SlideShare una empresa de Scribd logo
Taller de diseño integral VI
UNIDAD I.-
INTRODUCCIÓN DE
IGLESIAS
CONTEMPORÁNEAS
CATÓLICAS
1.1 DEFINICIÓN DE
ESPACIOS Y MOBILIARIO
LITÚRGICO
1.1 Atrio
Por ser un espacio abierto se recomienda considerar:
- Alguna obra de arte religioso que aluda al
edificio sagrado.
- El ambiente exterior con su arquitectura
de paisaje para contribuir con el espacio.
- Un paisajismo creativo que separe la
entrada de la iglesia con el
estacionamiento.
- Pasillos de piedra, adoquín, concreto o de
algún otro material con patrones
sutilmente diseñados como antesala al
espacio de culto.
- Colocar una cortina de árboles para
evitar que los ruidos del exterior resuenen en
el templo
- Un atrio con jardinería y áreas verdes ofrece un ambiente más acogedor como zona de
conversión al ámbito cultual
- Colocar una vitrina para información referente a las diferentes actividades de la iglesia.
Las diferentes actividades de la parroquia: pastoral social, pastoral litúrgica y pastoral
profética. (nota del autor)
Para el estacionamiento, estimado como área contigua al atrio, se recomienda un cajón por
cada 10 feligreses. Para que se puedan atender las necesidades de aparcamiento durante
bautizos, primeras comuniones, confirmaciones, quince años, bodas y exequias.
1.3 Presbiterio
Es el espacio arquitectónico donde se proclama la palabra de Dios y se realizan los ritos
eucarísticos (pan y vino), además, los laicos ejercen sus diferentes ministerios.
Consta de dos zonas:
zona de la palabra (sede y ambón) y zona de la Eucaristía (altar y credencia)
El presbiterio “Debe distinguirse adecuadamente de la nave de la iglesia, bien sea por estar más
elevado o por su peculiar estructura y ornato. Sea, pues, de tal amplitud que pueda cómodamente
realizarse y presenciarse la celebración de la Eucaristía.” (IGMR, 295)
La superficie en que se asienta el presbiterio será de 6.00m de ancho y 10.0m de largo (medidas
mínimas) y su elevación del resto de la iglesia será de “tres escalones por lo menos”, pero no
mayor a 60 centímetros, esto para no generar una “división visual o simbólica” entre el presbiterio y
la nave.
Neufert, E. (1970). Arte de proyectar en arquitectura (13th ed., pp. 482-485). Valle de Bravo, Naucalpan, Edo. de México: Editorial Gustavo
Gili, S.A. La iglesia y los ritos sagrados que ahí se celebran (2015) Edificada con piedras vivas, (no. 59)
Los escalones deben tener una huella de 40cm y un peralte de 15cm; en caso de que se requiera
una escalinata para el presbiterio esta será de 1.20m de ancho como mínimo, con la misma huella
y peralte que el escalón.
Plazola, A. (2013). Iglesia templos (católicos). In A. Plazola & G. Plazola, Enciclopedia de arquitectura Plazola (1st ed., pp. 46-56). Ciudad de
México. Retrieved from https://es.scribd.com/doc/176067428/PLAZOLA-Volumen-7
1.3 Altar
Es el mobiliario litúrgico donde se realiza
la liturgia de la eucaristía (preparación de
los dones pan y vino, su consagración y
comunión.
El altar es el centro donde se dirige toda
la asamblea litúrgica, es el principal
centro de atención
1.4 Ambón
En el ambón se realiza la parte principal
de la liturgia de la palabra: 1ª lectura
(del profeta), 2ª lectura (del apóstol) y
evangelio
Nave
Con el fin de evitar que los feligreses durante la liturgia se distraigan, se recomienda un
acercamiento significativo del presbiterio con la nave para lograr una participación activa
para que “los fieles participen en ella consciente, activa y fructuosamente” (S.C. 11
Dentro de la nave sobre muros colaterales se podrá colocar iconografía, signos o bien
esculturas sagradas…
“Así, pues, expónganse en las iglesias a la veneración de fieles, las imágenes del Señor,
de la Virgen y de los Santos. (…) Y, por lo tanto, evítese que su número aumente
indiscriminadamente. De aquí que se haga la disposición de las imágenes con el debido
orden, para que la atención de los fieles no se desvíe de la celebración misma. Por lo
tanto, de ordinario, no haya más de una imagen del mismo Santo.” (IGMR, 318).
Es importante también proveer de ventilación al espacio litúrgico atendiendo a la
normativa arquitectónica al respecto; en cuanto a la iluminación, las ventanas pueden
conservar antepechos pequeños siempre y cuando sea por medio de un vitral con
iluminación indirecta,
Sin embargo, el punto de partida para proporcionar la iglesia lo marca el número de
fieles, se considera 1.0m2 por cada fiel con un mínimo de 0.75m2, si no se rebasa el
aforo de 200 personas; para un número mayor de fieles se considera como mínimo 0.60
m2 por persona
Pero si se pretenden por medio de luz natural, se deberán de colocar a una altura mayor,
esto para no molestar a la asamblea con sol y temperaturas altas
Referido a la longitud de la iglesia, desde el altar hasta la última banca, se recomienda
no sobrepasar en demasía los 22.9mts
(Fig. 79 y Fig. 80) Solución
de asientos en nave. A.
Plazola, (1977). Enciclopedia
de Arquitectura Plazola.
Cuidando siempre el acercamiento de la última banca, igualmente, se recomienda
un ancho para la nave central de 13.0 a 16.0m; a la superficie útil (calculada)
agregar el presbiterio, sacristías y capilla de reserva.
Respecto a la anchura de escaleras, puertas y rampas, son válidas las mismas
prescripciones establecidas para los locales de reunión
Confesionario
Si el penitente desea guardar el anonimato o si desea una confesión cara a cara, se
deben contemplar ambas posibilidades en el diseño del confesionario
Se recomienda propiciar una atmosfera de oración: un crucifijo como símbolo de la
victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte, íconos o imágenes alusivas al
bautismo, eucaristía o imágenes bíblicas. Así mismo, crear un ambiente amable con
iluminación cálida para recibir a los que buscan a Dios.
El confesionario debe tener un compartimiento con asiento central para el confesor y dos
laterales para los fieles los cuales deberán cerrarse con puertas, vidrieras o celosía. (Fig.
82).
(Fig. 82) Planta y alzado del confesionario.
A. Plazola, (1977). Enciclopedia de
Arquitectura Plazola.
Coro, (Schola Cantorum)
Es elemental mencionar que no se especifica el lugar exacto donde ubicar el coro, no
obstante, se recomienda colocarlo en un lugar especial por pertenecer a la asamblea
litúrgica, después del concilio alcanzo un peso e importancia mayor por considerarse un
ministerio litúrgico, por lo anterior la ubicación ideal es cerca del presbiterio en la nave,
como lo plantea Chávez de la Mora en su esquema “el conjunto cultual”
Es imprescindible que se consideren asientos individuales para los músicos con
instrumentos, ya que el uso de la guitarra, pandero, bongos, contrabajo o requinto,
necesitan de más amplitud para desarrollar la tarea correspondiente dentro de las
celebraciones litúrgicas.
Bancas
Especialmente en las iglesias recientemente construidas, que los fieles puedan asumir con facilidad las
posturas corporales exigidas por las diversas partes de la celebración y puedan acercarse expeditamente
a recibir la Comunión.
(Fig. 84) Los fieles deben de ver a los
ministros en el altar, ambón y sede.
La iglesia y los ritos sagrados que allí
se celebran, (2015) Edificada con
piedras vivas.
“En las iglesias pequeñas
(capillas) basta con un pasillo
lateral de 1.0m de anchura (3)
y bancos para 6 a 10 = 8
personas, o un pasillo central
de 1.6m con bancos a ambos
lados como los anteriores (5),
aunque para evitar la
proximidad desagradable o las
paredes frías es preferible la
disposición de dos pasillos
laterales y bancos enteros (4)
de 12 a 18 = 15 plazas. En
iglesias mayores se aumenta
el numero de pasillos (6),”
(Fig. 85).
“Las áreas de asientos se dividen en circulaciones; la principal tiene un ancho que varía de
1.80m a 2.40m máximo, mientras que las laterales son de 1.05m a 1.2m
El diseño de las bancas debe contribuir a los ritos y acciones litúrgicas, “proporcionar
reclinatorios o cojines para arrodillarse para que toda la asamblea pueda ponerse de
rodillas fácilmente cuando la liturgia lo requiera”
Se recomienda que el espacio libre entre bancas sin reclinatorio sea de 65 centímetros, de
esta manera, puede cómodamente permanecer una persona sentada y pasar otra delante
de ella, sin estorbarse uno a otro.
Las medidas antropométricas exponen
las dimensiones básicas para el diseño
de un banco corrido con la premisa de lo
óptimo
(Fig. 87) Medidas
antropométricas para
un banco corrido.
Estándares
antropométricos,
(1989). Las
dimensiones humanas
en los espacios
interiores.
(Fig. 88) Medidas
antropométricas para
un banco corrido.
Estándares
antropométricos,
(1989). Las
dimensiones humanas
en los espacios
interiores.
Siempre en función de las medidas
antropométricas, los esquemas ilustran
dos posibles formas de colocación, alta
densidad y baja densidad,
Capilla de reserva
Se exhorta que la capilla pueda “fomentar la devoción, y propiciar el silencio y
recogimiento necesarios para la oración personal.” Para ello se colocarán bancas y
reclinatorios para la oración personal.
Es importante cuidar la iluminación natural en el interior de la capilla para colaborar en la
oración personal con el santísimo sacramento, esto puede lograrse con vitrales para
atenuar los rayos solares o por medio de troneras, o bien con iluminación indirecta.
En cuanto sus dimensiones, estas pueden variar de acuerdo a la demanda de cada
comunidad, básicamente se podría considerar al menos tres bancas corridas y tres
reclinatorios, adicionando el área de circulaciones, en el entendido que habría que
considerar el espacio para el sagrario
Sagrario
“Como norma general, el tabernáculo debe ser uno solo, inamovible, elaborado de
materia sólida e inviolable, no transparente y cerrada de tal manera que se evite al
máximo el peligro de profanación.”
Es aconsejable para enaltecer el sagrario, colocar “Cerca del sagrario, según la
costumbre tradicional, alumbre permanentemente una lámpara especial, alimentada con
aceite o cera, por la cual se indique y honre la presencia de Cristo.” (IGMR, 314),
“El sagrario puede estar situado sobre un pilar fijo, o un pedestal, o puede estar
adherido o incrustado en una de las paredes.”
Sacristías
Sacristía anterior
Las dimensiones de la sacristía anterior son grandes, se recomienda para un mejor
funcionamiento 25.0m2 mínimo sin considerar el sanitario. “En ella se lleva a cabo la
preparación y revestimiento de mesas y sillas. Alberga el tablero de avisos, guardarropa,
vestiduras litúrgicas, anaqueles, lavabo y servicio sanitario.”
La sacristía proporciona un espacio para guardar los ornamentos litúrgicos del tiempo
(albas y túnicas, casullas, dalmáticas, estolas, capas pluviales), así como un lugar donde
las vestiduras del día puedan ser preparadas por el sacristán.
Sacristía posterior
“La sacristía posterior es mucho mayor en dimensiones, se encuentra anexa al
presbiterio, su espacio es similar a la sacristía anterior, además de que cuenta con área
de labores cubierta, patio, utilería y bodega.” Se recomienda para un mejor funcionamiento
45.0m2 mínimo, sin considerar área de labores, patio, utilería y bodega, Ibíd.
(Fig. 93) La sacristía posterior y anterior.
Chávez de la Mora. Actas del Congreso
Internacional de Arquitectura Religiosa
Contemporánea 4 (2015).
La sacristía posterior (llamada también
sacristía de trabajo), es la que se
encuentra comunicada directamente con
el presbiterio, contiene todo el ajuar
litúrgico, vasos sagrados y ornamentos
necesarios para las celebraciones de
cualquier tiempo litúrgico (Adviento,
navidad, ordinario, cuaresma y semana
santa). Este espacio puede tener un
vertedero para limpieza de floreros y del
presbiterio.
(Fig. 94) La
sacristía. La
iglesia y los
ritos sagrados
que allí se
celebran,
(2015)
Edificada con
piedras vivas.
Nártex
“Deberá de ser de medidas amplias y cubierto. Lo separa de la zona de culto un cancel,
dividido en puertas, una central que da paso a ceremonias y funerales; y las laterales, que
serán de doble acción.”
Es posible que el nártex pueda realizar la función de vestíbulo con el confesionario,
asamblea litúrgica, atrio, sacristía anterior y el bautisterio, también aleja de los ruidos a la
asamblea logrando aislarla completamente con el exterior.
Sus dimensiones se recomiendan: el largo sea del ancho total de la nave (siempre que no
sobre pase los 16m) y el ancho mínimo sea de 6.5.0m. Plazola, A. (2013
1.6 NORMATIVIDAD.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plazola estacionamientos
Plazola estacionamientosPlazola estacionamientos
Plazola estacionamientos
Edy Sandoval
 
Iglesia de Santa Maria Della Salute - Arq. Longhena - Estilo Barroco
Iglesia de Santa Maria Della Salute - Arq. Longhena - Estilo BarrocoIglesia de Santa Maria Della Salute - Arq. Longhena - Estilo Barroco
Iglesia de Santa Maria Della Salute - Arq. Longhena - Estilo Barroco
Carlo Andre Sosa Castillo
 
Gliptoteca Nacional - Museo de Escultura
Gliptoteca Nacional - Museo de EsculturaGliptoteca Nacional - Museo de Escultura
Gliptoteca Nacional - Museo de Escultura
Claudia Rendon Padilla
 
Medidas mobiliario
Medidas mobiliarioMedidas mobiliario
Medidas mobiliario
Frank Pineda
 
Pabellon de barcelona
Pabellon de barcelonaPabellon de barcelona
Pabellon de barcelona
Jhonatan Valle
 
Barroco 2
Barroco 2Barroco 2
Barroco 2
lachegon
 
UD10. Gótico
UD10. Gótico UD10. Gótico
UD10. Gótico
Rocío Bautista
 
Representacion de paneles arquitectonicas
Representacion de paneles arquitectonicasRepresentacion de paneles arquitectonicas
Representacion de paneles arquitectonicas
Arq. Juan Manuel Yapur
 
Programa de necesidades
Programa de necesidadesPrograma de necesidades
Programa de necesidades
Sandra Torres
 
Normativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convencionesNormativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convencionesAlberto Chévez Hernández
 
Banos-Publicos-Taller-Especial-2.pdf
Banos-Publicos-Taller-Especial-2.pdfBanos-Publicos-Taller-Especial-2.pdf
Banos-Publicos-Taller-Especial-2.pdf
MARTEMUCCI
 
Programa centro de interpretación
Programa centro de interpretaciónPrograma centro de interpretación
Programa centro de interpretación
mahebe mahe
 
Analisis de obra arquitectonica Post Moderna y Contemporanea
Analisis de obra arquitectonica Post Moderna y ContemporaneaAnalisis de obra arquitectonica Post Moderna y Contemporanea
Analisis de obra arquitectonica Post Moderna y Contemporanea
Grecia Sevilla
 
Centro cultural tjibaou
Centro cultural tjibaou Centro cultural tjibaou
Centro cultural tjibaou armando maquera
 
partido arquitectónico
partido arquitectónico partido arquitectónico
partido arquitectónico Urban-boy
 
Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I
Tachie Gaya
 
Libro: Arquitectura. Forma, espacio y orden
Libro: Arquitectura. Forma, espacio y ordenLibro: Arquitectura. Forma, espacio y orden
Libro: Arquitectura. Forma, espacio y orden
Dulce Maria Manzo
 
Salas
SalasSalas
Salas
Paulydis
 

La actualidad más candente (20)

Plazola estacionamientos
Plazola estacionamientosPlazola estacionamientos
Plazola estacionamientos
 
Iglesia de Santa Maria Della Salute - Arq. Longhena - Estilo Barroco
Iglesia de Santa Maria Della Salute - Arq. Longhena - Estilo BarrocoIglesia de Santa Maria Della Salute - Arq. Longhena - Estilo Barroco
Iglesia de Santa Maria Della Salute - Arq. Longhena - Estilo Barroco
 
Gliptoteca Nacional - Museo de Escultura
Gliptoteca Nacional - Museo de EsculturaGliptoteca Nacional - Museo de Escultura
Gliptoteca Nacional - Museo de Escultura
 
Medidas mobiliario
Medidas mobiliarioMedidas mobiliario
Medidas mobiliario
 
Pabellon de barcelona
Pabellon de barcelonaPabellon de barcelona
Pabellon de barcelona
 
Barroco 2
Barroco 2Barroco 2
Barroco 2
 
UD10. Gótico
UD10. Gótico UD10. Gótico
UD10. Gótico
 
Representacion de paneles arquitectonicas
Representacion de paneles arquitectonicasRepresentacion de paneles arquitectonicas
Representacion de paneles arquitectonicas
 
Programa de necesidades
Programa de necesidadesPrograma de necesidades
Programa de necesidades
 
Conceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicosConceptos de diseño arquitectonicos
Conceptos de diseño arquitectonicos
 
Normativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convencionesNormativas para diseño de Centro de convenciones
Normativas para diseño de Centro de convenciones
 
Banos-Publicos-Taller-Especial-2.pdf
Banos-Publicos-Taller-Especial-2.pdfBanos-Publicos-Taller-Especial-2.pdf
Banos-Publicos-Taller-Especial-2.pdf
 
Arquitectura en el neoclasico
Arquitectura en el neoclasicoArquitectura en el neoclasico
Arquitectura en el neoclasico
 
Programa centro de interpretación
Programa centro de interpretaciónPrograma centro de interpretación
Programa centro de interpretación
 
Analisis de obra arquitectonica Post Moderna y Contemporanea
Analisis de obra arquitectonica Post Moderna y ContemporaneaAnalisis de obra arquitectonica Post Moderna y Contemporanea
Analisis de obra arquitectonica Post Moderna y Contemporanea
 
Centro cultural tjibaou
Centro cultural tjibaou Centro cultural tjibaou
Centro cultural tjibaou
 
partido arquitectónico
partido arquitectónico partido arquitectónico
partido arquitectónico
 
Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I Historia del mueble antiguo I
Historia del mueble antiguo I
 
Libro: Arquitectura. Forma, espacio y orden
Libro: Arquitectura. Forma, espacio y ordenLibro: Arquitectura. Forma, espacio y orden
Libro: Arquitectura. Forma, espacio y orden
 
Salas
SalasSalas
Salas
 

Similar a 1.6 NORMATIVIDAD.pptx

12. el espacio de la celebracion
12. el espacio de la celebracion12. el espacio de la celebracion
12. el espacio de la celebracion
Jacinto Gerardo Cruz Rpjas
 
Altar cristiano (extractos)
Altar cristiano (extractos)Altar cristiano (extractos)
Altar cristiano (extractos)
Miguel Angel
 
Presentacion iglesias
Presentacion iglesiasPresentacion iglesias
Presentacion iglesias
Carlos Eco
 
LA REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE LA DIVINA PASTORA, ENTRE AYUNTAMIENTO Y OB...
LA REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE LA DIVINA PASTORA, ENTRE AYUNTAMIENTO Y OB...LA REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE LA DIVINA PASTORA, ENTRE AYUNTAMIENTO Y OB...
LA REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE LA DIVINA PASTORA, ENTRE AYUNTAMIENTO Y OB...
Ayuntamiento de Málaga
 
El espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristiano
El espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristianoEl espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristiano
El espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristiano
amarilislab
 
El-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdf
El-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdfEl-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdf
El-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdf
Adalbertoojeda2
 
ARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdf
ARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdfARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdf
ARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdf
MARICARMENOROPEZA
 
Tesis doctoral patricio caráves
Tesis doctoral patricio carávesTesis doctoral patricio caráves
Tesis doctoral patricio caráves
popo caca
 
Los modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la Mora
Los modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la MoraLos modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la Mora
Los modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la Mora
Esteban Fernandez-Cobian
 
Liturgia
LiturgiaLiturgia
Liturgia
Andres
 
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...
TomasAlbertoAntonioD1
 
LITURGIA DE LA MISA
LITURGIA DE LA MISALITURGIA DE LA MISA
LITURGIA DE LA MISA
Paulinas Puerto Rico
 
Espacios litúrgicos
Espacios litúrgicosEspacios litúrgicos
Espacios litúrgicosChari López
 
Iglesias adriana tigll
Iglesias adriana tigllIglesias adriana tigll
Iglesias adriana tigllAdriana Tiglla
 
Basílica de san apolinar en classe.
Basílica de san apolinar en classe.Basílica de san apolinar en classe.
Basílica de san apolinar en classe.
Jesus Becerra
 
post templo
post templopost templo
post templo
postconciliar
 
Oscar niemeyer
Oscar niemeyerOscar niemeyer
Oscar niemeyerpersonal
 
Arte románico arquitectura
Arte románico arquitecturaArte románico arquitectura
Arte románico arquitecturagermantres
 
Capilla ecuménica
Capilla ecuménica Capilla ecuménica
Capilla ecuménica Edy Hm
 

Similar a 1.6 NORMATIVIDAD.pptx (20)

12. el espacio de la celebracion
12. el espacio de la celebracion12. el espacio de la celebracion
12. el espacio de la celebracion
 
Altar cristiano (extractos)
Altar cristiano (extractos)Altar cristiano (extractos)
Altar cristiano (extractos)
 
Presentacion iglesias
Presentacion iglesiasPresentacion iglesias
Presentacion iglesias
 
LA REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE LA DIVINA PASTORA, ENTRE AYUNTAMIENTO Y OB...
LA REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE LA DIVINA PASTORA, ENTRE AYUNTAMIENTO Y OB...LA REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE LA DIVINA PASTORA, ENTRE AYUNTAMIENTO Y OB...
LA REHABILITACIÓN DE LA IGLESIA DE LA DIVINA PASTORA, ENTRE AYUNTAMIENTO Y OB...
 
El espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristiano
El espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristianoEl espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristiano
El espacio-la-luz-y-lo-santo-la-arquitectura-del-templo-cristiano
 
El-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdf
El-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdfEl-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdf
El-espacio-la-luz-y-lo-santo-La-arquitectura-del-templo-cristiano.pdf
 
ARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdf
ARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdfARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdf
ARNAO AMO_El espacio, la luz y lo santo. (1).pdf
 
Tesis doctoral patricio caráves
Tesis doctoral patricio carávesTesis doctoral patricio caráves
Tesis doctoral patricio caráves
 
Los modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la Mora
Los modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la MoraLos modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la Mora
Los modelos teóricos (I) - Fray Gabriel Chávez de la Mora
 
Liturgia
LiturgiaLiturgia
Liturgia
 
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...
Espacio celebrativo, los lugares y el ajuar litúrgico según el Misal Romano...
 
LITURGIA DE LA MISA
LITURGIA DE LA MISALITURGIA DE LA MISA
LITURGIA DE LA MISA
 
Ex Convento De Santo Domingo
Ex Convento De Santo DomingoEx Convento De Santo Domingo
Ex Convento De Santo Domingo
 
Espacios litúrgicos
Espacios litúrgicosEspacios litúrgicos
Espacios litúrgicos
 
Iglesias adriana tigll
Iglesias adriana tigllIglesias adriana tigll
Iglesias adriana tigll
 
Basílica de san apolinar en classe.
Basílica de san apolinar en classe.Basílica de san apolinar en classe.
Basílica de san apolinar en classe.
 
post templo
post templopost templo
post templo
 
Oscar niemeyer
Oscar niemeyerOscar niemeyer
Oscar niemeyer
 
Arte románico arquitectura
Arte románico arquitecturaArte románico arquitectura
Arte románico arquitectura
 
Capilla ecuménica
Capilla ecuménica Capilla ecuménica
Capilla ecuménica
 

Último

Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Linner ortiz
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
mantenimientofresita
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonioGlosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
lpablojacob
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
SarahVzquezVsquez
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
gonzalezdfidelibus
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
62946377
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
moshe jonathan
 
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptxMODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
JosephCruz580440
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
marianamadronero578
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
Sarai747172
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
samuelcarrillow
 

Último (20)

Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docxMapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
Mapa-coHUIOIUHYGFDFGHYUInceptual-de-la-Noticia.docx
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computoManual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
Manual.pdfsoporte y mantenimientode equipo de computo
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonioGlosario Patrimonial editable para el patrimonio
Glosario Patrimonial editable para el patrimonio
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESABabilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
Babilonia, historia romana Y ARQUITECTURA JAPONESA
 
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANOMOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
MOVIMIENTO MODERNO VENEZUELA E IMPACTO URBANO
 
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
DIA DE LA BANDERA PERUANA EL 7 DE JUNIO DE 1820
 
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
Elaboración, implementación y evaluación del PCI para la gestión pedagógica d...
 
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptxMODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (1).pdf
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
1x10.documento bueno para comunidades jefas y jefes de comunidades q les soli...
 
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptxPlantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
Plantilla_PPT UNIATLÁNTICO_2022 (1) (2).pptx
 

1.6 NORMATIVIDAD.pptx

  • 1. Taller de diseño integral VI UNIDAD I.- INTRODUCCIÓN DE IGLESIAS CONTEMPORÁNEAS CATÓLICAS
  • 2. 1.1 DEFINICIÓN DE ESPACIOS Y MOBILIARIO LITÚRGICO
  • 3. 1.1 Atrio Por ser un espacio abierto se recomienda considerar: - Alguna obra de arte religioso que aluda al edificio sagrado. - El ambiente exterior con su arquitectura de paisaje para contribuir con el espacio. - Un paisajismo creativo que separe la entrada de la iglesia con el estacionamiento. - Pasillos de piedra, adoquín, concreto o de algún otro material con patrones sutilmente diseñados como antesala al espacio de culto. - Colocar una cortina de árboles para evitar que los ruidos del exterior resuenen en el templo
  • 4. - Un atrio con jardinería y áreas verdes ofrece un ambiente más acogedor como zona de conversión al ámbito cultual - Colocar una vitrina para información referente a las diferentes actividades de la iglesia. Las diferentes actividades de la parroquia: pastoral social, pastoral litúrgica y pastoral profética. (nota del autor) Para el estacionamiento, estimado como área contigua al atrio, se recomienda un cajón por cada 10 feligreses. Para que se puedan atender las necesidades de aparcamiento durante bautizos, primeras comuniones, confirmaciones, quince años, bodas y exequias.
  • 5. 1.3 Presbiterio Es el espacio arquitectónico donde se proclama la palabra de Dios y se realizan los ritos eucarísticos (pan y vino), además, los laicos ejercen sus diferentes ministerios. Consta de dos zonas: zona de la palabra (sede y ambón) y zona de la Eucaristía (altar y credencia)
  • 6.
  • 7. El presbiterio “Debe distinguirse adecuadamente de la nave de la iglesia, bien sea por estar más elevado o por su peculiar estructura y ornato. Sea, pues, de tal amplitud que pueda cómodamente realizarse y presenciarse la celebración de la Eucaristía.” (IGMR, 295) La superficie en que se asienta el presbiterio será de 6.00m de ancho y 10.0m de largo (medidas mínimas) y su elevación del resto de la iglesia será de “tres escalones por lo menos”, pero no mayor a 60 centímetros, esto para no generar una “división visual o simbólica” entre el presbiterio y la nave. Neufert, E. (1970). Arte de proyectar en arquitectura (13th ed., pp. 482-485). Valle de Bravo, Naucalpan, Edo. de México: Editorial Gustavo Gili, S.A. La iglesia y los ritos sagrados que ahí se celebran (2015) Edificada con piedras vivas, (no. 59) Los escalones deben tener una huella de 40cm y un peralte de 15cm; en caso de que se requiera una escalinata para el presbiterio esta será de 1.20m de ancho como mínimo, con la misma huella y peralte que el escalón. Plazola, A. (2013). Iglesia templos (católicos). In A. Plazola & G. Plazola, Enciclopedia de arquitectura Plazola (1st ed., pp. 46-56). Ciudad de México. Retrieved from https://es.scribd.com/doc/176067428/PLAZOLA-Volumen-7
  • 8. 1.3 Altar Es el mobiliario litúrgico donde se realiza la liturgia de la eucaristía (preparación de los dones pan y vino, su consagración y comunión. El altar es el centro donde se dirige toda la asamblea litúrgica, es el principal centro de atención 1.4 Ambón En el ambón se realiza la parte principal de la liturgia de la palabra: 1ª lectura (del profeta), 2ª lectura (del apóstol) y evangelio
  • 9. Nave Con el fin de evitar que los feligreses durante la liturgia se distraigan, se recomienda un acercamiento significativo del presbiterio con la nave para lograr una participación activa para que “los fieles participen en ella consciente, activa y fructuosamente” (S.C. 11 Dentro de la nave sobre muros colaterales se podrá colocar iconografía, signos o bien esculturas sagradas… “Así, pues, expónganse en las iglesias a la veneración de fieles, las imágenes del Señor, de la Virgen y de los Santos. (…) Y, por lo tanto, evítese que su número aumente indiscriminadamente. De aquí que se haga la disposición de las imágenes con el debido orden, para que la atención de los fieles no se desvíe de la celebración misma. Por lo tanto, de ordinario, no haya más de una imagen del mismo Santo.” (IGMR, 318).
  • 10. Es importante también proveer de ventilación al espacio litúrgico atendiendo a la normativa arquitectónica al respecto; en cuanto a la iluminación, las ventanas pueden conservar antepechos pequeños siempre y cuando sea por medio de un vitral con iluminación indirecta, Sin embargo, el punto de partida para proporcionar la iglesia lo marca el número de fieles, se considera 1.0m2 por cada fiel con un mínimo de 0.75m2, si no se rebasa el aforo de 200 personas; para un número mayor de fieles se considera como mínimo 0.60 m2 por persona Pero si se pretenden por medio de luz natural, se deberán de colocar a una altura mayor, esto para no molestar a la asamblea con sol y temperaturas altas Referido a la longitud de la iglesia, desde el altar hasta la última banca, se recomienda no sobrepasar en demasía los 22.9mts
  • 11. (Fig. 79 y Fig. 80) Solución de asientos en nave. A. Plazola, (1977). Enciclopedia de Arquitectura Plazola.
  • 12. Cuidando siempre el acercamiento de la última banca, igualmente, se recomienda un ancho para la nave central de 13.0 a 16.0m; a la superficie útil (calculada) agregar el presbiterio, sacristías y capilla de reserva. Respecto a la anchura de escaleras, puertas y rampas, son válidas las mismas prescripciones establecidas para los locales de reunión Confesionario Si el penitente desea guardar el anonimato o si desea una confesión cara a cara, se deben contemplar ambas posibilidades en el diseño del confesionario Se recomienda propiciar una atmosfera de oración: un crucifijo como símbolo de la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte, íconos o imágenes alusivas al bautismo, eucaristía o imágenes bíblicas. Así mismo, crear un ambiente amable con iluminación cálida para recibir a los que buscan a Dios.
  • 13. El confesionario debe tener un compartimiento con asiento central para el confesor y dos laterales para los fieles los cuales deberán cerrarse con puertas, vidrieras o celosía. (Fig. 82). (Fig. 82) Planta y alzado del confesionario. A. Plazola, (1977). Enciclopedia de Arquitectura Plazola.
  • 14. Coro, (Schola Cantorum) Es elemental mencionar que no se especifica el lugar exacto donde ubicar el coro, no obstante, se recomienda colocarlo en un lugar especial por pertenecer a la asamblea litúrgica, después del concilio alcanzo un peso e importancia mayor por considerarse un ministerio litúrgico, por lo anterior la ubicación ideal es cerca del presbiterio en la nave, como lo plantea Chávez de la Mora en su esquema “el conjunto cultual” Es imprescindible que se consideren asientos individuales para los músicos con instrumentos, ya que el uso de la guitarra, pandero, bongos, contrabajo o requinto, necesitan de más amplitud para desarrollar la tarea correspondiente dentro de las celebraciones litúrgicas.
  • 15. Bancas Especialmente en las iglesias recientemente construidas, que los fieles puedan asumir con facilidad las posturas corporales exigidas por las diversas partes de la celebración y puedan acercarse expeditamente a recibir la Comunión. (Fig. 84) Los fieles deben de ver a los ministros en el altar, ambón y sede. La iglesia y los ritos sagrados que allí se celebran, (2015) Edificada con piedras vivas.
  • 16. “En las iglesias pequeñas (capillas) basta con un pasillo lateral de 1.0m de anchura (3) y bancos para 6 a 10 = 8 personas, o un pasillo central de 1.6m con bancos a ambos lados como los anteriores (5), aunque para evitar la proximidad desagradable o las paredes frías es preferible la disposición de dos pasillos laterales y bancos enteros (4) de 12 a 18 = 15 plazas. En iglesias mayores se aumenta el numero de pasillos (6),” (Fig. 85).
  • 17. “Las áreas de asientos se dividen en circulaciones; la principal tiene un ancho que varía de 1.80m a 2.40m máximo, mientras que las laterales son de 1.05m a 1.2m El diseño de las bancas debe contribuir a los ritos y acciones litúrgicas, “proporcionar reclinatorios o cojines para arrodillarse para que toda la asamblea pueda ponerse de rodillas fácilmente cuando la liturgia lo requiera” Se recomienda que el espacio libre entre bancas sin reclinatorio sea de 65 centímetros, de esta manera, puede cómodamente permanecer una persona sentada y pasar otra delante de ella, sin estorbarse uno a otro.
  • 18. Las medidas antropométricas exponen las dimensiones básicas para el diseño de un banco corrido con la premisa de lo óptimo (Fig. 87) Medidas antropométricas para un banco corrido. Estándares antropométricos, (1989). Las dimensiones humanas en los espacios interiores.
  • 19. (Fig. 88) Medidas antropométricas para un banco corrido. Estándares antropométricos, (1989). Las dimensiones humanas en los espacios interiores. Siempre en función de las medidas antropométricas, los esquemas ilustran dos posibles formas de colocación, alta densidad y baja densidad,
  • 20. Capilla de reserva Se exhorta que la capilla pueda “fomentar la devoción, y propiciar el silencio y recogimiento necesarios para la oración personal.” Para ello se colocarán bancas y reclinatorios para la oración personal. Es importante cuidar la iluminación natural en el interior de la capilla para colaborar en la oración personal con el santísimo sacramento, esto puede lograrse con vitrales para atenuar los rayos solares o por medio de troneras, o bien con iluminación indirecta. En cuanto sus dimensiones, estas pueden variar de acuerdo a la demanda de cada comunidad, básicamente se podría considerar al menos tres bancas corridas y tres reclinatorios, adicionando el área de circulaciones, en el entendido que habría que considerar el espacio para el sagrario
  • 21. Sagrario “Como norma general, el tabernáculo debe ser uno solo, inamovible, elaborado de materia sólida e inviolable, no transparente y cerrada de tal manera que se evite al máximo el peligro de profanación.” Es aconsejable para enaltecer el sagrario, colocar “Cerca del sagrario, según la costumbre tradicional, alumbre permanentemente una lámpara especial, alimentada con aceite o cera, por la cual se indique y honre la presencia de Cristo.” (IGMR, 314), “El sagrario puede estar situado sobre un pilar fijo, o un pedestal, o puede estar adherido o incrustado en una de las paredes.”
  • 22. Sacristías Sacristía anterior Las dimensiones de la sacristía anterior son grandes, se recomienda para un mejor funcionamiento 25.0m2 mínimo sin considerar el sanitario. “En ella se lleva a cabo la preparación y revestimiento de mesas y sillas. Alberga el tablero de avisos, guardarropa, vestiduras litúrgicas, anaqueles, lavabo y servicio sanitario.” La sacristía proporciona un espacio para guardar los ornamentos litúrgicos del tiempo (albas y túnicas, casullas, dalmáticas, estolas, capas pluviales), así como un lugar donde las vestiduras del día puedan ser preparadas por el sacristán. Sacristía posterior “La sacristía posterior es mucho mayor en dimensiones, se encuentra anexa al presbiterio, su espacio es similar a la sacristía anterior, además de que cuenta con área de labores cubierta, patio, utilería y bodega.” Se recomienda para un mejor funcionamiento 45.0m2 mínimo, sin considerar área de labores, patio, utilería y bodega, Ibíd.
  • 23. (Fig. 93) La sacristía posterior y anterior. Chávez de la Mora. Actas del Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea 4 (2015). La sacristía posterior (llamada también sacristía de trabajo), es la que se encuentra comunicada directamente con el presbiterio, contiene todo el ajuar litúrgico, vasos sagrados y ornamentos necesarios para las celebraciones de cualquier tiempo litúrgico (Adviento, navidad, ordinario, cuaresma y semana santa). Este espacio puede tener un vertedero para limpieza de floreros y del presbiterio.
  • 24. (Fig. 94) La sacristía. La iglesia y los ritos sagrados que allí se celebran, (2015) Edificada con piedras vivas.
  • 25. Nártex “Deberá de ser de medidas amplias y cubierto. Lo separa de la zona de culto un cancel, dividido en puertas, una central que da paso a ceremonias y funerales; y las laterales, que serán de doble acción.” Es posible que el nártex pueda realizar la función de vestíbulo con el confesionario, asamblea litúrgica, atrio, sacristía anterior y el bautisterio, también aleja de los ruidos a la asamblea logrando aislarla completamente con el exterior. Sus dimensiones se recomiendan: el largo sea del ancho total de la nave (siempre que no sobre pase los 16m) y el ancho mínimo sea de 6.5.0m. Plazola, A. (2013

Notas del editor

  1. ), a saber, que no solo sea en cuerpo (hincarse, persignarse, saludarse, sentarse y pararse), sino también en espíritu (orando, rezando, reflexionando, meditando y cantando
  2. El nártex es el lugar donde sale el sacerdote a recibir a los papas y padrinos en el bautismo, lo mismo sucede con los niños en la primera comunión, con los adolescentes en las confirmaciones y con los novios y padrinos en el sacramento del matrimonio. Incluso con las celebraciones devocionales: aniversarios, presentaciones y bendiciones.