
1.6 como fortalecer el financiamiento educativo1.6 como fortalecer el financiamiento educativo
1.6 como fortalecer el financiamiento educativo
 
1.5 fortalezas, debilidades del federalismo
1.5 fortalezas, debilidades del federalismo1.5 fortalezas, debilidades del federalismo
1.5 fortalezas, debilidades del federalismo
 
Presentacion 4-4
Presentacion 4-4Presentacion 4-4
Presentacion 4-4
 
Cm1 p3
Cm1 p3Cm1 p3
Cm1 p3
 
1.3 politicas publicas educacion de calidad
1.3 politicas publicas educacion de calidad1.3 politicas publicas educacion de calidad
1.3 politicas publicas educacion de calidad
 
Dm1 p2
Dm1 p2Dm1 p2
Dm1 p2
 
1.1 perfil del ciudadano para el mexico del siglo xxi
1.1 perfil del ciudadano para el mexico del siglo xxi1.1 perfil del ciudadano para el mexico del siglo xxi
1.1 perfil del ciudadano para el mexico del siglo xxi
 
Modulo 4.1
Modulo 4.1Modulo 4.1
Modulo 4.1
 
Mapa conceptual perifericos
Mapa conceptual perifericosMapa conceptual perifericos
Mapa conceptual perifericos
 
Altar De Muertos
Altar De MuertosAltar De Muertos
Altar De Muertos
 

1.2 cuales son los temas de la agenda educativa

  • 1.
  • 2.  La auténtica responsabilidad social en educación exige que el sistema rinda cuentas a la sociedad y sus grupos de interés, que la organización escolar haga lo propio con los padres de familia y el aula a padres y alumnos.  La rendición de cuentas y la transparencia, propias de todo sistema democrático no se reducen a cifras e indicadores dados a conocer públicamente, ya que lo más importante es el desempeño concreto de cada persona
  • 3.  Es común suponer que el aumento en el gasto educativo será por sí mismo factor para la mejora en la calidad de la educación. Este supuesto es radicalmente falso, ya que el gran problema de todo sistema educativo no es el monto de los recursos asignados y ejercidos, sino la forma como se gastan.
  • 4. Durante el siglo XX, la dinámica de crecimiento del sistema educativo se basó en la ampliación de la cobertura en primaria. El reto actual es ampliar la cobertura de preescolar y secundaria; aprovechando la menor presión sobre la oferta de primaria para mejorar la calidad del nivel.
  • 5.  Los problemas de equipamiento, así como de construcción de aulas, laboratorios, talleres y anexos comienzan con la racionalidad del gasto educativo. A esto hay que sumar que el gasto público es realizado de manera importante a nivel federal, cayendo dramáticamente a nivel estatal y siendo casi inexistente a nivel municipal.
  • 6. Las políticas interinstitucionales, sobre todo las preventivas son parte fundamental de la política educativa. Programas conjuntos en materia de salud, seguridad, empleo, turismo, TIC, entre otros.
  • 7. Los mecanismos de evaluación permanentes son el gran reto del sistema, ya que el sistema requiere desarrollar la capacidad de observarse a sí mismo. Las evaluaciones deben ser sistemáticas y estandarizadas, en todo nivel educativo y al final de cada ciclo escolar, de modo que no sólo se pueda medir el desempeño de las escuelas, sino de establecer estándares de calidad, con base en comparaciones cuya base sea una metodología uniforme.
  • 8. El docente no es un burócrata más, es ejemplo, agente y motor del cambio mediante procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • 9. La certificación de competencias es un paso importante para el currículum oculto. >Se debe exigir certificados y títulos para todos aquellos que se incluyan en el ámbito educativo para asegurar su conocimiento y para hacerlo más competitivo.
  • 10. Un aspecto fundamental de la reforma curricular es la ampliación de la jornada y el calendario escolares, junto con una revisión juiciosa del actual modelo educativo y sus resultados. Hay que considerar que todo cambio curricular, que no lleva mecanismos intensivos de actualización docente, está condenado al desfase.
  • 11. Al día de hoy debería ser evidente que ninguna tecnología, por sí misma, es condición del logro educativo Cualquier introducción de nuevas tecnologías debe basarse en un juicio previo sobre su pertinencia, relevancia y oportunidad, Se deben tener interfases amigables en función de la edad de los educandos y de facilidades para su uso en diferentes entornos de enseñanza-aprendizaje.