SlideShare una empresa de Scribd logo
Un retablo es un conjunto de grandes
dimensiones situado detrás del
altar, construido frecuentemente en
madera dorada y polícroma. Pueden ser
escultóricos (sólo escultura) con relieves y
bulto redondo, pueden ser
pictóricos, sólo pintura y frecuentemente
mixtos. Son obras multidisciplinares por lo
tanto, ya que en ellas colaboran
arquitectos, escultores, estofadores y
doradores. Constan de banco o predela
cuyos márgenes pueden ser
independientes del tema general del
retablo y el conjunto se divide
verticalmente en calles y en cuerpos
horizontales. El elemento que sobresale se
llama espina o ático y suele estar
ocupado por el tema del Calvario:
Jesucristo crucificado. Todo el conjunto
se protege a veces con una moldura
llamada guardapolvos.
Un confesonario o confesionario es un
pequeño habitáculo aislado usado
para el sacramento de la
reconciliación en la Iglesia Católica. En
él, el sacerdote escucha las
confesiones de los cristianos que se
acercan a la iglesia. Generalmente se
construye de madera. Su primera
aparición fue en el Concilio de Trento,
convocado por el papa Pablo III y que
transcurrió entre los años 1542 y 1562.
Se le colocó una rejilla para evitar que
el cura y los creyentes intimaran
demasiado. En el Concilio Vaticano II
se renovó el mueble.
Las pilas bautismales son recipientes en los
que se contiene el agua para impartir el
sacramento del bautismo. Las pilas
bautismales se encuentran ya en las
catacumbas y desde la paz de
Constantino en los baptisterios, de fábrica.
Las primitivas eran grandes pilas
rectangulares y estaban hundidas en el
suelo, apareciendo únicamente los
bordes encima de él como puede verse
en las catacumbas de San Ponciano,
donde todavía se conserva una con la
particularidad de introducirse en ella el
pie de una cruz pintada con gran ornato
en el muro.
Púlpito es la plataforma elevada en las
iglesias desde la que se predica.
Cuando se usan para proclamar las
Lecturas se llaman también ambones.
Disponen de antepecho o pretil y
tornavoz o sombrero superior. Los
púlpitos se utilizaron en las primitivas
iglesias o basílicas llamándose
precisamente ambones. Se disponían
a la entrada del coro a manera de
tribuna rectangular sobre una
plataforma de poca elevación, a la
cual se subía por gradas laterales y en
ellos se cantaban la epístola y el
Evangelio en las Misas solemnes y se
anunciaban al pueblo las fiestas.
Los primeros candelabros, fueron
utilizados en las iglesias o monasterios
católicos. Estos utilizaban una forma de
cruz, en la cual se colocaban velas, en
cada punta. Su objetivo primordial del
candelabro, era iluminar los espacios
principales.
De manera posterior los candelabros
fueron evolucionando, en formas más
complejas, con una utilidad doble. O
sea, para iluminar, pero también como
una forma decorativa. Esto se empezó
a dar, a mediados del siglo IX. Claro
que estos nuevos diseños, sólo eran
utilizados por personas pudientes o en
los palacios reales.
En la Antigüedad un altar era, bien un
lugar elevado (en su origen simples
montículo de tierra o de piedra), o
una tabla colocada sobre unas
gradas, en el que se depositaban
ofrendas y/o se celebraban sacrificios
a la divinidad.

 El altar romano fue el elemento más
 importante de la casa, ante el cual, la
 familia, efectuaba sus devociones
 y, progresivamente, se fueron
 instalando en los lugares dedicados al
 culto comunitario.

Más contenido relacionado

Destacado

Santo domingo de Yanhuitlan
Santo domingo de YanhuitlanSanto domingo de Yanhuitlan
Santo domingo de Yanhuitlanangelpeal
 
Ex convento de yanhuitlan
Ex convento de yanhuitlanEx convento de yanhuitlan
Ex convento de yanhuitlanElide Garcia
 
Iglesia y ex convento de santo domingo de guzmán
Iglesia y ex convento de santo domingo de guzmánIglesia y ex convento de santo domingo de guzmán
Iglesia y ex convento de santo domingo de guzmániacogom
 
santo domingo de gusman
santo domingo de gusmansanto domingo de gusman
santo domingo de gusmanraul0090
 
Santo domingo, oax aca
Santo domingo, oax acaSanto domingo, oax aca
Santo domingo, oax acaArpon Files
 
Santo Domingo, Oaxaca - Mexico (por:carlitosrangel)
Santo Domingo, Oaxaca - Mexico (por:carlitosrangel)Santo Domingo, Oaxaca - Mexico (por:carlitosrangel)
Santo Domingo, Oaxaca - Mexico (por:carlitosrangel)Carlos Rangel
 
Yanhuitlan
YanhuitlanYanhuitlan
Yanhuitlancandidos
 
Diseño educativo, arte colonial
Diseño educativo, arte colonialDiseño educativo, arte colonial
Diseño educativo, arte colonialZairamh
 
Conjunto conventual santo domingo ocotlan de morelos oaxaca
Conjunto conventual santo domingo ocotlan de morelos oaxacaConjunto conventual santo domingo ocotlan de morelos oaxaca
Conjunto conventual santo domingo ocotlan de morelos oaxacaain Jimenz
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA GUATEMALA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA GUATEMALAHISTORIA DE LA ARQUITECTURA GUATEMALA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA GUATEMALACarlos Yuja
 

Destacado (14)

Santo domingo de Yanhuitlan
Santo domingo de YanhuitlanSanto domingo de Yanhuitlan
Santo domingo de Yanhuitlan
 
Ex convento de yanhuitlan
Ex convento de yanhuitlanEx convento de yanhuitlan
Ex convento de yanhuitlan
 
Iglesia y ex convento de santo domingo de guzmán
Iglesia y ex convento de santo domingo de guzmánIglesia y ex convento de santo domingo de guzmán
Iglesia y ex convento de santo domingo de guzmán
 
santo domingo de gusman
santo domingo de gusmansanto domingo de gusman
santo domingo de gusman
 
Santo domingo, oax aca
Santo domingo, oax acaSanto domingo, oax aca
Santo domingo, oax aca
 
Santo Domingo, Oaxaca - Mexico (por:carlitosrangel)
Santo Domingo, Oaxaca - Mexico (por:carlitosrangel)Santo Domingo, Oaxaca - Mexico (por:carlitosrangel)
Santo Domingo, Oaxaca - Mexico (por:carlitosrangel)
 
Yanhuitlan
YanhuitlanYanhuitlan
Yanhuitlan
 
Santo domingo
Santo domingoSanto domingo
Santo domingo
 
Los dominicos
Los dominicosLos dominicos
Los dominicos
 
Diseño educativo, arte colonial
Diseño educativo, arte colonialDiseño educativo, arte colonial
Diseño educativo, arte colonial
 
Conjunto conventual santo domingo ocotlan de morelos oaxaca
Conjunto conventual santo domingo ocotlan de morelos oaxacaConjunto conventual santo domingo ocotlan de morelos oaxaca
Conjunto conventual santo domingo ocotlan de morelos oaxaca
 
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA GUATEMALA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA GUATEMALAHISTORIA DE LA ARQUITECTURA GUATEMALA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA GUATEMALA
 
Religion
ReligionReligion
Religion
 
La arquitectura del virreinato
La arquitectura del virreinatoLa arquitectura del virreinato
La arquitectura del virreinato
 

Similar a Ex Convento De Santo Domingo

Similar a Ex Convento De Santo Domingo (20)

Arte romanico 2º eso
Arte romanico 2º esoArte romanico 2º eso
Arte romanico 2º eso
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Arte Románico
Arte RománicoArte Románico
Arte Románico
 
Apuntes románico clase
Apuntes románico claseApuntes románico clase
Apuntes románico clase
 
El Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESOEl Arte RomáNico.ESO
El Arte RomáNico.ESO
 
Huejotzingo
HuejotzingoHuejotzingo
Huejotzingo
 
Izamal pueblo mágico
Izamal pueblo mágicoIzamal pueblo mágico
Izamal pueblo mágico
 
Arqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristianaArqutectura paleocristiana
Arqutectura paleocristiana
 
bocavulario arte ecuatoriano
bocavulario arte ecuatorianobocavulario arte ecuatoriano
bocavulario arte ecuatoriano
 
ACOLITOS 2.pptx
ACOLITOS 2.pptxACOLITOS 2.pptx
ACOLITOS 2.pptx
 
Tema 3. La época del románico
Tema 3. La época del románicoTema 3. La época del románico
Tema 3. La época del románico
 
Huejotzingo
HuejotzingoHuejotzingo
Huejotzingo
 
Basílica de san apolinar en classe.
Basílica de san apolinar en classe.Basílica de san apolinar en classe.
Basílica de san apolinar en classe.
 
Arte Paleocristiano
Arte PaleocristianoArte Paleocristiano
Arte Paleocristiano
 
Huejotzingo1
Huejotzingo1Huejotzingo1
Huejotzingo1
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
Historia de la arquitectura pdf
Historia de la arquitectura pdfHistoria de la arquitectura pdf
Historia de la arquitectura pdf
 
Arte románico.pptx
Arte románico.pptxArte románico.pptx
Arte románico.pptx
 
Obras paleocristianas carlos acosta
Obras paleocristianas  carlos acostaObras paleocristianas  carlos acosta
Obras paleocristianas carlos acosta
 
03 cristiano bizantino copia
03 cristiano bizantino   copia03 cristiano bizantino   copia
03 cristiano bizantino copia
 

Último

Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxjenune
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricafridasommer
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Éticaanhurfranciscopineda
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxCarlosSantiago595156
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...Famvin: the Worldwide Vincentian Family
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadasociacion
 
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesiaque es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesiaJeffrySmithBejaranoC
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxEagleWar
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxMiguelButron5
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosLauraCristina88
 

Último (11)

Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptxDespierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
Despierta Isaias 52 - Iglesia CED 2024.pptx
 
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación históricaLa EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
La EXPIACIÓN EN EL Nuevo Testamento trascendiendo la expiación histórica
 
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxPARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
PARÁBOLA DEL SEMBRADOR: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción ÉticaModels-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
Models-Mark Manson.pdf. Versión 2. Seducción Ética
 
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptxHAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
HAGEO - Meditad en vuestros caminos.pptx
 
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac, protagonistas de la Iglesia fr...
 
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedadIDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
IDENTIDAD De La FAMILIA, su trascendencia en la iglesia y en la sociedad
 
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesiaque es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
que es discipulado cristiano desde la vision de la iglesia
 
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptxLA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
LA NECESIDAD DE SER LLENOS DEL ESPIRITU SANTO.pptx
 
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptxEsdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
Esdras 7 - Un corazón apasionado por Dios.pptx
 
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura LlanosTarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
Tarea 4 - Evaluacion final. Laura Llanos
 

Ex Convento De Santo Domingo

  • 1.
  • 2. Un retablo es un conjunto de grandes dimensiones situado detrás del altar, construido frecuentemente en madera dorada y polícroma. Pueden ser escultóricos (sólo escultura) con relieves y bulto redondo, pueden ser pictóricos, sólo pintura y frecuentemente mixtos. Son obras multidisciplinares por lo tanto, ya que en ellas colaboran arquitectos, escultores, estofadores y doradores. Constan de banco o predela cuyos márgenes pueden ser independientes del tema general del retablo y el conjunto se divide verticalmente en calles y en cuerpos horizontales. El elemento que sobresale se llama espina o ático y suele estar ocupado por el tema del Calvario: Jesucristo crucificado. Todo el conjunto se protege a veces con una moldura llamada guardapolvos.
  • 3. Un confesonario o confesionario es un pequeño habitáculo aislado usado para el sacramento de la reconciliación en la Iglesia Católica. En él, el sacerdote escucha las confesiones de los cristianos que se acercan a la iglesia. Generalmente se construye de madera. Su primera aparición fue en el Concilio de Trento, convocado por el papa Pablo III y que transcurrió entre los años 1542 y 1562. Se le colocó una rejilla para evitar que el cura y los creyentes intimaran demasiado. En el Concilio Vaticano II se renovó el mueble.
  • 4. Las pilas bautismales son recipientes en los que se contiene el agua para impartir el sacramento del bautismo. Las pilas bautismales se encuentran ya en las catacumbas y desde la paz de Constantino en los baptisterios, de fábrica. Las primitivas eran grandes pilas rectangulares y estaban hundidas en el suelo, apareciendo únicamente los bordes encima de él como puede verse en las catacumbas de San Ponciano, donde todavía se conserva una con la particularidad de introducirse en ella el pie de una cruz pintada con gran ornato en el muro.
  • 5. Púlpito es la plataforma elevada en las iglesias desde la que se predica. Cuando se usan para proclamar las Lecturas se llaman también ambones. Disponen de antepecho o pretil y tornavoz o sombrero superior. Los púlpitos se utilizaron en las primitivas iglesias o basílicas llamándose precisamente ambones. Se disponían a la entrada del coro a manera de tribuna rectangular sobre una plataforma de poca elevación, a la cual se subía por gradas laterales y en ellos se cantaban la epístola y el Evangelio en las Misas solemnes y se anunciaban al pueblo las fiestas.
  • 6. Los primeros candelabros, fueron utilizados en las iglesias o monasterios católicos. Estos utilizaban una forma de cruz, en la cual se colocaban velas, en cada punta. Su objetivo primordial del candelabro, era iluminar los espacios principales. De manera posterior los candelabros fueron evolucionando, en formas más complejas, con una utilidad doble. O sea, para iluminar, pero también como una forma decorativa. Esto se empezó a dar, a mediados del siglo IX. Claro que estos nuevos diseños, sólo eran utilizados por personas pudientes o en los palacios reales.
  • 7. En la Antigüedad un altar era, bien un lugar elevado (en su origen simples montículo de tierra o de piedra), o una tabla colocada sobre unas gradas, en el que se depositaban ofrendas y/o se celebraban sacrificios a la divinidad. El altar romano fue el elemento más importante de la casa, ante el cual, la familia, efectuaba sus devociones y, progresivamente, se fueron instalando en los lugares dedicados al culto comunitario.