SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD 4. Aseguramiento
de Calidad de Software: QA
4.2 Evaluación del proyecto (Introducción)
Autor(es):
Ciencias de la Ingeniería
Carrera de Sistemas
Plataformas de Desarrollo 2
Mg. Luis Fernando Aguas Bucheli
+593 984015184
@Aguaszoft
Laguas@uisrael.edu.ec
Aguaszoft@Outlook.es
 Tener éxito no es cuestión de suerte, es
el resultado del esfuerzo más arduo
 (Anónimo)
Ciencias de la Ingeniería
Carrera de Sistemas de Información
Plataformas de Desarrollo 1
Resultado deAprendizaje
 Analizar metodologías y herramientas tecnológicas, que
mejor se ajusten a las necesidades de las organizaciones..
Contenidos
 Introducción
 Objetivos
 Desarrollo de Contenidos
 Conclusiones
 Bibliografía
Objetivos
 Adquirir los conceptos básicos relacionados con NET.
 Reconocer las características de .NET.
 Conocer la historia de .NET.
Básicamente, es un método para hacer o producir
algo.
Más formalmente, es un conjunto de prácticas realizadas
para obtener un resultado. Esto incluye herramientas,
técnicas, materiales y personas.
El Proceso Software es un conjunto de herramientas,
técnicas, materiales y personas para producir o
desarrollar software
¿Qué es un
Proceso?
SATISFACTION
Del CLIENTE
Productos
Personal
TecnologíaProceso
Todo el mundo asume la
importancia de tener
una plantilla motivada y
de calidad…
...Incluso el mejor personal no
rinde al máximo si no
comprende y usa un proceso
al máximo nivel.
Determinan el
coste, la
planificacion y la
calidad del
producto
Puntos de
difusión de la
calidad
Problemas
Sources: Capers Jones and Bill Curtis
25% de los proyectos software se descartan.
Las empresas están entregando productos a sus
clientes con un 15% de errores
Muchas empresas gastan del 30% al 44% de su
tiempo y dinero en reescribir software que ya
habían escrito
Las empresas cumplen sus planificaciones sólo el
50% de las veces
Resultados
de la mejora
de proceso
Reducir el numero de defectos
entregados al cliente en un 95%
Los programas exitosos de mejora del
proceso software pueden conseguir:
Reducir la planificación del
desarrollo de software un 71%
Incrementar la productividad (medida en
lineas-de-código o puntos-función al día)
en un 222%.
Sources: Capers Jones and Software Engineering Institute
Se ha conseguido un ROI medio de
5:1
Beneficios de
la Mejora del
Proceso
 Predictibilidad de la planificación y el presupuesto
 Tiempo de desarrollo
 Productividad
 Calidad (medida en nº de defectos)
 Satisfacción del Cliente
 Satisfacción de los empleados
Características
de los procesos
Inmaduros
 Los procesos de desarrollo de software son improvisados
 Los procesos no se siguen rigurosamente
 No hay gestión de proyectos
 Ausencia de planes
 Apaga-fuegos (resolución de crisis inmediatas)
 Los calendarios y presupuestos se sobrepasan, pues no se basan en
estimaciones realistas
 Las fechas límite comprometen la funcionalidad y calidad
 No hay medición objetiva de la calidad
 No hay maneras objetivas de resolver problemas de producto o
proceso
Características
de los procesos
maduros
 Se gestiona
 El proceso de desarrollo de software
 Los productos del desarrollo de software
 Los procesos de desarrollo se comunican al personal y a los nuevos
empleados
 Las actividades se llevan a cabo siguiendo procesos planificados
 Los procesos son usables y consistentes con la forma de trabajo
 Los procesos se actualizan si es preciso
 Roles y responsabilidades claros en el proyecto
 Hay seguimiento de la calidad de los productos y procesos
 Criterios objetivos para evaluar la calidad y resolver problemas
Objetivos de
un proceso
maduro
 Efectivo. Un proceso efectivo debe ayudarnos a conseguir el producto que quiere el
cliente.
 Mantenible. Inevitablemente, el software tiene fallos, los requisitos cambian, o
queremos reutilizar partes del software.
 Predecible. Es necesario planificar el desarrollo de cualquier producto
 Repetible. Si tenemos un proceso que funciona, puede ser replicado en futuros
proyectos.. Es mucho más rápido y fácil adaptar un proceso existente.
 De Calidad.. Uno de los objetivos de un proceso definido es permitir que los ingenieros
de software aseguren un producto de alta calidad..
 Mejorable. Un objetivo de nuestro proceso definido debe ser identificar las
posibilidades para mejorar el propio proceso
 Seguimiento. El seguimiento es el complemento de la predictibilidad. Nos permite
medir la bondad de nuestras predicciones, y por tanto como mejorarlas.
Un Modelo de Proceso es una colección estructurada de elementos
que describen las características de los procesos efectivos.
Proporciona una referencia para fijar objetivos y prioridades en la
mejora del proceso y una guía para asegurar procesos estables,
capaces y maduros. Nos proporciona:
¿Qué es un
Modelo de
Proceso?
• Punto de partida
• Beneficio de experiencias anteriores de
la comunidad
• Lenguaje y visión común
• Marco para priorizar acciones
Estándares
CMMI®
El Modelo de Referencia
CMMI SE/SW
El Proceso de Mejora
IDEAL
La Metodología de Evaluación
SCAMPI
Referencias
Capability Madurity Model Integration
CMMI
 Marco de referencia para desarrollar procesos efectivos
 No es un proceso, o descripción de proceso
 Guía para mejorar los procesos de desarrollo, adquisición o mantenimiento
de productos o servicios
 Proporciona un marco estructurado para evaluar los procesos actuales de la
organización, establecer prioridades de mejora, e implementar esas mejoras
Representaciones
Continua Por etapas (staged)
ML 1
ML2
ML3
ML4
ML5
. . .Para un conjunto establecido de
áreas de proceso en toda la
organización
. . .Para un área de proceso o un
conjunto de áreas de proceso
Disciplinas
 Ingeniería de sistemas
 Ingeniería de Software
 Desarrollo Integrado de Producto y Proceso
 Selección de Proveedores
Estructura.
Representación
por Etapas
Nivel de Madurez
Area de Proceso Area de Proceso Area de Proceso
Metas Genericas Metas Especificas
Compromiso
de realizacion
Habilidad de
realizacion
Implementacion
Dirigida
Implementacion
Verificada
Caracteristicas Comunes
Practicas
Genericas
Practicas
Especificas
Niveles de
madurez
Proceso impredecible, poco
controlado y reactivo
Proceso caracterizado por
proyectos y frecuentemente
reactivo
Proceso caracterizado por
la organización y
proactivo
El proceso es controlado
cuantitativamente
Enfoque en la mejora del
proceso
Optimizado
Gestionado
Cuantitativamente
Inicial
Gestionado
1
2
3
4
5
Áreas de proceso/Niveles de madurezNIVEL AREAS DE PROCESO
1 Inicial •Basado en la competencia y acciones individuales de las personas
2 Gestionado
•Gestión de los requisitos del Producto y del proyecto
•Planificación de los proyectos
•Seguimiento y control de los proyectos
•Gestión de Acuerdos con los proveedores
•Selección y supervisión de proveedores
•Medición y Análisis
•Aseguramiento de la Calidad del producto y Proceso
•Gestión de la Configuración
3 Definido
•Desarrollo de los requisitos
•Diseño, desarrollo y puesta en práctica de soluciones técnicas
•Asegurar la Integración del Producto
•Verificación
•Validación
•Enfoque de la organización hacia la gestión de los procesos
•Correcta definición de los procesos de la organización
•Educación y Entrenamiento para mejorar la eficacia y la eficiencia
•Gestión integrada de los proyectos (producto+ proceso)
•Gestión de riesgos
•Análisis sistemático y puesta en práctica de decisiones acordadas
4
Gestionado
cuantitativame
nte
•Evaluación de los procesos de la organización (datos de rendimiento de los procesos)
•Gestión cuantitativa de los proyectos
•Gestión cuantitativa de los proveedores
5 Optimizado
•Innovación y despliegue a lo largo de toda la organización (mejoras incrementales y su
posterior generalización)
•Gestión de cambios tecnológicos
•Análisis y resolución de las causas que generan los diferentes problemas y errores
Nivel 1: Inicial
Los procesos se realizan pero con
frecuencia de un modo ad hoc y en
ocasiones caótico
El rendimiento depende de la
competencia de las personas
Es posible alcanzar gran calidad y
rendimiento excepcional, siempre que
se pueda asignar el mejor personal a la
tarea
El rendimiento es difícil de predecir
Las prácticas de gestión puede que no
sean efectivas
Nivel 2:
Gestionado
• La gestión de proyectos es más disciplinada.
• Se establecen y siguen políticas organizativas
• Los planes de proyecto y las descripciones de
procesos se documentan y se siguen
• Los recursos son los adecuados
• Se asigna responsabilidad y autoridad sobre el
ciclo de vida
• Se puede esperar repetir éxitos anteriores en
proyectos similares
• La disciplina ayuda a asegurar que las prácticas
existentes se mantienen en tiempos de estress
• El estado de las actividades y productos de trabajo
es visible a la dirección en puntos definidos
2
Nivel 3:
Definido
 Este nivel se construye sobre la base de gestión de proyectos del nivel 2
 Los procesos de ingeniería se implementan más efectivamente
 La organización es más proactiva
 Se identifican y proporcionan las necesidades de formación
 La organización dispone de un conjunto de procesos estándar, que los
proyectos individuales adaptan a sus necesidades
3
Nivel 4:Gestionado
Cuantitativamente
4
Los proyectos usan objetivos medibles para satisfacer
las necesidades de los clientes, los usuarios y la
organización
Los directivos e ingenieros usan datos con técnicas
estadísticas y cuantitativas para gestionar los
procesos y los resultados
Se usan métodos estadísticos y cuantitativos, al nivel
organizativo y de proyecto para:
Comprender el rendimiento, calidad de producto y
calidad de servicio anteriores
Predecir el rendimiento, calidad de producto y calidad
de servicio futuros
Nivel 5:
Optimizado
5
Se identifican, evalúan y despliegan mejoras
incrementales e innovadoras para aumentar la
capacidad del proceso
Los objetivos de las actividades de mejora son
tanto el conjunto de procesos estándar de la
organización como los procesos definidos de
los proyectos
Se establecen objetivos cuantitativos de
mejora de procesos y se revisan
continuamente para reflejar cambios en los
objetivos del negocio
Elementos
del Modelo
 Niveles de Madurez
• Áreas de Proceso
 Metas Especificas
 Practicas Especificas
 Metas Genéricas
 Prácticas Genéricas.Características comunes
• Compromiso de ejecución
• Habilidad de ejecución
• Implementación dirigida
• Implementación verificada
 Subprácticas
 Ampliaciones de disciplina
 Elaboraciones de prácticas genéricas
 Referencias
Categorías
deÁreas de
proceso
CMMI
Gestión de Procesos
 Enfoque de procesos
 Definición de procesos
 Formación
 Rendimiento del proceso
 Innovación y despliegue
Gestión de Proyectos
 Planificación de proyectos
 Monitorización y Control
 Gestión de Acuerdos con Proveedores
 Gestión integrada de Proyectos
 Gestión de Riesgos
 Equipos integrados
 Gestión cuantitativa del proyecto
Ingeniería
 Desarrollo de requisitos
 Gestión de Requisitos
 Solución Técnica
 Integración de Producto
 Verificación
 Validación
Soporte
 Gestión de configuración
 Aseguramiento de Calidad del
Producto y del Proceso
 Medición y Análisis
 Entorno organizativo para integración
 Análisis de decisiones y resolución
 Análisis causal y resolución
Gestión del
Proceso
 Contiene las prácticas relacionadas con la implementación de un programa
de mejora de procesos
 Proporciona la capacidad para documentar y compartir las mejores prácticas,
los activos de proceso y aprendizaje
 Proporciona capacidad de conseguir objetivos cuantitativos de calidad y
rendimiento del proceso
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion a Scrum con caso práctico
Introduccion a Scrum  con caso prácticoIntroduccion a Scrum  con caso práctico
Introduccion a Scrum con caso prácticoDaniel Escribano Ales
 
Pruebas De Software
Pruebas De SoftwarePruebas De Software
Pruebas De Softwarearacelij
 
Proyecto de software
Proyecto de softwareProyecto de software
Proyecto de softwaremonik1002
 
Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 2
Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 2Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 2
Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 2Professional Testing
 
Especificación de requisitos de un sitio web
Especificación de requisitos de un sitio webEspecificación de requisitos de un sitio web
Especificación de requisitos de un sitio webRafael Pedraza-Jimenez
 
Modelos de Procesos de Software
Modelos de Procesos de SoftwareModelos de Procesos de Software
Modelos de Procesos de Softwaresebas montes
 
Gestión de proyectos de software - Tema 3: Planificación del proyecto
Gestión de proyectos de software - Tema 3: Planificación del proyectoGestión de proyectos de software - Tema 3: Planificación del proyecto
Gestión de proyectos de software - Tema 3: Planificación del proyectoJair Valenz
 
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)Yadith Miranda Silva
 
Patrones de diseño
Patrones de diseñoPatrones de diseño
Patrones de diseñoKelly Cuervo
 
359287107 cuadro-comparativo-de-los-ciclos-de-vida
359287107 cuadro-comparativo-de-los-ciclos-de-vida359287107 cuadro-comparativo-de-los-ciclos-de-vida
359287107 cuadro-comparativo-de-los-ciclos-de-vidaOscare Coy
 
ETAPAS Y SUB ETAPAS DE LA METODOLOGÍA XP
ETAPAS Y SUB ETAPAS DE LA METODOLOGÍA XPETAPAS Y SUB ETAPAS DE LA METODOLOGÍA XP
ETAPAS Y SUB ETAPAS DE LA METODOLOGÍA XPJglory22
 
Requerimientos en Ingenieria de Software
Requerimientos en Ingenieria de SoftwareRequerimientos en Ingenieria de Software
Requerimientos en Ingenieria de SoftwareKelvin Abdiel Alvarado
 
MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE
MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWAREMODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE
MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWAREEdwingelviz
 
gestion y configuracion del software
 gestion y configuracion del software gestion y configuracion del software
gestion y configuracion del softwareSaul Flores
 
Requerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionalesRequerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionalesAngel Minga
 
Modelamiento de software
Modelamiento de softwareModelamiento de software
Modelamiento de softwaresairarcf
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion a Scrum con caso práctico
Introduccion a Scrum  con caso prácticoIntroduccion a Scrum  con caso práctico
Introduccion a Scrum con caso práctico
 
Pruebas De Software
Pruebas De SoftwarePruebas De Software
Pruebas De Software
 
Proyecto de software
Proyecto de softwareProyecto de software
Proyecto de software
 
Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 2
Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 2Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 2
Fundamentos de Pruebas de Software - Capítulo 2
 
Especificación de requisitos de un sitio web
Especificación de requisitos de un sitio webEspecificación de requisitos de un sitio web
Especificación de requisitos de un sitio web
 
Modelos de Procesos de Software
Modelos de Procesos de SoftwareModelos de Procesos de Software
Modelos de Procesos de Software
 
Gestión de proyectos de software - Tema 3: Planificación del proyecto
Gestión de proyectos de software - Tema 3: Planificación del proyectoGestión de proyectos de software - Tema 3: Planificación del proyecto
Gestión de proyectos de software - Tema 3: Planificación del proyecto
 
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
MODELO COCOMO (INGENIERA DE SOFTWARE)
 
Iso 25000
Iso 25000Iso 25000
Iso 25000
 
Patrones de diseño
Patrones de diseñoPatrones de diseño
Patrones de diseño
 
359287107 cuadro-comparativo-de-los-ciclos-de-vida
359287107 cuadro-comparativo-de-los-ciclos-de-vida359287107 cuadro-comparativo-de-los-ciclos-de-vida
359287107 cuadro-comparativo-de-los-ciclos-de-vida
 
ETAPAS Y SUB ETAPAS DE LA METODOLOGÍA XP
ETAPAS Y SUB ETAPAS DE LA METODOLOGÍA XPETAPAS Y SUB ETAPAS DE LA METODOLOGÍA XP
ETAPAS Y SUB ETAPAS DE LA METODOLOGÍA XP
 
Requerimientos en Ingenieria de Software
Requerimientos en Ingenieria de SoftwareRequerimientos en Ingenieria de Software
Requerimientos en Ingenieria de Software
 
MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE
MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWAREMODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE
MODELOS DE CALIDAD DEL SOFTWARE
 
Capas de la ingenieria de software
Capas de la ingenieria de softwareCapas de la ingenieria de software
Capas de la ingenieria de software
 
Valores y prácticas XP
Valores y prácticas XPValores y prácticas XP
Valores y prácticas XP
 
gestion y configuracion del software
 gestion y configuracion del software gestion y configuracion del software
gestion y configuracion del software
 
Requerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionalesRequerimientos no funcionales
Requerimientos no funcionales
 
5. Métodos de Prueba de Software
5. Métodos de Prueba de Software5. Métodos de Prueba de Software
5. Métodos de Prueba de Software
 
Modelamiento de software
Modelamiento de softwareModelamiento de software
Modelamiento de software
 

Similar a 15 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto (Introducción)

Similar a 15 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto (Introducción) (20)

15-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
 15-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación 15-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
15-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
 
presentacioncmmi.pdf
presentacioncmmi.pdfpresentacioncmmi.pdf
presentacioncmmi.pdf
 
Presentacion cmmi
Presentacion cmmiPresentacion cmmi
Presentacion cmmi
 
El Modelo CMMI
El Modelo CMMIEl Modelo CMMI
El Modelo CMMI
 
Aseguramiento control calidad-software
Aseguramiento control calidad-softwareAseguramiento control calidad-software
Aseguramiento control calidad-software
 
Aseguramiento control calidad-software
Aseguramiento control calidad-softwareAseguramiento control calidad-software
Aseguramiento control calidad-software
 
Modelo CMMI
Modelo CMMIModelo CMMI
Modelo CMMI
 
Tp ciclos de vida
Tp   ciclos de vidaTp   ciclos de vida
Tp ciclos de vida
 
16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
16-Unidad 4: QA-4.2 Evaluación
 
CMMI
CMMICMMI
CMMI
 
183237808 iso-12207
183237808 iso-12207183237808 iso-12207
183237808 iso-12207
 
16 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto...
16 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto...16 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto...
16 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto...
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
S14-CMMi
S14-CMMiS14-CMMi
S14-CMMi
 
cmmi-dev
cmmi-devcmmi-dev
cmmi-dev
 
evaluacion2.pptx
evaluacion2.pptxevaluacion2.pptx
evaluacion2.pptx
 
opm3.pdf
opm3.pdfopm3.pdf
opm3.pdf
 
4. Auditoria de calidad en proyectos
4. Auditoria de calidad en proyectos4. Auditoria de calidad en proyectos
4. Auditoria de calidad en proyectos
 
Gestión de proyectos informáticos
Gestión de proyectos informáticos Gestión de proyectos informáticos
Gestión de proyectos informáticos
 
Metodología para el Desarrollo e Implantación de Auditoría
Metodología para el Desarrollo e Implantación de AuditoríaMetodología para el Desarrollo e Implantación de Auditoría
Metodología para el Desarrollo e Implantación de Auditoría
 

Más de Luis Fernando Aguas Bucheli (20)

EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptxEFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
EFC-ISW-Luis Fernando Aguas.pptx
 
P-S2.pptx
P-S2.pptxP-S2.pptx
P-S2.pptx
 
EBTS-S1.pptx
EBTS-S1.pptxEBTS-S1.pptx
EBTS-S1.pptx
 
P-S3.pptx
P-S3.pptxP-S3.pptx
P-S3.pptx
 
EBTS-S4.pptx
EBTS-S4.pptxEBTS-S4.pptx
EBTS-S4.pptx
 
P-S4.pptx
P-S4.pptxP-S4.pptx
P-S4.pptx
 
P-S1.pptx
P-S1.pptxP-S1.pptx
P-S1.pptx
 
EBTS-S3.pptx
EBTS-S3.pptxEBTS-S3.pptx
EBTS-S3.pptx
 
EBTS-S2.pptx
EBTS-S2.pptxEBTS-S2.pptx
EBTS-S2.pptx
 
PDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S7.pptxPDIDTI-S7.pptx
PDIDTI-S7.pptx
 
PDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S4.pptxPDIDTI-S4.pptx
PDIDTI-S4.pptx
 
PDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S2.pptxPDIDTI-S2.pptx
PDIDTI-S2.pptx
 
PDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S1.pptxPDIDTI-S1.pptx
PDIDTI-S1.pptx
 
PDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S8.pptxPDIDTI-S8.pptx
PDIDTI-S8.pptx
 
PDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S6.pptxPDIDTI-S6.pptx
PDIDTI-S6.pptx
 
PDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S5.pptxPDIDTI-S5.pptx
PDIDTI-S5.pptx
 
PDIDTI-S3.pptx
PDIDTI-S3.pptxPDIDTI-S3.pptx
PDIDTI-S3.pptx
 
TIC-S4.pptx
TIC-S4.pptxTIC-S4.pptx
TIC-S4.pptx
 
TIC-S3.pptx
TIC-S3.pptxTIC-S3.pptx
TIC-S3.pptx
 
TIC-S2.pptx
TIC-S2.pptxTIC-S2.pptx
TIC-S2.pptx
 

Último

Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaYoverOlivares
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasosanjinesfreddygonzal
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5garciacordovadiuler
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxmaitecuba2006
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 

Último (20)

Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5monografia sobre puentes 1234456785432o5
monografia sobre puentes 1234456785432o5
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 

15 Unidad 4. Aseguramiento de Calidad de Software QA, Evaluación del proyecto (Introducción)

  • 1. UNIDAD 4. Aseguramiento de Calidad de Software: QA 4.2 Evaluación del proyecto (Introducción) Autor(es): Ciencias de la Ingeniería Carrera de Sistemas Plataformas de Desarrollo 2 Mg. Luis Fernando Aguas Bucheli +593 984015184 @Aguaszoft Laguas@uisrael.edu.ec Aguaszoft@Outlook.es
  • 2.  Tener éxito no es cuestión de suerte, es el resultado del esfuerzo más arduo  (Anónimo) Ciencias de la Ingeniería Carrera de Sistemas de Información Plataformas de Desarrollo 1
  • 3. Resultado deAprendizaje  Analizar metodologías y herramientas tecnológicas, que mejor se ajusten a las necesidades de las organizaciones..
  • 4. Contenidos  Introducción  Objetivos  Desarrollo de Contenidos  Conclusiones  Bibliografía
  • 5. Objetivos  Adquirir los conceptos básicos relacionados con NET.  Reconocer las características de .NET.  Conocer la historia de .NET.
  • 6. Básicamente, es un método para hacer o producir algo. Más formalmente, es un conjunto de prácticas realizadas para obtener un resultado. Esto incluye herramientas, técnicas, materiales y personas. El Proceso Software es un conjunto de herramientas, técnicas, materiales y personas para producir o desarrollar software ¿Qué es un Proceso?
  • 7. SATISFACTION Del CLIENTE Productos Personal TecnologíaProceso Todo el mundo asume la importancia de tener una plantilla motivada y de calidad… ...Incluso el mejor personal no rinde al máximo si no comprende y usa un proceso al máximo nivel. Determinan el coste, la planificacion y la calidad del producto Puntos de difusión de la calidad
  • 8. Problemas Sources: Capers Jones and Bill Curtis 25% de los proyectos software se descartan. Las empresas están entregando productos a sus clientes con un 15% de errores Muchas empresas gastan del 30% al 44% de su tiempo y dinero en reescribir software que ya habían escrito Las empresas cumplen sus planificaciones sólo el 50% de las veces
  • 9. Resultados de la mejora de proceso Reducir el numero de defectos entregados al cliente en un 95% Los programas exitosos de mejora del proceso software pueden conseguir: Reducir la planificación del desarrollo de software un 71% Incrementar la productividad (medida en lineas-de-código o puntos-función al día) en un 222%. Sources: Capers Jones and Software Engineering Institute Se ha conseguido un ROI medio de 5:1
  • 10. Beneficios de la Mejora del Proceso  Predictibilidad de la planificación y el presupuesto  Tiempo de desarrollo  Productividad  Calidad (medida en nº de defectos)  Satisfacción del Cliente  Satisfacción de los empleados
  • 11. Características de los procesos Inmaduros  Los procesos de desarrollo de software son improvisados  Los procesos no se siguen rigurosamente  No hay gestión de proyectos  Ausencia de planes  Apaga-fuegos (resolución de crisis inmediatas)  Los calendarios y presupuestos se sobrepasan, pues no se basan en estimaciones realistas  Las fechas límite comprometen la funcionalidad y calidad  No hay medición objetiva de la calidad  No hay maneras objetivas de resolver problemas de producto o proceso
  • 12. Características de los procesos maduros  Se gestiona  El proceso de desarrollo de software  Los productos del desarrollo de software  Los procesos de desarrollo se comunican al personal y a los nuevos empleados  Las actividades se llevan a cabo siguiendo procesos planificados  Los procesos son usables y consistentes con la forma de trabajo  Los procesos se actualizan si es preciso  Roles y responsabilidades claros en el proyecto  Hay seguimiento de la calidad de los productos y procesos  Criterios objetivos para evaluar la calidad y resolver problemas
  • 13. Objetivos de un proceso maduro  Efectivo. Un proceso efectivo debe ayudarnos a conseguir el producto que quiere el cliente.  Mantenible. Inevitablemente, el software tiene fallos, los requisitos cambian, o queremos reutilizar partes del software.  Predecible. Es necesario planificar el desarrollo de cualquier producto  Repetible. Si tenemos un proceso que funciona, puede ser replicado en futuros proyectos.. Es mucho más rápido y fácil adaptar un proceso existente.  De Calidad.. Uno de los objetivos de un proceso definido es permitir que los ingenieros de software aseguren un producto de alta calidad..  Mejorable. Un objetivo de nuestro proceso definido debe ser identificar las posibilidades para mejorar el propio proceso  Seguimiento. El seguimiento es el complemento de la predictibilidad. Nos permite medir la bondad de nuestras predicciones, y por tanto como mejorarlas.
  • 14. Un Modelo de Proceso es una colección estructurada de elementos que describen las características de los procesos efectivos. Proporciona una referencia para fijar objetivos y prioridades en la mejora del proceso y una guía para asegurar procesos estables, capaces y maduros. Nos proporciona: ¿Qué es un Modelo de Proceso? • Punto de partida • Beneficio de experiencias anteriores de la comunidad • Lenguaje y visión común • Marco para priorizar acciones
  • 16. CMMI® El Modelo de Referencia CMMI SE/SW El Proceso de Mejora IDEAL La Metodología de Evaluación SCAMPI Referencias Capability Madurity Model Integration
  • 17. CMMI  Marco de referencia para desarrollar procesos efectivos  No es un proceso, o descripción de proceso  Guía para mejorar los procesos de desarrollo, adquisición o mantenimiento de productos o servicios  Proporciona un marco estructurado para evaluar los procesos actuales de la organización, establecer prioridades de mejora, e implementar esas mejoras
  • 18. Representaciones Continua Por etapas (staged) ML 1 ML2 ML3 ML4 ML5 . . .Para un conjunto establecido de áreas de proceso en toda la organización . . .Para un área de proceso o un conjunto de áreas de proceso
  • 19. Disciplinas  Ingeniería de sistemas  Ingeniería de Software  Desarrollo Integrado de Producto y Proceso  Selección de Proveedores
  • 20. Estructura. Representación por Etapas Nivel de Madurez Area de Proceso Area de Proceso Area de Proceso Metas Genericas Metas Especificas Compromiso de realizacion Habilidad de realizacion Implementacion Dirigida Implementacion Verificada Caracteristicas Comunes Practicas Genericas Practicas Especificas
  • 21. Niveles de madurez Proceso impredecible, poco controlado y reactivo Proceso caracterizado por proyectos y frecuentemente reactivo Proceso caracterizado por la organización y proactivo El proceso es controlado cuantitativamente Enfoque en la mejora del proceso Optimizado Gestionado Cuantitativamente Inicial Gestionado 1 2 3 4 5
  • 22. Áreas de proceso/Niveles de madurezNIVEL AREAS DE PROCESO 1 Inicial •Basado en la competencia y acciones individuales de las personas 2 Gestionado •Gestión de los requisitos del Producto y del proyecto •Planificación de los proyectos •Seguimiento y control de los proyectos •Gestión de Acuerdos con los proveedores •Selección y supervisión de proveedores •Medición y Análisis •Aseguramiento de la Calidad del producto y Proceso •Gestión de la Configuración 3 Definido •Desarrollo de los requisitos •Diseño, desarrollo y puesta en práctica de soluciones técnicas •Asegurar la Integración del Producto •Verificación •Validación •Enfoque de la organización hacia la gestión de los procesos •Correcta definición de los procesos de la organización •Educación y Entrenamiento para mejorar la eficacia y la eficiencia •Gestión integrada de los proyectos (producto+ proceso) •Gestión de riesgos •Análisis sistemático y puesta en práctica de decisiones acordadas 4 Gestionado cuantitativame nte •Evaluación de los procesos de la organización (datos de rendimiento de los procesos) •Gestión cuantitativa de los proyectos •Gestión cuantitativa de los proveedores 5 Optimizado •Innovación y despliegue a lo largo de toda la organización (mejoras incrementales y su posterior generalización) •Gestión de cambios tecnológicos •Análisis y resolución de las causas que generan los diferentes problemas y errores
  • 23. Nivel 1: Inicial Los procesos se realizan pero con frecuencia de un modo ad hoc y en ocasiones caótico El rendimiento depende de la competencia de las personas Es posible alcanzar gran calidad y rendimiento excepcional, siempre que se pueda asignar el mejor personal a la tarea El rendimiento es difícil de predecir Las prácticas de gestión puede que no sean efectivas
  • 24. Nivel 2: Gestionado • La gestión de proyectos es más disciplinada. • Se establecen y siguen políticas organizativas • Los planes de proyecto y las descripciones de procesos se documentan y se siguen • Los recursos son los adecuados • Se asigna responsabilidad y autoridad sobre el ciclo de vida • Se puede esperar repetir éxitos anteriores en proyectos similares • La disciplina ayuda a asegurar que las prácticas existentes se mantienen en tiempos de estress • El estado de las actividades y productos de trabajo es visible a la dirección en puntos definidos 2
  • 25. Nivel 3: Definido  Este nivel se construye sobre la base de gestión de proyectos del nivel 2  Los procesos de ingeniería se implementan más efectivamente  La organización es más proactiva  Se identifican y proporcionan las necesidades de formación  La organización dispone de un conjunto de procesos estándar, que los proyectos individuales adaptan a sus necesidades 3
  • 26. Nivel 4:Gestionado Cuantitativamente 4 Los proyectos usan objetivos medibles para satisfacer las necesidades de los clientes, los usuarios y la organización Los directivos e ingenieros usan datos con técnicas estadísticas y cuantitativas para gestionar los procesos y los resultados Se usan métodos estadísticos y cuantitativos, al nivel organizativo y de proyecto para: Comprender el rendimiento, calidad de producto y calidad de servicio anteriores Predecir el rendimiento, calidad de producto y calidad de servicio futuros
  • 27. Nivel 5: Optimizado 5 Se identifican, evalúan y despliegan mejoras incrementales e innovadoras para aumentar la capacidad del proceso Los objetivos de las actividades de mejora son tanto el conjunto de procesos estándar de la organización como los procesos definidos de los proyectos Se establecen objetivos cuantitativos de mejora de procesos y se revisan continuamente para reflejar cambios en los objetivos del negocio
  • 28. Elementos del Modelo  Niveles de Madurez • Áreas de Proceso  Metas Especificas  Practicas Especificas  Metas Genéricas  Prácticas Genéricas.Características comunes • Compromiso de ejecución • Habilidad de ejecución • Implementación dirigida • Implementación verificada  Subprácticas  Ampliaciones de disciplina  Elaboraciones de prácticas genéricas  Referencias
  • 29. Categorías deÁreas de proceso CMMI Gestión de Procesos  Enfoque de procesos  Definición de procesos  Formación  Rendimiento del proceso  Innovación y despliegue Gestión de Proyectos  Planificación de proyectos  Monitorización y Control  Gestión de Acuerdos con Proveedores  Gestión integrada de Proyectos  Gestión de Riesgos  Equipos integrados  Gestión cuantitativa del proyecto Ingeniería  Desarrollo de requisitos  Gestión de Requisitos  Solución Técnica  Integración de Producto  Verificación  Validación Soporte  Gestión de configuración  Aseguramiento de Calidad del Producto y del Proceso  Medición y Análisis  Entorno organizativo para integración  Análisis de decisiones y resolución  Análisis causal y resolución
  • 30. Gestión del Proceso  Contiene las prácticas relacionadas con la implementación de un programa de mejora de procesos  Proporciona la capacidad para documentar y compartir las mejores prácticas, los activos de proceso y aprendizaje  Proporciona capacidad de conseguir objetivos cuantitativos de calidad y rendimiento del proceso