SlideShare una empresa de Scribd logo
MUESTREO
PROBABILÍSTICO

jorcafu2013
TIPOS DE
MUESTREOS....recordando

NO PROBABILISTICOS

PROBABILÍSTICOS

•Cada unidad NO tiene igual
probabilidad de participar en
la muestra.
•No se puede calcular el error
muestral
•Alto riesgo de invalidez producido
por la introducción de sesgos

•Todas las unidades tienen igual
probabilidad de participar en
la muestra.
•La elección de cada unidad
muestral es independiente de las
demás
•Se puede calcular el error muestral

jorcafu2013
MUESTREO PROBABILÍSTICO: CARACTERÍSTICAS
 Las muestras se seleccionan al azar, no se seleccionan por los
investigadores.
 Cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de
ser elegido.
 Se puede conocer el error muestral, el nivel de confianza y el
nivel de precisión de las estimaciones.

 Los resultados se pueden generalizar.
 Es el único método que puede evaluar la representatividad de la
muestra.
 Es más caro que el muestreo no probabilístico.
 Es, en general, más lento y complicado que el muestreo no
probabilística.
jorcafu2013
SISTEMÁTICA
SIMPLE

AZAR

SISTEMÁTICA
ESTADÍSTICA

SIMPLE

ALEATORIA

MUESTRAS
PROBABILÍSTICAS

jorcafu2013

ESTRATIFICADA
En este tipo de muestras
TODAS las unidades tienen la
MISMA PROBABILIDAD
(posibilidad) de ser
seleccionadas o escogidas al
AZAR para integrar la muestra
Está basada en las leyes del
AZAR (“alear”)
A partir de las muestras
probabilísticas se pueden hacer
conjeturas (hipótesis) y buenas
conjeturas.
jorcafu2013
Ejemplo: ¿Muestreo
Probabilístico?
Se realiza un muestreo entre los
alumnos que van a clases de la Materia
Metodología, eligiéndolos al azar a la
entrada del salón.
Este diseño es NO probabilístico
porque aquellos que
no van a clases NO PUEDEN ser
elegidos

jorcafu2013
Ejemplo: ¿Muestreo
Probabilístico?
Se utiliza la lista de propietarios de
líneas telefónicas para elegir a aquellos
que serán encuestados.

Este diseño es NO Probabilistico porque
aquellos que
no tienen teléfono NO PUEDEN ser elegidos

jorcafu2013
Ejemplo: ¿Muestreo
Probabilístico?
Un investigador toma muestras del
carbón extraído de una mina, tomando
al azar trozos de carbón de la parte
superior de cada carro.

Este diseño es NO probabilístico
porque solo se toma carbón
de la parte superior
jorcafu2013
Muestreo al AZAR
SIMPLE
Todas las unidades tienen la misma
probabilidad de ser seleccionadas.
También se le denomina “tómbola”
o “balotario”.
Es aplicable a universos pequeños

EJEMPLO: si de un Universo de
500, queremos seleccionar una
muestra de 50, se elaboran 500
balotas, y de ellas se extraen una
por una las 50 balotas que formarán
parte de la muestra
jorcafu2013
Muestreos Probabilísticos:
Simple
Se realiza utilizando alguna fuente de
elección aleatoria.
Supone que cada miembro de la población
tiene elemento que lo identifica ( ej. Un
número identificador) y mediante el cual
puede ser elegido si “sale” sorteado.
La afirmación anterior implica que hay que
tener un listado completo de TODOS los
miembros de la población
jorcafu2013
Muestreos Probabilísticos:
Simple
Ventajas

Desventajas

Facilidad en los cálculos
estadísticos
Elevada probabilidad de
lograr “equivalencia” entre
las características de la
muestra y las
correspondientes a la
población

jorcafu2013

Cada miembro de la
población tiene que ser
identificado
Complicado en poblaciones
grandes
Alto costo
EJEMPLO
Tenemos una población N de 53
empresas industriales y se necesita una
muestra n de 13 gerentes de dichas
empresas.
En una lista numeramos cada una de las
empresas
En fichas aparte se sortea cada uno de
los 53 números.
Los números obtenidos se verifican con
los nombres y direcciones de las
empresas, para precisar quiénes serán
los sujetos de análisis (gerentes).
jorcafu2013
jorcafu2013
SISTEMÁTICA SIMPLE
Consiste en seleccionar a los individuos
según una regla o proceso periódico. Para ello
en primer lugar se debe calcular la constante
de muestreo (K), dividiendo el total de la
población elegible por el tamaño de la muestra
deseado (N/n = K).
La primera unidad (r) se extrae
tomando un número al azar entre 1 y la
constante de muestreo (K) y a partir de ahí se
va sumando la constante de muestreo
consecutivamente hasta completar el tamaño
de la muestra, (siendo el primer individuo r,
el segundo r + K, el tercero r +2 K …y así
sucesivamente hasta completar los “n”
individuos).
jorcafu2013
EJEMPLO:
Queremos estudiar la incidencia de caries
en alumnos de 1º de Educación Primaría de
una Zona Básica de Salud mediante
el MUESTREO SISTEMÁTICO
1.

Necesitamos calcular primero la constante
de muestreo (si N = 200 y n = 50) la constante
de muestreo K será 4 (200/50 = 4)
1. Luego, cogemos aleatoriamente un número entre 1 y el 4
(supongamos que es el 3, r = 3) y ese será nuestro punto de
arranque.
2. Tomamos el listado de alumnos matriculados en el 1ro. De
Primaria en los colegios de la zona, numerados
consecutivamente y el primer niño que tomaremos será el
que ocupa el puesto 3 (r = 3),… el segundo 7 (r + K, es decir
3 + 4), el tercero 11 (r +2 K, es decir 3 + 2x4) , el cuarto 15
(r + 3 K es decir 3 + 3x4)… y así sucesivamente hasta
tomar los 50 niños que constituyen nuestra muestra.
jorcafu2013
1

La figura representa
gráficamente otro ejemplo de
muestreo sistemático con un
tamaño de población de 71
(N = 71) un tamaño de la
muestra de 12 (n = 12) la
constante de muestreo (K) es
de 6 (N/n = K) .

3

4

5

6

7

8

9

10

11

EJEMPLO:

2
12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71

72

73

74

75

76

77

78

79

80

El punto de arranque es un número aleatorio entre 1 y
6 en nuestro ejemplo 3 (r = 3) , el primer elemento de la
muestra será el que ocupa el puesto 3 (r) , el segundo el que
ocupa el puesto 9 (r + K) el tercero el que ocupa el puesto 15 (r
+ 2 K) y así sucesivamente hasta completar el último elemento
de la muestra que será el que ocupa el puesto 69 (r + 11 K).
jorcafu2013
EJERCICIO:
QUEREMOS HACER
UNA INVESTIGACIÓN
ENTRE 300 INGRESANTES
A LA FACULTAD DE
MEDICINA DE LA UNJFSC,
SOBRE LOS MOTIVOS POR
QUÉ ESCOGIERON ESA
CARRERA.
NUESTRA MUESTRA
SERÁ DE 30 INGRESANTES.
¿Cómo aplicaríamos el
muestreo probabilístico
sistemático simple??
jorcafu2013
FIN.

jorcafu2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion Muestra
Presentacion MuestraPresentacion Muestra
Presentacion Muestra
robertv9
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simplemilit
 
MUESTREO
MUESTREOMUESTREO
MUESTREO
UNEFA
 
El Muestreo
El MuestreoEl Muestreo
El Muestreo
Samuell Gallo
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
Dyan Andres
 
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus MétodosMuestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Jesús Gómez Ávila
 
Muestreo Sistematico o en serie
Muestreo Sistematico o en serieMuestreo Sistematico o en serie
Muestreo Sistematico o en serieWilmer Fabian N
 
Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.
Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.
Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.maryanbalmaceda
 
Trabajo de estadística muestreos
Trabajo de estadística muestreosTrabajo de estadística muestreos
Trabajo de estadística muestreos
Karla Erazo
 
Grupo 1 Estadistica
Grupo 1 EstadisticaGrupo 1 Estadistica
Grupo 1 Estadistica
Alex Fernando Tingo M (Lext)
 
estadistica
estadisticaestadistica
estadistica
patriciotrujillo
 
Muestreo técnicas de recolección
Muestreo técnicas de recolecciónMuestreo técnicas de recolección
Muestreo técnicas de recolección
Alejandra Camors
 
Tipo de-muestreo
Tipo de-muestreoTipo de-muestreo
Tipo de-muestreo
sasaponker
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
d_parra
 
Tipos de Muestreo
Tipos de MuestreoTipos de Muestreo
Tipos de Muestreo
UNAM
 
Muestreo probabilistico
Muestreo probabilisticoMuestreo probabilistico
Muestreo probabilisticoIsaac Gomez
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion Muestra
Presentacion MuestraPresentacion Muestra
Presentacion Muestra
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
 
MUESTREO
MUESTREOMUESTREO
MUESTREO
 
El Muestreo
El MuestreoEl Muestreo
El Muestreo
 
Muestra muestreo
Muestra muestreoMuestra muestreo
Muestra muestreo
 
Muestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simpleMuestreo aleatorio simple
Muestreo aleatorio simple
 
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus MétodosMuestreo Probabilístico y sus Métodos
Muestreo Probabilístico y sus Métodos
 
Muestreo Sistematico o en serie
Muestreo Sistematico o en serieMuestreo Sistematico o en serie
Muestreo Sistematico o en serie
 
Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.
Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.
Tipos de muestreo probabilìsticos.enero 2012.
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Trabajo de estadística muestreos
Trabajo de estadística muestreosTrabajo de estadística muestreos
Trabajo de estadística muestreos
 
Grupo 1 Estadistica
Grupo 1 EstadisticaGrupo 1 Estadistica
Grupo 1 Estadistica
 
estadistica
estadisticaestadistica
estadistica
 
Muestreo técnicas de recolección
Muestreo técnicas de recolecciónMuestreo técnicas de recolección
Muestreo técnicas de recolección
 
Tipo de-muestreo
Tipo de-muestreoTipo de-muestreo
Tipo de-muestreo
 
PoblacióN Y Muestra
PoblacióN Y MuestraPoblacióN Y Muestra
PoblacióN Y Muestra
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Muestreo en estadística
Muestreo en estadísticaMuestreo en estadística
Muestreo en estadística
 
Tipos de Muestreo
Tipos de MuestreoTipos de Muestreo
Tipos de Muestreo
 
Muestreo probabilistico
Muestreo probabilisticoMuestreo probabilistico
Muestreo probabilistico
 

Destacado

Muestreo Probabilistico
Muestreo Probabilistico Muestreo Probabilistico
Muestreo Probabilistico
anthonymaule
 
Socioestadistica - 5. tamaño muestra (a) - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 5. tamaño muestra (a) -  Jorge Canales FusterSocioestadistica - 5. tamaño muestra (a) -  Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 5. tamaño muestra (a) - Jorge Canales Fuster
F Franz Guillermo
 
Muestreos y Tipos
Muestreos y TiposMuestreos y Tipos
Muestreos y Tipos
César A Mrquez
 
Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoanthonymaule
 
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Mario A. Hernandez
 
Tipos de muestreos
Tipos de muestreosTipos de muestreos
Tipos de muestreos
Joan Fernando Chipia Lobo
 

Destacado (9)

Muestreo Probabilistico
Muestreo Probabilistico Muestreo Probabilistico
Muestreo Probabilistico
 
Socioestadistica - 5. tamaño muestra (a) - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 5. tamaño muestra (a) -  Jorge Canales FusterSocioestadistica - 5. tamaño muestra (a) -  Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 5. tamaño muestra (a) - Jorge Canales Fuster
 
Muestreo y selección del tamaño de la muestra 2012
Muestreo y selección del tamaño de la muestra  2012Muestreo y selección del tamaño de la muestra  2012
Muestreo y selección del tamaño de la muestra 2012
 
Metodos Y Tecnicas
Metodos Y TecnicasMetodos Y Tecnicas
Metodos Y Tecnicas
 
Muestreos y Tipos
Muestreos y TiposMuestreos y Tipos
Muestreos y Tipos
 
Muestreo no probabilistico
Muestreo no probabilisticoMuestreo no probabilistico
Muestreo no probabilistico
 
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
Analitica-muestreo-tipos de muestreo-muestra- tipos de muestra- toma de muest...
 
Tipos de muestreos
Tipos de muestreosTipos de muestreos
Tipos de muestreos
 
Tema 2: Probabilidad
Tema 2: ProbabilidadTema 2: Probabilidad
Tema 2: Probabilidad
 

Similar a Socioestadistica - 17. probabilísticos - Jorge Canales Fuster

Trabajo de muestreo
Trabajo de muestreoTrabajo de muestreo
Trabajo de muestreo
Yhetzy Gonzalez
 
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Luz Hernández
 
Muestreo aleatorio simple en estadistica ccesa007
Muestreo aleatorio simple  en estadistica  ccesa007Muestreo aleatorio simple  en estadistica  ccesa007
Muestreo aleatorio simple en estadistica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Poblaciön y muestra1
Poblaciön y muestra1Poblaciön y muestra1
Poblaciön y muestra1
docastrobe
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
TomyChevis
 
SEMANA 03 MUESTREO.pdf
SEMANA 03 MUESTREO.pdfSEMANA 03 MUESTREO.pdf
SEMANA 03 MUESTREO.pdf
Julio Svenn Alvarez Rivera
 
Presentación4.pptx
Presentación4.pptxPresentación4.pptx
Presentación4.pptx
TomyChevis
 
Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
ssuser67b461
 
GRUPO 2, LAS APLICACIONES DEL MUESTREO..pptx
GRUPO 2, LAS APLICACIONES DEL MUESTREO..pptxGRUPO 2, LAS APLICACIONES DEL MUESTREO..pptx
GRUPO 2, LAS APLICACIONES DEL MUESTREO..pptx
MichelleVelez26
 
Tiposmuestra
TiposmuestraTiposmuestra
Tiposmuestraidoiag
 
METODOS DE MUESTREO
METODOS DE MUESTREOMETODOS DE MUESTREO
METODOS DE MUESTREO
giselle Castillo
 
EstII_A1_INLM.docx_(1).pdf
EstII_A1_INLM.docx_(1).pdfEstII_A1_INLM.docx_(1).pdf
EstII_A1_INLM.docx_(1).pdf
INGRIDISABELLEYVAMAL
 
Esadistica
EsadisticaEsadistica
Teoria de muestreo y prueba de hipotesis
Teoria de muestreo y prueba de hipotesisTeoria de muestreo y prueba de hipotesis
Teoria de muestreo y prueba de hipotesisZully Vèlez
 
Tipos de muestras
Tipos de muestrasTipos de muestras
Tipos de muestrashdogonzalez
 
TECNICAS DE MUESTREO.pdf
TECNICAS DE MUESTREO.pdfTECNICAS DE MUESTREO.pdf
TECNICAS DE MUESTREO.pdf
BryanRiveraMeza
 
muestras_probabilisticas.pdf
muestras_probabilisticas.pdfmuestras_probabilisticas.pdf
muestras_probabilisticas.pdf
LuisQuinteroXimil
 

Similar a Socioestadistica - 17. probabilísticos - Jorge Canales Fuster (20)

Trabajo de muestreo
Trabajo de muestreoTrabajo de muestreo
Trabajo de muestreo
 
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
Metodos de muestreo, ejercicios y su procedimiento (1)
 
Muestreo
MuestreoMuestreo
Muestreo
 
Población..[1]
Población..[1]Población..[1]
Población..[1]
 
Muestreo aleatorio simple en estadistica ccesa007
Muestreo aleatorio simple  en estadistica  ccesa007Muestreo aleatorio simple  en estadistica  ccesa007
Muestreo aleatorio simple en estadistica ccesa007
 
Poblaciön y muestra1
Poblaciön y muestra1Poblaciön y muestra1
Poblaciön y muestra1
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
SEMANA 03 MUESTREO.pdf
SEMANA 03 MUESTREO.pdfSEMANA 03 MUESTREO.pdf
SEMANA 03 MUESTREO.pdf
 
Presentación4.pptx
Presentación4.pptxPresentación4.pptx
Presentación4.pptx
 
tema 2.pdf
tema 2.pdftema 2.pdf
tema 2.pdf
 
Población y muestra
Población y muestraPoblación y muestra
Población y muestra
 
GRUPO 2, LAS APLICACIONES DEL MUESTREO..pptx
GRUPO 2, LAS APLICACIONES DEL MUESTREO..pptxGRUPO 2, LAS APLICACIONES DEL MUESTREO..pptx
GRUPO 2, LAS APLICACIONES DEL MUESTREO..pptx
 
Tiposmuestra
TiposmuestraTiposmuestra
Tiposmuestra
 
METODOS DE MUESTREO
METODOS DE MUESTREOMETODOS DE MUESTREO
METODOS DE MUESTREO
 
EstII_A1_INLM.docx_(1).pdf
EstII_A1_INLM.docx_(1).pdfEstII_A1_INLM.docx_(1).pdf
EstII_A1_INLM.docx_(1).pdf
 
Esadistica
EsadisticaEsadistica
Esadistica
 
Teoria de muestreo y prueba de hipotesis
Teoria de muestreo y prueba de hipotesisTeoria de muestreo y prueba de hipotesis
Teoria de muestreo y prueba de hipotesis
 
Tipos de muestras
Tipos de muestrasTipos de muestras
Tipos de muestras
 
TECNICAS DE MUESTREO.pdf
TECNICAS DE MUESTREO.pdfTECNICAS DE MUESTREO.pdf
TECNICAS DE MUESTREO.pdf
 
muestras_probabilisticas.pdf
muestras_probabilisticas.pdfmuestras_probabilisticas.pdf
muestras_probabilisticas.pdf
 

Más de F Franz Guillermo

2013 i
2013 i2013 i
Socioestadistica - 6. tamaño muestra (b) - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 6. tamaño muestra (b) -  Jorge Canales FusterSocioestadistica - 6. tamaño muestra (b) -  Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 6. tamaño muestra (b) - Jorge Canales Fuster
F Franz Guillermo
 
Socioestadistica - 4 Nivel de confianza - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 4 Nivel de confianza - Jorge Canales FusterSocioestadistica - 4 Nivel de confianza - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 4 Nivel de confianza - Jorge Canales Fuster
F Franz Guillermo
 
Socioestadistica - 3 margen error - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 3 margen error - Jorge Canales FusterSocioestadistica - 3 margen error - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 3 margen error - Jorge Canales FusterF Franz Guillermo
 
Socioestadistica - 2 Requisitos muestreo - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 2 Requisitos  muestreo - Jorge Canales FusterSocioestadistica - 2 Requisitos  muestreo - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 2 Requisitos muestreo - Jorge Canales Fuster
F Franz Guillermo
 
Socioestadistica 1 la muestra - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica 1 la muestra - Jorge Canales FusterSocioestadistica 1 la muestra - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica 1 la muestra - Jorge Canales Fuster
F Franz Guillermo
 
Una perspectiva reticular de la Teoria Sociologica
Una perspectiva reticular de la Teoria SociologicaUna perspectiva reticular de la Teoria Sociologica
Una perspectiva reticular de la Teoria SociologicaF Franz Guillermo
 
T.s.iii 2013 ii
T.s.iii   2013 iiT.s.iii   2013 ii
T.s.iii 2013 ii
F Franz Guillermo
 
T.s.iii 2013 ii
T.s.iii   2013 iiT.s.iii   2013 ii
T.s.iii 2013 ii
F Franz Guillermo
 
Harold Garfinkel - estudios en etnometodología
Harold Garfinkel - estudios en etnometodologíaHarold Garfinkel - estudios en etnometodología
Harold Garfinkel - estudios en etnometodología
F Franz Guillermo
 
Émile Durkheim - Las reglas del metodo sociologico
Émile Durkheim - Las reglas del metodo sociologicoÉmile Durkheim - Las reglas del metodo sociologico
Émile Durkheim - Las reglas del metodo sociologicoF Franz Guillermo
 

Más de F Franz Guillermo (13)

2013 i
2013 i2013 i
2013 i
 
Socioestadistica - 6. tamaño muestra (b) - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 6. tamaño muestra (b) -  Jorge Canales FusterSocioestadistica - 6. tamaño muestra (b) -  Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 6. tamaño muestra (b) - Jorge Canales Fuster
 
Socioestadistica - 4 Nivel de confianza - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 4 Nivel de confianza - Jorge Canales FusterSocioestadistica - 4 Nivel de confianza - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 4 Nivel de confianza - Jorge Canales Fuster
 
Socioestadistica - 3 margen error - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 3 margen error - Jorge Canales FusterSocioestadistica - 3 margen error - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 3 margen error - Jorge Canales Fuster
 
Promotor - Lesvy Rojas
Promotor - Lesvy RojasPromotor - Lesvy Rojas
Promotor - Lesvy Rojas
 
Democracia - Lesvy Rojas
Democracia - Lesvy RojasDemocracia - Lesvy Rojas
Democracia - Lesvy Rojas
 
Socioestadistica - 2 Requisitos muestreo - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 2 Requisitos  muestreo - Jorge Canales FusterSocioestadistica - 2 Requisitos  muestreo - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica - 2 Requisitos muestreo - Jorge Canales Fuster
 
Socioestadistica 1 la muestra - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica 1 la muestra - Jorge Canales FusterSocioestadistica 1 la muestra - Jorge Canales Fuster
Socioestadistica 1 la muestra - Jorge Canales Fuster
 
Una perspectiva reticular de la Teoria Sociologica
Una perspectiva reticular de la Teoria SociologicaUna perspectiva reticular de la Teoria Sociologica
Una perspectiva reticular de la Teoria Sociologica
 
T.s.iii 2013 ii
T.s.iii   2013 iiT.s.iii   2013 ii
T.s.iii 2013 ii
 
T.s.iii 2013 ii
T.s.iii   2013 iiT.s.iii   2013 ii
T.s.iii 2013 ii
 
Harold Garfinkel - estudios en etnometodología
Harold Garfinkel - estudios en etnometodologíaHarold Garfinkel - estudios en etnometodología
Harold Garfinkel - estudios en etnometodología
 
Émile Durkheim - Las reglas del metodo sociologico
Émile Durkheim - Las reglas del metodo sociologicoÉmile Durkheim - Las reglas del metodo sociologico
Émile Durkheim - Las reglas del metodo sociologico
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 

Socioestadistica - 17. probabilísticos - Jorge Canales Fuster

  • 2. TIPOS DE MUESTREOS....recordando NO PROBABILISTICOS PROBABILÍSTICOS •Cada unidad NO tiene igual probabilidad de participar en la muestra. •No se puede calcular el error muestral •Alto riesgo de invalidez producido por la introducción de sesgos •Todas las unidades tienen igual probabilidad de participar en la muestra. •La elección de cada unidad muestral es independiente de las demás •Se puede calcular el error muestral jorcafu2013
  • 3. MUESTREO PROBABILÍSTICO: CARACTERÍSTICAS  Las muestras se seleccionan al azar, no se seleccionan por los investigadores.  Cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser elegido.  Se puede conocer el error muestral, el nivel de confianza y el nivel de precisión de las estimaciones.  Los resultados se pueden generalizar.  Es el único método que puede evaluar la representatividad de la muestra.  Es más caro que el muestreo no probabilístico.  Es, en general, más lento y complicado que el muestreo no probabilística. jorcafu2013
  • 5. En este tipo de muestras TODAS las unidades tienen la MISMA PROBABILIDAD (posibilidad) de ser seleccionadas o escogidas al AZAR para integrar la muestra Está basada en las leyes del AZAR (“alear”) A partir de las muestras probabilísticas se pueden hacer conjeturas (hipótesis) y buenas conjeturas. jorcafu2013
  • 6. Ejemplo: ¿Muestreo Probabilístico? Se realiza un muestreo entre los alumnos que van a clases de la Materia Metodología, eligiéndolos al azar a la entrada del salón. Este diseño es NO probabilístico porque aquellos que no van a clases NO PUEDEN ser elegidos jorcafu2013
  • 7. Ejemplo: ¿Muestreo Probabilístico? Se utiliza la lista de propietarios de líneas telefónicas para elegir a aquellos que serán encuestados. Este diseño es NO Probabilistico porque aquellos que no tienen teléfono NO PUEDEN ser elegidos jorcafu2013
  • 8. Ejemplo: ¿Muestreo Probabilístico? Un investigador toma muestras del carbón extraído de una mina, tomando al azar trozos de carbón de la parte superior de cada carro. Este diseño es NO probabilístico porque solo se toma carbón de la parte superior jorcafu2013
  • 9. Muestreo al AZAR SIMPLE Todas las unidades tienen la misma probabilidad de ser seleccionadas. También se le denomina “tómbola” o “balotario”. Es aplicable a universos pequeños EJEMPLO: si de un Universo de 500, queremos seleccionar una muestra de 50, se elaboran 500 balotas, y de ellas se extraen una por una las 50 balotas que formarán parte de la muestra jorcafu2013
  • 10. Muestreos Probabilísticos: Simple Se realiza utilizando alguna fuente de elección aleatoria. Supone que cada miembro de la población tiene elemento que lo identifica ( ej. Un número identificador) y mediante el cual puede ser elegido si “sale” sorteado. La afirmación anterior implica que hay que tener un listado completo de TODOS los miembros de la población jorcafu2013
  • 11. Muestreos Probabilísticos: Simple Ventajas Desventajas Facilidad en los cálculos estadísticos Elevada probabilidad de lograr “equivalencia” entre las características de la muestra y las correspondientes a la población jorcafu2013 Cada miembro de la población tiene que ser identificado Complicado en poblaciones grandes Alto costo
  • 12. EJEMPLO Tenemos una población N de 53 empresas industriales y se necesita una muestra n de 13 gerentes de dichas empresas. En una lista numeramos cada una de las empresas En fichas aparte se sortea cada uno de los 53 números. Los números obtenidos se verifican con los nombres y direcciones de las empresas, para precisar quiénes serán los sujetos de análisis (gerentes). jorcafu2013
  • 14. SISTEMÁTICA SIMPLE Consiste en seleccionar a los individuos según una regla o proceso periódico. Para ello en primer lugar se debe calcular la constante de muestreo (K), dividiendo el total de la población elegible por el tamaño de la muestra deseado (N/n = K). La primera unidad (r) se extrae tomando un número al azar entre 1 y la constante de muestreo (K) y a partir de ahí se va sumando la constante de muestreo consecutivamente hasta completar el tamaño de la muestra, (siendo el primer individuo r, el segundo r + K, el tercero r +2 K …y así sucesivamente hasta completar los “n” individuos). jorcafu2013
  • 15. EJEMPLO: Queremos estudiar la incidencia de caries en alumnos de 1º de Educación Primaría de una Zona Básica de Salud mediante el MUESTREO SISTEMÁTICO 1. Necesitamos calcular primero la constante de muestreo (si N = 200 y n = 50) la constante de muestreo K será 4 (200/50 = 4) 1. Luego, cogemos aleatoriamente un número entre 1 y el 4 (supongamos que es el 3, r = 3) y ese será nuestro punto de arranque. 2. Tomamos el listado de alumnos matriculados en el 1ro. De Primaria en los colegios de la zona, numerados consecutivamente y el primer niño que tomaremos será el que ocupa el puesto 3 (r = 3),… el segundo 7 (r + K, es decir 3 + 4), el tercero 11 (r +2 K, es decir 3 + 2x4) , el cuarto 15 (r + 3 K es decir 3 + 3x4)… y así sucesivamente hasta tomar los 50 niños que constituyen nuestra muestra. jorcafu2013
  • 16. 1 La figura representa gráficamente otro ejemplo de muestreo sistemático con un tamaño de población de 71 (N = 71) un tamaño de la muestra de 12 (n = 12) la constante de muestreo (K) es de 6 (N/n = K) . 3 4 5 6 7 8 9 10 11 EJEMPLO: 2 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 El punto de arranque es un número aleatorio entre 1 y 6 en nuestro ejemplo 3 (r = 3) , el primer elemento de la muestra será el que ocupa el puesto 3 (r) , el segundo el que ocupa el puesto 9 (r + K) el tercero el que ocupa el puesto 15 (r + 2 K) y así sucesivamente hasta completar el último elemento de la muestra que será el que ocupa el puesto 69 (r + 11 K). jorcafu2013
  • 17. EJERCICIO: QUEREMOS HACER UNA INVESTIGACIÓN ENTRE 300 INGRESANTES A LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNJFSC, SOBRE LOS MOTIVOS POR QUÉ ESCOGIERON ESA CARRERA. NUESTRA MUESTRA SERÁ DE 30 INGRESANTES. ¿Cómo aplicaríamos el muestreo probabilístico sistemático simple?? jorcafu2013