SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN
LA ETAPA DE EDUCACIÓN
INFANTIL

 La conducta desafiante es cualquier tipo de conducta
que interfiere en el aprendizaje o en el normal
desarrollo de los niños y niñas, que resulta dañina
para ellos, o para otros compañeros o adultos, o que
les sitúan entre la población que tiene alto riesgo de
manifestar posteriormente problemas sociales o
fracaso escolar (Langley 2008, p. ii).
Problemas de Conducta

 Las conductas desafiantes constituyen, con
frecuencia, el medio que utilizan los niños y
niñas que carecen de las habilidades
comunicativas y socioemocionales necesarias
para expresar sus necesidades y aparecen
cuando existe un desajuste en la interacción
que establecen con su contexto social (Carr,
McConnachie, Carlson, Kemp, y Smith,
1996;Tamarit, 2005).
Problemas de Conducta
 El enfoque tradicional o reactivo percibe la conducta desde el
momento en que ésta ya se ha producido, por lo que genera
actuaciones para frenarla y/o corregirla.
 El enfoque actual defiende la necesidad de dejar de considerar
al sujeto como un ser aislado y de interpretar sus conductas
como negativas o positivas sin más. Y afirma con rotundidad
que las conductas de los niños y niñas, como las del resto de las
personas, no pueden entenderse con independencia del
contexto en el que se encuentran y, por lo tanto, debemos
realizar un cuidadoso análisis para determinar las actuaciones
y aprendizajes necesarios para mejorar la vida de las personas y
su relación con el entorno.
Problemas de Conducta

 Las relaciones sociales en la escuela:
Durante esta etapa educativa, la relación que
establecen los niños y niñas con sus maestras
adquiere una importancia especial. Debe tratarse
de una relación que asegure el bienestar
emocional de los pequeños, que les haga sentirse
seguros, aceptados, valorados y queridos por ser
como son, y que les transmita confianza en sí
mismos y en sus posibilidades de éxito.
Problemas de Conducta

Problemas de Conducta. Estrategias para
generar un relación positiva
 Saludarlos por su nombre cuando
entran a clase.
 Enviar a su familia notas positivas
sobre su desempeño.
 Mostrar expresiones frecuentes de
afecto y complicidad (abrazos,
“chócalas”, guiños y señas con el
pulgar para reconocer el esfuerzo
y/o el logro).
 Mostrar empatía.
 Invitar a los padres y madres a clase
para hablar sobre sus hijos.
 Prestarles una atención especial
cuando lo necesiten.
 Escuchar sus opiniones y tener sus
preferencias.
 Asegurar la participación de todos
los alumnos y alumnas en las
actividades del aula. Promoverla
captando su atención mediante la
comunicación no verbal y el tono de
la voz, ofreciendo oportunidades
para participar, marcando con
claridad su turno de intervención,
despertando su curiosidad,
llamándoles por su nombre
estableciendo contacto ocular, etc.
 Dedicarles tiempo, escucharles y
compartir sus juegos.
 Mostrar respeto, consideración y
ternura.

Como deben ser las normas:
 Conocidas, admitidas y respetadas por todos.
 No excesivas y ajustadas a las edades de los niños.
 Claras, precisas y redactadas de forma que se refieran a lo que
debe hacerse, en lugar de dirigir la atención hacia lo que está
prohibido.
 Adaptadas a las capacidades de los niños.
 Que los niños y niñas participen en su selección y en su
representación visual, tras haber reflexionado sobre su sentido.
 Enseñadas y recordadas con frecuencia.
Problemas de Conducta

Problemas de Conducta
La relación con las familias:
 La familia es hoy, de hecho,
el principal factor protector
de riesgos, el principal
agente socializador, el
refugio afectivo y social, el
mediador fundamental con
otros agentes educativos
como la escuela, los amigos,
los medios de comunicación
etc.
 Los beneficios de una buena relación familia
escuela son numerosos e inciden en los
niños, el contexto escolar y la propia familia:
 Establecimiento de una coherencia entre los
principios y las formas de actuación de los
dos principales agentes educativos de la
vida de los niños y niñas.
 Establecimiento de vínculos entre la escuela
y el hogar que funcionen como estrategia
preventiva.
 Mejora la comprensión y el valor que niños
y niñas otorgan al trabajo que se realiza en
la escuela y a su propio aprendizaje.
 Ayuda a que los niños y niñas perciban y
aprecien el interés que los adultos tienen por
ellos y ellas.
 Tiene una repercusión positiva sobre la
preparación académica, el desarrollo social
y la adaptación al colegio.

 Distribución de las mesas y los cambios de los
alumnos.
 Tener material común
 Realizar actividades variadas (individuales,
pequeño grupo, gran grupo…)
 Establecer unas normas claras que puedan
interpretar bien los niños
 Establecer cargos para crear responsabilidades.
 Potenciar la buena conducta mediante carteles
que estimulen a ella.
Problemas de Conducta. Pautas para mejorar la
dinámica de la clase

 Instaurar hábitos adecuado en la etapa: de higiene y
limpieza, de autonomía personal y organización, de
comunicación y relación, de trabajo.
Pautas para mejorar la dinámica de clase

 La técnica consiste en establecer un sistema de refuerzo
mediante la utilización de unas pequeñas fichas o tarjetitas
para premiar las conductas que se desean establecer.
Realizando las conductas que se determinen previamente los
alumnos son recompensados con fichas que posteriormente son
intercambiadas por reforzadores materiales y/o sociales que,
en un principio se han acordado con el profesor o
administrador de la técnica.
 Para la utilizar correctamente esta técnica, previamente y de
modo conjunto (profesor/a y alumno/a) deberán fijarse
claramente el valor de las fichas o puntos que se otorguen y las
conductas que van a ser premiadas.
Técnicas de modificación de conducta.
Economía de fichas
Técnicas de modificación de conducta.
Registro de Conducta.
 Técnica donde se
registra las
conductas
positivas y/o
negativas de uno o
varios alumnos
para conseguir la
modificación de
una conducta.
REFUERZO POSITIVO
 REFUERZO POSITIVO: es
la mejor estrategia en el
control de conducta,
genera autoestima y
respeto. Consiste en
elogiar o reforzar aquellos
comportamientos que
queremos que se den con
mayor frecuencia en los
alumnos. Se elogiarán
conductas concretas, de
forma sincera y verdadera
y utilizando un refuerzo
social (alabanzas,
felicitaciones….)
La extinción
 Es la mejor estrategia para
reducir conductas
inadaptadas o
comportamientos
concretos (ruiditos,
rabietas, chillidos,…).
Consiste en dejar de aten-
der un comportamiento
para reducir o evitar que
éste se repita, sin prestar
atención a la conducta
problemática (no mirar, no
escuchar, no gesticular,
actuar como si no pasara
nada,…)
 “TIEMPO FUERA”: consiste en aislar al niño en un lugar carente de
estímulos durante un período, después de que se dé una determinada
conducta que queremos reducir (insultar, pegar, tener rabietas,…) Esta
estrategia es aplicable para niños de infantil y primaria. Antes de su
primera aplicación, se habrá pactado con el niño con qué conductas y
condiciones se llevará a cabo. - Escoger el lugar idóneo en cada caso,
en la misma aula (silla, rincón, en la puerta,…).
 Se aplicará aproximadamente un minuto por año de edad: por
ejemplo, para un niño de cinco años, se aplicará como máximo cinco
minutos. - El maestro debe ofrecer al alumno de forma calmada que
proceda al “tiempo fuera”. Lo puede hacer mediante una señal
pactada o bien diciéndole: “Miguel, siéntate en la silla y quédate en
silencio. Únete a nosotros cuando éste en condiciones de no chillar”. -
Una vez finalizado el “tiempo fuera”, se invitará al niño a continuar
con la actividad que estaba haciendo sin hacer ninguna referencia a los
sucedido (“me alegro que quieras seguir las normas. Por favor, ven
con nosotros”).
Tiempo fuera.

 Elogiar la conducta adecuada. Los elogios por los avances del chico deben
de ser concretos, adecuados e inmediatos.
 Utilizar un lenguaje positivo. Resumir lo que el alumno debería de hacer
preferentemente en términos positivos:
 Los alumnos imitan el comportamiento de los adultos, por lo que para
conseguir un comportamiento adecuado, nosotros debemos ser un ejemplo
para él.
 Un modo eficaz de eliminar comportamientos específicos (malas mira-das,
hablar sin permiso,...) es simplemente ignorarlos.
 Evitar los castigos, ya que no enseñan la conducta correcta. Castigar sólo
antes situaciones graves. En caso de castigar al alumno tener en cuenta que:-
Si se usa el castigo demasiado a menudo, el chico se habitúa y deja de ser
eficaz- Castigar tan pronto como sea posible después de la mala conducta.-
No hay que amenazar con castigarle y luego no seguir adelante, pues la
próxima vez no nos tomará en serio.
 Tener en cuenta que el prestar atención a un alumno/a puede convertirse
en un fuerte reforzador. Debe mos tener cuidado en el uso involuntario de
algunos reforzadores, como las reprimendas.
 Es fundamental llevar un registro de las conductas del alumno. Los
registros pueden ser enviados a su familia para que ésta recompense los
avances y felicite al chico o retire actividades agradables para él en el caso
de que sean conductas negativas.
 Tener en cuenta la importancia de un ambiente relajado y tranquilo, ya que
los entornos tensos, alborotados y desestructurados aumentan la tensión del
alumno.
ORIENTACIONES GENERALES:

GRACIAS A TODOS POR
PARTICIPAR!!!!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo de enfoques para evaluar los rasgos de la personalidad
Ensayo de enfoques para evaluar los rasgos de la personalidadEnsayo de enfoques para evaluar los rasgos de la personalidad
Ensayo de enfoques para evaluar los rasgos de la personalidad
14licelraealabe
 
Manual de coopersmith escolares
Manual de coopersmith escolaresManual de coopersmith escolares
Manual de coopersmith escolares
EderAquinoGalarza1
 
técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación
Maria de la Paz Villegas
 
MANUAL DE ESCALAS CONNER
MANUAL DE ESCALAS CONNERMANUAL DE ESCALAS CONNER
MANUAL DE ESCALAS CONNER
RossyPalmaM Palma M
 
etapas evolutivas
etapas evolutivasetapas evolutivas
etapas evolutivasCami Rinero
 
131834055 inventario-de-autoestima-de-coopersmith-ninos-adolescentes
131834055 inventario-de-autoestima-de-coopersmith-ninos-adolescentes131834055 inventario-de-autoestima-de-coopersmith-ninos-adolescentes
131834055 inventario-de-autoestima-de-coopersmith-ninos-adolescentes
SILVIA SOLANGE LEON PANTA
 
Manejo de limites[1]
Manejo de limites[1]Manejo de limites[1]
Manejo de limites[1]
Mariana Wo Ching Ureña
 
Disciplina Positiva
Disciplina PositivaDisciplina Positiva
Disciplina Positiva
Marisa Moya
 
Enseñando habilidades sociales en el aula
Enseñando habilidades sociales en el aulaEnseñando habilidades sociales en el aula
Enseñando habilidades sociales en el aula
CARLOTA
 
Plan de modificación de conducta
Plan de modificación de conductaPlan de modificación de conducta
Plan de modificación de conducta
Kalitha' Schajris
 
Guia para la aplicación del test bender nov 2012
Guia para la aplicación del test bender nov 2012Guia para la aplicación del test bender nov 2012
Guia para la aplicación del test bender nov 2012tlaxcala
 
Mapas psicología del desarrollo
Mapas psicología del desarrolloMapas psicología del desarrollo
Mapas psicología del desarrollo
Sebastián Ávila
 
TEST DE BENDER
TEST DE BENDERTEST DE BENDER
TEST DE BENDER
Sandra Milena Alemán
 
Test de benton retension visual
Test de benton retension visualTest de benton retension visual
Test de benton retension visualdorabm
 
PSYMAS CUESTIONARIO DE MADUREZ PSICOLÓGICA
PSYMAS CUESTIONARIO DE MADUREZ PSICOLÓGICAPSYMAS CUESTIONARIO DE MADUREZ PSICOLÓGICA
PSYMAS CUESTIONARIO DE MADUREZ PSICOLÓGICAlorernandes
 
Herramientas de Comunicacion asertiva para padres y madres
Herramientas de Comunicacion asertiva para padres y madresHerramientas de Comunicacion asertiva para padres y madres
Herramientas de Comunicacion asertiva para padres y madres
Lizette Sandoval Meneses
 
Los autoinformes
Los autoinformesLos autoinformes
El mutismo selectivo
El mutismo selectivoEl mutismo selectivo
El mutismo selectivo
planificupmich
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo de enfoques para evaluar los rasgos de la personalidad
Ensayo de enfoques para evaluar los rasgos de la personalidadEnsayo de enfoques para evaluar los rasgos de la personalidad
Ensayo de enfoques para evaluar los rasgos de la personalidad
 
Manual de coopersmith escolares
Manual de coopersmith escolaresManual de coopersmith escolares
Manual de coopersmith escolares
 
técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación técnicas e instrumentos de evaluación
técnicas e instrumentos de evaluación
 
MANUAL DE ESCALAS CONNER
MANUAL DE ESCALAS CONNERMANUAL DE ESCALAS CONNER
MANUAL DE ESCALAS CONNER
 
etapas evolutivas
etapas evolutivasetapas evolutivas
etapas evolutivas
 
Etapas segun erikson
Etapas segun eriksonEtapas segun erikson
Etapas segun erikson
 
131834055 inventario-de-autoestima-de-coopersmith-ninos-adolescentes
131834055 inventario-de-autoestima-de-coopersmith-ninos-adolescentes131834055 inventario-de-autoestima-de-coopersmith-ninos-adolescentes
131834055 inventario-de-autoestima-de-coopersmith-ninos-adolescentes
 
Manejo de limites[1]
Manejo de limites[1]Manejo de limites[1]
Manejo de limites[1]
 
Disciplina Positiva
Disciplina PositivaDisciplina Positiva
Disciplina Positiva
 
Desarrollo Socioemocional
Desarrollo SocioemocionalDesarrollo Socioemocional
Desarrollo Socioemocional
 
Enseñando habilidades sociales en el aula
Enseñando habilidades sociales en el aulaEnseñando habilidades sociales en el aula
Enseñando habilidades sociales en el aula
 
Plan de modificación de conducta
Plan de modificación de conductaPlan de modificación de conducta
Plan de modificación de conducta
 
Guia para la aplicación del test bender nov 2012
Guia para la aplicación del test bender nov 2012Guia para la aplicación del test bender nov 2012
Guia para la aplicación del test bender nov 2012
 
Mapas psicología del desarrollo
Mapas psicología del desarrolloMapas psicología del desarrollo
Mapas psicología del desarrollo
 
TEST DE BENDER
TEST DE BENDERTEST DE BENDER
TEST DE BENDER
 
Test de benton retension visual
Test de benton retension visualTest de benton retension visual
Test de benton retension visual
 
PSYMAS CUESTIONARIO DE MADUREZ PSICOLÓGICA
PSYMAS CUESTIONARIO DE MADUREZ PSICOLÓGICAPSYMAS CUESTIONARIO DE MADUREZ PSICOLÓGICA
PSYMAS CUESTIONARIO DE MADUREZ PSICOLÓGICA
 
Herramientas de Comunicacion asertiva para padres y madres
Herramientas de Comunicacion asertiva para padres y madresHerramientas de Comunicacion asertiva para padres y madres
Herramientas de Comunicacion asertiva para padres y madres
 
Los autoinformes
Los autoinformesLos autoinformes
Los autoinformes
 
El mutismo selectivo
El mutismo selectivoEl mutismo selectivo
El mutismo selectivo
 

Similar a Problemas de la conducta

Problemas de Conducta
Problemas de ConductaProblemas de Conducta
Problemas de Conducta
manglesm
 
Sorpresas y mas sorpresas en el aula
Sorpresas y mas sorpresas en el aulaSorpresas y mas sorpresas en el aula
Sorpresas y mas sorpresas en el aulaAdrianaHuertaP
 
Tic vio escolar.
Tic  vio escolar.Tic  vio escolar.
Tic vio escolar.madiancita
 
Cómo abordar los problemas de comportamiento en
Cómo abordar los problemas de comportamiento enCómo abordar los problemas de comportamiento en
Cómo abordar los problemas de comportamiento enLulu Torres
 
Recopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductualRecopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductualandrea9188
 
Pautas para niños con conductas oposicionistas
Pautas para niños con conductas oposicionistasPautas para niños con conductas oposicionistas
Pautas para niños con conductas oposicionistas
Angela Verde
 
Orientaciones para los directores de grupo
Orientaciones para los directores de grupoOrientaciones para los directores de grupo
Orientaciones para los directores de grupo
Aure Girado
 
Manejo problemas conducta_salon_clases
Manejo problemas conducta_salon_clasesManejo problemas conducta_salon_clases
Manejo problemas conducta_salon_clasesPilar Perez Flores
 
TODOS CONTRA EL ACOSO ESCOLAR
TODOS CONTRA EL ACOSO ESCOLARTODOS CONTRA EL ACOSO ESCOLAR
TODOS CONTRA EL ACOSO ESCOLARedgarosiris
 
Disciplina Positiva en el aula
Disciplina Positiva en el aulaDisciplina Positiva en el aula
Disciplina Positiva en el aula
Marisa Moya
 
Nee a problemas de conducta
Nee a problemas de conductaNee a problemas de conducta
Nee a problemas de conducta
Francis Ibarra
 
Técnicas de Modificación de conducta.ppt
Técnicas de Modificación de conducta.pptTécnicas de Modificación de conducta.ppt
Técnicas de Modificación de conducta.ppt
AdrianaAliciaGALARZA
 
presentación sobre modificacion conducta
presentación sobre modificacion conductapresentación sobre modificacion conducta
presentación sobre modificacion conducta
danielsalete
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolarSheko Flores
 
Tecnicas Basicas Para Educar2
Tecnicas Basicas Para Educar2Tecnicas Basicas Para Educar2
Tecnicas Basicas Para Educar2aljibe2006
 
Curso educación democrática
Curso educación democráticaCurso educación democrática
Curso educación democrática
iLabora
 
Presentacion.problemas de conductas
Presentacion.problemas de conductasPresentacion.problemas de conductas
Presentacion.problemas de conductas
chino0909
 
Jose manuel anguita_1
Jose manuel anguita_1Jose manuel anguita_1
Jose manuel anguita_1Gaby Márquez
 

Similar a Problemas de la conducta (20)

Problemas de Conducta
Problemas de ConductaProblemas de Conducta
Problemas de Conducta
 
Sorpresas y mas sorpresas en el aula
Sorpresas y mas sorpresas en el aulaSorpresas y mas sorpresas en el aula
Sorpresas y mas sorpresas en el aula
 
Tic vio escolar.
Tic  vio escolar.Tic  vio escolar.
Tic vio escolar.
 
Cómo abordar los problemas de comportamiento en
Cómo abordar los problemas de comportamiento enCómo abordar los problemas de comportamiento en
Cómo abordar los problemas de comportamiento en
 
Recopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductualRecopilación tecnicas manejo conductual
Recopilación tecnicas manejo conductual
 
Pautas para niños con conductas oposicionistas
Pautas para niños con conductas oposicionistasPautas para niños con conductas oposicionistas
Pautas para niños con conductas oposicionistas
 
Orientaciones para los directores de grupo
Orientaciones para los directores de grupoOrientaciones para los directores de grupo
Orientaciones para los directores de grupo
 
Manejo problemas conducta_salon_clases
Manejo problemas conducta_salon_clasesManejo problemas conducta_salon_clases
Manejo problemas conducta_salon_clases
 
TODOS CONTRA EL ACOSO ESCOLAR
TODOS CONTRA EL ACOSO ESCOLARTODOS CONTRA EL ACOSO ESCOLAR
TODOS CONTRA EL ACOSO ESCOLAR
 
Disciplina Positiva en el aula
Disciplina Positiva en el aulaDisciplina Positiva en el aula
Disciplina Positiva en el aula
 
Nee a problemas de conducta
Nee a problemas de conductaNee a problemas de conducta
Nee a problemas de conducta
 
Técnicas de Modificación de conducta.ppt
Técnicas de Modificación de conducta.pptTécnicas de Modificación de conducta.ppt
Técnicas de Modificación de conducta.ppt
 
presentación sobre modificacion conducta
presentación sobre modificacion conductapresentación sobre modificacion conducta
presentación sobre modificacion conducta
 
Contexto social y escolar
Contexto social y escolarContexto social y escolar
Contexto social y escolar
 
rc-l1-u3.pdf
rc-l1-u3.pdfrc-l1-u3.pdf
rc-l1-u3.pdf
 
Tecnicas Basicas Para Educar2
Tecnicas Basicas Para Educar2Tecnicas Basicas Para Educar2
Tecnicas Basicas Para Educar2
 
Curso educación democrática
Curso educación democráticaCurso educación democrática
Curso educación democrática
 
Presentacion.problemas de conductas
Presentacion.problemas de conductasPresentacion.problemas de conductas
Presentacion.problemas de conductas
 
Práctica+..[1]
Práctica+..[1]Práctica+..[1]
Práctica+..[1]
 
Jose manuel anguita_1
Jose manuel anguita_1Jose manuel anguita_1
Jose manuel anguita_1
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 

Problemas de la conducta

  • 1. PROBLEMAS DE CONDUCTA EN LA ETAPA DE EDUCACIÓN INFANTIL
  • 2.   La conducta desafiante es cualquier tipo de conducta que interfiere en el aprendizaje o en el normal desarrollo de los niños y niñas, que resulta dañina para ellos, o para otros compañeros o adultos, o que les sitúan entre la población que tiene alto riesgo de manifestar posteriormente problemas sociales o fracaso escolar (Langley 2008, p. ii). Problemas de Conducta
  • 3.   Las conductas desafiantes constituyen, con frecuencia, el medio que utilizan los niños y niñas que carecen de las habilidades comunicativas y socioemocionales necesarias para expresar sus necesidades y aparecen cuando existe un desajuste en la interacción que establecen con su contexto social (Carr, McConnachie, Carlson, Kemp, y Smith, 1996;Tamarit, 2005). Problemas de Conducta
  • 4.  El enfoque tradicional o reactivo percibe la conducta desde el momento en que ésta ya se ha producido, por lo que genera actuaciones para frenarla y/o corregirla.  El enfoque actual defiende la necesidad de dejar de considerar al sujeto como un ser aislado y de interpretar sus conductas como negativas o positivas sin más. Y afirma con rotundidad que las conductas de los niños y niñas, como las del resto de las personas, no pueden entenderse con independencia del contexto en el que se encuentran y, por lo tanto, debemos realizar un cuidadoso análisis para determinar las actuaciones y aprendizajes necesarios para mejorar la vida de las personas y su relación con el entorno. Problemas de Conducta
  • 5.   Las relaciones sociales en la escuela: Durante esta etapa educativa, la relación que establecen los niños y niñas con sus maestras adquiere una importancia especial. Debe tratarse de una relación que asegure el bienestar emocional de los pequeños, que les haga sentirse seguros, aceptados, valorados y queridos por ser como son, y que les transmita confianza en sí mismos y en sus posibilidades de éxito. Problemas de Conducta
  • 6.  Problemas de Conducta. Estrategias para generar un relación positiva  Saludarlos por su nombre cuando entran a clase.  Enviar a su familia notas positivas sobre su desempeño.  Mostrar expresiones frecuentes de afecto y complicidad (abrazos, “chócalas”, guiños y señas con el pulgar para reconocer el esfuerzo y/o el logro).  Mostrar empatía.  Invitar a los padres y madres a clase para hablar sobre sus hijos.  Prestarles una atención especial cuando lo necesiten.  Escuchar sus opiniones y tener sus preferencias.  Asegurar la participación de todos los alumnos y alumnas en las actividades del aula. Promoverla captando su atención mediante la comunicación no verbal y el tono de la voz, ofreciendo oportunidades para participar, marcando con claridad su turno de intervención, despertando su curiosidad, llamándoles por su nombre estableciendo contacto ocular, etc.  Dedicarles tiempo, escucharles y compartir sus juegos.  Mostrar respeto, consideración y ternura.
  • 7.  Como deben ser las normas:  Conocidas, admitidas y respetadas por todos.  No excesivas y ajustadas a las edades de los niños.  Claras, precisas y redactadas de forma que se refieran a lo que debe hacerse, en lugar de dirigir la atención hacia lo que está prohibido.  Adaptadas a las capacidades de los niños.  Que los niños y niñas participen en su selección y en su representación visual, tras haber reflexionado sobre su sentido.  Enseñadas y recordadas con frecuencia. Problemas de Conducta
  • 8.  Problemas de Conducta La relación con las familias:  La familia es hoy, de hecho, el principal factor protector de riesgos, el principal agente socializador, el refugio afectivo y social, el mediador fundamental con otros agentes educativos como la escuela, los amigos, los medios de comunicación etc.  Los beneficios de una buena relación familia escuela son numerosos e inciden en los niños, el contexto escolar y la propia familia:  Establecimiento de una coherencia entre los principios y las formas de actuación de los dos principales agentes educativos de la vida de los niños y niñas.  Establecimiento de vínculos entre la escuela y el hogar que funcionen como estrategia preventiva.  Mejora la comprensión y el valor que niños y niñas otorgan al trabajo que se realiza en la escuela y a su propio aprendizaje.  Ayuda a que los niños y niñas perciban y aprecien el interés que los adultos tienen por ellos y ellas.  Tiene una repercusión positiva sobre la preparación académica, el desarrollo social y la adaptación al colegio.
  • 9.   Distribución de las mesas y los cambios de los alumnos.  Tener material común  Realizar actividades variadas (individuales, pequeño grupo, gran grupo…)  Establecer unas normas claras que puedan interpretar bien los niños  Establecer cargos para crear responsabilidades.  Potenciar la buena conducta mediante carteles que estimulen a ella. Problemas de Conducta. Pautas para mejorar la dinámica de la clase
  • 10.   Instaurar hábitos adecuado en la etapa: de higiene y limpieza, de autonomía personal y organización, de comunicación y relación, de trabajo. Pautas para mejorar la dinámica de clase
  • 11.   La técnica consiste en establecer un sistema de refuerzo mediante la utilización de unas pequeñas fichas o tarjetitas para premiar las conductas que se desean establecer. Realizando las conductas que se determinen previamente los alumnos son recompensados con fichas que posteriormente son intercambiadas por reforzadores materiales y/o sociales que, en un principio se han acordado con el profesor o administrador de la técnica.  Para la utilizar correctamente esta técnica, previamente y de modo conjunto (profesor/a y alumno/a) deberán fijarse claramente el valor de las fichas o puntos que se otorguen y las conductas que van a ser premiadas. Técnicas de modificación de conducta. Economía de fichas
  • 12. Técnicas de modificación de conducta. Registro de Conducta.  Técnica donde se registra las conductas positivas y/o negativas de uno o varios alumnos para conseguir la modificación de una conducta.
  • 13. REFUERZO POSITIVO  REFUERZO POSITIVO: es la mejor estrategia en el control de conducta, genera autoestima y respeto. Consiste en elogiar o reforzar aquellos comportamientos que queremos que se den con mayor frecuencia en los alumnos. Se elogiarán conductas concretas, de forma sincera y verdadera y utilizando un refuerzo social (alabanzas, felicitaciones….)
  • 14. La extinción  Es la mejor estrategia para reducir conductas inadaptadas o comportamientos concretos (ruiditos, rabietas, chillidos,…). Consiste en dejar de aten- der un comportamiento para reducir o evitar que éste se repita, sin prestar atención a la conducta problemática (no mirar, no escuchar, no gesticular, actuar como si no pasara nada,…)
  • 15.  “TIEMPO FUERA”: consiste en aislar al niño en un lugar carente de estímulos durante un período, después de que se dé una determinada conducta que queremos reducir (insultar, pegar, tener rabietas,…) Esta estrategia es aplicable para niños de infantil y primaria. Antes de su primera aplicación, se habrá pactado con el niño con qué conductas y condiciones se llevará a cabo. - Escoger el lugar idóneo en cada caso, en la misma aula (silla, rincón, en la puerta,…).  Se aplicará aproximadamente un minuto por año de edad: por ejemplo, para un niño de cinco años, se aplicará como máximo cinco minutos. - El maestro debe ofrecer al alumno de forma calmada que proceda al “tiempo fuera”. Lo puede hacer mediante una señal pactada o bien diciéndole: “Miguel, siéntate en la silla y quédate en silencio. Únete a nosotros cuando éste en condiciones de no chillar”. - Una vez finalizado el “tiempo fuera”, se invitará al niño a continuar con la actividad que estaba haciendo sin hacer ninguna referencia a los sucedido (“me alegro que quieras seguir las normas. Por favor, ven con nosotros”). Tiempo fuera.
  • 16.   Elogiar la conducta adecuada. Los elogios por los avances del chico deben de ser concretos, adecuados e inmediatos.  Utilizar un lenguaje positivo. Resumir lo que el alumno debería de hacer preferentemente en términos positivos:  Los alumnos imitan el comportamiento de los adultos, por lo que para conseguir un comportamiento adecuado, nosotros debemos ser un ejemplo para él.  Un modo eficaz de eliminar comportamientos específicos (malas mira-das, hablar sin permiso,...) es simplemente ignorarlos.  Evitar los castigos, ya que no enseñan la conducta correcta. Castigar sólo antes situaciones graves. En caso de castigar al alumno tener en cuenta que:- Si se usa el castigo demasiado a menudo, el chico se habitúa y deja de ser eficaz- Castigar tan pronto como sea posible después de la mala conducta.- No hay que amenazar con castigarle y luego no seguir adelante, pues la próxima vez no nos tomará en serio.  Tener en cuenta que el prestar atención a un alumno/a puede convertirse en un fuerte reforzador. Debe mos tener cuidado en el uso involuntario de algunos reforzadores, como las reprimendas.  Es fundamental llevar un registro de las conductas del alumno. Los registros pueden ser enviados a su familia para que ésta recompense los avances y felicite al chico o retire actividades agradables para él en el caso de que sean conductas negativas.  Tener en cuenta la importancia de un ambiente relajado y tranquilo, ya que los entornos tensos, alborotados y desestructurados aumentan la tensión del alumno. ORIENTACIONES GENERALES:
  • 17.  GRACIAS A TODOS POR PARTICIPAR!!!!!!!