SlideShare una empresa de Scribd logo
1
EL TUTOR/A EN PRIMARIA.
ANTONIA HUERTAS SEGOVIANO
MARTA TORREJÓN VARGAS
FERNANDO VILLALOBOS PÉREZ
2º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA A.
2
ÍNDICE
 Introducción……………………………………………Página 3
 Parte 1: Relación con los niños…………………... Página 4
Primer ciclo………………………………………… Página 4
Parte práctica A: Actividades…………………….Página 4
Parte práctica B: Excursiones…………………..Página 16
Segundo Ciclo……………………………………. Página 24
Parte práctica A: Actividades……………….......Página 24
Parte práctica B: Excursiones………………….. Página 40
Tercer Ciclo……………………………………….....Página 43
Parte práctica A: Actividades………………........Página 43
Parte práctica B: Excursiones…………………..Página 49
 Parte 2: Teoría…………………………………….....Página 55
 Parte 2: Práctica.......................................................Página 66
El tutor: definición general.................................Página 66
Relación entre el tutor y la familia.....................Página 67
La tutoría................................................................Página 68
Reunión general con padres.............................Página 71
El trato con otros profesores.............................Página 74
 Entrevista a un tutor.......................................................Página 75
 Conclusiones...................................................................Página 78
3
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo ha sido realizado con la finalidad de obtener una mayor
información acerca del tutor. Sin embargo, consideramos que es necesaria la
explicación práctica del mismo.
Por tanto, el trabajo consta de dos partes. Una de las partes, la primera, se
refiere al trato del tutor con los niños. En ella abordamos otras dos partes. En
primer lugar, para cada ciclo de Primaria hemos realizado una serie de
actividades en las que se recogen aspectos no relacionados con los contenidos
científicos y de los que tiene que estar atento el tutor. Sin embargo, hemos
visto necesaria la realización de una serie de salidas, pues consideramos
fundamental el aprendizaje del niño a través de la experiencia. En segundo
lugar, hemos recogido como contenido informativo, una serie de pautas a las
que tiene que atender el tutor para detectar los posibles problemas. El enfoque
de este trabajo se ha realizado de la manera explicada porque consideramos
que muchos tutores se dedican simplemente a la mera impartición de
contenidos científicos. Sin embargo, no tienen en cuenta aspectos que están
fuera del colegio y que influyen en la personalidad y construcción de la persona
del niño.
Por otra parte, abordamos la parte del tutor con la familia y otros maestros o
miembros del cuerpo de profesorado. Por una parte, atendemos a una práctica,
en la que se muestra un modelo de entrevista para que nos podamos guiar al
entrevistar a los familiares. En un segundo lugar, se incorpora una parte teórica
en la que se explica qué aspectos se han de tener en cuenta a la hora de
mantener el contacto con la familia. Finalmente, se ha realizado una entrevista
a un tutor, ya jubilado, para contrastar datos y comprobar la corrección del
trabajo.
4
PARTE 1. RELACIÓN CON LOS NIÑOS.
PARTE PRÁCTICA. A
PRIMER CICLO
A continuación se ofrece una serie de actividades elaboradas por nosotros
mismos que han de realizarse en clase. Estas actividades están programadas
para el primer ciclo de primaria, precisamente para el primer trimestre. Se han
distribuido estas actividades de manera que, aproximadamente, se pueda tratar
cada semana un tema. Con ello, hemos de tener en cuenta los puentes y
festivos, que dependerán de cada año.
Dado que el tutor en ocasiones se limita simplemente a impartir los contenidos
científicos, hemos visto la necesidad de poner un ejemplo práctico de cómo
puede organizarse una clase. Consideramos primordial este aspecto, pues el
tutor ha de atender además al ámbito extraescolar. Por tanto, debe atender a
sus emociones y comportamiento y detectar de este modo, los posibles
problemas que pueda encontrar.
5
ACTIVIDAD 1. Esta actividad ha sido diseñada con el objetivo de poder
obtener información sobre el ámbito educativo en el que se desarrolla el niño.
Muchos de los problemas o dificultades pueden venir del ámbito familiar. Por
tanto, se hace necesaria la condición de mantener el contacto con la familia si
hubiera algún tipo de dificultad. Por tanto, hemos de tener en cuenta que el
niño en muchas ocasiones no se ve afectado por su nivel intelectual, pero
puede que un inadecuado ambiente familiar le afecte negativa o positivamente.
MI FAMILIA
YO
PAPÁ
MAMÁ
ABUELOS ABUELOS
6
ACTIVIDAD 2. La alimentación es uno de los aspectos más importantes que el
niño consolidad durante los primeros años de vida. Los buenos hábitos
alimenticios ayudarán al mismo en su vida diaria, especialmente en su salud.
Sin embargo, también hay estudios que afirman su influencia en el rendimiento
académico. En muchas escuelas se celebra el día de la fruta y es por tanto, por
lo que hay que insistir en crear en el niño buenos hábitos.
 Rodea los alimentos saludables.
7
8
ACTIVIDAD 3.
 ¿Qué veo en televisión?
Muchas de las conductas que presentan los niños, provienen de aquello
que ven y toman como ejemplo. Sin embargo, aunque no sea algo que
se da en la escuela, hemos de tener cuidado ante ello, pues no siempre
da lugar a conductas positivas. De este modo podremos conocer la
personalidad del niño y acercarnos a sus gustos o preferencias, punto a
favor que nos permitirá enseñar de una manera un tanto diferente y que
beneficiosa.
9
ACTIVIDAD 4. Si conocemos a los niños, a cada uno, y sus características
individuales será más asequible que la producción de un modelo de enseñanza
y aprendizaje eficaz. Del mismo modo que el resto de actividades, servirá para
diferenciar diferentes tipos de conductas.
¿Y si el niño nos dijera con 6 años que le gusta ver el tele diario? ¿ y si fuera
superdotado?
ME GUSTA…
10
ACTIVIDAD 5. Desde pequeños los niños han de saber que forman parte de
una sociedad. Por tanto, deben tener en cuenta que sus conductas deben estar
sujetas a una serie de normas. Con la elaboración de esta actividad, podrán
aprender esto y además, aprenderán que en cada lugar, siempre hay unas
normas.
LAS NORMAS
1.
2.
3.
ACTIVIDAD 5. La educación en valores juega un importante papel para la
educación y el respeto. El colegio es uno de los lugares donde lo aprenden.
11
Además, deben saber adecuarlos a las diferentes situaciones que se les
planteen. Por ejemplo, en este juego aprenderán que se dice ``buenos días´´
por la mañana, para ello haremos un juego en el que damos dos saltos.
También aprenderán a dar las buenas tardes mediante palmadas.
LOS SALUDOS
BUENOS
DÍAS
BUENAS TARDES
12
BUENAS NOCHES
13
ACTIVIDAD 7. De nuevo trabajaremos los valores.
 De las siguientes tarjetas, ¿qué valores son positivos? Escribe debajo de
cada una qué uso adecuado harías de ellas.
ENEMISTAD
IGUALDAD
ALEGRÍA
ESPERANZA
RENCOR
PERDÓN
14
ACTIVIDAD 8. ¿Cómo soy yo? Es una de las preguntas más importantes que
deben hacerse a los niños. Esta actividad es clave para detectar problemas de
autoestima o de acoso escolar. A través del dibujo, el tutor ha de identificar los
rasgos característicos de cada niño. De este modo, le será más fácil ayudarle.
YO
15
ACTIVIDAD 9. Puede que el niño en su familia no pueda adquirir unos buenos
hábitos de estudio, que no se le enseñen o simplemente, que el ambiente para
estudiar no sea el más favorable. Es por eso por lo que el maestro debe
intentar ayudar al niño a establecer estos hábitos.
*Rodea de rojo los materiales necesarios para hacer los deberes o
estudiar y de azul los que no lo sean.
ESTUCHE AGUA
TELEVISIÓN
CONSOLA JUGUETES
CUADERNO DICCIONARIO
LUZ
16
PARTE PRÁCTICA B.
Consideramos importante que el niño aprenda a través de la experimentación y
de la propia experiencia. Por tanto, consideramos fundamental la realización de
excursiones. A esta edad, los niños aun no tienen demasiados conocimientos
sobre cosas básicas que el adulto puede tener. Por eso, las excursiones se
realizarán dentro de la localidad o ciudad. Es importante saber que el niño
aprende, por tanto, realizamos una serie de fichas que han de repartirse antes
y después de la excursión. De este modo, se hará una comparación entre
ambas y se calculará el nivel del aprendizaje que el niño ha obtenido.
Para que los niños se familiaricen con el entorno y con diferentes lugares,
realizaremos algunas excursiones de ámbito local. Para ello, en primer lugar
pediremos que en clase, de forma individual, realicen las fichas que se
muestran a continuación. Después de haber realizado las salidas, los niños
rellenarán una ficha similar para comprobar cuál ha sido el aprendizaje de los
mismos.
-PARQUE DE BOMBEROS.
-FRUTERÍA.
-BIBLIOTECA.
-AYUNTAMIENTO.
17
FICHAS PREVIAS A LA EXCURSIÓN
1.PARQUE DE BOMBEROS.
NOMBRE:
CURSO:
GRUPO:
1 -¿Cuál es la misión de los bomberos?
O Apagar el fuego.
O Coger a los ladrones.
O Vender fruta.
2 -¿Cómo es su coche?
O O
O
3- Si ocurre algún incidente en mi casa, ¿qué hago?
O Lo arreglo yo sólo.
O Aviso a mamá y papá para que llamen a los bomberos.
O No digo nada.
18
FRUTERÍA
1 -¿Qué frutas comes?.................................................................
2 -¿Tomas alguna futa después de comer?.............................
3 -Haz una lista de la compra con las frutas y verduras más adecuadas para
tomar a diario.
BIBLIOTECA
1 -¿Te gusta leer?..................................................................
2 -¿Lees normalmente?........................................................
3 -¿ Sabrías decir el título de estos libros?
……………………………
19
………………………….
……………………
AYUNTAMIENTO.
1 -¿Qué sabes del Ayuntamiento de tu
ciudad?.............................................................................................
2 -Un ciudadano ¿puede hacer lo que quiera?
………………………………………………………
3 -¿Para qué sirven las normas?
………………………………………………………
20
FICHAS POSTERIORES A LA EXCURSIÓN.
1.PARQUE DE BOMBEROS.
NOMBRE:
CURSO:
GRUPO:
1 -¿Cuál es la misión de los bomberos?
O Apagar el fuego.
O Coger a los ladrones.
O Vender fruta.
2 -¿Cómo es su coche?
O O
O
- Si ocurre algún incidente en mi casa, ¿qué hago?
O Lo arreglo yo sólo.
O Aviso a mamá y papá para que llamen a los bomberos.
O No digo nada.
21
3- Indica tres situaciones en las que sería necesaria la intervención de
los bomberos.
1. …………………………………………..
2. …………………………………………..
3. …………………………………………..
FRUTERÍA
1 -¿Qué frutas comes?.................................................................
2 -¿Tomas alguna futa después de comer?.............................
3 -Haz una lista de la compra con las frutas y verduras más adecuadas para
tomar a diario.
4 - Di el nombre de una fruta de cada época del año.
Primavera…………………………………………..
Verano………………………………………………
Invierno…………………………………………….
Otoño……………………………………………….
5 -¿Todas las frutas que tomamos proceden de España o pueden cultivarse
aquí?
……………………………………………………………………………………………
………………….
6 -Indica el nombre de tres frutas que salgan del árbol, tres del arbusto y tres
de una planta.
-Árbol………………………………………………
-Arbusto…………………………………………….
-Planta………………………………………………
22
7- Una dieta saludable, ¿qué alimentos debería
contener?.........................................................................................
BIBLIOTECA
1-¿Te gusta leer?..................................................................
2-¿Lees normalmente?........................................................
3-¿ Sabrías decir el título de estos libros?
……………………………
………………………….
23
……………………
4-Indica el nombre del autor y si sabes, de algún otro libro.
AYUNTAMIENTO.
1-¿Qué sabes del Ayuntamiento de tu
ciudad?.............................................................................................
2 -Un ciudadano ¿puede hacer lo que quiera?
………………………………………………………
3-¿Para qué sirven las normas?
………………………………………………………
24
SEGUNDO CICLO
En el segundo ciclo, las actividades propuestas en el ámbito de la tutoría son
las siguientes:
 Hábitos de estudio
 Técnicas de subrayado
 Comprensión lectora
 Lectura y ficha de lectura
 Interpretación de viñetas
 Los valores
HÁBITOS DE ESTUDIO
Es importante que desde edades muy tempranas los más pequeños adquieran
unos hábitos de estudio. Primeramente es importante que definamos este
término, por ello decimos que se trata de una costumbre o práctica que se
realiza con frecuencia.
Es por ello que una rutina ordenada, un horario establecido, y todo lo necesario
para estudiar, nos va ayudar para entender qué son y qué tenemos que tener
en cuenta en dicho hábitos.
Para todo esto, vamos hacer que los niños reflexionen sobre los siguientes
aspectos:
El lugar de
estudio
Horario y
tiempo de
estudio
Planificación
de un horario
estudio
Hora de
descanso
25
ACTIVIDAD 1: Elige y colorea el dibujo que se corresponda con un lugar
de estudio correcto. A continuación descríbeme como es tu hábito de
estudio, ¿Dónde suelo estudiar? ¿De qué materiales dispongo para mi
estudio? ¿Cómo es el espacio de mi estudio? ¿Cuántas horas estudio
al día?¿ Tengo un horario de estudio?.
26
 Mis condiciones de estudio. Colorea de color azul las
afirmaciones que creas correctas:
Estudio siempre en el mismo lugar
Hago los deberes de vez en cuando
Permito que la gente hable cuando estudio
Estudio con una luz adecuada
Veo la tele mientras hago mis deberes
Me distraigo con facilidad ante las explicaciones
Prepara antes de ponerme a estudiar todo el material que
voy a necesitar
Pregunto cuando no entiendo algo
Juego a los videojuegos mientras hago mis deberes
27
ACTIVIDAD 2: Esta es tu mesa de estudio, a partir de ella dibuja todos
los materiales que utilizas para estudiar y hacer tus deberes.
ACTIVIDAD 3: Elabora tu propio horario de estudio, para ello no olvides
incluir horas de estudio, descanso, alimentación, juego…
28
EL SUBRAYADO
Subrayar es una técnica de estudio, con ello nos va a permitir destacar
mediante líneas las frases y palabras más importantes de un texto. Con este
truco, fijaremos nuestra atención en lo esencial y lo separaremos de lo
secundario.
HOLA!! Soy tu amigo el
subrayado, y te voy ayudar
para que te resulte mucho
más fácil.
Aquí te muestro cómo y
cuándo me debes utilizar
para destacar lo más
importante de un texto.
29
¿Cómo se debe subrayar? ¿Cuándo se debe subrayar?
 Utilizar mejor con un
subrayador, pero sólo los
libros propios.
 Utiliza varios colores. Un
color para destacar las ideas
principales y otro para las
ideas secundarias
 No debes subrayar en la primera
lectura, pues lo más seguro es
que no sepas diferencias cual es
lo importante.
 El subrayado por tanto se
realizará en una segunda lectura.
 Para los niños que les cueste
más, subrayaran en una tercera
lectura.
Una vez visto estos
pequeños consejos, a
continuación te dejo un
pequeño ejemplo, espero
que te haya servido de
ayuda
30
Ejemplo de texto subrayado:
LOS MAMIFEROS
Los mamíferos son un grupo de vertebrados que se caracterizan, sin
excepción, por la presencia de glándulas mamarias, de ahí que estos animales
reciban la denominación de mamíferos. Las glándulas mamarias les sirven para
alimentar a sus crías, ya que secretan leche; un alimento muy completo con un
alto valor nutritivo. Hay una gran variedad de mamíferos, desde mamíferos muy
pequeños como la musaraña o ciertos murciélagos hasta otros muy grandes
como los elefantes o los rinocerontes.
ACTIVIDAD 4: Lee atentamente la lectura de “las dos gotitas” y contesta a las
preguntas.
¡Mira las palabras subrayadas y
prueba a ver si entiendes la idea!
31
ACTIVIDAD 5:
Libro recomendado: El vampiro Valentín. A partir de la lectura de este libro
realizaremos una ficha de lectura, siguiendo el siguiente modelo.
32
 AHORA ES TU TURNO! Realiza un dibujo de lo que más te haya
gustado del libro.
FICHA DE LECTURA
Alumno/a---------------------------------------------------
Ciclo-------- Curso---------- Fecha---------------------------
Datos sobre el libro:
TÍTULO__________________________________________
AUTOR:__________________________________________
EDITORIAL:______________________________________
Argumento: Haz un resumen del libro donde cuentes lo más importante, pero de forma ordenada:
_______________________________________________
________________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
___________________________________________
PERSONAJES QUE INTERVIENEN:
____________________________________________________
Comentario personal:
LO QUE MÁS ME HA GUSTADO ____________________________
____________________________________________________________________
LO QUE MENOS ME HA GUSTADO __________________________
_______________________________________________________
CON ESTE LIBRO HE APRENDIDO QUE
____________________________________________________________________________
_
33
Dibuja el personaje que más te haya gustado del libro.
34
ACTIVIDAD 6: Observa las siguientes viñetas y responde a las siguientes
cuestiones.
1 2
3 4
1.¿Quienes crees que pueden ser las personas que aparecen con la niña?
2. ¿Qué crees que le están diciendo estás personas a la niña?
3.¿ Qué crees que está pensando la niña en la viñeta 3?
4. ¿Crees que es correcta la desición de la niña de no abrir la puerta? ¿Estás
deacuerdo con ella? Razona tu respuesta.
5. ¿Alguna vez has estado en una situación parecida? Si tu respuesta es sí, ¿
Que hiciste ante esa situación?
6. ¿Qué te sugiere esta pequeña historia?
Añade un final alternativo dibujando 2 viñetas más a esta pequeña historia
35
ACTIVIDAD 7: AHORA ES TU TURNO! Dibuja una pequeña historia
que tu realices en tu vida cotidiana.
 LOS VALORES, ¿qué son?
36
 LOS VALORES, ¿qué son?
Los valores se podrían definir como una serie de principios que nos van
a permitir orientar nuestro comportamiento con la finalidad de realizarnos
como personas.
Todas las personas no tienen los mismos comportamientos, y realizan
muchas cosas de forma diferente, ante esto nos podríamos preguntar
¿siempre actuamos todos bien? Para ello, es importante que sepamos
valorar tanto nuestras acciones como saber ponernos en el lugar de
otras personas.
Cada persona tiene sus propios valores, pero todos coincidimos en que
la siguiente lista de valores son muy importantes para todos:
 El orden. ( Normas de clase desde el inicio del curso)
 La responsabilidad. ( cada uno es responsable de sus actos)
 El respeto. ( respeto hacia los compañeros, profesores..)
 La paz. ( día mundial de la paz)
 La igualdad. ( todos somos iguales y tenemos los mismos derechos)
 La interculturalidad. ( somos iguales independientemente de nuestra
cultura)
 La autoestima. ( cómo soy y cómo me ven mis compañeros)
 La amistad. ( formas en las que tratamos a los demás)
ACTIVIDAD 8: Escribe 6 normas que debes cumplir en el colegio.
Es hora de poner todos los
conocimientos en práctica!!
37
 Escribe 6 normas que debes cumplir en casa.
ACTIVIDAD 9: Observa los siguientes dibujos y responde a las preguntas.
Imagen A Imagen B
1. ¿Qué imagen a da lugar a un conflicto? ¿Por qué?
2. ¿Alguna vez has tenido algún conflicto? ¿cómo lo solucionaste?
3. ¿Qué imagen de las dos anteriores, representan algunos de los valores
citados anteriormente?
4. Realiza un dibujo en el que representes la amistad.
38
ACTIVIDAD 10: Cómo soy y cómo me ven los demás.
 Escribe 7 características acerca de cómo eres.
 Ahora, pide a tu compañero que te describa y anótalo en tu
cuaderno, después tú describirás a tu compañero.
 Los niños realizaran un mural para conmemorar el día de la Paz. El
mural, constará del dibujo de una paloma, y estará decorado con las
fotos de todos los alumnos de la clase, así como el dibujo de sus manos.
39
 Todos los alumnos escribirán sus peticiones acerca de la paz en
el mundo, cantarán canciones y realizarán bailes en favor de la
paz.
 Para fomentar la interculturalidad, se realizarán pequeños
talleres, exposición de vídeos de distintas culturas, realización de
bailes de distintos países y así como una gran comida, en donde
cada niño traerá la comida típica de su país.
 Para trabajar la igualdad, se realizará un mural para conmemorar
el día de la mujer trabajadora.
Para terminar.
 Define que son para ti los siguientes términos, si alguno no sabes,
puedes ayudarte del diccionario.
- Tolerancia:
- Respeto:
- Igualdad:
- Bondad:
- Amistad:
- Interculturalidad:
- Valores:
 ¿Cuáles son los valores más importantes para ti en el colegio? ¿y
en casa?
 ¿Crees que son necesarios todos estos valores?
 ¿Cuáles crees los más difíciles de conseguir?
40
Excursiones
Una forma de complementar la parte teórica de las clases y siendo ésta más
amena, a lo largo del trimestre se realizaran una serie de excursiones.
Estas salidas y excursiones hacen que los niños puedan experimentar con
nuevas formas de aprendizaje a través de su propia experiencia, además de
ser un complemento a las clases teóricas impartidas en el aula.
- Visita a la Finca el “Borril”, en el término municipal de Polán
(Toledo)
Esta visita tiene por objetivo fomentar la implicación de los niños con
la naturaleza. Estas en contacto con ella, conocer el medio natural,
respetarlo, cuidarlo, problemas ambientales..
TRABAJO PREVIO:
1. ¿Qué sabes acerca del medio ambiente?
2. Busca información acerca de los problemas ambientales, y posibles
soluciones ante ellos.
TRABAJO POSTERIOR:
1. Escribe todo lo que has aprendido en tu visita por la Finca “El Borril”.
2. Haz un dibujo de lo que más te haya gustado.
3. Explica al menos cómo era el hábitat de dos animales autóctonos.
- Visita guiada con los miembros del cuerpo de policía de Toledo:
Se trata de una actividad muy enriquecedora, pues con la ayuda de
varios miembros de la policía, explican a los niños una serie de normas
viales, acerca de cómo se tienen que comportar.
La visita constará de dos partes: la primera será una ruta guiada por el
centro de Toledo, y en dónde los niños obedecerán las normas viales, y
aprenderán cómo se tienen que comportar cuando tengan que cruzar la
calle, saber señales de tráfico, semáforos, etc.
41
La segunda parte será una visita a la comisaría de policía, allí los niños
montarán en los distintos vehículos policiales, como el coche o la moto.
A demás de repasar todos los conceptos aprendidos durante la ruta
guiada por Toledo.
TRABAJO PREVIO:
1. ¿Cuántas señales de tráfico conoces?
2. Busca información sobre las conductas que tienes que tener a la
hora de cruzar una calle.
3. ¿Para qué sirve la labor de un policía?
TRABAJO POSTERIOR:
1. ¿Reconoces estas señales de tráfico? Indica su nombre.
42
2. Haz un resumen de toda la visita guiada.
3. Escribe todo lo que hayas aprendido.
43
TERCER CICLO.
Actividades
EJERCICIO 1 - Tabla de asignaturas: con una tabla como la que
presentamos, los alumnos la rellenarán poniendo las asignaturas del año
pasado y qué les costaba más aprender o en qué tenían más facilidades. Al
recogerlas podremos analizarlas y tener una idea breve de las capacidades de
nuestra clase.
Asignatura
Profesor
Se me daba
bien…
Se me daba
mal…
44
EJERCICIO 2 - Horario de estudio: en base a la tabla que realizamos acerca
de las asignaturas que costaron más o menos, los alumnos hacen un horario
para dividir el tiempo de estudio y de juego en casa y nos lo traen para que lo
analicemos. Pueden pedir ayuda a sus padres. Con esto nos aseguramos que
los alumnos tengan un horario ordenado y, si no lo tienen ya, que comiencen a
adquirir hábitos de estudio para cuando ingresen en la ESO.
Horas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
EJERCICIO 3 - Descripción positiva del amigo: Sencillo ejercicio en el que el
alumno/a dibuja a su mejor amigo o amiga. Además de dejarnos entrever su
estado emocional, con esta actividad rápida podremos establecer relaciones de
amistad preexistentes entre los compañeros de clase.
45
EJERCICIO 4 - La salud: los alumnos dan su opinión en escrito sobre qué
creen que es la salud o “estar bien de salud". Más tarde pondremos en común
lo que toda la clase ha escrito y volveremos a dejar que los alumnos reescriban
el primer paso por si quieren cambiar algo.
46
EJERCICIO 5 - Alimentos: la actividad consiste en que cada alumno rellena
por separado un cuadro como el que tenemos a continuación y se pone en
común entre toda la clase mientras el profesor escribe las sugerencias en la
pizarra. En parte evaluaremos sus conocimientos en este ámbito y
EJERCICIO 6 - Diversión y salud: ejercicio sencillo, distendido y lúdico, sobre
las actividades, físicas o no, que sean saludables. Con él, los alumnos primero
harán una pequeña lista de actividades que crean divertidas y además sanas.
Acto seguido, complementarán esta lista con el dibujo de una o varias de esas
actividades.
47
EJERCICIO 7 - Haciendo limonada: una actividad propia para los últimos días
de curso en la que haremos limonada casera en la propia clase o cualquier otro
tipo de refresco batido o incluso helados, si tenemos materiales para ello. Es
una buena forma de recompensar a los alumnos si el rumbo del curso en
general ha sido satisfactorio.
EJERCICIO 8 - Hábitos saludables: cepillarse los dientes. Esta actividad es
fácil y rápida, y se puede extrapolar a otros hábitos saludables o
recomendables, como hacer la cama, ayudar a poner la mesa, recoger la
habitación, etc. En ella básicamente los alumnos tendrán que responder cómo
hacen la actividad en cuestión y cuántas veces al día la hacen. Algunos de los
alumnos saldrán a la pizarra (preferiblemente voluntarios) si hacen bien la
actividad para mostrárselo al resto de la clase o nosotros mismos podemos
corregirles cuando salgan.
48
EJERCICIO 9 - Propuestas de normas para la clase: los alumnos van
proponiendo en común normas para la clase de las cuales las mejores se
incluirán en una lista que se colgará en el aula para que todos puedan verla.
Normas para la convivencia en clase
49
Excursiones
Para que los alumnos y alumnas no estén todo el día en clase y terminen
aburriéndose, en alguna ocasión vamos a organizar salidas y excursiones a
lugares de interés y no muy lejanos.
- Visita al museo del Alcázar de Toledo: el museo del Alcázar de Toledo es
una opción factible y atractiva como salida cultural. Podemos, además,
coordinar la excursión con otros cursos que vayan a la biblioteca. Esta
exposición tiene un carácter histórico más que artístico.
TRABAJO PREVIO:
1) Busca información en enciclopedias y en internet sobre la exposición del
Alcázar de Toledo. Comenta en clase lo que has investigado.
2) ¿Qué se expone en el Alcázar de Toledo?
3) ¿Por qué crees que esto tiene relevancia dentro de la historia de España?
4) Modales en el museo: ¿cómo debemos comportarnos en el museo? Haz una
lista con las normas de comportamiento que crees que hay que cumplir durante
la exposición. Enseña la lista al profesor cuando la termines y guárdala para
más adelante.
TRABAJO POSTERIOR:
1) Relaciona elementos de la exposición visitada con al menos dos temas del
temario de Historia. Explica por qué los relacionas.
2) Modales en el museo: recoge la lista de normas de comportamiento que
hiciste antes de ir al museo. ¿Cuáles de las que escribiste crees que no habéis
cumplido tú y tus compañeros? ¿Cuáles creéis que sí?
- Visita al Museo del Prado de Madrid: aunque se trata de una salida algo
más problemática por el bullicio del Museo del Prado, artísticamente tiene un
gran valor artístico y cultural para nuestros alumnos.
TRABAJO PREVIO:
1) Busca información en enciclopedias y en internet sobre el Museo del Prado y
sus cuadros. Comenta en clase lo que has investigado.
50
2) Echa un vistazo a estos cuadros. ¿Sabes sus títulos y quiénes los pintaron?
51
3) Modales en el museo: ¿cómo debemos comportarnos en el museo? Haz una
lista con las normas de comportamiento que crees que hay que cumplir durante
la exposición. Enseña la lista al profesor cuando la termines y guárdala para
más adelante.
52
TRABAJO POSTERIOR:
1) Presta atención a estos cuadros. Posiblemente los hayas visto en el museo.
Relaciónalos con los nombres y los artistas que tienes a continuación.
53
Las Meninas
El Coloso
La rendición de Breda
El 2 de mayo
David vencedor de Goliat
Las tres Gracias
Venus y Adonis
Diego Velázquez
Francisco de Goya
Tiziano
Rubens
Caravaggio
2) Modales en el museo: recoge la lista de normas de comportamiento que
hiciste antes de ir al museo. ¿Cuáles de las que escribiste crees que no habéis
cumplido tú y tus compañeros? ¿Cuáles creéis que sí?
54
- Visita al Valle: llevamos a los alumnos a jugar con la naturaleza y a aprender
de ella al Valle de Toledo. Realizamos también la comida con ellos allí.
TRABAJO PREVIO:
1) En los siguientes cuadros escribe una lista de cosas que no se deben hacer
cuando estás en la naturaleza y otra de cosas que se deben hacer para cuidar
la naturaleza.
TRABAJO POSTERIOR:
1) Durante la excursión habréis visto numerosos árboles, flores e incluso
animales. Haz una lista con los que recuerdes, dibújalos tan bien como puedas
y relaciónalos con sus correspondientes familias y agrupaciones.
2) Has visto y has estado en el Valle. Define cómo era el entorno, el ambiente y
el tiempo y luego escribe todos los animales y plantas que tienen ahí su hábitat.
NO debemos: SÍ debemos:
55
PARTE TEÓRICA.
EL ACOSO ESCOLAR
La psicóloga Alicia García de Pablo, de la Fundación Protégeles, explica el
acoso de la siguiente manera : “Acoso escolar es cualquier tipo de agresión
psicológica o física mantenida en el tiempo y con intención de hacer daño”.
La característica que la define es el desequilibrio de poder, es decir, la víctima
está sola frente a un grupo de acosadores.
Todo comienza con algunas acciones como el acoso verbal que no tienen en
su comienzo gran importancia, ya sean insultos, motes o humillaciones. Pero
puede llegar al social con la exclusión y aislamiento o al psicólogico con las
amenazas e incluso al físico.
¿A quién afecta?
No hay perfiles de las personas acosadoras o los acosados porque cualquier
pretexto puede ser útil. Guillermo Cánovas, presidente de Protégeles afirma
“Cualquier pretexto es suficiente para convertir a un menor en víctima” “Puede
ser porque sus características físicas no gusten a otros, o justo por lo
contrario“. Además, suele darse con frecuencia el caso de `` ex amigos o ex
mejores amigos´´.
Cómo detectarlo
“Es importante estar atentos a cambios notables en el comportamiento, por
ejemplo, si antes hablaba de sus amigos todos los días y ha dejado de hacerlo.
O si el fin de semana está bien y el domingo por la noche muestra nerviosismo.
También si le preguntamos y responde con evasivas”, según García de Pablo.
En niños entre 10 y 12 años suele mantenerse oculto. “El problema es que
muchos de estos síntomas pueden confundirse con señales características de
la adolescencia“. Uno de los síntomas es la introversión.
56
Por qué no lo cuentan.
Muchos de los niños que sufren acoso escolar piensan que lo merecen. En
estos casos puede llegarse hasta el sentimiento de vergüenza e incluso son
ignorados porque los maestros lo consideran ``cosas de niños´´ y no le
conceden importancia. En muchos de los casos el acoso se produce por
envidia.
Blanca: “Temía el momento en el que el profesor abandonaba el aula, porque
empezaba el hostigamiento”
“De entrada, todos los centros escolares dan la misma respuesta: ‘Aquí no hay
acoso’“, explica Javier Pérez Aznar, psicólogo y presidente de la Asociación
‘No al acoso escolar‘.
Cómo actuar.
Lo más importante en estos casos es la intervención temprana y la
colaboración del centro escolar. De este modo, asociaciones como ``No al
acoso´´ se encargan de tratar con ello.
“La clave es que el acoso no es cosa de dos, sino del grupo, por lo que hay un
desequilibrio de fuerzas. La víctima está aislada y sufre maltrato y abandono.
Nuestra estrategia se basa en cambiar el peso del grupo hacia la víctima”,
explica Pérez Aznar.
Una forma de solucionarlo sería haciendo que los alumnos de cursos más
avanzados se convirtiesen en los acompañantes de los mismos. “Los propios
alumnos neutralizan el acoso, y funciona”, afirma el psicólogo. La clave está en
equilibrar.
Una de las cosas que tienen que hacer en primer lugar es hacer que intervenga
un adulto, así como hablar con el tutor y dirección del centro tras haber sido
contado a los adultos. En el caso de que no se solucionara de este modo, “les
recomendamos que presenten escritos, para que quede constancia“, explica
Ana Fernández Guillén.
La última opción sería, por tanto, una denuncia penal.
57
Ciberbullying
Con el aumento del número de usuarios y el descenso de la edad a la que se
comienza a tener contacto con las nuevas tecnologías, el acoso escolar en
Internet se ha visto aumentado.
Si el acoso escolar hacía que el niño en su tiempo libre estuviera libre del
mismo, con el ciberbullying no lo estará.
Sin embargo, Internet puede ayudar al niño al encontrar más número de
personas que le apoyan e incluso para solicitar ayuda. Además, con respecto a
términos jurídicos, queda constancia del acoso.
¿Cómo detectarlo?
Hay diferentes formas de detectarlo. Una de ella se ve relacionada con los
cambios en las relaciones afectivas. Además, en sus hábitos. Además, también
se ve afectado su humor pues se ve en los notables cambios que el sujeto
sufre. Físicamente podemos observarlo en su expresión corporal con los
hombros encogidos o la cabeza agachada.
Secuelas
A algunos niños puede traumatizarles para toda la vida.
Buena prueba de que el acoso escolar no es ‘cosa de niños” son las secuelas
que deja en las víctimas. Muchas de ellas lo sufren en la adolescencia, una
etapa especialmente compleja, en la que se está formando la personalidad,
y puede traumatizarles de por vida.
Las más comunes son las depresiones, la ansiedad y la fobia social. Muchas
víctimas de acoso presentan dificultades a la hora de establecer relaciones
sociales por miedo a sus iguales. Es lo que le sucede a Álvaro. Un grupo de
repetidores le hizo la vida imposible en 2º de la ESO. Las bromas hirientes
pronto se convirtieron en insultos e incluso agresiones en el aula. A sus 21
años, reconoce que no lo ha superado. “Me cuesta relacionarme con la gente,
estoy tenso, desconfío, no sé cómo entrar en los grupos”.
58
Dónde acudir
- Línea de ayuda contra el acoso
escolar: http://www.acosoescolar.info/index.htm
- Protégeles. Teléfono: 91 740 00 19
Los niños hacen lo que ven (VIDEO)
Publicado en 01/08/2011de Juan de Dios Martín
Un buen chiste no necesita explicación, un buen video tampoco. Aunque está
en inglés se entiende todo; más o menos nos viene a decir: “los niños, aquello
que ven, aquello que hacen.”
59
EL CASTIGO.
Dibujo de un niño de cuatro años sobre sus emociones.
 Los expertos coinciden en que no se debe ‘sancionar’ habitualmente a los
niños.
 Aplicar castigos ‘puede evitar un problema puntual, pero no enseña’.
 Se deben establecer límites, pero recomiendan hacerlo a través del diálogo.
 Es clave conocer y cubrir las necesidades de toda la familia sin emitir
juicios.
La forma más rápida y efectiva de conseguir que los pequeños tengan un buen
comportamiento es el refuerzo positivo. (Esther Serrano, pediatra.)
Es conveniente tener en cuenta que los niños juegan a imitar a mamá y a papá
y que todo lo que ven, lo realizan.
“Se ha utilizado y aún se utiliza porque tiene un efecto inmediato sobre el niño y
puede evitar un problema puntual pero no sirve para ‘enseñar’ al niño de forma
tan eficaz como otras técnicas educativas.
Reforzar las conductas positivas
60
¿Y cómo fomentar que los niños tengan un buen comportamiento? “La forma
más rápida y efectiva” de conseguirlo es el refuerzo positivo. Es decir,
centrarse más en las conductas que los padres consideran correctas y que el
niño “aprenda que los buenos comportamientos generan consecuencias
positivas“, asegura esta experta de la Asociación Española de Pediatría y
coordinadora de la web familiaysalud.es.
Esther Serrano afirma que se debe evitar decir: “Si te portas bien te daré un
caramelo” [o la PSP] y que hecho el “pedir algo a cambio de portarse bien, se
puede considerar una conducta negativa a corregir”.
Hay que seguir una serie de pautas para imponer un castigo:
- Es necesario que esté adecuado a la edad.
-El niño debe saber por qué ha sido castigado.
-Se debe aplicar de forma inmediata a la mal conducta.
-No debe depender del estado de ánimo de los padres.
Educar sin castigos ni recompensas
Pilar de la Torre “Los padres están totalmente perdidos porque tenemos
modelos basados en el castigo y la recompensa y nuestros hijos cada vez son
más vivos y se rebelan contra ese sistema. Se encuentran, además, con
mucho ‘consejito’ sobre cómo tienen que actuar y eso al final frustra mucho
porque están siguiendo unas instrucciones y se encuentran desconectados de
sí mismos. A veces los consejos orientan pero no es una ayuda suficiente”,
explica.
“Los niños necesitan referencias, padres que pongan límites, pero se pueden
poner sin castigar” (Pilar de la Torre, experta en comunicación no violenta.)
Mar Madrid con su hija. “Chillaba porque a mí me habían chillado mucho de
pequeña, pero me hacía sentir mal y quería cambiar esa tendencia”.
“Cuando nos centramos como padres en que nuestros hijos nos obedezcan
hay herramientas que pueden funcionar: el premio, el castigo, el enfoque de los
puntos o cruces. Pero…¿qué precio paga nuestra relación? Nos alejan de una
relación de confianza y afecto,en la que ambas partes se sientan respetadas“,
explica De la Torre.
61
“Los niños necesitan referencias, padres que pongan límites, pero éstos se
pueden poner sin necesidad de castigar”. “Si rebasa el límite es porque algo
está pasando y lo podemos resolver de forma más eficaz“. ¿Y cómo?
El primer paso es potenciar la escucha, la observación, frente a la impulsividad
o a los juicios internos. Es necesario analizar las necesidades que hacen que
actuemos por impulsos. Además, la escucha debe ser empática.
“La mayor parte de los padres observa y atiende las necesidades de los recién
nacidos de una manera espontánea y natural”, asegura esta psicoterapeuta,
pero “luego a partir del año y medio esto se pierde porque se empiezan a
proyectar exigencias sobre el niño” y son los padres los que “deciden qué
necesidades tienen sus hijos sin preguntarles ni escucharles”.
“No nos han enseñado a ser padres, no nos han enseñado a comunicarnos, a
tener relaciones personales con profundidad y eso se aprende y luego lo
practicas como si fuese un nuevo idioma”.
Mar Madrid, madre de una niña de 13 años
Mar Madrid explica su ‘plan de acción’. Descubrió que gritaba a su hija
porque pedía “armonía y tranquilidad” . Para ello buscó actividades que
sustituyeran la creación del sentimiento de culpabilidad en su hija.
``¿Y qué ocurre cuando no se puede satisfacer el deseo del niño? Pongamos
un ejemplo: un pequeño de seis años no se quiere ir a la cama a las diez de la
noche porque está jugando o viendo la tele [cambie usted esta 'batalla'
cotidiana por cualquier otra]. Él quiere divertirse, pero toda la familia necesita
descansar. ¿Cómo se evita el conflicto?´´
En ocasiones los niños no pueden o no saben expresar sus sentimientos.
62
LA SUPERDOTACIÓN.
En España un 3% de los niños es superdotado.
 Sólo se reconocen como tal el 0,07%.
 Las mujeres representan un tercio de los mismos.
 Los maestros no están bien preparados para tratarlo.
En algunos casos, se ignoran o no se perciben los casos de superdotación.
Niños que se aburren
La mayor dificultad que encuentran se encuentra relacionada con la atención.
“Es típico que la alta capacidad se confunda con déficit de atención”. Esto hace
que se produzca fracaso escolar.
El papel de las asociaciones
María Teresa Medina, presidenta observa que muchos padres siguen llegando
con la misma angustia y secretismo que hace tres décadas. “Las asociaciones
les sirven para desahogarse, compartir, hablar con libertad”.
“Contra la creencia popular, son niños que no lo tienen fácil, porque no encajan
con los intereses y forma de pensar de sus iguales”
`` “aunque hay gente con muy buena voluntad que se forma por su cuenta”,
puntualiza. Fue su propio caso. Maestra hija de maestra, la mandaron a
trabajar a un pueblo. “Me encontré con un niño que no sabía cómo abordarlo.
No podía hacer nada con él, me hacía unas preguntas… Yo sabía que no
estaba loco ni era retrasado. Le veía tan listo que me sobrepasaba. Así que,
tan pronto pude, vine a Madrid, empecé a estudiar Pedagogía, y me di cuenta
de que había algo que a mí no me habían enseñado”.´´
Cómo detectarlo
63
En España, se ocupan de hacer los diagnósticos los equipos de zona
(psicólogos y pedagogos) en centros públicos, privados y concertados. El
protocolo es sencillo: ante la sospecha, el centro contacta con el equipo, que
acude a evaluar al niño. En Secundaria, son los propios orientadores de los
institutos los que valoran.
Suelen detectarlo los padres, aunque en algunos casos son los propios
profesores. “El niño con altas capacidades puede surgir en cualquier ambiente
social, pero existe más nivel de información, sensibilidad y conocimiento hacia
esta realidad en familias con alta formación académica. En los casos de
familias de nivel socioeconómico menor, es frecuente que la detección la haga
el centro escolar”, explican desde la Consejería de Educación y Empleo de
Madrid.
Menos niñas ‘diagnosticadas’
No es el único ‘sesgo’. El otro es en razón de sexo: las mujeres representan un
tercio de los alumnos con AC detectados. Algo que responde más a factores
culturales que intelectuales. “Estadísticamente se puede presentar por igual, o
incluso se daría más en mujeres, pues son más precoces e intuitivas, factores
vinculados a la alta capacidad”, explican fuentes de la Consejería.
Sin embargo, tienen mayor tendencia a la discreción, influidas probablemente
por un componente de psicología evolutiva: “Las niñas en la prepubertad
atraviesan cambios más complejos que los niños, y a muchas lo que menos les
apetece es añadir a esa complejidad otro factor diferencial, como la AC”.
Adultos superdotados
Son muchos los que prefieren esperar a la edad adulta para someterse a los
test de evaluación. La mayoría de las veces se saben “diferentes” desde muy
pequeños. Es el caso de Juan Antonio Sánchez, que actualmente cuenta 34
años y trabaja como directivo de una empresa.
“Con nueve meses mantenía una conversación. Con tres años leía
perfectamente, me sabía todas las banderas y capitales del mundo. “En el
colegio me quisieron pasar dos cursos, pero yo no quise”. Nada de traumas ni
complejos. Para él ser un superdotado sólo le ha aportado ventajas.
“Hemos visto casos como el de un alumno que corrige al profesor cuando dice
que Plutón es un planeta”
64
Fue en tercero de Ingeniería Química cuando empezó a valorar lo que tenía, al
compararse con otros compañeros que “se mataban a estudiar”. Con 21 años
acudió a un psicólogo, ylos test únicamente confirmaron “algo que sabía de
siempre”. Un cociente intelectual de 170. Un dato que a Juan Antonio le da
cierto pudor reconocer. “Yo mido 1,74; si Gasol se pone a mi lado y dice que es
más alto que yo, no pienso que es un prepotente. Pero si dices que tienes un
CI de 170, no suena igual”.
Para Juan Antonio es imprescindible que los niños con altas capacidades
reciban mayor atención por parte del sistema educativo. “Para mí ya no hay
solución, pero los niños que están en la situación en la que yo estaba, merecen
otra cosa. No tiene sentido desaprovechar su potencial“, apostilla.
Iniciativas
En este sentido, Diana ha tenido más suerte de José Antonio. Tiene siete años
y hace preguntas del tipo: “¿El transparente es un color?“. Para ella, visitar la
redacción de un periódico es toda una experiencia. En EL MUNDO todo le
llama la atención. Se sorprende por la disposición de las mesas “en calles”,
y pregunta por qué, en una columna, cuelga un cartel de “Avenida de la
República”. “¿Qué es república? ¿Por qué pone eso ahí? Además, esto no es
una avenida”, comenta.
“En familias de nivel socioeconómico bajo, es frecuente que la detección la
haga el centro escolar”
Diana tiene un cociente intelectual “excepcional”, y desde que le diagnosticaron
AC su vida es más fácil. Ahora entiende por qué le aburre tanto colorear,
cuando a los demás niños les gusta. Ha cursado 2º de Primaria en dos meses.
Ahora estudia 3º, aunque permanece en la misma clase. Una flexibilidad que
no ofrecen todos los colegios.
Cuando no está en clase, se dedica a cosas propias de su edad, como patinar.
Pero también a otras como estudiar los pulgones o los huevos de las hormigas,
“hacer experimentos” o terminar los deberes mientras ve ‘El mundo de
Beakman’, porque si no hace varias cosas a la vez, se aburre.
“El cole de los sábados”
La Comunidad de Madrid cuenta con el Programa de Enriquecimiento Escolar,
el más importante de los que se realizan en España dirigido específicamente a
niños como Diana. Puede inscribirse en élcualquier menor entre seis y 18 años
que tenga un dictamen de AC. Actualmente hay 1.500 alumnos matriculados,
65
divididos en cinco sedes y en 112 grupos según edad. Realizan actividades en
torno a cuatro ámbitos: habilidades sociales, científico-matemático, artístico y el
humanístico-literario. Así, experimentan en laboratorio, en aulas de informática,
hay talleres de robótica…
La Administración reconoce un déficit en la formación de los docentes en esta
materia
“El asunto de la alta capacidad es un tema emergente. Durante los últimos
años está tomando relevancia”, explican fuentes de la Consejería de Educación
y Empleo, que reconocen, no obstante, que existe un déficit en la formación de
los docentes en esta materia.
Los padres reclaman para sus hijos una atención, cuando menos, similar a la
que reciben otros alumnos con necesidades especiales. “La discapacidad
recibe una atención mayor, entre otras cosas porque es más visible, como
sucede con los problemas motóricos, psíquicos o auditivos. Existe más
tradición, experiencia y conocimiento en la detección y atención del alumno con
discapacidad”, admite el Gobierno madrileño que, no obstante, hace propósito
de enmienda, para que preguntas como “Cuando el lobo se come a la abuelita
de Caperucita, ¿después se ve el esqueleto de la abuelita?“, de Irene de cuatro
años, no reciban como única respuesta la mirada estupefacta de un adulto.
66
PARTE 2. RELACIÓN CON LOS PADRES
PARTE PRÁCTICA.
EL TUTOR, DEFINICIÓN BÁSICA
El tutor es una de las piezas fundamentales para el correcto funcionamiento de
la escuela y del sistema educativo en general. Los tutores son profesores o
profesionales de la pedagogía que conectan con los alumnos de una forma
mucho más cercana y empática que el resto de profesores que por lo general
sólo tratan con la clase para impartir su asignatura. Sin embargo, el rol del tutor
en la escuela va muchísimo más allá y se encuentra con múltiples y complejas
dificultades que sortear y superar.
Las principales funciones del tutor son las de supervisar el avance emocional y
escolar del alumno ayudándole a vencer adversidades cuando sus recursos no
sean suficientes para ello y servir de puente entre el colegio y la familia
evitando enfrentamientos e informándoles del estado de su hijo/a. También es
importante reseñar su labor coordinadora en las reuniones con el resto de
profesores y como intermediario entre el alumno y el resto del equipo docente.
Resulta fácil, con tan amplio abanico de complicadas situaciones a manejar,
deducir que no todas las personas pueden ejercer adecuadamente la tutoría en
nuestros días, ya que requiere de un elenco de aptitudes y capacidades muy
extenso y especial:
- El tutor ha de ser una persona paciente, capaz de escuchar y de mantenerse
siempre a disposición de los demás aun cuando los problemas le desborden.
- Debe tratarse de una persona empática, capaz de ponerse con frecuencia en
el lugar de los demás para ofrecerles las mejores soluciones posibles y
entender mejor su situación, especialmente la de la familia.
- Es imprescindible que se trate de una persona con fuertes y sólidos valores
morales y una gran paciencia y fuerza de voluntad, capaz de no dejarse vencer
por las adversidades y de transmitir esa misma seguridad a sus alumnos y a
los familiares.
- Al ser el orientador más cercano de todos sus alumnos, necesita ser firme y
no titubear ni dudar cuando encamine a los niños y niñas en su futuro. Al
mismo tiempo, no obstante, debe dejar que los propios alumnos descubran por
su cuenta, y no darles todo el camino hecho o mostrarse estricto o mandón. En
eso consiste precisamente el trabajo de orientar.
Como vemos, no es poco encontrar a una persona que sea un tutor adecuado.
No obstante, hacen falta cada vez más personas cualificadas para este rol ya
que cada clase, cada aula de cada nivel de cada curso de los niveles
educativos requiere un tutor que lleve a cabo la compleja tarea que de él se
espera y de la que depende el futuro de sus alumnos.
67
En nuestro caso, debemos estar especialmente preparados para nuestro papel
ya que como futuros profesores de primaria, es casi seguro que la acción de
tutoría recaerá sobre nosotros. Esto es así porque actualmente en la mayoría
de colegios y escuelas siguen incluyendo profesores generalistas en el nivel de
primaria y por tanto seremos tutores de la clase a la que impartiremos la mayor
parte de las asignaturas.
RELACIÓN ENTRE EL TUTOR Y LA FAMILIA
Para asegurar el correcto y adecuado desarrollo emocional y académico del
alumno, es fundamental la labor conjunta entre padres y madres en relación
con el tutor de sus hijos, desde la educación infantil, pasando por primaria y
secundaria.
Es muy importante que esta colaboración se adquiera desde infantil pues es
la primera etapa educativa de los más pequeños y los primeros pasos que
darán en sociedad alejados de la familia y en el camino al aprendizaje de
complejos y vastos conocimientos. Por lo tanto para proporcionar una mejora
en la educación de alumnado y llevar un adecuado seguimiento del mismo, se
requiere la colaboración conjunta de las familias y el profesorado ( tutor).
Como ya se ha nombrado anteriormente, la educación es una tarea compartida
entre educadores y padres con el objetivo final de conseguir una formación
integral de los niños. Por tanto, es fundamental el tener un contacto directo
entre el tutor y la familia, facilitando e intercambiando información acerca de los
niños para así conseguir un mejor entendimiento y acercamiento entre todos.
Tener la información necesaria para superar las dificultades que plantee el
alumno o resolver las que se produzcan fuera del colegio pero repercutan
sobre él son también puntos importantes que entran en juego en la relación
padres-tutor.
No obstante, y a pesar de que los padres y el centro tienen áreas de educación
comunes sobre los niños/as, no hay que olvidar que fuera de estas áreas
ninguna de las dos partes debe invadir la que no le corresponde. De esta
forma, la familia no puede pretender organizar a su antojo el centro escolar y el
equipo docente no debe inmiscuirse en la privacidad de la familia y en la
educación que esta quiera darle a sus hijos.
Por otro lado, es importante que en los ámbitos comunes ninguna de las dos
partes se muestre rígida o impositiva. Hay que buscar siempre puntos en
común que beneficien especialmente al alumno/a y que velen por los intereses
de la familia a la vez que por la organización y recursos del centro.
68
Es natural que surjan conflictos en la relación entre educadores y padres, pero
debemos reducirlos al mínimo posible. Buscar conductas cercanas, empáticas
y familiares es lo más adecuado, tratando a la familia más como si fuéramos
conocidos que los profesionales que en realidad somos, aunque sin
desmerecer en ningún momento nuestra labor. Esto ocurre con demasiada
frecuencia especialmente por la tendencia a ver la educación de los niños/as
como una competición en la que gana el que mejor haga su papel o más deje
impreso en el alumno. De esta manera, es importante recalcar una vez más
que debemos ser respetuosos con los padres y su libertad para criar y educar a
sus hijos, pero firmes a la vez para que no nos digan literalmente cómo
tenemos que hacer nuestro trabajo.
Es conveniente además destacar que no siempre el trato de las familias con el
tutor ha sido el mismo. Anteriormente los padres ensalzaban más la figura del
profesor, y se posicionaban a su favor, ante determinadas conductas realizadas
por sus hijos. En la actualidad, podemos ver como ese rol ha ido cambiando,
posicionándose más los padres en sus hijos, y “echando la culpa” a la figura del
docente.
Esto lo podemos ver en el siguiente vídeo.
http://www.youtube.com/watch?v=s30eqFXjIT4
Por otro lado, es destacable cómo los propios alumnos son también una
importante fuente de información sobre la relación familiar y doméstica, así
como sobre la suya propia siempre que sepamos interpretarla y obtenerla.
realizar recogidas periódicas de datos y mantener un cuidadoso seguimiento de
cada alumno por separado y en conjunto con el resto de sus compañeros. De
esta forma nos aseguramos el poder adaptar nuestras estrategias de actuación
a cada eventualidad que surja, mantener controlado el avance del alumno tanto
académico como personal y, sobre todo, estar preparados para atender a los
alumnos con necesidades educativas especiales. Los cuestionarios,
redacciones, dibujo y escritura libre, charlas personalizadas, etcétera, son
medios muy usuales para la obtención de información y seguimiento de la
misma.
LA TUTORÍA
La finalidad de la tutoría tal y como recoge el decreto 43/2005 es como parte
de la función docente, es responsabilidad de todo el profesorado de todas
las etapas y niveles educativos y tiene como finalidad contribuir a la
personalización e individualización de los procesos de enseñanza y
aprendizaje y las tareas de mediación entre alumnado, profesorado y
familia.
69
ENTREVISTA TUTOR-FAMILIA
La relación entre la escuela y la familia no siempre es fácil,, por ello es muy
importante y fundamental que se lleven a cabo una serie de entrevistas entre el
tutor y la madre/padre de los niños.
Para tener una buena comunicación entre el tutor y el padre/madre, es
aconsejable crear un clima de colaboración entre ambas partes implicadas,
pues así el entendimiento será mucho más fácil.
A la hora de tener una entrevista con la familia de un alumno, el docente tiene
que tener en cuenta los siguientes aspectos:
- El clima tiene que ser cómodo tanto para el tutor como para la familia
del niño.
- Si se requiere necesario, el alumno puede estar presente en dicha
reunión.
- Es muy importante transmitir seguridad y confianza en lo que dice el
tutor, pues to que de no ser así no transmitirá credibilidad.
- Debemos siempre extraer puntos positivos y exponerlos antes que
los negativos.
- La empatía es fundamental, pues el tutor debe ponerse en el lugar de
la familia y entender las preocupaciones que pueden tener las
familias ante determinados temas.
- Es importante que los padres proporcionen toda la información
necesaria a los tutores para así también poder conocer mejor ellos a
los niños.
- Ser ordenados en la entrevista y objetivos a la hora de transmitir lo
que queremos es de suma importancia, así como dar una imagen de
confianza y seguridad sobre nuestro papel y actitud.
- Igualmente, es vital dejarles claro a los padres que, como ya hemos
mencionado, ellos no son meros espectadores de la educación de su
hijo, y que pueden intervenir dentro de cierto margen, confiando en
que harán bien su labor.
70
- En el caso de una conducta agresiva por parte de los padres, el tutor
nunca se puede poner a su altura y tiene que intentar calmar la
situación.
- El hecho de dar un trato cercano hacia las familias hará que el clima
en la entrevista sea más cómodo.
- Es importante que exista una colaboración mutua en todo momento,
relajar posturas, y que el profesor tega unos objetivos claros: buscar
acuerdos entre la madre, compromiso creando un clima de apoyo
mutuo (busca el interés común en el alumno).
-
Es importante que para darse una buena comunicación tengamos en cuenta
los siguientes aspectos:
- Comunicación verbal ( frases, comentarios)
- Comunicación no verbal( gestor, posturas, miradas)
- Contexto ( condiciones de comunicación)
Hay 3 formas de llevar acabo la comunicación en una entrevista, y de ello
depende las habilidades del profesor. Estas formas de comunicación son:
agresivo, inhibido y asertivo.
En el modelo agresivo se dan las siguientes circunstancias:
- En la comunicación no verbal, los gestos son agresivos,
normalmente con movimientos de manos.
- El clima es distante y nada cercano.
- El tono de voz en que se produce la entrevista es elevado, y
continuamente no respetan el turno de palabra.
- Se suelen prejuzgar, echando la culpa el uno al otro.
- No se producen diálogos
- No se llegan a ningún acurdo.
71
En el modelo asertivo, se dan las siguientes circunstancias:
- El clima es más relajado, se produce la colaboración y el
entendimiento.
- Se relajan ambas posturas, no hay conductas agresivas.
- El tutor intenta llegar acuerdos, buscando el interés común, busca lo
mejor para el alumno.
- Se muestra atento, no se producen interrupciones a la hora de
hablar.
- Empatiza con la madre, y se pone en su lugar.
- Busca soluciones.
En el siguiente vídeo se explica de forma muy visual las características de los
modelos agresivo y asertivo:
https://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI
REUNIÓN GENERAL CON PADRES
1.- NOTAS PREVIAS
A. CONVOCATORIA: Varios días antes de la reunión (e independientemente
de que se diga “oralmente” a los alumnos) el tutor mandará una carta a
todos los padres-madres del grupo. En ella se notificará el motivo de la
reunión, el día, el lugar, la hora de la misma y el orden del día (conviene
hacer hincapié en la importancia que tiene para todos la asistencia a estas
reuniones.
B. Esta reunión será ESENCIALMENTE INFORMATIVA sobre la marcha del
curso y particularidades generales del grupo de alumnos.
C. Los OBJETIVOS de esta reunión serán fundamentalmente los siguientes:
 Informar de la situación del grupo de alumnos.
 Informar, en su caso, de los cambios o modificaciones que se van a
llevar a cabo.
 Orientar y asesorar a los padres sobre los aspectos que se crean
esenciales.
A ellos se pueden añadir todos los temas que los tutores crean importantes
para el grupo.
D. REUNIÓN PREVIA: Previamente a la reunión con los padres, el tutor
deberá recoger toda la información pertinente del resto de los profesores
del grupo, es decir del Equipo Docente (profesores especialistas,
profesores de apoyo, logopeda, etc.). La mayor parte de esta información
procederá de la SESIÓN DE EVALUACIÓN de dicho grupo.
72
GUIÓN DE LA REUNIÓN
a) INFORMACIÓN Y ANÁLISIS GENERAL DE LA SITUACIÓN DEL
GRUPO
El objetivo de este apartado es el de informar sobre la situación global del
grupo desde la última reunión. Dentro de este bloque los aspectos o temas a
tratar serían:
 Información sobre el rendimiento escolar:
 Nº de alumnos que aprueba todas las asignaturas.
 Nº de alumnos que suspende 1 ó 2 asignaturas.
 Nº de alumnos que suspende 3 ó más asignaturas.
 “Cualidad” de las calificaciones (dentro de aprobado o
suspenso, ver los que predomina).
 Información de cada una de las materias o asignaturas ( o
alguna en especial) y análisis de los mismos:
 Datos estadísticos (nº de aprobados y suspensos en
cada asignatura.
 Grado de dificultad de los mismos.
 Posible causa de los suspensos.
 “Cualidad” de las calificaciones.
 Información sobre el nivel de trabajo del grupo.
 Finalización de las tareas, presentación de las mismas.
 Los deberes para casa...
 Participación, interés, actitud, su grado de motivación,...
 Aspectos relacionales y de comportamiento:
 Conducta general del grupo, aspectos particulares de
algún subgrupo...
 Problemas de discriminación...
 Problemas de marginación, rechazo a algún miembro,...
 Otros aspectos, tales como:
 Faltas de asistencia, modo de justificarlas, puntualidad,...
 Hábitos de higiene, limpieza, alimentación, salud,...
 Recordar las NORMAS DE CONVIVENCIA PARA
ALUMNOS Y PADRES.
73
b) ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO A LAS FAMILIAS Y PETICIÓN
DE COOPERACIÓN ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA.
El objetivo de este apartado sería el de orientar y asesorar a las familias
sobre los aspectos en los que ellos pueden y deben colaborar. Es decir:
solicitarles ( o pedirles, o exigirles) que colaboren en los temas
anteriormente analizados. A título indicativo se podrían citar los
siguientes:
 Estudio en casa
* Lugar de estudio * Deberes para casa
* Tiempo de estudio * Etc.
 Entradas, salidas, faltas de asistencia:
 Puntualidad
 Justificación de faltas.
 No fomentar el absentismo ante una pequeña causa...
 Salud, higiene, limpieza, alimentación:
 Cuidar la limpieza y el aseo diario (manos, dientes, pelo,...)
 Cuidar la limpieza y el cambio de ropa.
 Vigilar la alimentación.
 Tiempo suficiente al descanso, sueño, ...
 Ambiente familiar:
 No hablar desfavorablemente de maestros y fomentar el aprecio y
la estima hacia los maestros.
 Interesarse por sus hijos. Acudir a la escuela.
 Controlar el tiempo dedicado a T.V., videojuegos, ...
 Fomentar el interés por el estudio, por la educación, fomentar
hábitos de lectura, hábitos deportivos.
 Controlar el estudio diario, la realización de tareas,...
 Cuidar el lenguaje (vocabulario, expresiones,...)
 Ambiente social (con compañeros, amigos,...):
 No fomentar discriminación, rechazo, insultos.
 Inculcar el buen comportamiento social (respecto a las personas,
a los árboles y jardines,...
c) OTRAS INFORMACIONES:
 Sobre LA TUTORÍA (recordar el día y hora ; la forma de convocatorias:
libre, el tutor, solicitada por un especialista , solicitada por la familia,..)
 Sobre las actividades extraescolares para los alumnos (excursiones,
acampadas, visitas, concursos).
 Sobre actividades para los padres (encuestas, cuestionarios, charlas,
escuela de padres, ...)
74
d) DESPUÉS DE LA REUNIÓN
 Sería conveniente que después de celebrada la reunión se anotarán, entre
otros, los siguientes aspectos:
 La asistencia (nº de asistentes, nombre y apellidos de los
mismos,...)
 Síntesis de la reunión (puntualidad, clima general, sugerencias
que se hicieran, grado de colaboración,...)
 ACUERDOS A LOS QUE SE LLEGARON (ideas que propusieron
los padres y que gozaron de cierta aceptación,...)
EL TRATO CON OTROS EDUCADORES
La colaboración con el resto del equipo docente del centro es un aspecto vital
para los tutores. Dado que nosotros vamos a ser siempre los primeros a los
que acudan los padres o los propios alumnos en caso de tener problemas con
una asignatura que imparta otro profesor o con el mismo profesor en cuestión,
tenemos que mantener un contacto y un intercambio de información continuos.
De esta manera no sólo solventamos situaciones complicadas para el alumno y
la familia, sino que evitamos futuros problemas al resto de docentes al
advertirles de posibles contratiempos y problemas en sus clases.
Una parte del equipo docente que tendremos que tener en especial importancia
es la del equipo de orientación. Los alumnos con necesidades educativas
especiales o aquellos que muestren algún tipo de problema o inconveniente de
índole poco específica y difícil de tratar, como puede ser por ejemplo una fobia
a ir al colegio, necesitarán no sólo de nuestra ayuda para seguir adelante, sino
también de la de los orientadores, los pedagogos y los psicólogos.
Los claustros de profesores, las reuniones y las actas informativas son
momentos para reforzar el contacto entre docentes y tutores. Planificar
calendarios, horarios y temas de trabajo son herramientas para llevar al éxito
estas reuniones.
75
ENTREVISTA A UN TUTOR
Jacinto López Gómez, 71 años, maestro de educación primaria jubilado.
PREGUNTA: "Como maestro de primaria y tutor jubilado, ¿qué entiende qué es
un tutor en este nivel educativo y en qué consiste su función?"
RESPUESTA: "Bueno, pues mira, el tutor da igual que sea de primaria o de
secundaria o bachiller. Lo que ocurre es que claro, son completamente
distintos. El tutor de primaria tiene relación con todos los alumnos y con todos
los padres, sobre todo cuando yo he sido maestro, qué prácticamente, al ser
generalista, daba prácticamente todas las asignaturas. En cambio, en la
actualidad, al haber más profesores especialistas, el tutor, como en bachiller o
en secundaria, es el que tiene que estar más al corriente de los alumnos y más
en contacto con los padres, cosa que en mi época no era sólo un grupo sino
todos ellos ya que estabas 5 horas de clase con todos y los tenía que conocer
perfectamente."
PREGUNTA: "¿Cree que los tutores están bien considerados en nuestra
sociedad?"
RESPUESTA: "Pues hombre eso yo no lo sé. A quien se lo deberían preguntar
es a los padres, porque vamos, yo no he tenido nunca problemas, gracias a
Dios, con los padres en cuanto a mis tutorías. Si estamos bien considerados yo
no sé exactamente a qué se refiere la pregunta."
PREGUNTA: "¿El tutor debería centrarse y limitarse sólo a los contenidos
científicos de la clase?"
RESPUESTA: "No. El tutor, yo como antiguo maestro, debe ser como un
padre, como un familiar. Por lo tanto, los contenidos científicos son muy
importantes, pero de hecho las relaciones familiares, la relaciones entre los
padres y los hijos. Las relaciones entre el matrimonio también deben ser
consideradas por los tutores porque aunque a lo mejor no se sabe, nosotros
nos enteramos de muchas cosas de las familias, sobre todo, vuelvo a decir, si
somos maestros generalistas y hemos sido maestros de niños de 10 años, de
11 años, de 8 años , que te cuentan cosas que te interesan y a veces cosas
que no te interesan, porque son más familiares. Contestando a tu pregunta
creo que el tutor debe preocuparse tanto por las cuestiones científicas como
por las relaciones familiares entre los niños y sus familias."
76
PREGUNTA: "Si usted se hubiese encontrado a un niño que, por ejemplo, saca
muy buenas notas pero que sus compañeros le marginan en clase, ¿qué haría
usted en esta situación?"
RESPUESTA: "Todo depende del niño o de la niña y de su carácter. Se ha
dado, a lo largo de tantos años trabajando con los niños esto ha ocurrido
muchas veces generalmente cuando el niño destaca o la niña destaca mucho
pues hay rencillas sobre todo de los que no son tan trabajadores. Lo que hay
que hacerles ver a los tan trabajadores como a esos no tan trabajadores que se
meten con ellos que la misión de cada uno en la escuela es trabajar. Pero hay
también otras veces que no es por los estudios. Se han dado casos, sobre
todo en algunas niñas, que además de ser trabajadoras iban muy arregladitas
en clase y las demás las llamaban "cursis" y había que hablar con estas chicas
para evitar que las hiciesen demasiado daño con esas frases que las decían, y
a los niños a veces les decían que eran unos "sexuales", pero no en estas
palabras, sino con otras palabras más duras. Pero eso ha ocurrido siempre y
ya digo, el maestreo lo que tiene que hacer, perdón, el tutor lo que tiene que
hacer pues es un ten contén y darle la razón a unos, luego a otros... pues lo
que hace un padre o una madre con sus hijos, ni más ni menos."
PREGUNTA: "¿En alguna ocasión se ha encontrado con algún niño que, por
ejemplo, tuviese problemas en el ámbito extraescolar y que ello repercutiese
sobre su rendimiento dentro del colegio? ¿Cómo solucionaría este caso?"
RESPUESTA: "Pues no lo sé ahora mismo, no recuerdo que haya tenido niños
que han tenido un problema fuera de las clases. Habrán tenido problemas a
veces... sí han tenido problemas en sus casas, pero vamos, problemas
pequeños y lo único que he intentado hacer y he hecho es hablar con los
padres a ver qué ocurría y los padres que solucionasen ese problema. Porque
vamos, yo los chicos más mayores que tuve fueron de 11 y 12 años, hasta 6º
de primaria. Y entonces los problemas fuera de clase son sólo problemas
familiares que se resuelven entre padres e hijos. Lo que he hecho ha sido
llamar a los padres para ver cuál es el problema y si pueden solucionarlo entre
ellos."
PREGUNTA: "Usted supongo que habrá tratado con muchos padres a lo largo
de su profesión. ¿Podría darnos algún consejo, a nosotros que vamos a ser
futuros tutores, para cómo tratar de forma general con los padres para que no
se muestren agresivos u hostiles hacia nosotros?"
77
RESPUESTA: "Pues a lo largo de, no sé, de 47 años que he ejercido el
magisterio, pues he tratado con muchísimos padres y la manera de
relacionarme con ellos ha sido siempre con el máximo respeto para que ellos
me respetasen a mí. Siempre, hasta los últimos años yo siempre he llamado a
los padres de usted, cosa que ahora no se usa, en los últimos años empezaba
a tratarlos de tú, porque ya todo el mundo parecía que se hacía el ridículo
tratándolos de usted, pero yo siempre toda mi vida he tratado a los padres de
usted, fuesen mayores que yo, fuesen más jóvenes que yo, siempre de usted.
Siempre he intentado respetarlos y que ellos me respetasen a mí y sobre todo,
aparte de eso es decirles siempre la verdad. No dorarles la píldora, estar
siempre dándoles la razón, que si sus hijos son maravillosos, porque
maravillosos no somos nadie. Podemos ser más simpáticos, más antipáticos
pero de maravillosos no tenemos nada. Bueno, algo tendremos, pero también
tenemos muchos defectos. Entonces siempre se debe decir a los padres la
verdad. Con respeto, con buenas palabras, pero si el niño no estudia, se le
debe decir que no estudia. Si el niño se porta mal, se le debe decir que se porta
mal, pero siempre con mucho respeto e intentar que el padre, se le diga lo que
se le diga, se vaya contento porque tú les has convencido."
PREGUNTA: "¿Usted ha encontrado algún caso de acoso escolar en su clase?
¿Cómo ha reaccionado ante ello en caso de haberlos encontrado?"
RESPUESTA: "Acoso escolar ha sido, te vuelvo a repetir que con los niños que
he tenido, se han dado pocas veces, pero vamos acoso escolar siempre ha
ocurrido, siempre ha habido una cabeza de turco pues por ser más bueno, o
por ser más estudioso, o bien por envidia porque sacaba mejores notas o bien
por ser bueno y creer los otros que era tonto, sí, ha habido varias veces acoso
pero al ser tan pequeños se ha resuelto al tener una conversación con ellos y
se ha evitado. Si hubiesen sido mayores quizás hubiese sido más difícil."
78
CONCLUSIÓN
El tutor es, cada vez más, una figura de crítica importancia cuyo papel en el
panorama educativo hace eco y repercute en toda la sociedad. Hablamos de
aquellos docentes que sirven de puente entre el centro educativo y la familia de
los alumnos, así como con los propios alumnos también.
Actualmente no podemos manejar una visión de la escuela sin los tutores, que
mantienen un concienzudo seguimiento del desarrollo académico y personal
del alumno para conjuntar la labor educativa del centro con la de los padres y
así evitar o solventar las dificultades y contratiempos que sobrevengan.
Problemas en las relaciones familiares, acoso escolar, cyberbullying, caídas
repentinas en el rendimiento escolar y problemas con otros docentes son, entre
otros, varias de las mencionadas dificultades a las que tiene que hacer frente
un tutor para asegurar la correcta marcha académica y emocional del niño o
niña, buscando nuevas soluciones en conjunción con el resto de la comunidad
escolar.
Es por esto que el tutor necesita de una especial preparación para responder
como se espera de él cuando se espera que actúe. Aprender a manejar a los
padres con la empatía y habilidad necesaria, saber ver cuándo los alumnos o
alumnas tienen un problema y saber reaccionar ante el mismo, mantener la
coordinación con el resto de docentes del centro, programar entrevistas y
recogidas de datos y más son las capacidades que se espera de un tutor,
además de una larga lista de aptitudes personales. Y todo ello, no nos
olvidemos, a medida que se adapta a las nuevas tendencias y formas de
enseñanza como es dejar atrás los castigos y sustituirlos por refuerzos
positivos, o aprender a detectar y manejar alumnos superdotados que con
demasiada frecuencia se ven frustrados y detenidos porque el sistema escolar
no les ofrece los conocimientos y retos que ansían para desarrollarse.
Idear nuevas actividades que sirvan como recogida de información para el tutor
a la vez que un aprendizaje general para los alumnos, saber cómo tratar a
padres y alumnado, planificar las tutorías con los padres y las reuniones con
los profesores son tareas sociales a las que nos enfrentaremos a menudo y,
como tal, necesitan ser enfrentadas con grandes dosis de paciencia, empatía,
seguridad y equidad en el trato. Debemos alejarnos siempre que podamos de
las actitudes hostiles y agresivas y armarnos de paciencia para ocupar nuestro
papel como tutores. No olvidemos que somos la cara más social de la escuela
y también un eslabón clave en la comunicación de los alumnos y los profesores
con el resto de la sociedad.
79
BIBLIOGRAFÍA
- "jmperez". (7/11/2012). Cyberbulling ¿cómo detectarlo? ¿Cómo actuar?. Visto el 10/4/2014
en http://www.hijosdigitales.es/2012/11/ciberbullying-%C2%BFcomo-detectarlo-
%C2%BFcomo-actuar/
- Juan de Dios Martín. (9/2/2014). Aprender a estudiar, asignatura pendiente. Visto el
8/4/2014 en http://juandediosmartin.wordpress.com/2014/03/06/aprender-a-estudiar-
asignatura-pendiente/
- CEIP Jara Carrillo, Alcantarilla, Murcia. (Curso 2011-12). Programa de Educación en Valores en
la Escuela. Visto el 12/4/2014 en
https://www.murciaeduca.es/cpjaracarrillo/sitio/upload/Programa_de_Educacion_en_Valores
_en_la_Escuela.pdf
- Manual de métodos y técnicas de estudio para primer ciclo básico. Visto el 15/4/2014 en
http://www.sscclaserena.cl/pdf/METODOS_Y_TECNICAS_DE_ESTUDIO_PRIMER_CICLO.pdf
- CEIP Blas Infante, Fuente Carreteros, Córdoba. (2008). Cuaderno de Orientación y Tutoría.
Visto el 2/4/2014 en http://netq6.educa.aragon.es/articulos/0047-cuaderno-de-orientacion-y-
tutoria-infantil-y-primaria-completa.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
Espicanet
 
10 tips para mejorar la motivación de nuestros estudiantes
10 tips para mejorar la motivación de nuestros estudiantes10 tips para mejorar la motivación de nuestros estudiantes
10 tips para mejorar la motivación de nuestros estudiantes
zuleco
 
Periodo adaptación escolar 2014 2015
Periodo adaptación escolar 2014 2015Periodo adaptación escolar 2014 2015
Periodo adaptación escolar 2014 2015
cp.avelinacortazar
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
MGR92
 
El periodo de adaptación en la escuela infantil
El periodo de adaptación en la escuela infantilEl periodo de adaptación en la escuela infantil
El periodo de adaptación en la escuela infantil
procesosinfantil
 
Modificación de conducta. economía de fichas (1)
Modificación de conducta. economía de fichas (1)Modificación de conducta. economía de fichas (1)
Modificación de conducta. economía de fichas (1)
Sonia Acuña Beltrán
 
Programa apoyo socioemocional
Programa apoyo socioemocionalPrograma apoyo socioemocional
Programa apoyo socioemocional
Mónica Diz Besada
 
Plan de adaptacion
Plan de adaptacionPlan de adaptacion
Plan de adaptacion
Eli Lucas Fernandez
 
Accion tu 1_
Accion tu 1_Accion tu 1_
Accion tu 1_
Rocio Castellanos
 
Periodo de Adaptación de los niños y niñas de Educación Infantil al Centro Es...
Periodo de Adaptación de los niños y niñas de Educación Infantil al Centro Es...Periodo de Adaptación de los niños y niñas de Educación Infantil al Centro Es...
Periodo de Adaptación de los niños y niñas de Educación Infantil al Centro Es...
abargues
 
Qué espero de mis estudiantes
Qué espero de mis estudiantesQué espero de mis estudiantes
Qué espero de mis estudiantes
Lilia Carracedo
 
Conductas disruptivas
Conductas disruptivasConductas disruptivas
Conductas disruptivas
Rene Higuera
 
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolarGuia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
Mónica Diz Besada
 
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familiasPlan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
MGR92
 
Vista de uno de los documentos
Vista de uno de los documentos Vista de uno de los documentos
Vista de uno de los documentos
pepinete
 
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
llorchdiex
 
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayoEstrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Violeta Hurtado
 
02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina
gesfomediaeducacion
 
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.
Conchi Antolín Sánchez
 
Problemas de la conducta
Problemas de la conductaProblemas de la conducta
Problemas de la conducta
Yendry Araya Bonilla
 

La actualidad más candente (20)

Periodo de adaptación
Periodo de adaptaciónPeriodo de adaptación
Periodo de adaptación
 
10 tips para mejorar la motivación de nuestros estudiantes
10 tips para mejorar la motivación de nuestros estudiantes10 tips para mejorar la motivación de nuestros estudiantes
10 tips para mejorar la motivación de nuestros estudiantes
 
Periodo adaptación escolar 2014 2015
Periodo adaptación escolar 2014 2015Periodo adaptación escolar 2014 2015
Periodo adaptación escolar 2014 2015
 
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantilPeriodo de adaptacion_en_ed_infantil
Periodo de adaptacion_en_ed_infantil
 
El periodo de adaptación en la escuela infantil
El periodo de adaptación en la escuela infantilEl periodo de adaptación en la escuela infantil
El periodo de adaptación en la escuela infantil
 
Modificación de conducta. economía de fichas (1)
Modificación de conducta. economía de fichas (1)Modificación de conducta. economía de fichas (1)
Modificación de conducta. economía de fichas (1)
 
Programa apoyo socioemocional
Programa apoyo socioemocionalPrograma apoyo socioemocional
Programa apoyo socioemocional
 
Plan de adaptacion
Plan de adaptacionPlan de adaptacion
Plan de adaptacion
 
Accion tu 1_
Accion tu 1_Accion tu 1_
Accion tu 1_
 
Periodo de Adaptación de los niños y niñas de Educación Infantil al Centro Es...
Periodo de Adaptación de los niños y niñas de Educación Infantil al Centro Es...Periodo de Adaptación de los niños y niñas de Educación Infantil al Centro Es...
Periodo de Adaptación de los niños y niñas de Educación Infantil al Centro Es...
 
Qué espero de mis estudiantes
Qué espero de mis estudiantesQué espero de mis estudiantes
Qué espero de mis estudiantes
 
Conductas disruptivas
Conductas disruptivasConductas disruptivas
Conductas disruptivas
 
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolarGuia para padres ante un problema de absentismo escolar
Guia para padres ante un problema de absentismo escolar
 
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familiasPlan de accion_tutorial_con_las_familias
Plan de accion_tutorial_con_las_familias
 
Vista de uno de los documentos
Vista de uno de los documentos Vista de uno de los documentos
Vista de uno de los documentos
 
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
Tema 8. AYUDA A LOS HIJOS EN LOS ESTUDIOS.
 
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayoEstrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
Estrategias de modificacion de conducta 21 de mayo
 
02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina02 técnicas básicas de disciplina
02 técnicas básicas de disciplina
 
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.
Cómo ayudar a nuestros hijos en los estudios.
 
Problemas de la conducta
Problemas de la conductaProblemas de la conducta
Problemas de la conducta
 

Similar a 18. (2 pa) el tutor en educación primaria

Tecnicas de una superniñera para educar limites y normas
Tecnicas de una superniñera para educar limites y normasTecnicas de una superniñera para educar limites y normas
Tecnicas de una superniñera para educar limites y normas
Margui Arrieta
 
SEGREEDUC Reunion de padres 1
SEGREEDUC  Reunion de padres 1SEGREEDUC  Reunion de padres 1
SEGREEDUC Reunion de padres 1
Irma Reyes Ricra
 
DIAPOSITIVAS educacion inicial.pptx
DIAPOSITIVAS  educacion inicial.pptxDIAPOSITIVAS  educacion inicial.pptx
DIAPOSITIVAS educacion inicial.pptx
Santiago Diaz
 
Protocolo de actuación caso práctico. 1
Protocolo de actuación caso práctico. 1Protocolo de actuación caso práctico. 1
Protocolo de actuación caso práctico. 1
Teresa Suare Diallo
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
chaman1515
 
Técnicas de Modificación Conductuales
Técnicas de Modificación  ConductualesTécnicas de Modificación  Conductuales
Técnicas de Modificación Conductuales
Carla Garcia
 
Convenio entrega de calificación
Convenio entrega de calificaciónConvenio entrega de calificación
Convenio entrega de calificación
Usebeq
 
A.b.p trabajo sociologia
A.b.p trabajo sociologiaA.b.p trabajo sociologia
A.b.p trabajo sociologia
luciapicazoperea
 
2ºb primaria a.b.p
2ºb primaria a.b.p2ºb primaria a.b.p
2ºb primaria a.b.p
Irenepatino
 
4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1)
4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1)4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1)
4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1)
ARMANDO ESCOLÁSTICO JIMENEZ
 
Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1
Eva Rodriguez Del Pino
 
El periodo de adaptacion modificado
El periodo de adaptacion modificadoEl periodo de adaptacion modificado
El periodo de adaptacion modificado
javiji26
 
Boletin de valores bimestre 2- 2017 2018-Infant
Boletin de valores bimestre 2- 2017 2018-InfantBoletin de valores bimestre 2- 2017 2018-Infant
Boletin de valores bimestre 2- 2017 2018-Infant
Colegio Salvadoreño Inglés
 
Reunión fam inicio 17 18
Reunión  fam inicio 17 18Reunión  fam inicio 17 18
Reunión fam inicio 17 18
Rosario Beltran
 
Análisis Caso 1
Análisis Caso 1Análisis Caso 1
Análisis Caso 1
March_Hare
 
Acoso escolar y familias
Acoso escolar y familiasAcoso escolar y familias
Acoso escolar y familias
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
3 consejos para tener exito el primer dia en la guarderia
3 consejos para tener exito el primer dia en la guarderia 3 consejos para tener exito el primer dia en la guarderia
3 consejos para tener exito el primer dia en la guarderia
skylinecat1
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
selenme
 
Guia de padres de familia para el apoyo del aprendizaje de sus hijos en 1er ...
Guia de padres de familia para el apoyo del aprendizaje de sus hijos en  1er ...Guia de padres de familia para el apoyo del aprendizaje de sus hijos en  1er ...
Guia de padres de familia para el apoyo del aprendizaje de sus hijos en 1er ...
Lima - Perú
 
Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...
Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...
Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...
Hugo Eduardo Palomino Esteban
 

Similar a 18. (2 pa) el tutor en educación primaria (20)

Tecnicas de una superniñera para educar limites y normas
Tecnicas de una superniñera para educar limites y normasTecnicas de una superniñera para educar limites y normas
Tecnicas de una superniñera para educar limites y normas
 
SEGREEDUC Reunion de padres 1
SEGREEDUC  Reunion de padres 1SEGREEDUC  Reunion de padres 1
SEGREEDUC Reunion de padres 1
 
DIAPOSITIVAS educacion inicial.pptx
DIAPOSITIVAS  educacion inicial.pptxDIAPOSITIVAS  educacion inicial.pptx
DIAPOSITIVAS educacion inicial.pptx
 
Protocolo de actuación caso práctico. 1
Protocolo de actuación caso práctico. 1Protocolo de actuación caso práctico. 1
Protocolo de actuación caso práctico. 1
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Técnicas de Modificación Conductuales
Técnicas de Modificación  ConductualesTécnicas de Modificación  Conductuales
Técnicas de Modificación Conductuales
 
Convenio entrega de calificación
Convenio entrega de calificaciónConvenio entrega de calificación
Convenio entrega de calificación
 
A.b.p trabajo sociologia
A.b.p trabajo sociologiaA.b.p trabajo sociologia
A.b.p trabajo sociologia
 
2ºb primaria a.b.p
2ºb primaria a.b.p2ºb primaria a.b.p
2ºb primaria a.b.p
 
4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1)
4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1)4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1)
4 mensajes importantes al inicio del ciclo escolar (1)
 
Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1Boletín informativo escuela de padres 1
Boletín informativo escuela de padres 1
 
El periodo de adaptacion modificado
El periodo de adaptacion modificadoEl periodo de adaptacion modificado
El periodo de adaptacion modificado
 
Boletin de valores bimestre 2- 2017 2018-Infant
Boletin de valores bimestre 2- 2017 2018-InfantBoletin de valores bimestre 2- 2017 2018-Infant
Boletin de valores bimestre 2- 2017 2018-Infant
 
Reunión fam inicio 17 18
Reunión  fam inicio 17 18Reunión  fam inicio 17 18
Reunión fam inicio 17 18
 
Análisis Caso 1
Análisis Caso 1Análisis Caso 1
Análisis Caso 1
 
Acoso escolar y familias
Acoso escolar y familiasAcoso escolar y familias
Acoso escolar y familias
 
3 consejos para tener exito el primer dia en la guarderia
3 consejos para tener exito el primer dia en la guarderia 3 consejos para tener exito el primer dia en la guarderia
3 consejos para tener exito el primer dia en la guarderia
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
Guia de padres de familia para el apoyo del aprendizaje de sus hijos en 1er ...
Guia de padres de familia para el apoyo del aprendizaje de sus hijos en  1er ...Guia de padres de familia para el apoyo del aprendizaje de sus hijos en  1er ...
Guia de padres de familia para el apoyo del aprendizaje de sus hijos en 1er ...
 
Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...
Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...
Aprendemos juntos en familia guía dirigida a madres y padres. primer grado de...
 

Último

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

18. (2 pa) el tutor en educación primaria

  • 1. 1 EL TUTOR/A EN PRIMARIA. ANTONIA HUERTAS SEGOVIANO MARTA TORREJÓN VARGAS FERNANDO VILLALOBOS PÉREZ 2º GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA A.
  • 2. 2 ÍNDICE  Introducción……………………………………………Página 3  Parte 1: Relación con los niños…………………... Página 4 Primer ciclo………………………………………… Página 4 Parte práctica A: Actividades…………………….Página 4 Parte práctica B: Excursiones…………………..Página 16 Segundo Ciclo……………………………………. Página 24 Parte práctica A: Actividades……………….......Página 24 Parte práctica B: Excursiones………………….. Página 40 Tercer Ciclo……………………………………….....Página 43 Parte práctica A: Actividades………………........Página 43 Parte práctica B: Excursiones…………………..Página 49  Parte 2: Teoría…………………………………….....Página 55  Parte 2: Práctica.......................................................Página 66 El tutor: definición general.................................Página 66 Relación entre el tutor y la familia.....................Página 67 La tutoría................................................................Página 68 Reunión general con padres.............................Página 71 El trato con otros profesores.............................Página 74  Entrevista a un tutor.......................................................Página 75  Conclusiones...................................................................Página 78
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El presente trabajo ha sido realizado con la finalidad de obtener una mayor información acerca del tutor. Sin embargo, consideramos que es necesaria la explicación práctica del mismo. Por tanto, el trabajo consta de dos partes. Una de las partes, la primera, se refiere al trato del tutor con los niños. En ella abordamos otras dos partes. En primer lugar, para cada ciclo de Primaria hemos realizado una serie de actividades en las que se recogen aspectos no relacionados con los contenidos científicos y de los que tiene que estar atento el tutor. Sin embargo, hemos visto necesaria la realización de una serie de salidas, pues consideramos fundamental el aprendizaje del niño a través de la experiencia. En segundo lugar, hemos recogido como contenido informativo, una serie de pautas a las que tiene que atender el tutor para detectar los posibles problemas. El enfoque de este trabajo se ha realizado de la manera explicada porque consideramos que muchos tutores se dedican simplemente a la mera impartición de contenidos científicos. Sin embargo, no tienen en cuenta aspectos que están fuera del colegio y que influyen en la personalidad y construcción de la persona del niño. Por otra parte, abordamos la parte del tutor con la familia y otros maestros o miembros del cuerpo de profesorado. Por una parte, atendemos a una práctica, en la que se muestra un modelo de entrevista para que nos podamos guiar al entrevistar a los familiares. En un segundo lugar, se incorpora una parte teórica en la que se explica qué aspectos se han de tener en cuenta a la hora de mantener el contacto con la familia. Finalmente, se ha realizado una entrevista a un tutor, ya jubilado, para contrastar datos y comprobar la corrección del trabajo.
  • 4. 4 PARTE 1. RELACIÓN CON LOS NIÑOS. PARTE PRÁCTICA. A PRIMER CICLO A continuación se ofrece una serie de actividades elaboradas por nosotros mismos que han de realizarse en clase. Estas actividades están programadas para el primer ciclo de primaria, precisamente para el primer trimestre. Se han distribuido estas actividades de manera que, aproximadamente, se pueda tratar cada semana un tema. Con ello, hemos de tener en cuenta los puentes y festivos, que dependerán de cada año. Dado que el tutor en ocasiones se limita simplemente a impartir los contenidos científicos, hemos visto la necesidad de poner un ejemplo práctico de cómo puede organizarse una clase. Consideramos primordial este aspecto, pues el tutor ha de atender además al ámbito extraescolar. Por tanto, debe atender a sus emociones y comportamiento y detectar de este modo, los posibles problemas que pueda encontrar.
  • 5. 5 ACTIVIDAD 1. Esta actividad ha sido diseñada con el objetivo de poder obtener información sobre el ámbito educativo en el que se desarrolla el niño. Muchos de los problemas o dificultades pueden venir del ámbito familiar. Por tanto, se hace necesaria la condición de mantener el contacto con la familia si hubiera algún tipo de dificultad. Por tanto, hemos de tener en cuenta que el niño en muchas ocasiones no se ve afectado por su nivel intelectual, pero puede que un inadecuado ambiente familiar le afecte negativa o positivamente. MI FAMILIA YO PAPÁ MAMÁ ABUELOS ABUELOS
  • 6. 6 ACTIVIDAD 2. La alimentación es uno de los aspectos más importantes que el niño consolidad durante los primeros años de vida. Los buenos hábitos alimenticios ayudarán al mismo en su vida diaria, especialmente en su salud. Sin embargo, también hay estudios que afirman su influencia en el rendimiento académico. En muchas escuelas se celebra el día de la fruta y es por tanto, por lo que hay que insistir en crear en el niño buenos hábitos.  Rodea los alimentos saludables.
  • 7. 7
  • 8. 8 ACTIVIDAD 3.  ¿Qué veo en televisión? Muchas de las conductas que presentan los niños, provienen de aquello que ven y toman como ejemplo. Sin embargo, aunque no sea algo que se da en la escuela, hemos de tener cuidado ante ello, pues no siempre da lugar a conductas positivas. De este modo podremos conocer la personalidad del niño y acercarnos a sus gustos o preferencias, punto a favor que nos permitirá enseñar de una manera un tanto diferente y que beneficiosa.
  • 9. 9 ACTIVIDAD 4. Si conocemos a los niños, a cada uno, y sus características individuales será más asequible que la producción de un modelo de enseñanza y aprendizaje eficaz. Del mismo modo que el resto de actividades, servirá para diferenciar diferentes tipos de conductas. ¿Y si el niño nos dijera con 6 años que le gusta ver el tele diario? ¿ y si fuera superdotado? ME GUSTA…
  • 10. 10 ACTIVIDAD 5. Desde pequeños los niños han de saber que forman parte de una sociedad. Por tanto, deben tener en cuenta que sus conductas deben estar sujetas a una serie de normas. Con la elaboración de esta actividad, podrán aprender esto y además, aprenderán que en cada lugar, siempre hay unas normas. LAS NORMAS 1. 2. 3. ACTIVIDAD 5. La educación en valores juega un importante papel para la educación y el respeto. El colegio es uno de los lugares donde lo aprenden.
  • 11. 11 Además, deben saber adecuarlos a las diferentes situaciones que se les planteen. Por ejemplo, en este juego aprenderán que se dice ``buenos días´´ por la mañana, para ello haremos un juego en el que damos dos saltos. También aprenderán a dar las buenas tardes mediante palmadas. LOS SALUDOS BUENOS DÍAS BUENAS TARDES
  • 13. 13 ACTIVIDAD 7. De nuevo trabajaremos los valores.  De las siguientes tarjetas, ¿qué valores son positivos? Escribe debajo de cada una qué uso adecuado harías de ellas. ENEMISTAD IGUALDAD ALEGRÍA ESPERANZA RENCOR PERDÓN
  • 14. 14 ACTIVIDAD 8. ¿Cómo soy yo? Es una de las preguntas más importantes que deben hacerse a los niños. Esta actividad es clave para detectar problemas de autoestima o de acoso escolar. A través del dibujo, el tutor ha de identificar los rasgos característicos de cada niño. De este modo, le será más fácil ayudarle. YO
  • 15. 15 ACTIVIDAD 9. Puede que el niño en su familia no pueda adquirir unos buenos hábitos de estudio, que no se le enseñen o simplemente, que el ambiente para estudiar no sea el más favorable. Es por eso por lo que el maestro debe intentar ayudar al niño a establecer estos hábitos. *Rodea de rojo los materiales necesarios para hacer los deberes o estudiar y de azul los que no lo sean. ESTUCHE AGUA TELEVISIÓN CONSOLA JUGUETES CUADERNO DICCIONARIO LUZ
  • 16. 16 PARTE PRÁCTICA B. Consideramos importante que el niño aprenda a través de la experimentación y de la propia experiencia. Por tanto, consideramos fundamental la realización de excursiones. A esta edad, los niños aun no tienen demasiados conocimientos sobre cosas básicas que el adulto puede tener. Por eso, las excursiones se realizarán dentro de la localidad o ciudad. Es importante saber que el niño aprende, por tanto, realizamos una serie de fichas que han de repartirse antes y después de la excursión. De este modo, se hará una comparación entre ambas y se calculará el nivel del aprendizaje que el niño ha obtenido. Para que los niños se familiaricen con el entorno y con diferentes lugares, realizaremos algunas excursiones de ámbito local. Para ello, en primer lugar pediremos que en clase, de forma individual, realicen las fichas que se muestran a continuación. Después de haber realizado las salidas, los niños rellenarán una ficha similar para comprobar cuál ha sido el aprendizaje de los mismos. -PARQUE DE BOMBEROS. -FRUTERÍA. -BIBLIOTECA. -AYUNTAMIENTO.
  • 17. 17 FICHAS PREVIAS A LA EXCURSIÓN 1.PARQUE DE BOMBEROS. NOMBRE: CURSO: GRUPO: 1 -¿Cuál es la misión de los bomberos? O Apagar el fuego. O Coger a los ladrones. O Vender fruta. 2 -¿Cómo es su coche? O O O 3- Si ocurre algún incidente en mi casa, ¿qué hago? O Lo arreglo yo sólo. O Aviso a mamá y papá para que llamen a los bomberos. O No digo nada.
  • 18. 18 FRUTERÍA 1 -¿Qué frutas comes?................................................................. 2 -¿Tomas alguna futa después de comer?............................. 3 -Haz una lista de la compra con las frutas y verduras más adecuadas para tomar a diario. BIBLIOTECA 1 -¿Te gusta leer?.................................................................. 2 -¿Lees normalmente?........................................................ 3 -¿ Sabrías decir el título de estos libros? ……………………………
  • 19. 19 …………………………. …………………… AYUNTAMIENTO. 1 -¿Qué sabes del Ayuntamiento de tu ciudad?............................................................................................. 2 -Un ciudadano ¿puede hacer lo que quiera? ……………………………………………………… 3 -¿Para qué sirven las normas? ………………………………………………………
  • 20. 20 FICHAS POSTERIORES A LA EXCURSIÓN. 1.PARQUE DE BOMBEROS. NOMBRE: CURSO: GRUPO: 1 -¿Cuál es la misión de los bomberos? O Apagar el fuego. O Coger a los ladrones. O Vender fruta. 2 -¿Cómo es su coche? O O O - Si ocurre algún incidente en mi casa, ¿qué hago? O Lo arreglo yo sólo. O Aviso a mamá y papá para que llamen a los bomberos. O No digo nada.
  • 21. 21 3- Indica tres situaciones en las que sería necesaria la intervención de los bomberos. 1. ………………………………………….. 2. ………………………………………….. 3. ………………………………………….. FRUTERÍA 1 -¿Qué frutas comes?................................................................. 2 -¿Tomas alguna futa después de comer?............................. 3 -Haz una lista de la compra con las frutas y verduras más adecuadas para tomar a diario. 4 - Di el nombre de una fruta de cada época del año. Primavera………………………………………….. Verano……………………………………………… Invierno……………………………………………. Otoño………………………………………………. 5 -¿Todas las frutas que tomamos proceden de España o pueden cultivarse aquí? …………………………………………………………………………………………… …………………. 6 -Indica el nombre de tres frutas que salgan del árbol, tres del arbusto y tres de una planta. -Árbol……………………………………………… -Arbusto……………………………………………. -Planta………………………………………………
  • 22. 22 7- Una dieta saludable, ¿qué alimentos debería contener?......................................................................................... BIBLIOTECA 1-¿Te gusta leer?.................................................................. 2-¿Lees normalmente?........................................................ 3-¿ Sabrías decir el título de estos libros? …………………………… ………………………….
  • 23. 23 …………………… 4-Indica el nombre del autor y si sabes, de algún otro libro. AYUNTAMIENTO. 1-¿Qué sabes del Ayuntamiento de tu ciudad?............................................................................................. 2 -Un ciudadano ¿puede hacer lo que quiera? ……………………………………………………… 3-¿Para qué sirven las normas? ………………………………………………………
  • 24. 24 SEGUNDO CICLO En el segundo ciclo, las actividades propuestas en el ámbito de la tutoría son las siguientes:  Hábitos de estudio  Técnicas de subrayado  Comprensión lectora  Lectura y ficha de lectura  Interpretación de viñetas  Los valores HÁBITOS DE ESTUDIO Es importante que desde edades muy tempranas los más pequeños adquieran unos hábitos de estudio. Primeramente es importante que definamos este término, por ello decimos que se trata de una costumbre o práctica que se realiza con frecuencia. Es por ello que una rutina ordenada, un horario establecido, y todo lo necesario para estudiar, nos va ayudar para entender qué son y qué tenemos que tener en cuenta en dicho hábitos. Para todo esto, vamos hacer que los niños reflexionen sobre los siguientes aspectos: El lugar de estudio Horario y tiempo de estudio Planificación de un horario estudio Hora de descanso
  • 25. 25 ACTIVIDAD 1: Elige y colorea el dibujo que se corresponda con un lugar de estudio correcto. A continuación descríbeme como es tu hábito de estudio, ¿Dónde suelo estudiar? ¿De qué materiales dispongo para mi estudio? ¿Cómo es el espacio de mi estudio? ¿Cuántas horas estudio al día?¿ Tengo un horario de estudio?.
  • 26. 26  Mis condiciones de estudio. Colorea de color azul las afirmaciones que creas correctas: Estudio siempre en el mismo lugar Hago los deberes de vez en cuando Permito que la gente hable cuando estudio Estudio con una luz adecuada Veo la tele mientras hago mis deberes Me distraigo con facilidad ante las explicaciones Prepara antes de ponerme a estudiar todo el material que voy a necesitar Pregunto cuando no entiendo algo Juego a los videojuegos mientras hago mis deberes
  • 27. 27 ACTIVIDAD 2: Esta es tu mesa de estudio, a partir de ella dibuja todos los materiales que utilizas para estudiar y hacer tus deberes. ACTIVIDAD 3: Elabora tu propio horario de estudio, para ello no olvides incluir horas de estudio, descanso, alimentación, juego…
  • 28. 28 EL SUBRAYADO Subrayar es una técnica de estudio, con ello nos va a permitir destacar mediante líneas las frases y palabras más importantes de un texto. Con este truco, fijaremos nuestra atención en lo esencial y lo separaremos de lo secundario. HOLA!! Soy tu amigo el subrayado, y te voy ayudar para que te resulte mucho más fácil. Aquí te muestro cómo y cuándo me debes utilizar para destacar lo más importante de un texto.
  • 29. 29 ¿Cómo se debe subrayar? ¿Cuándo se debe subrayar?  Utilizar mejor con un subrayador, pero sólo los libros propios.  Utiliza varios colores. Un color para destacar las ideas principales y otro para las ideas secundarias  No debes subrayar en la primera lectura, pues lo más seguro es que no sepas diferencias cual es lo importante.  El subrayado por tanto se realizará en una segunda lectura.  Para los niños que les cueste más, subrayaran en una tercera lectura. Una vez visto estos pequeños consejos, a continuación te dejo un pequeño ejemplo, espero que te haya servido de ayuda
  • 30. 30 Ejemplo de texto subrayado: LOS MAMIFEROS Los mamíferos son un grupo de vertebrados que se caracterizan, sin excepción, por la presencia de glándulas mamarias, de ahí que estos animales reciban la denominación de mamíferos. Las glándulas mamarias les sirven para alimentar a sus crías, ya que secretan leche; un alimento muy completo con un alto valor nutritivo. Hay una gran variedad de mamíferos, desde mamíferos muy pequeños como la musaraña o ciertos murciélagos hasta otros muy grandes como los elefantes o los rinocerontes. ACTIVIDAD 4: Lee atentamente la lectura de “las dos gotitas” y contesta a las preguntas. ¡Mira las palabras subrayadas y prueba a ver si entiendes la idea!
  • 31. 31 ACTIVIDAD 5: Libro recomendado: El vampiro Valentín. A partir de la lectura de este libro realizaremos una ficha de lectura, siguiendo el siguiente modelo.
  • 32. 32  AHORA ES TU TURNO! Realiza un dibujo de lo que más te haya gustado del libro. FICHA DE LECTURA Alumno/a--------------------------------------------------- Ciclo-------- Curso---------- Fecha--------------------------- Datos sobre el libro: TÍTULO__________________________________________ AUTOR:__________________________________________ EDITORIAL:______________________________________ Argumento: Haz un resumen del libro donde cuentes lo más importante, pero de forma ordenada: _______________________________________________ ________________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ ___________________________________________ PERSONAJES QUE INTERVIENEN: ____________________________________________________ Comentario personal: LO QUE MÁS ME HA GUSTADO ____________________________ ____________________________________________________________________ LO QUE MENOS ME HA GUSTADO __________________________ _______________________________________________________ CON ESTE LIBRO HE APRENDIDO QUE ____________________________________________________________________________ _
  • 33. 33 Dibuja el personaje que más te haya gustado del libro.
  • 34. 34 ACTIVIDAD 6: Observa las siguientes viñetas y responde a las siguientes cuestiones. 1 2 3 4 1.¿Quienes crees que pueden ser las personas que aparecen con la niña? 2. ¿Qué crees que le están diciendo estás personas a la niña? 3.¿ Qué crees que está pensando la niña en la viñeta 3? 4. ¿Crees que es correcta la desición de la niña de no abrir la puerta? ¿Estás deacuerdo con ella? Razona tu respuesta. 5. ¿Alguna vez has estado en una situación parecida? Si tu respuesta es sí, ¿ Que hiciste ante esa situación? 6. ¿Qué te sugiere esta pequeña historia? Añade un final alternativo dibujando 2 viñetas más a esta pequeña historia
  • 35. 35 ACTIVIDAD 7: AHORA ES TU TURNO! Dibuja una pequeña historia que tu realices en tu vida cotidiana.  LOS VALORES, ¿qué son?
  • 36. 36  LOS VALORES, ¿qué son? Los valores se podrían definir como una serie de principios que nos van a permitir orientar nuestro comportamiento con la finalidad de realizarnos como personas. Todas las personas no tienen los mismos comportamientos, y realizan muchas cosas de forma diferente, ante esto nos podríamos preguntar ¿siempre actuamos todos bien? Para ello, es importante que sepamos valorar tanto nuestras acciones como saber ponernos en el lugar de otras personas. Cada persona tiene sus propios valores, pero todos coincidimos en que la siguiente lista de valores son muy importantes para todos:  El orden. ( Normas de clase desde el inicio del curso)  La responsabilidad. ( cada uno es responsable de sus actos)  El respeto. ( respeto hacia los compañeros, profesores..)  La paz. ( día mundial de la paz)  La igualdad. ( todos somos iguales y tenemos los mismos derechos)  La interculturalidad. ( somos iguales independientemente de nuestra cultura)  La autoestima. ( cómo soy y cómo me ven mis compañeros)  La amistad. ( formas en las que tratamos a los demás) ACTIVIDAD 8: Escribe 6 normas que debes cumplir en el colegio. Es hora de poner todos los conocimientos en práctica!!
  • 37. 37  Escribe 6 normas que debes cumplir en casa. ACTIVIDAD 9: Observa los siguientes dibujos y responde a las preguntas. Imagen A Imagen B 1. ¿Qué imagen a da lugar a un conflicto? ¿Por qué? 2. ¿Alguna vez has tenido algún conflicto? ¿cómo lo solucionaste? 3. ¿Qué imagen de las dos anteriores, representan algunos de los valores citados anteriormente? 4. Realiza un dibujo en el que representes la amistad.
  • 38. 38 ACTIVIDAD 10: Cómo soy y cómo me ven los demás.  Escribe 7 características acerca de cómo eres.  Ahora, pide a tu compañero que te describa y anótalo en tu cuaderno, después tú describirás a tu compañero.  Los niños realizaran un mural para conmemorar el día de la Paz. El mural, constará del dibujo de una paloma, y estará decorado con las fotos de todos los alumnos de la clase, así como el dibujo de sus manos.
  • 39. 39  Todos los alumnos escribirán sus peticiones acerca de la paz en el mundo, cantarán canciones y realizarán bailes en favor de la paz.  Para fomentar la interculturalidad, se realizarán pequeños talleres, exposición de vídeos de distintas culturas, realización de bailes de distintos países y así como una gran comida, en donde cada niño traerá la comida típica de su país.  Para trabajar la igualdad, se realizará un mural para conmemorar el día de la mujer trabajadora. Para terminar.  Define que son para ti los siguientes términos, si alguno no sabes, puedes ayudarte del diccionario. - Tolerancia: - Respeto: - Igualdad: - Bondad: - Amistad: - Interculturalidad: - Valores:  ¿Cuáles son los valores más importantes para ti en el colegio? ¿y en casa?  ¿Crees que son necesarios todos estos valores?  ¿Cuáles crees los más difíciles de conseguir?
  • 40. 40 Excursiones Una forma de complementar la parte teórica de las clases y siendo ésta más amena, a lo largo del trimestre se realizaran una serie de excursiones. Estas salidas y excursiones hacen que los niños puedan experimentar con nuevas formas de aprendizaje a través de su propia experiencia, además de ser un complemento a las clases teóricas impartidas en el aula. - Visita a la Finca el “Borril”, en el término municipal de Polán (Toledo) Esta visita tiene por objetivo fomentar la implicación de los niños con la naturaleza. Estas en contacto con ella, conocer el medio natural, respetarlo, cuidarlo, problemas ambientales.. TRABAJO PREVIO: 1. ¿Qué sabes acerca del medio ambiente? 2. Busca información acerca de los problemas ambientales, y posibles soluciones ante ellos. TRABAJO POSTERIOR: 1. Escribe todo lo que has aprendido en tu visita por la Finca “El Borril”. 2. Haz un dibujo de lo que más te haya gustado. 3. Explica al menos cómo era el hábitat de dos animales autóctonos. - Visita guiada con los miembros del cuerpo de policía de Toledo: Se trata de una actividad muy enriquecedora, pues con la ayuda de varios miembros de la policía, explican a los niños una serie de normas viales, acerca de cómo se tienen que comportar. La visita constará de dos partes: la primera será una ruta guiada por el centro de Toledo, y en dónde los niños obedecerán las normas viales, y aprenderán cómo se tienen que comportar cuando tengan que cruzar la calle, saber señales de tráfico, semáforos, etc.
  • 41. 41 La segunda parte será una visita a la comisaría de policía, allí los niños montarán en los distintos vehículos policiales, como el coche o la moto. A demás de repasar todos los conceptos aprendidos durante la ruta guiada por Toledo. TRABAJO PREVIO: 1. ¿Cuántas señales de tráfico conoces? 2. Busca información sobre las conductas que tienes que tener a la hora de cruzar una calle. 3. ¿Para qué sirve la labor de un policía? TRABAJO POSTERIOR: 1. ¿Reconoces estas señales de tráfico? Indica su nombre.
  • 42. 42 2. Haz un resumen de toda la visita guiada. 3. Escribe todo lo que hayas aprendido.
  • 43. 43 TERCER CICLO. Actividades EJERCICIO 1 - Tabla de asignaturas: con una tabla como la que presentamos, los alumnos la rellenarán poniendo las asignaturas del año pasado y qué les costaba más aprender o en qué tenían más facilidades. Al recogerlas podremos analizarlas y tener una idea breve de las capacidades de nuestra clase. Asignatura Profesor Se me daba bien… Se me daba mal…
  • 44. 44 EJERCICIO 2 - Horario de estudio: en base a la tabla que realizamos acerca de las asignaturas que costaron más o menos, los alumnos hacen un horario para dividir el tiempo de estudio y de juego en casa y nos lo traen para que lo analicemos. Pueden pedir ayuda a sus padres. Con esto nos aseguramos que los alumnos tengan un horario ordenado y, si no lo tienen ya, que comiencen a adquirir hábitos de estudio para cuando ingresen en la ESO. Horas Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo EJERCICIO 3 - Descripción positiva del amigo: Sencillo ejercicio en el que el alumno/a dibuja a su mejor amigo o amiga. Además de dejarnos entrever su estado emocional, con esta actividad rápida podremos establecer relaciones de amistad preexistentes entre los compañeros de clase.
  • 45. 45 EJERCICIO 4 - La salud: los alumnos dan su opinión en escrito sobre qué creen que es la salud o “estar bien de salud". Más tarde pondremos en común lo que toda la clase ha escrito y volveremos a dejar que los alumnos reescriban el primer paso por si quieren cambiar algo.
  • 46. 46 EJERCICIO 5 - Alimentos: la actividad consiste en que cada alumno rellena por separado un cuadro como el que tenemos a continuación y se pone en común entre toda la clase mientras el profesor escribe las sugerencias en la pizarra. En parte evaluaremos sus conocimientos en este ámbito y EJERCICIO 6 - Diversión y salud: ejercicio sencillo, distendido y lúdico, sobre las actividades, físicas o no, que sean saludables. Con él, los alumnos primero harán una pequeña lista de actividades que crean divertidas y además sanas. Acto seguido, complementarán esta lista con el dibujo de una o varias de esas actividades.
  • 47. 47 EJERCICIO 7 - Haciendo limonada: una actividad propia para los últimos días de curso en la que haremos limonada casera en la propia clase o cualquier otro tipo de refresco batido o incluso helados, si tenemos materiales para ello. Es una buena forma de recompensar a los alumnos si el rumbo del curso en general ha sido satisfactorio. EJERCICIO 8 - Hábitos saludables: cepillarse los dientes. Esta actividad es fácil y rápida, y se puede extrapolar a otros hábitos saludables o recomendables, como hacer la cama, ayudar a poner la mesa, recoger la habitación, etc. En ella básicamente los alumnos tendrán que responder cómo hacen la actividad en cuestión y cuántas veces al día la hacen. Algunos de los alumnos saldrán a la pizarra (preferiblemente voluntarios) si hacen bien la actividad para mostrárselo al resto de la clase o nosotros mismos podemos corregirles cuando salgan.
  • 48. 48 EJERCICIO 9 - Propuestas de normas para la clase: los alumnos van proponiendo en común normas para la clase de las cuales las mejores se incluirán en una lista que se colgará en el aula para que todos puedan verla. Normas para la convivencia en clase
  • 49. 49 Excursiones Para que los alumnos y alumnas no estén todo el día en clase y terminen aburriéndose, en alguna ocasión vamos a organizar salidas y excursiones a lugares de interés y no muy lejanos. - Visita al museo del Alcázar de Toledo: el museo del Alcázar de Toledo es una opción factible y atractiva como salida cultural. Podemos, además, coordinar la excursión con otros cursos que vayan a la biblioteca. Esta exposición tiene un carácter histórico más que artístico. TRABAJO PREVIO: 1) Busca información en enciclopedias y en internet sobre la exposición del Alcázar de Toledo. Comenta en clase lo que has investigado. 2) ¿Qué se expone en el Alcázar de Toledo? 3) ¿Por qué crees que esto tiene relevancia dentro de la historia de España? 4) Modales en el museo: ¿cómo debemos comportarnos en el museo? Haz una lista con las normas de comportamiento que crees que hay que cumplir durante la exposición. Enseña la lista al profesor cuando la termines y guárdala para más adelante. TRABAJO POSTERIOR: 1) Relaciona elementos de la exposición visitada con al menos dos temas del temario de Historia. Explica por qué los relacionas. 2) Modales en el museo: recoge la lista de normas de comportamiento que hiciste antes de ir al museo. ¿Cuáles de las que escribiste crees que no habéis cumplido tú y tus compañeros? ¿Cuáles creéis que sí? - Visita al Museo del Prado de Madrid: aunque se trata de una salida algo más problemática por el bullicio del Museo del Prado, artísticamente tiene un gran valor artístico y cultural para nuestros alumnos. TRABAJO PREVIO: 1) Busca información en enciclopedias y en internet sobre el Museo del Prado y sus cuadros. Comenta en clase lo que has investigado.
  • 50. 50 2) Echa un vistazo a estos cuadros. ¿Sabes sus títulos y quiénes los pintaron?
  • 51. 51 3) Modales en el museo: ¿cómo debemos comportarnos en el museo? Haz una lista con las normas de comportamiento que crees que hay que cumplir durante la exposición. Enseña la lista al profesor cuando la termines y guárdala para más adelante.
  • 52. 52 TRABAJO POSTERIOR: 1) Presta atención a estos cuadros. Posiblemente los hayas visto en el museo. Relaciónalos con los nombres y los artistas que tienes a continuación.
  • 53. 53 Las Meninas El Coloso La rendición de Breda El 2 de mayo David vencedor de Goliat Las tres Gracias Venus y Adonis Diego Velázquez Francisco de Goya Tiziano Rubens Caravaggio 2) Modales en el museo: recoge la lista de normas de comportamiento que hiciste antes de ir al museo. ¿Cuáles de las que escribiste crees que no habéis cumplido tú y tus compañeros? ¿Cuáles creéis que sí?
  • 54. 54 - Visita al Valle: llevamos a los alumnos a jugar con la naturaleza y a aprender de ella al Valle de Toledo. Realizamos también la comida con ellos allí. TRABAJO PREVIO: 1) En los siguientes cuadros escribe una lista de cosas que no se deben hacer cuando estás en la naturaleza y otra de cosas que se deben hacer para cuidar la naturaleza. TRABAJO POSTERIOR: 1) Durante la excursión habréis visto numerosos árboles, flores e incluso animales. Haz una lista con los que recuerdes, dibújalos tan bien como puedas y relaciónalos con sus correspondientes familias y agrupaciones. 2) Has visto y has estado en el Valle. Define cómo era el entorno, el ambiente y el tiempo y luego escribe todos los animales y plantas que tienen ahí su hábitat. NO debemos: SÍ debemos:
  • 55. 55 PARTE TEÓRICA. EL ACOSO ESCOLAR La psicóloga Alicia García de Pablo, de la Fundación Protégeles, explica el acoso de la siguiente manera : “Acoso escolar es cualquier tipo de agresión psicológica o física mantenida en el tiempo y con intención de hacer daño”. La característica que la define es el desequilibrio de poder, es decir, la víctima está sola frente a un grupo de acosadores. Todo comienza con algunas acciones como el acoso verbal que no tienen en su comienzo gran importancia, ya sean insultos, motes o humillaciones. Pero puede llegar al social con la exclusión y aislamiento o al psicólogico con las amenazas e incluso al físico. ¿A quién afecta? No hay perfiles de las personas acosadoras o los acosados porque cualquier pretexto puede ser útil. Guillermo Cánovas, presidente de Protégeles afirma “Cualquier pretexto es suficiente para convertir a un menor en víctima” “Puede ser porque sus características físicas no gusten a otros, o justo por lo contrario“. Además, suele darse con frecuencia el caso de `` ex amigos o ex mejores amigos´´. Cómo detectarlo “Es importante estar atentos a cambios notables en el comportamiento, por ejemplo, si antes hablaba de sus amigos todos los días y ha dejado de hacerlo. O si el fin de semana está bien y el domingo por la noche muestra nerviosismo. También si le preguntamos y responde con evasivas”, según García de Pablo. En niños entre 10 y 12 años suele mantenerse oculto. “El problema es que muchos de estos síntomas pueden confundirse con señales características de la adolescencia“. Uno de los síntomas es la introversión.
  • 56. 56 Por qué no lo cuentan. Muchos de los niños que sufren acoso escolar piensan que lo merecen. En estos casos puede llegarse hasta el sentimiento de vergüenza e incluso son ignorados porque los maestros lo consideran ``cosas de niños´´ y no le conceden importancia. En muchos de los casos el acoso se produce por envidia. Blanca: “Temía el momento en el que el profesor abandonaba el aula, porque empezaba el hostigamiento” “De entrada, todos los centros escolares dan la misma respuesta: ‘Aquí no hay acoso’“, explica Javier Pérez Aznar, psicólogo y presidente de la Asociación ‘No al acoso escolar‘. Cómo actuar. Lo más importante en estos casos es la intervención temprana y la colaboración del centro escolar. De este modo, asociaciones como ``No al acoso´´ se encargan de tratar con ello. “La clave es que el acoso no es cosa de dos, sino del grupo, por lo que hay un desequilibrio de fuerzas. La víctima está aislada y sufre maltrato y abandono. Nuestra estrategia se basa en cambiar el peso del grupo hacia la víctima”, explica Pérez Aznar. Una forma de solucionarlo sería haciendo que los alumnos de cursos más avanzados se convirtiesen en los acompañantes de los mismos. “Los propios alumnos neutralizan el acoso, y funciona”, afirma el psicólogo. La clave está en equilibrar. Una de las cosas que tienen que hacer en primer lugar es hacer que intervenga un adulto, así como hablar con el tutor y dirección del centro tras haber sido contado a los adultos. En el caso de que no se solucionara de este modo, “les recomendamos que presenten escritos, para que quede constancia“, explica Ana Fernández Guillén. La última opción sería, por tanto, una denuncia penal.
  • 57. 57 Ciberbullying Con el aumento del número de usuarios y el descenso de la edad a la que se comienza a tener contacto con las nuevas tecnologías, el acoso escolar en Internet se ha visto aumentado. Si el acoso escolar hacía que el niño en su tiempo libre estuviera libre del mismo, con el ciberbullying no lo estará. Sin embargo, Internet puede ayudar al niño al encontrar más número de personas que le apoyan e incluso para solicitar ayuda. Además, con respecto a términos jurídicos, queda constancia del acoso. ¿Cómo detectarlo? Hay diferentes formas de detectarlo. Una de ella se ve relacionada con los cambios en las relaciones afectivas. Además, en sus hábitos. Además, también se ve afectado su humor pues se ve en los notables cambios que el sujeto sufre. Físicamente podemos observarlo en su expresión corporal con los hombros encogidos o la cabeza agachada. Secuelas A algunos niños puede traumatizarles para toda la vida. Buena prueba de que el acoso escolar no es ‘cosa de niños” son las secuelas que deja en las víctimas. Muchas de ellas lo sufren en la adolescencia, una etapa especialmente compleja, en la que se está formando la personalidad, y puede traumatizarles de por vida. Las más comunes son las depresiones, la ansiedad y la fobia social. Muchas víctimas de acoso presentan dificultades a la hora de establecer relaciones sociales por miedo a sus iguales. Es lo que le sucede a Álvaro. Un grupo de repetidores le hizo la vida imposible en 2º de la ESO. Las bromas hirientes pronto se convirtieron en insultos e incluso agresiones en el aula. A sus 21 años, reconoce que no lo ha superado. “Me cuesta relacionarme con la gente, estoy tenso, desconfío, no sé cómo entrar en los grupos”.
  • 58. 58 Dónde acudir - Línea de ayuda contra el acoso escolar: http://www.acosoescolar.info/index.htm - Protégeles. Teléfono: 91 740 00 19 Los niños hacen lo que ven (VIDEO) Publicado en 01/08/2011de Juan de Dios Martín Un buen chiste no necesita explicación, un buen video tampoco. Aunque está en inglés se entiende todo; más o menos nos viene a decir: “los niños, aquello que ven, aquello que hacen.”
  • 59. 59 EL CASTIGO. Dibujo de un niño de cuatro años sobre sus emociones.  Los expertos coinciden en que no se debe ‘sancionar’ habitualmente a los niños.  Aplicar castigos ‘puede evitar un problema puntual, pero no enseña’.  Se deben establecer límites, pero recomiendan hacerlo a través del diálogo.  Es clave conocer y cubrir las necesidades de toda la familia sin emitir juicios. La forma más rápida y efectiva de conseguir que los pequeños tengan un buen comportamiento es el refuerzo positivo. (Esther Serrano, pediatra.) Es conveniente tener en cuenta que los niños juegan a imitar a mamá y a papá y que todo lo que ven, lo realizan. “Se ha utilizado y aún se utiliza porque tiene un efecto inmediato sobre el niño y puede evitar un problema puntual pero no sirve para ‘enseñar’ al niño de forma tan eficaz como otras técnicas educativas. Reforzar las conductas positivas
  • 60. 60 ¿Y cómo fomentar que los niños tengan un buen comportamiento? “La forma más rápida y efectiva” de conseguirlo es el refuerzo positivo. Es decir, centrarse más en las conductas que los padres consideran correctas y que el niño “aprenda que los buenos comportamientos generan consecuencias positivas“, asegura esta experta de la Asociación Española de Pediatría y coordinadora de la web familiaysalud.es. Esther Serrano afirma que se debe evitar decir: “Si te portas bien te daré un caramelo” [o la PSP] y que hecho el “pedir algo a cambio de portarse bien, se puede considerar una conducta negativa a corregir”. Hay que seguir una serie de pautas para imponer un castigo: - Es necesario que esté adecuado a la edad. -El niño debe saber por qué ha sido castigado. -Se debe aplicar de forma inmediata a la mal conducta. -No debe depender del estado de ánimo de los padres. Educar sin castigos ni recompensas Pilar de la Torre “Los padres están totalmente perdidos porque tenemos modelos basados en el castigo y la recompensa y nuestros hijos cada vez son más vivos y se rebelan contra ese sistema. Se encuentran, además, con mucho ‘consejito’ sobre cómo tienen que actuar y eso al final frustra mucho porque están siguiendo unas instrucciones y se encuentran desconectados de sí mismos. A veces los consejos orientan pero no es una ayuda suficiente”, explica. “Los niños necesitan referencias, padres que pongan límites, pero se pueden poner sin castigar” (Pilar de la Torre, experta en comunicación no violenta.) Mar Madrid con su hija. “Chillaba porque a mí me habían chillado mucho de pequeña, pero me hacía sentir mal y quería cambiar esa tendencia”. “Cuando nos centramos como padres en que nuestros hijos nos obedezcan hay herramientas que pueden funcionar: el premio, el castigo, el enfoque de los puntos o cruces. Pero…¿qué precio paga nuestra relación? Nos alejan de una relación de confianza y afecto,en la que ambas partes se sientan respetadas“, explica De la Torre.
  • 61. 61 “Los niños necesitan referencias, padres que pongan límites, pero éstos se pueden poner sin necesidad de castigar”. “Si rebasa el límite es porque algo está pasando y lo podemos resolver de forma más eficaz“. ¿Y cómo? El primer paso es potenciar la escucha, la observación, frente a la impulsividad o a los juicios internos. Es necesario analizar las necesidades que hacen que actuemos por impulsos. Además, la escucha debe ser empática. “La mayor parte de los padres observa y atiende las necesidades de los recién nacidos de una manera espontánea y natural”, asegura esta psicoterapeuta, pero “luego a partir del año y medio esto se pierde porque se empiezan a proyectar exigencias sobre el niño” y son los padres los que “deciden qué necesidades tienen sus hijos sin preguntarles ni escucharles”. “No nos han enseñado a ser padres, no nos han enseñado a comunicarnos, a tener relaciones personales con profundidad y eso se aprende y luego lo practicas como si fuese un nuevo idioma”. Mar Madrid, madre de una niña de 13 años Mar Madrid explica su ‘plan de acción’. Descubrió que gritaba a su hija porque pedía “armonía y tranquilidad” . Para ello buscó actividades que sustituyeran la creación del sentimiento de culpabilidad en su hija. ``¿Y qué ocurre cuando no se puede satisfacer el deseo del niño? Pongamos un ejemplo: un pequeño de seis años no se quiere ir a la cama a las diez de la noche porque está jugando o viendo la tele [cambie usted esta 'batalla' cotidiana por cualquier otra]. Él quiere divertirse, pero toda la familia necesita descansar. ¿Cómo se evita el conflicto?´´ En ocasiones los niños no pueden o no saben expresar sus sentimientos.
  • 62. 62 LA SUPERDOTACIÓN. En España un 3% de los niños es superdotado.  Sólo se reconocen como tal el 0,07%.  Las mujeres representan un tercio de los mismos.  Los maestros no están bien preparados para tratarlo. En algunos casos, se ignoran o no se perciben los casos de superdotación. Niños que se aburren La mayor dificultad que encuentran se encuentra relacionada con la atención. “Es típico que la alta capacidad se confunda con déficit de atención”. Esto hace que se produzca fracaso escolar. El papel de las asociaciones María Teresa Medina, presidenta observa que muchos padres siguen llegando con la misma angustia y secretismo que hace tres décadas. “Las asociaciones les sirven para desahogarse, compartir, hablar con libertad”. “Contra la creencia popular, son niños que no lo tienen fácil, porque no encajan con los intereses y forma de pensar de sus iguales” `` “aunque hay gente con muy buena voluntad que se forma por su cuenta”, puntualiza. Fue su propio caso. Maestra hija de maestra, la mandaron a trabajar a un pueblo. “Me encontré con un niño que no sabía cómo abordarlo. No podía hacer nada con él, me hacía unas preguntas… Yo sabía que no estaba loco ni era retrasado. Le veía tan listo que me sobrepasaba. Así que, tan pronto pude, vine a Madrid, empecé a estudiar Pedagogía, y me di cuenta de que había algo que a mí no me habían enseñado”.´´ Cómo detectarlo
  • 63. 63 En España, se ocupan de hacer los diagnósticos los equipos de zona (psicólogos y pedagogos) en centros públicos, privados y concertados. El protocolo es sencillo: ante la sospecha, el centro contacta con el equipo, que acude a evaluar al niño. En Secundaria, son los propios orientadores de los institutos los que valoran. Suelen detectarlo los padres, aunque en algunos casos son los propios profesores. “El niño con altas capacidades puede surgir en cualquier ambiente social, pero existe más nivel de información, sensibilidad y conocimiento hacia esta realidad en familias con alta formación académica. En los casos de familias de nivel socioeconómico menor, es frecuente que la detección la haga el centro escolar”, explican desde la Consejería de Educación y Empleo de Madrid. Menos niñas ‘diagnosticadas’ No es el único ‘sesgo’. El otro es en razón de sexo: las mujeres representan un tercio de los alumnos con AC detectados. Algo que responde más a factores culturales que intelectuales. “Estadísticamente se puede presentar por igual, o incluso se daría más en mujeres, pues son más precoces e intuitivas, factores vinculados a la alta capacidad”, explican fuentes de la Consejería. Sin embargo, tienen mayor tendencia a la discreción, influidas probablemente por un componente de psicología evolutiva: “Las niñas en la prepubertad atraviesan cambios más complejos que los niños, y a muchas lo que menos les apetece es añadir a esa complejidad otro factor diferencial, como la AC”. Adultos superdotados Son muchos los que prefieren esperar a la edad adulta para someterse a los test de evaluación. La mayoría de las veces se saben “diferentes” desde muy pequeños. Es el caso de Juan Antonio Sánchez, que actualmente cuenta 34 años y trabaja como directivo de una empresa. “Con nueve meses mantenía una conversación. Con tres años leía perfectamente, me sabía todas las banderas y capitales del mundo. “En el colegio me quisieron pasar dos cursos, pero yo no quise”. Nada de traumas ni complejos. Para él ser un superdotado sólo le ha aportado ventajas. “Hemos visto casos como el de un alumno que corrige al profesor cuando dice que Plutón es un planeta”
  • 64. 64 Fue en tercero de Ingeniería Química cuando empezó a valorar lo que tenía, al compararse con otros compañeros que “se mataban a estudiar”. Con 21 años acudió a un psicólogo, ylos test únicamente confirmaron “algo que sabía de siempre”. Un cociente intelectual de 170. Un dato que a Juan Antonio le da cierto pudor reconocer. “Yo mido 1,74; si Gasol se pone a mi lado y dice que es más alto que yo, no pienso que es un prepotente. Pero si dices que tienes un CI de 170, no suena igual”. Para Juan Antonio es imprescindible que los niños con altas capacidades reciban mayor atención por parte del sistema educativo. “Para mí ya no hay solución, pero los niños que están en la situación en la que yo estaba, merecen otra cosa. No tiene sentido desaprovechar su potencial“, apostilla. Iniciativas En este sentido, Diana ha tenido más suerte de José Antonio. Tiene siete años y hace preguntas del tipo: “¿El transparente es un color?“. Para ella, visitar la redacción de un periódico es toda una experiencia. En EL MUNDO todo le llama la atención. Se sorprende por la disposición de las mesas “en calles”, y pregunta por qué, en una columna, cuelga un cartel de “Avenida de la República”. “¿Qué es república? ¿Por qué pone eso ahí? Además, esto no es una avenida”, comenta. “En familias de nivel socioeconómico bajo, es frecuente que la detección la haga el centro escolar” Diana tiene un cociente intelectual “excepcional”, y desde que le diagnosticaron AC su vida es más fácil. Ahora entiende por qué le aburre tanto colorear, cuando a los demás niños les gusta. Ha cursado 2º de Primaria en dos meses. Ahora estudia 3º, aunque permanece en la misma clase. Una flexibilidad que no ofrecen todos los colegios. Cuando no está en clase, se dedica a cosas propias de su edad, como patinar. Pero también a otras como estudiar los pulgones o los huevos de las hormigas, “hacer experimentos” o terminar los deberes mientras ve ‘El mundo de Beakman’, porque si no hace varias cosas a la vez, se aburre. “El cole de los sábados” La Comunidad de Madrid cuenta con el Programa de Enriquecimiento Escolar, el más importante de los que se realizan en España dirigido específicamente a niños como Diana. Puede inscribirse en élcualquier menor entre seis y 18 años que tenga un dictamen de AC. Actualmente hay 1.500 alumnos matriculados,
  • 65. 65 divididos en cinco sedes y en 112 grupos según edad. Realizan actividades en torno a cuatro ámbitos: habilidades sociales, científico-matemático, artístico y el humanístico-literario. Así, experimentan en laboratorio, en aulas de informática, hay talleres de robótica… La Administración reconoce un déficit en la formación de los docentes en esta materia “El asunto de la alta capacidad es un tema emergente. Durante los últimos años está tomando relevancia”, explican fuentes de la Consejería de Educación y Empleo, que reconocen, no obstante, que existe un déficit en la formación de los docentes en esta materia. Los padres reclaman para sus hijos una atención, cuando menos, similar a la que reciben otros alumnos con necesidades especiales. “La discapacidad recibe una atención mayor, entre otras cosas porque es más visible, como sucede con los problemas motóricos, psíquicos o auditivos. Existe más tradición, experiencia y conocimiento en la detección y atención del alumno con discapacidad”, admite el Gobierno madrileño que, no obstante, hace propósito de enmienda, para que preguntas como “Cuando el lobo se come a la abuelita de Caperucita, ¿después se ve el esqueleto de la abuelita?“, de Irene de cuatro años, no reciban como única respuesta la mirada estupefacta de un adulto.
  • 66. 66 PARTE 2. RELACIÓN CON LOS PADRES PARTE PRÁCTICA. EL TUTOR, DEFINICIÓN BÁSICA El tutor es una de las piezas fundamentales para el correcto funcionamiento de la escuela y del sistema educativo en general. Los tutores son profesores o profesionales de la pedagogía que conectan con los alumnos de una forma mucho más cercana y empática que el resto de profesores que por lo general sólo tratan con la clase para impartir su asignatura. Sin embargo, el rol del tutor en la escuela va muchísimo más allá y se encuentra con múltiples y complejas dificultades que sortear y superar. Las principales funciones del tutor son las de supervisar el avance emocional y escolar del alumno ayudándole a vencer adversidades cuando sus recursos no sean suficientes para ello y servir de puente entre el colegio y la familia evitando enfrentamientos e informándoles del estado de su hijo/a. También es importante reseñar su labor coordinadora en las reuniones con el resto de profesores y como intermediario entre el alumno y el resto del equipo docente. Resulta fácil, con tan amplio abanico de complicadas situaciones a manejar, deducir que no todas las personas pueden ejercer adecuadamente la tutoría en nuestros días, ya que requiere de un elenco de aptitudes y capacidades muy extenso y especial: - El tutor ha de ser una persona paciente, capaz de escuchar y de mantenerse siempre a disposición de los demás aun cuando los problemas le desborden. - Debe tratarse de una persona empática, capaz de ponerse con frecuencia en el lugar de los demás para ofrecerles las mejores soluciones posibles y entender mejor su situación, especialmente la de la familia. - Es imprescindible que se trate de una persona con fuertes y sólidos valores morales y una gran paciencia y fuerza de voluntad, capaz de no dejarse vencer por las adversidades y de transmitir esa misma seguridad a sus alumnos y a los familiares. - Al ser el orientador más cercano de todos sus alumnos, necesita ser firme y no titubear ni dudar cuando encamine a los niños y niñas en su futuro. Al mismo tiempo, no obstante, debe dejar que los propios alumnos descubran por su cuenta, y no darles todo el camino hecho o mostrarse estricto o mandón. En eso consiste precisamente el trabajo de orientar. Como vemos, no es poco encontrar a una persona que sea un tutor adecuado. No obstante, hacen falta cada vez más personas cualificadas para este rol ya que cada clase, cada aula de cada nivel de cada curso de los niveles educativos requiere un tutor que lleve a cabo la compleja tarea que de él se espera y de la que depende el futuro de sus alumnos.
  • 67. 67 En nuestro caso, debemos estar especialmente preparados para nuestro papel ya que como futuros profesores de primaria, es casi seguro que la acción de tutoría recaerá sobre nosotros. Esto es así porque actualmente en la mayoría de colegios y escuelas siguen incluyendo profesores generalistas en el nivel de primaria y por tanto seremos tutores de la clase a la que impartiremos la mayor parte de las asignaturas. RELACIÓN ENTRE EL TUTOR Y LA FAMILIA Para asegurar el correcto y adecuado desarrollo emocional y académico del alumno, es fundamental la labor conjunta entre padres y madres en relación con el tutor de sus hijos, desde la educación infantil, pasando por primaria y secundaria. Es muy importante que esta colaboración se adquiera desde infantil pues es la primera etapa educativa de los más pequeños y los primeros pasos que darán en sociedad alejados de la familia y en el camino al aprendizaje de complejos y vastos conocimientos. Por lo tanto para proporcionar una mejora en la educación de alumnado y llevar un adecuado seguimiento del mismo, se requiere la colaboración conjunta de las familias y el profesorado ( tutor). Como ya se ha nombrado anteriormente, la educación es una tarea compartida entre educadores y padres con el objetivo final de conseguir una formación integral de los niños. Por tanto, es fundamental el tener un contacto directo entre el tutor y la familia, facilitando e intercambiando información acerca de los niños para así conseguir un mejor entendimiento y acercamiento entre todos. Tener la información necesaria para superar las dificultades que plantee el alumno o resolver las que se produzcan fuera del colegio pero repercutan sobre él son también puntos importantes que entran en juego en la relación padres-tutor. No obstante, y a pesar de que los padres y el centro tienen áreas de educación comunes sobre los niños/as, no hay que olvidar que fuera de estas áreas ninguna de las dos partes debe invadir la que no le corresponde. De esta forma, la familia no puede pretender organizar a su antojo el centro escolar y el equipo docente no debe inmiscuirse en la privacidad de la familia y en la educación que esta quiera darle a sus hijos. Por otro lado, es importante que en los ámbitos comunes ninguna de las dos partes se muestre rígida o impositiva. Hay que buscar siempre puntos en común que beneficien especialmente al alumno/a y que velen por los intereses de la familia a la vez que por la organización y recursos del centro.
  • 68. 68 Es natural que surjan conflictos en la relación entre educadores y padres, pero debemos reducirlos al mínimo posible. Buscar conductas cercanas, empáticas y familiares es lo más adecuado, tratando a la familia más como si fuéramos conocidos que los profesionales que en realidad somos, aunque sin desmerecer en ningún momento nuestra labor. Esto ocurre con demasiada frecuencia especialmente por la tendencia a ver la educación de los niños/as como una competición en la que gana el que mejor haga su papel o más deje impreso en el alumno. De esta manera, es importante recalcar una vez más que debemos ser respetuosos con los padres y su libertad para criar y educar a sus hijos, pero firmes a la vez para que no nos digan literalmente cómo tenemos que hacer nuestro trabajo. Es conveniente además destacar que no siempre el trato de las familias con el tutor ha sido el mismo. Anteriormente los padres ensalzaban más la figura del profesor, y se posicionaban a su favor, ante determinadas conductas realizadas por sus hijos. En la actualidad, podemos ver como ese rol ha ido cambiando, posicionándose más los padres en sus hijos, y “echando la culpa” a la figura del docente. Esto lo podemos ver en el siguiente vídeo. http://www.youtube.com/watch?v=s30eqFXjIT4 Por otro lado, es destacable cómo los propios alumnos son también una importante fuente de información sobre la relación familiar y doméstica, así como sobre la suya propia siempre que sepamos interpretarla y obtenerla. realizar recogidas periódicas de datos y mantener un cuidadoso seguimiento de cada alumno por separado y en conjunto con el resto de sus compañeros. De esta forma nos aseguramos el poder adaptar nuestras estrategias de actuación a cada eventualidad que surja, mantener controlado el avance del alumno tanto académico como personal y, sobre todo, estar preparados para atender a los alumnos con necesidades educativas especiales. Los cuestionarios, redacciones, dibujo y escritura libre, charlas personalizadas, etcétera, son medios muy usuales para la obtención de información y seguimiento de la misma. LA TUTORÍA La finalidad de la tutoría tal y como recoge el decreto 43/2005 es como parte de la función docente, es responsabilidad de todo el profesorado de todas las etapas y niveles educativos y tiene como finalidad contribuir a la personalización e individualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje y las tareas de mediación entre alumnado, profesorado y familia.
  • 69. 69 ENTREVISTA TUTOR-FAMILIA La relación entre la escuela y la familia no siempre es fácil,, por ello es muy importante y fundamental que se lleven a cabo una serie de entrevistas entre el tutor y la madre/padre de los niños. Para tener una buena comunicación entre el tutor y el padre/madre, es aconsejable crear un clima de colaboración entre ambas partes implicadas, pues así el entendimiento será mucho más fácil. A la hora de tener una entrevista con la familia de un alumno, el docente tiene que tener en cuenta los siguientes aspectos: - El clima tiene que ser cómodo tanto para el tutor como para la familia del niño. - Si se requiere necesario, el alumno puede estar presente en dicha reunión. - Es muy importante transmitir seguridad y confianza en lo que dice el tutor, pues to que de no ser así no transmitirá credibilidad. - Debemos siempre extraer puntos positivos y exponerlos antes que los negativos. - La empatía es fundamental, pues el tutor debe ponerse en el lugar de la familia y entender las preocupaciones que pueden tener las familias ante determinados temas. - Es importante que los padres proporcionen toda la información necesaria a los tutores para así también poder conocer mejor ellos a los niños. - Ser ordenados en la entrevista y objetivos a la hora de transmitir lo que queremos es de suma importancia, así como dar una imagen de confianza y seguridad sobre nuestro papel y actitud. - Igualmente, es vital dejarles claro a los padres que, como ya hemos mencionado, ellos no son meros espectadores de la educación de su hijo, y que pueden intervenir dentro de cierto margen, confiando en que harán bien su labor.
  • 70. 70 - En el caso de una conducta agresiva por parte de los padres, el tutor nunca se puede poner a su altura y tiene que intentar calmar la situación. - El hecho de dar un trato cercano hacia las familias hará que el clima en la entrevista sea más cómodo. - Es importante que exista una colaboración mutua en todo momento, relajar posturas, y que el profesor tega unos objetivos claros: buscar acuerdos entre la madre, compromiso creando un clima de apoyo mutuo (busca el interés común en el alumno). - Es importante que para darse una buena comunicación tengamos en cuenta los siguientes aspectos: - Comunicación verbal ( frases, comentarios) - Comunicación no verbal( gestor, posturas, miradas) - Contexto ( condiciones de comunicación) Hay 3 formas de llevar acabo la comunicación en una entrevista, y de ello depende las habilidades del profesor. Estas formas de comunicación son: agresivo, inhibido y asertivo. En el modelo agresivo se dan las siguientes circunstancias: - En la comunicación no verbal, los gestos son agresivos, normalmente con movimientos de manos. - El clima es distante y nada cercano. - El tono de voz en que se produce la entrevista es elevado, y continuamente no respetan el turno de palabra. - Se suelen prejuzgar, echando la culpa el uno al otro. - No se producen diálogos - No se llegan a ningún acurdo.
  • 71. 71 En el modelo asertivo, se dan las siguientes circunstancias: - El clima es más relajado, se produce la colaboración y el entendimiento. - Se relajan ambas posturas, no hay conductas agresivas. - El tutor intenta llegar acuerdos, buscando el interés común, busca lo mejor para el alumno. - Se muestra atento, no se producen interrupciones a la hora de hablar. - Empatiza con la madre, y se pone en su lugar. - Busca soluciones. En el siguiente vídeo se explica de forma muy visual las características de los modelos agresivo y asertivo: https://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI REUNIÓN GENERAL CON PADRES 1.- NOTAS PREVIAS A. CONVOCATORIA: Varios días antes de la reunión (e independientemente de que se diga “oralmente” a los alumnos) el tutor mandará una carta a todos los padres-madres del grupo. En ella se notificará el motivo de la reunión, el día, el lugar, la hora de la misma y el orden del día (conviene hacer hincapié en la importancia que tiene para todos la asistencia a estas reuniones. B. Esta reunión será ESENCIALMENTE INFORMATIVA sobre la marcha del curso y particularidades generales del grupo de alumnos. C. Los OBJETIVOS de esta reunión serán fundamentalmente los siguientes:  Informar de la situación del grupo de alumnos.  Informar, en su caso, de los cambios o modificaciones que se van a llevar a cabo.  Orientar y asesorar a los padres sobre los aspectos que se crean esenciales. A ellos se pueden añadir todos los temas que los tutores crean importantes para el grupo. D. REUNIÓN PREVIA: Previamente a la reunión con los padres, el tutor deberá recoger toda la información pertinente del resto de los profesores del grupo, es decir del Equipo Docente (profesores especialistas, profesores de apoyo, logopeda, etc.). La mayor parte de esta información procederá de la SESIÓN DE EVALUACIÓN de dicho grupo.
  • 72. 72 GUIÓN DE LA REUNIÓN a) INFORMACIÓN Y ANÁLISIS GENERAL DE LA SITUACIÓN DEL GRUPO El objetivo de este apartado es el de informar sobre la situación global del grupo desde la última reunión. Dentro de este bloque los aspectos o temas a tratar serían:  Información sobre el rendimiento escolar:  Nº de alumnos que aprueba todas las asignaturas.  Nº de alumnos que suspende 1 ó 2 asignaturas.  Nº de alumnos que suspende 3 ó más asignaturas.  “Cualidad” de las calificaciones (dentro de aprobado o suspenso, ver los que predomina).  Información de cada una de las materias o asignaturas ( o alguna en especial) y análisis de los mismos:  Datos estadísticos (nº de aprobados y suspensos en cada asignatura.  Grado de dificultad de los mismos.  Posible causa de los suspensos.  “Cualidad” de las calificaciones.  Información sobre el nivel de trabajo del grupo.  Finalización de las tareas, presentación de las mismas.  Los deberes para casa...  Participación, interés, actitud, su grado de motivación,...  Aspectos relacionales y de comportamiento:  Conducta general del grupo, aspectos particulares de algún subgrupo...  Problemas de discriminación...  Problemas de marginación, rechazo a algún miembro,...  Otros aspectos, tales como:  Faltas de asistencia, modo de justificarlas, puntualidad,...  Hábitos de higiene, limpieza, alimentación, salud,...  Recordar las NORMAS DE CONVIVENCIA PARA ALUMNOS Y PADRES.
  • 73. 73 b) ORIENTACIÓN Y ASESORAMIENTO A LAS FAMILIAS Y PETICIÓN DE COOPERACIÓN ENTRE LA FAMILIA Y LA ESCUELA. El objetivo de este apartado sería el de orientar y asesorar a las familias sobre los aspectos en los que ellos pueden y deben colaborar. Es decir: solicitarles ( o pedirles, o exigirles) que colaboren en los temas anteriormente analizados. A título indicativo se podrían citar los siguientes:  Estudio en casa * Lugar de estudio * Deberes para casa * Tiempo de estudio * Etc.  Entradas, salidas, faltas de asistencia:  Puntualidad  Justificación de faltas.  No fomentar el absentismo ante una pequeña causa...  Salud, higiene, limpieza, alimentación:  Cuidar la limpieza y el aseo diario (manos, dientes, pelo,...)  Cuidar la limpieza y el cambio de ropa.  Vigilar la alimentación.  Tiempo suficiente al descanso, sueño, ...  Ambiente familiar:  No hablar desfavorablemente de maestros y fomentar el aprecio y la estima hacia los maestros.  Interesarse por sus hijos. Acudir a la escuela.  Controlar el tiempo dedicado a T.V., videojuegos, ...  Fomentar el interés por el estudio, por la educación, fomentar hábitos de lectura, hábitos deportivos.  Controlar el estudio diario, la realización de tareas,...  Cuidar el lenguaje (vocabulario, expresiones,...)  Ambiente social (con compañeros, amigos,...):  No fomentar discriminación, rechazo, insultos.  Inculcar el buen comportamiento social (respecto a las personas, a los árboles y jardines,... c) OTRAS INFORMACIONES:  Sobre LA TUTORÍA (recordar el día y hora ; la forma de convocatorias: libre, el tutor, solicitada por un especialista , solicitada por la familia,..)  Sobre las actividades extraescolares para los alumnos (excursiones, acampadas, visitas, concursos).  Sobre actividades para los padres (encuestas, cuestionarios, charlas, escuela de padres, ...)
  • 74. 74 d) DESPUÉS DE LA REUNIÓN  Sería conveniente que después de celebrada la reunión se anotarán, entre otros, los siguientes aspectos:  La asistencia (nº de asistentes, nombre y apellidos de los mismos,...)  Síntesis de la reunión (puntualidad, clima general, sugerencias que se hicieran, grado de colaboración,...)  ACUERDOS A LOS QUE SE LLEGARON (ideas que propusieron los padres y que gozaron de cierta aceptación,...) EL TRATO CON OTROS EDUCADORES La colaboración con el resto del equipo docente del centro es un aspecto vital para los tutores. Dado que nosotros vamos a ser siempre los primeros a los que acudan los padres o los propios alumnos en caso de tener problemas con una asignatura que imparta otro profesor o con el mismo profesor en cuestión, tenemos que mantener un contacto y un intercambio de información continuos. De esta manera no sólo solventamos situaciones complicadas para el alumno y la familia, sino que evitamos futuros problemas al resto de docentes al advertirles de posibles contratiempos y problemas en sus clases. Una parte del equipo docente que tendremos que tener en especial importancia es la del equipo de orientación. Los alumnos con necesidades educativas especiales o aquellos que muestren algún tipo de problema o inconveniente de índole poco específica y difícil de tratar, como puede ser por ejemplo una fobia a ir al colegio, necesitarán no sólo de nuestra ayuda para seguir adelante, sino también de la de los orientadores, los pedagogos y los psicólogos. Los claustros de profesores, las reuniones y las actas informativas son momentos para reforzar el contacto entre docentes y tutores. Planificar calendarios, horarios y temas de trabajo son herramientas para llevar al éxito estas reuniones.
  • 75. 75 ENTREVISTA A UN TUTOR Jacinto López Gómez, 71 años, maestro de educación primaria jubilado. PREGUNTA: "Como maestro de primaria y tutor jubilado, ¿qué entiende qué es un tutor en este nivel educativo y en qué consiste su función?" RESPUESTA: "Bueno, pues mira, el tutor da igual que sea de primaria o de secundaria o bachiller. Lo que ocurre es que claro, son completamente distintos. El tutor de primaria tiene relación con todos los alumnos y con todos los padres, sobre todo cuando yo he sido maestro, qué prácticamente, al ser generalista, daba prácticamente todas las asignaturas. En cambio, en la actualidad, al haber más profesores especialistas, el tutor, como en bachiller o en secundaria, es el que tiene que estar más al corriente de los alumnos y más en contacto con los padres, cosa que en mi época no era sólo un grupo sino todos ellos ya que estabas 5 horas de clase con todos y los tenía que conocer perfectamente." PREGUNTA: "¿Cree que los tutores están bien considerados en nuestra sociedad?" RESPUESTA: "Pues hombre eso yo no lo sé. A quien se lo deberían preguntar es a los padres, porque vamos, yo no he tenido nunca problemas, gracias a Dios, con los padres en cuanto a mis tutorías. Si estamos bien considerados yo no sé exactamente a qué se refiere la pregunta." PREGUNTA: "¿El tutor debería centrarse y limitarse sólo a los contenidos científicos de la clase?" RESPUESTA: "No. El tutor, yo como antiguo maestro, debe ser como un padre, como un familiar. Por lo tanto, los contenidos científicos son muy importantes, pero de hecho las relaciones familiares, la relaciones entre los padres y los hijos. Las relaciones entre el matrimonio también deben ser consideradas por los tutores porque aunque a lo mejor no se sabe, nosotros nos enteramos de muchas cosas de las familias, sobre todo, vuelvo a decir, si somos maestros generalistas y hemos sido maestros de niños de 10 años, de 11 años, de 8 años , que te cuentan cosas que te interesan y a veces cosas que no te interesan, porque son más familiares. Contestando a tu pregunta creo que el tutor debe preocuparse tanto por las cuestiones científicas como por las relaciones familiares entre los niños y sus familias."
  • 76. 76 PREGUNTA: "Si usted se hubiese encontrado a un niño que, por ejemplo, saca muy buenas notas pero que sus compañeros le marginan en clase, ¿qué haría usted en esta situación?" RESPUESTA: "Todo depende del niño o de la niña y de su carácter. Se ha dado, a lo largo de tantos años trabajando con los niños esto ha ocurrido muchas veces generalmente cuando el niño destaca o la niña destaca mucho pues hay rencillas sobre todo de los que no son tan trabajadores. Lo que hay que hacerles ver a los tan trabajadores como a esos no tan trabajadores que se meten con ellos que la misión de cada uno en la escuela es trabajar. Pero hay también otras veces que no es por los estudios. Se han dado casos, sobre todo en algunas niñas, que además de ser trabajadoras iban muy arregladitas en clase y las demás las llamaban "cursis" y había que hablar con estas chicas para evitar que las hiciesen demasiado daño con esas frases que las decían, y a los niños a veces les decían que eran unos "sexuales", pero no en estas palabras, sino con otras palabras más duras. Pero eso ha ocurrido siempre y ya digo, el maestreo lo que tiene que hacer, perdón, el tutor lo que tiene que hacer pues es un ten contén y darle la razón a unos, luego a otros... pues lo que hace un padre o una madre con sus hijos, ni más ni menos." PREGUNTA: "¿En alguna ocasión se ha encontrado con algún niño que, por ejemplo, tuviese problemas en el ámbito extraescolar y que ello repercutiese sobre su rendimiento dentro del colegio? ¿Cómo solucionaría este caso?" RESPUESTA: "Pues no lo sé ahora mismo, no recuerdo que haya tenido niños que han tenido un problema fuera de las clases. Habrán tenido problemas a veces... sí han tenido problemas en sus casas, pero vamos, problemas pequeños y lo único que he intentado hacer y he hecho es hablar con los padres a ver qué ocurría y los padres que solucionasen ese problema. Porque vamos, yo los chicos más mayores que tuve fueron de 11 y 12 años, hasta 6º de primaria. Y entonces los problemas fuera de clase son sólo problemas familiares que se resuelven entre padres e hijos. Lo que he hecho ha sido llamar a los padres para ver cuál es el problema y si pueden solucionarlo entre ellos." PREGUNTA: "Usted supongo que habrá tratado con muchos padres a lo largo de su profesión. ¿Podría darnos algún consejo, a nosotros que vamos a ser futuros tutores, para cómo tratar de forma general con los padres para que no se muestren agresivos u hostiles hacia nosotros?"
  • 77. 77 RESPUESTA: "Pues a lo largo de, no sé, de 47 años que he ejercido el magisterio, pues he tratado con muchísimos padres y la manera de relacionarme con ellos ha sido siempre con el máximo respeto para que ellos me respetasen a mí. Siempre, hasta los últimos años yo siempre he llamado a los padres de usted, cosa que ahora no se usa, en los últimos años empezaba a tratarlos de tú, porque ya todo el mundo parecía que se hacía el ridículo tratándolos de usted, pero yo siempre toda mi vida he tratado a los padres de usted, fuesen mayores que yo, fuesen más jóvenes que yo, siempre de usted. Siempre he intentado respetarlos y que ellos me respetasen a mí y sobre todo, aparte de eso es decirles siempre la verdad. No dorarles la píldora, estar siempre dándoles la razón, que si sus hijos son maravillosos, porque maravillosos no somos nadie. Podemos ser más simpáticos, más antipáticos pero de maravillosos no tenemos nada. Bueno, algo tendremos, pero también tenemos muchos defectos. Entonces siempre se debe decir a los padres la verdad. Con respeto, con buenas palabras, pero si el niño no estudia, se le debe decir que no estudia. Si el niño se porta mal, se le debe decir que se porta mal, pero siempre con mucho respeto e intentar que el padre, se le diga lo que se le diga, se vaya contento porque tú les has convencido." PREGUNTA: "¿Usted ha encontrado algún caso de acoso escolar en su clase? ¿Cómo ha reaccionado ante ello en caso de haberlos encontrado?" RESPUESTA: "Acoso escolar ha sido, te vuelvo a repetir que con los niños que he tenido, se han dado pocas veces, pero vamos acoso escolar siempre ha ocurrido, siempre ha habido una cabeza de turco pues por ser más bueno, o por ser más estudioso, o bien por envidia porque sacaba mejores notas o bien por ser bueno y creer los otros que era tonto, sí, ha habido varias veces acoso pero al ser tan pequeños se ha resuelto al tener una conversación con ellos y se ha evitado. Si hubiesen sido mayores quizás hubiese sido más difícil."
  • 78. 78 CONCLUSIÓN El tutor es, cada vez más, una figura de crítica importancia cuyo papel en el panorama educativo hace eco y repercute en toda la sociedad. Hablamos de aquellos docentes que sirven de puente entre el centro educativo y la familia de los alumnos, así como con los propios alumnos también. Actualmente no podemos manejar una visión de la escuela sin los tutores, que mantienen un concienzudo seguimiento del desarrollo académico y personal del alumno para conjuntar la labor educativa del centro con la de los padres y así evitar o solventar las dificultades y contratiempos que sobrevengan. Problemas en las relaciones familiares, acoso escolar, cyberbullying, caídas repentinas en el rendimiento escolar y problemas con otros docentes son, entre otros, varias de las mencionadas dificultades a las que tiene que hacer frente un tutor para asegurar la correcta marcha académica y emocional del niño o niña, buscando nuevas soluciones en conjunción con el resto de la comunidad escolar. Es por esto que el tutor necesita de una especial preparación para responder como se espera de él cuando se espera que actúe. Aprender a manejar a los padres con la empatía y habilidad necesaria, saber ver cuándo los alumnos o alumnas tienen un problema y saber reaccionar ante el mismo, mantener la coordinación con el resto de docentes del centro, programar entrevistas y recogidas de datos y más son las capacidades que se espera de un tutor, además de una larga lista de aptitudes personales. Y todo ello, no nos olvidemos, a medida que se adapta a las nuevas tendencias y formas de enseñanza como es dejar atrás los castigos y sustituirlos por refuerzos positivos, o aprender a detectar y manejar alumnos superdotados que con demasiada frecuencia se ven frustrados y detenidos porque el sistema escolar no les ofrece los conocimientos y retos que ansían para desarrollarse. Idear nuevas actividades que sirvan como recogida de información para el tutor a la vez que un aprendizaje general para los alumnos, saber cómo tratar a padres y alumnado, planificar las tutorías con los padres y las reuniones con los profesores son tareas sociales a las que nos enfrentaremos a menudo y, como tal, necesitan ser enfrentadas con grandes dosis de paciencia, empatía, seguridad y equidad en el trato. Debemos alejarnos siempre que podamos de las actitudes hostiles y agresivas y armarnos de paciencia para ocupar nuestro papel como tutores. No olvidemos que somos la cara más social de la escuela y también un eslabón clave en la comunicación de los alumnos y los profesores con el resto de la sociedad.
  • 79. 79 BIBLIOGRAFÍA - "jmperez". (7/11/2012). Cyberbulling ¿cómo detectarlo? ¿Cómo actuar?. Visto el 10/4/2014 en http://www.hijosdigitales.es/2012/11/ciberbullying-%C2%BFcomo-detectarlo- %C2%BFcomo-actuar/ - Juan de Dios Martín. (9/2/2014). Aprender a estudiar, asignatura pendiente. Visto el 8/4/2014 en http://juandediosmartin.wordpress.com/2014/03/06/aprender-a-estudiar- asignatura-pendiente/ - CEIP Jara Carrillo, Alcantarilla, Murcia. (Curso 2011-12). Programa de Educación en Valores en la Escuela. Visto el 12/4/2014 en https://www.murciaeduca.es/cpjaracarrillo/sitio/upload/Programa_de_Educacion_en_Valores _en_la_Escuela.pdf - Manual de métodos y técnicas de estudio para primer ciclo básico. Visto el 15/4/2014 en http://www.sscclaserena.cl/pdf/METODOS_Y_TECNICAS_DE_ESTUDIO_PRIMER_CICLO.pdf - CEIP Blas Infante, Fuente Carreteros, Córdoba. (2008). Cuaderno de Orientación y Tutoría. Visto el 2/4/2014 en http://netq6.educa.aragon.es/articulos/0047-cuaderno-de-orientacion-y- tutoria-infantil-y-primaria-completa.pdf