SlideShare una empresa de Scribd logo
ACOMPAÑANDO A LA CRIANZA
PRIMERA INFANCIA
Objetivo general
Que los aspirantes a Educador Comunitario conozcan las prácticas de
crianza de los padres, madres, cuidadores que pretenden modular y
encauzar las conductas de los hijos en la dirección que ellos valoran y
desean de acuerdo a su personalidad.
Objetivo específico
Qué los aspirantes a Educador Comunitario conozcan e identifiquen las
prácticas y pautas de crianza a través de las cuatro fases.
En Educación Inicial, se reconocen los saberes que tienen las madres, padres, embarazadas,
cuidadores, niñas y niños. A partir de ello, sin prejuzgar o descalificar, se reflexiona acerca de
las prácticas de crianza considerando el interés superior de las niñas y los niños.
Se cuenta con una Metodología para reflexionar acerca de las prácticas de crianza en las
sesiones, se divide en cuatro fases:
A partir de estas fases, se revisan las prácticas cotidianas para el cuidado, atención e interacción
con los niños y niñas.
¿Qué es para ti una práctica de crianza?
Prácticas de crianza
Son las acciones de cuidado, atención, educación y socialización que hacen las
personas de manera cotidiana con las niñas y los niños, basándose en las
creencias, costumbres, hábitos y rituales que los miembros de cada comunidad
llevan a cabo con el propósito de promover el desarrollo y aprendizaje de los
menores de 4 años, y que influyen significativamente en sus vidas.
Fase 1. Construcción de la agenda
Esta se Construye en conjunto con el grupo de madres, embarazadas, padres
y/o cuidadores, una agenda temática, en esta fase se describe las diferentes
acciones que cotidianamente hacen las niñas y los niños, a partir de estos se
organizan los contenidos que se trabajaran a lo largo del ciclo operativo.
Se parte de las acciones de las niñas y los niños porque, derivado de ellas, los
adultos responden con una o varias acciones que dan lugar a la crianza. La
agenda se compone de dos momentos:
Primer Momento
Se realiza la descripción de lo que hacen las niñas y los niños cotidianamente
y en qué situación lo realizan. Para iniciar la construcción de la agenda, las
preguntas guía son:¿Qué hacen las niñas y los niños en la vida cotidiana?
¿En qué situaciones realizan las acciones?
Para esta fase se debe registrar todas las aportaciones, se agrupan las acciones
por coincidencia; Ejemplos:
• Come mejor cuando estamos todos en la mesa con ella
• Pelea cuando no le prestan cosas que quiere
• Duerme cuando lo acompaño
• Patea dentro mi vientre cuando escucha la voz de su papá
• Come con las manos porque no puede utilizar los cubiertos
• Juega solo
• Duerme cuando se le lee un cuento
• Platica y quiere que le pongan atención
Para agrupar las acciones se presenta el siguiente ejemplo:
Segundo momento. Se debe considerar esta pregunta ¿Con cuál acción
de la agenda consideran que podemos iniciar?
Una vez agrupadas las acciones, se acuerda con el grupo el orden de la agenda.
Para organizar las acciones y agendarlas, conviene numerarlas y, de manera
colectiva, elegir con cuál iniciar
1. Come mejor cuando estamos todos en la mesa con ella/él/ con las manos
porque no puede utilizar los cubiertos/ cuando tiene hambre y pide.
2. Duerme cuando lo acompaño/ cuando hay luz/ cuando se le lee un cuento.
3. Platica y quiere que le pongan atención/ interrumpe las pláticas de los
adultos/ habla solo o con sus juguetes.
4. Juega con los trastes de la cocina/ con el agua en el patio de la casa/ con
la tierra/ con sus hermanos/ sola(o).
5. Pelea con sus hermanas(os)/ cuando agarran sus juguetes/ cuando no le
prestan cosas que quiere.
6. Muerde cuando le doy pecho/ porque le están saliendo los dientes/ cuando
está enojada(o)/ cuando no le dan lo que quieren.
Fase 2. Descripción y análisis de las prácticas de crianza
Propósito de la fase: Analizar las prácticas de crianza que se derivan de las
acciones de las niñas y los niños, a fin de reconocer su origen e intención.
Esta fase consta de dos momentos: a) Descripción de las prácticas de crianza y b)
Análisis de las prácticas de crianza.
Primer momento. Descripción de las prácticas de crianza.
En este momento se les pregunta a los padres que hacen ellos cuando ven estas acciones
de sus hijos, por ejemplo:
• ¿Qué haces cuando Josué come cosas que no le gustan en la casa de su abuela, y en su
casa no lo hace?
• ¿Qué haces cuando María come con las manos porque aún no puede usar los
cubiertos?
• ¿Qué haces cuando Sofía no quiere comer?
Fase 3.
Ampliar perspectivas sobre la crianza
Propósito de la fase: Ofrecer información a las familias sobre pautas y experiencias de
crianza, desde un marco de derechos de la infancia, que les permitan ampliar sus
perspectivas.
¿Qué son pautas de crianza y cuál es su importancia?
Las pautas de crianza no son recetas que están proporcionalmente establecidas; son acuerdos
que conciertan los padres que preparan y planean la llegada de sus hijos, con quienes se
comprometen con responsabilidad a acompañar y a generar espacios que potencien el
desarrollo humano de sus hijos.
Esta etapa vital se reconoce como prioritaria en el desarrollo humano de los niños y las niñas en
aspectos físicos, emocionales y cognitivos.
En esta fase se debe ampliar las perspectivas acerca de la crianza, por lo que se debe
mostrar a los participantes diversas maneras de realizarla, generando prácticas
conscientes y respetuosas hacia las niñas y los niños que favorecerá su desarrollo integral.
La información se presenta en un formato de fichas de tres tipos: informativas, de
experiencias de crianza y actividades.
Fase 4. Valoración y toma de decisiones de las prácticas de crianza
Propósito de la fase: Valorar las acciones de crianza con respecto al interés superior de las niñas y los
niños, para plantearse compromisos encaminados a enriquecer sus prácticas y favorecer su desarrollo
integral.
La finalidad de esta fase es que cada madre, padre y/o cuidador revise de manera personal el efecto de
sus prácticas de crianza en la vida de las niñas y los niños, puesto que todo lo que se hacen influye en
ellos.
Primer momento: Valoración de las prácticas de crianza
Para dar inicio a la valoración de las prácticas de crianza, es necesario tener el
registro de la fase 2 (prácticas de crianza de los participantes). A partir de este
cada madre, padre y/o cuidador realizará su ejercicio de valoración. Para propiciar ello se
pregunta: ¿Cómo afecta a las niñas y los niños lo que hago? Con la
intención de profundizar en las respuestas de los participantes y guiarlos a valorar
sus prácticas de crianza, se hacen las preguntas:
¿Cuál es la reacción de la niña o el niño con lo que le digo y/o hago? ¿Lo que hago toma en cuenta
la opinión, sentimientos y necesidades de la niña o el niño? ¿Lo que hago ejerce violencia (golpes,
gritos, insultos, ignorar, aislar) sobre las niñas o los niños?¿Lo que hago favorece la alimentación,
salud y educación del
niño o la niña?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La importancia de la familia en la educación
La importancia de la familia en la educaciónLa importancia de la familia en la educación
La importancia de la familia en la educación
Ecuela Internacional de Alta Gestion
 
Juegos
JuegosJuegos
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)ManjarresDaniela
 
Diapositivas charla para padres
Diapositivas charla para padresDiapositivas charla para padres
Diapositivas charla para padres
Ysansal
 
Ambientes de aprendizaje en Preescolar
Ambientes de aprendizaje en PreescolarAmbientes de aprendizaje en Preescolar
Ambientes de aprendizaje en Preescolar
Diana R. Martz.
 
La importancia de los padres en el proceso educativo de sus hijos.
La importancia de los padres en el proceso educativo de sus hijos.La importancia de los padres en el proceso educativo de sus hijos.
La importancia de los padres en el proceso educativo de sus hijos.
Leyla Lozada Abanto
 
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad IntelectualEstrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Luzcesita Luna
 
La intervencion socioeducativa
La intervencion socioeducativaLa intervencion socioeducativa
La intervencion socioeducativaSara Ramos
 
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicialExperiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
AnabelAlvarado2505
 
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
El proceso de la evalucion en el nivel inicialEl proceso de la evalucion en el nivel inicial
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
Pablo Musick
 
planificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 añosplanificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 años
Jaquelin Macias
 
Tiempo en familia
Tiempo en familiaTiempo en familia
Tiempo en familia
KAREN PARADA ZAMORA
 
ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICOROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
jessiyupangui85
 
Jornada de trabajo en Educación Inicial
Jornada de trabajo en Educación InicialJornada de trabajo en Educación Inicial
Jornada de trabajo en Educación Inicial
MAYRA REYES
 
Transiciones Educativas
Transiciones EducativasTransiciones Educativas
Transiciones Educativas
Nadia Lucía Obando Correal
 
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
keylab29
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajo
JENNY23a
 
Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.
becardenas
 
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 gradoEjemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
PlanEducativoReyes
 

La actualidad más candente (20)

La importancia de la familia en la educación
La importancia de la familia en la educaciónLa importancia de la familia en la educación
La importancia de la familia en la educación
 
Juegos
JuegosJuegos
Juegos
 
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
La familia como mayor influencia en la educación (ppt)
 
Diapositivas charla para padres
Diapositivas charla para padresDiapositivas charla para padres
Diapositivas charla para padres
 
Ambientes de aprendizaje en Preescolar
Ambientes de aprendizaje en PreescolarAmbientes de aprendizaje en Preescolar
Ambientes de aprendizaje en Preescolar
 
La importancia de los padres en el proceso educativo de sus hijos.
La importancia de los padres en el proceso educativo de sus hijos.La importancia de los padres en el proceso educativo de sus hijos.
La importancia de los padres en el proceso educativo de sus hijos.
 
Planificacion en el I ciclo
Planificacion en el I cicloPlanificacion en el I ciclo
Planificacion en el I ciclo
 
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad IntelectualEstrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
 
La intervencion socioeducativa
La intervencion socioeducativaLa intervencion socioeducativa
La intervencion socioeducativa
 
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicialExperiencias de aprendizaje según el currículo inicial
Experiencias de aprendizaje según el currículo inicial
 
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
El proceso de la evalucion en el nivel inicialEl proceso de la evalucion en el nivel inicial
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
 
planificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 añosplanificacion curricular para niños de 3 años
planificacion curricular para niños de 3 años
 
Tiempo en familia
Tiempo en familiaTiempo en familia
Tiempo en familia
 
ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICOROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
ROL DE LA FAMILIA EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Jornada de trabajo en Educación Inicial
Jornada de trabajo en Educación InicialJornada de trabajo en Educación Inicial
Jornada de trabajo en Educación Inicial
 
Transiciones Educativas
Transiciones EducativasTransiciones Educativas
Transiciones Educativas
 
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
Currículo inicial del Ecuador y sus objetivos
 
Juego trabajo
Juego trabajoJuego trabajo
Juego trabajo
 
Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.Rol del docente en la educación inicial.
Rol del docente en la educación inicial.
 
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 gradoEjemplo de planeacion de primaria 4 grado
Ejemplo de planeacion de primaria 4 grado
 

Similar a DIAPOSITIVAS educacion inicial.pptx

Reseña practica en instituciones publicas con niños de 3 a 5 años.
Reseña practica en instituciones publicas con niños de 3 a 5 años.Reseña practica en instituciones publicas con niños de 3 a 5 años.
Reseña practica en instituciones publicas con niños de 3 a 5 años.
Yuli Paulin Grimaldo Rodriguez
 
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
Fundación CADAH TDAH
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaisabeljuradoruiz
 
Unidad 2: La Familia y el Proceso Educativo del Niño
Unidad 2: La Familia y el Proceso Educativo del NiñoUnidad 2: La Familia y el Proceso Educativo del Niño
Unidad 2: La Familia y el Proceso Educativo del Niño
Gabriela Martínez
 
22. proyecto escuela de padres
22. proyecto escuela de padres22. proyecto escuela de padres
22. proyecto escuela de padres
rocio chora
 
responsabilidades de ser padres y madres
responsabilidades de ser padres y madresresponsabilidades de ser padres y madres
responsabilidades de ser padres y madreskritziapjuarbe
 
TALLER HABILIDADES DE CRIANZA PARA PADRES
TALLER HABILIDADES DE CRIANZA PARA PADRESTALLER HABILIDADES DE CRIANZA PARA PADRES
TALLER HABILIDADES DE CRIANZA PARA PADRES
Yeniffer Alvarez Pesoa
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordcristinagranados44
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordcristinagranados44
 
SEGREEDUC Reunion de padres 1
SEGREEDUC  Reunion de padres 1SEGREEDUC  Reunion de padres 1
SEGREEDUC Reunion de padres 1
Irma Reyes Ricra
 
RESEÑA
RESEÑARESEÑA
Informe últimas prácticas
Informe últimas prácticasInforme últimas prácticas
Informe últimas prácticasZairix Mcs
 
Guia planificacion-diaria
Guia planificacion-diariaGuia planificacion-diaria
Guia planificacion-diaria
orientacionjuanadevega
 
PADRES CON AMOR Y DESARROLLO PERSONAL, CONVIVIO SOCIAL
PADRES CON AMOR Y DESARROLLO PERSONAL, CONVIVIO SOCIALPADRES CON AMOR Y DESARROLLO PERSONAL, CONVIVIO SOCIAL
PADRES CON AMOR Y DESARROLLO PERSONAL, CONVIVIO SOCIAL
hislasluna
 
Familia y escuela
Familia y escuelaFamilia y escuela
Familia y escuela
caritomarisolezamarana
 
guia-del-participante-u3-2.pdf
guia-del-participante-u3-2.pdfguia-del-participante-u3-2.pdf
guia-del-participante-u3-2.pdf
Wilder Cueva Suarez
 
1 guía-para-estudiantes-y-familias-de-e.-inicial
1 guía-para-estudiantes-y-familias-de-e.-inicial 1 guía-para-estudiantes-y-familias-de-e.-inicial
1 guía-para-estudiantes-y-familias-de-e.-inicial
LuisAlfredoCampoverd1
 

Similar a DIAPOSITIVAS educacion inicial.pptx (20)

Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
Reseña practica en instituciones publicas con niños de 3 a 5 años.
Reseña practica en instituciones publicas con niños de 3 a 5 años.Reseña practica en instituciones publicas con niños de 3 a 5 años.
Reseña practica en instituciones publicas con niños de 3 a 5 años.
 
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
Educar en la autonomia, Colectivo “Reflexionem per educar millor”
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
 
Unidad 2: La Familia y el Proceso Educativo del Niño
Unidad 2: La Familia y el Proceso Educativo del NiñoUnidad 2: La Familia y el Proceso Educativo del Niño
Unidad 2: La Familia y el Proceso Educativo del Niño
 
Tema 10 atención temprana
Tema 10 atención tempranaTema 10 atención temprana
Tema 10 atención temprana
 
22. proyecto escuela de padres
22. proyecto escuela de padres22. proyecto escuela de padres
22. proyecto escuela de padres
 
responsabilidades de ser padres y madres
responsabilidades de ser padres y madresresponsabilidades de ser padres y madres
responsabilidades de ser padres y madres
 
TALLER HABILIDADES DE CRIANZA PARA PADRES
TALLER HABILIDADES DE CRIANZA PARA PADRESTALLER HABILIDADES DE CRIANZA PARA PADRES
TALLER HABILIDADES DE CRIANZA PARA PADRES
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
Tema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad wordTema 10 atencion a la diversidad word
Tema 10 atencion a la diversidad word
 
SEGREEDUC Reunion de padres 1
SEGREEDUC  Reunion de padres 1SEGREEDUC  Reunion de padres 1
SEGREEDUC Reunion de padres 1
 
RESEÑA
RESEÑARESEÑA
RESEÑA
 
Informe últimas prácticas
Informe últimas prácticasInforme últimas prácticas
Informe últimas prácticas
 
Guia planificacion-diaria
Guia planificacion-diariaGuia planificacion-diaria
Guia planificacion-diaria
 
Tema 7 (2)
Tema 7 (2)Tema 7 (2)
Tema 7 (2)
 
PADRES CON AMOR Y DESARROLLO PERSONAL, CONVIVIO SOCIAL
PADRES CON AMOR Y DESARROLLO PERSONAL, CONVIVIO SOCIALPADRES CON AMOR Y DESARROLLO PERSONAL, CONVIVIO SOCIAL
PADRES CON AMOR Y DESARROLLO PERSONAL, CONVIVIO SOCIAL
 
Familia y escuela
Familia y escuelaFamilia y escuela
Familia y escuela
 
guia-del-participante-u3-2.pdf
guia-del-participante-u3-2.pdfguia-del-participante-u3-2.pdf
guia-del-participante-u3-2.pdf
 
1 guía-para-estudiantes-y-familias-de-e.-inicial
1 guía-para-estudiantes-y-familias-de-e.-inicial 1 guía-para-estudiantes-y-familias-de-e.-inicial
1 guía-para-estudiantes-y-familias-de-e.-inicial
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

DIAPOSITIVAS educacion inicial.pptx

  • 1. ACOMPAÑANDO A LA CRIANZA PRIMERA INFANCIA
  • 2. Objetivo general Que los aspirantes a Educador Comunitario conozcan las prácticas de crianza de los padres, madres, cuidadores que pretenden modular y encauzar las conductas de los hijos en la dirección que ellos valoran y desean de acuerdo a su personalidad. Objetivo específico Qué los aspirantes a Educador Comunitario conozcan e identifiquen las prácticas y pautas de crianza a través de las cuatro fases.
  • 3. En Educación Inicial, se reconocen los saberes que tienen las madres, padres, embarazadas, cuidadores, niñas y niños. A partir de ello, sin prejuzgar o descalificar, se reflexiona acerca de las prácticas de crianza considerando el interés superior de las niñas y los niños. Se cuenta con una Metodología para reflexionar acerca de las prácticas de crianza en las sesiones, se divide en cuatro fases: A partir de estas fases, se revisan las prácticas cotidianas para el cuidado, atención e interacción con los niños y niñas.
  • 4. ¿Qué es para ti una práctica de crianza?
  • 5. Prácticas de crianza Son las acciones de cuidado, atención, educación y socialización que hacen las personas de manera cotidiana con las niñas y los niños, basándose en las creencias, costumbres, hábitos y rituales que los miembros de cada comunidad llevan a cabo con el propósito de promover el desarrollo y aprendizaje de los menores de 4 años, y que influyen significativamente en sus vidas.
  • 6. Fase 1. Construcción de la agenda Esta se Construye en conjunto con el grupo de madres, embarazadas, padres y/o cuidadores, una agenda temática, en esta fase se describe las diferentes acciones que cotidianamente hacen las niñas y los niños, a partir de estos se organizan los contenidos que se trabajaran a lo largo del ciclo operativo. Se parte de las acciones de las niñas y los niños porque, derivado de ellas, los adultos responden con una o varias acciones que dan lugar a la crianza. La agenda se compone de dos momentos:
  • 7. Primer Momento Se realiza la descripción de lo que hacen las niñas y los niños cotidianamente y en qué situación lo realizan. Para iniciar la construcción de la agenda, las preguntas guía son:¿Qué hacen las niñas y los niños en la vida cotidiana? ¿En qué situaciones realizan las acciones?
  • 8. Para esta fase se debe registrar todas las aportaciones, se agrupan las acciones por coincidencia; Ejemplos: • Come mejor cuando estamos todos en la mesa con ella • Pelea cuando no le prestan cosas que quiere • Duerme cuando lo acompaño • Patea dentro mi vientre cuando escucha la voz de su papá • Come con las manos porque no puede utilizar los cubiertos • Juega solo • Duerme cuando se le lee un cuento • Platica y quiere que le pongan atención Para agrupar las acciones se presenta el siguiente ejemplo:
  • 9. Segundo momento. Se debe considerar esta pregunta ¿Con cuál acción de la agenda consideran que podemos iniciar? Una vez agrupadas las acciones, se acuerda con el grupo el orden de la agenda. Para organizar las acciones y agendarlas, conviene numerarlas y, de manera colectiva, elegir con cuál iniciar 1. Come mejor cuando estamos todos en la mesa con ella/él/ con las manos porque no puede utilizar los cubiertos/ cuando tiene hambre y pide. 2. Duerme cuando lo acompaño/ cuando hay luz/ cuando se le lee un cuento. 3. Platica y quiere que le pongan atención/ interrumpe las pláticas de los adultos/ habla solo o con sus juguetes. 4. Juega con los trastes de la cocina/ con el agua en el patio de la casa/ con la tierra/ con sus hermanos/ sola(o). 5. Pelea con sus hermanas(os)/ cuando agarran sus juguetes/ cuando no le prestan cosas que quiere. 6. Muerde cuando le doy pecho/ porque le están saliendo los dientes/ cuando está enojada(o)/ cuando no le dan lo que quieren.
  • 10. Fase 2. Descripción y análisis de las prácticas de crianza Propósito de la fase: Analizar las prácticas de crianza que se derivan de las acciones de las niñas y los niños, a fin de reconocer su origen e intención. Esta fase consta de dos momentos: a) Descripción de las prácticas de crianza y b) Análisis de las prácticas de crianza.
  • 11. Primer momento. Descripción de las prácticas de crianza. En este momento se les pregunta a los padres que hacen ellos cuando ven estas acciones de sus hijos, por ejemplo: • ¿Qué haces cuando Josué come cosas que no le gustan en la casa de su abuela, y en su casa no lo hace? • ¿Qué haces cuando María come con las manos porque aún no puede usar los cubiertos? • ¿Qué haces cuando Sofía no quiere comer?
  • 12. Fase 3. Ampliar perspectivas sobre la crianza Propósito de la fase: Ofrecer información a las familias sobre pautas y experiencias de crianza, desde un marco de derechos de la infancia, que les permitan ampliar sus perspectivas. ¿Qué son pautas de crianza y cuál es su importancia? Las pautas de crianza no son recetas que están proporcionalmente establecidas; son acuerdos que conciertan los padres que preparan y planean la llegada de sus hijos, con quienes se comprometen con responsabilidad a acompañar y a generar espacios que potencien el desarrollo humano de sus hijos. Esta etapa vital se reconoce como prioritaria en el desarrollo humano de los niños y las niñas en aspectos físicos, emocionales y cognitivos.
  • 13. En esta fase se debe ampliar las perspectivas acerca de la crianza, por lo que se debe mostrar a los participantes diversas maneras de realizarla, generando prácticas conscientes y respetuosas hacia las niñas y los niños que favorecerá su desarrollo integral. La información se presenta en un formato de fichas de tres tipos: informativas, de experiencias de crianza y actividades.
  • 14. Fase 4. Valoración y toma de decisiones de las prácticas de crianza Propósito de la fase: Valorar las acciones de crianza con respecto al interés superior de las niñas y los niños, para plantearse compromisos encaminados a enriquecer sus prácticas y favorecer su desarrollo integral. La finalidad de esta fase es que cada madre, padre y/o cuidador revise de manera personal el efecto de sus prácticas de crianza en la vida de las niñas y los niños, puesto que todo lo que se hacen influye en ellos.
  • 15. Primer momento: Valoración de las prácticas de crianza Para dar inicio a la valoración de las prácticas de crianza, es necesario tener el registro de la fase 2 (prácticas de crianza de los participantes). A partir de este cada madre, padre y/o cuidador realizará su ejercicio de valoración. Para propiciar ello se pregunta: ¿Cómo afecta a las niñas y los niños lo que hago? Con la intención de profundizar en las respuestas de los participantes y guiarlos a valorar sus prácticas de crianza, se hacen las preguntas: ¿Cuál es la reacción de la niña o el niño con lo que le digo y/o hago? ¿Lo que hago toma en cuenta la opinión, sentimientos y necesidades de la niña o el niño? ¿Lo que hago ejerce violencia (golpes, gritos, insultos, ignorar, aislar) sobre las niñas o los niños?¿Lo que hago favorece la alimentación, salud y educación del niño o la niña?