SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL
ALCIDES CARRÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE POST GRADO
PRE PROYECTO DE TESIS
Autoestima y clima institucional de los docentes de
primaria del distrito de Paucartambo, 2018
Presentado por:
PACHECO MAURICIO, Rosamel
Asesorado por:
Mg. David AURIS VILLEGAS
Pasco
2018
Índice
I. Planteamiento del problema......................................................Error! Bookmark not defined.
1.1 Título:........................................................................................................................... 5
1.2 Autor del proyecto:.......................................................................................................5
1.3 Fecha de entrega:..........................................................................................................5
1.4 Tipo de investigación:....................................................................................................5
II. Planteamiento del problema.................................................................................................5
2.1 Descripción de la situación problemática:...................................................................5
2.1.1 Problema global de la autoestima:..........................................................................5
2.1.2 Baja autoestima en el Perú:.................................................................................... 6
2.1.3 Sobre la autoestima en Pasco:................................................................................ 6
2.1.4 ¿Qué son las habilidades sociales?..........................................................................6
2.2 Formulación del problema:........................................................................................ 7
2.2.1 Problema general:..................................................................................................7
2.2.2 Problemasespecíficos:........................................................................................... 7
2.3 Justificación............................................................................................................... 8
2.3.1 Teórica:.................................................................................................................. 8
2.3.2 Pedagógica: ...........................................................................................................8
2.3.3 Legal:..................................................................................................................... 8
2.4 Delimitación.............................................................................................................. 9
2.4.1 Delimitación conceptual:........................................................................................ 9
2.4.2 Delimitación temporal:......................................................................................... 10
2.4.3 Delimitación espacial:.......................................................................................... 10
2.4.4 Delimitación social:.............................................................................................. 10
III. Objetivos........................................................................................................................ 10
3.1 Objetivo general:......................................................................................................... 10
3.2 Objetivos específicos:.................................................................................................. 10
IV. Marco teórico................................................................................................................. 10
4.1 Antecedentes de estudio:............................................................................................ 10
4.2 Bases teóricas:............................................................................................................ 17
4.2.1 Autoestima:......................................................................................................... 17
4.2.1.2.1 Autoimagen:.................................................................................................... 18
4.2.1.2.2 Autovaloración................................................................................................. 19
4.2.1.2.3 Autoconfianza.................................................................................................. 19
4.2.1.5.1 Factores emocionales....................................................................................... 26
4.2.1.5.2 Factores económicos........................................................................................ 28
4.2.1.6.1 Autoestima general.......................................................................................... 29
4.2.1.6.2 Autoestima social............................................................................................. 29
4.2.1.6.3 Autoestima en el hogar..................................................................................... 29
4.2.1.6.4 Autoestima escolar........................................................................................... 30
Sub Capitulo II............................................................................................................................ 38
Clima Institucional ..................................................................................................................... 38
4.2.2 Clima institucional:.............................................................................................. 38
4.2.2.1 Clima institucional:.............................................................................................. 38
4.2.2.2 Liderazgo:............................................................................................................ 39
4.2.2.3 El ambiente de trabajo:........................................................................................ 40
4.2.2.4 La Negociación:.................................................................................................... 40
4.2.2.5 La Inteligencia emocional en el trabajo:................................................................ 40
4.2.2.6 Trabajo en equipo:............................................................................................... 41
4.2.2.6.1 Clases de equipos:............................................................................................ 41
4.2.2.7 Comportamiento Organizacional:......................................................................... 41
4.2.2.8 Principios de la organización:................................................................................ 41
4.2.2.8.1 Principio de la unidad de objetivos: .................................................................. 42
4.2.2.8.2 Principio de la eficiencia organizacional: ........................................................... 42
4.2.2.8.3 Principio del tramo de administración:.............................................................. 42
4.2.2.8.4 Principioescolar:.............................................................................................. 42
4.2.2.8.5 Principio de delegación por resultados esperados:............................................ 42
4.2.2.8.6 Principio del carácter absoluto de la responsabilidad:........................................ 42
4.2.2.8.7 Principio de nivel de autoridad:........................................................................ 42
4.2.2.9 La Comunicación:................................................................................................. 42
4.2.2.9.1 La comunicación organizacional........................................................................ 43
4.2.2.9.2 Comunicaciónefectiva:..................................................................................... 43
4.2.2.9.3 La Comunicación interpersonal:........................................................................ 44
4.3 Definición de términos básicos:................................................................................... 68
V. Hipótesis y definición de variables....................................................................................... 71
5.1 Hipótesis general:........................................................................................................ 71
5.2 Hipótesis específicas:................................................................................................... 71
5.3 variables:.................................................................................................................... 71
5.4 Operacionalización de variables................................................................................... 71
5.4.1 Autoestima:......................................................................................................... 71
5.4.2 Clima institucional:.............................................................................................. 72
VI. Marco metodológico:...................................................................................................... 73
6.1 Método de investigación:............................................................................................ 73
6.1.1 Métodos generales:.............................................................................................. 73
6.1.2 Métodosespecíficos:............................................................................................ 73
6.2 Tipo de investigación:.................................................................................................. 74
6.3 Nivel de investigación:................................................................................................. 74
6.4 Diseño de investigación:.............................................................................................. 74
6.5 Población y muestra:................................................................................................... 74
6.5.1 Población:............................................................................................................ 74
6.5.2 Muestra:.............................................................................................................. 74
6.6 Técnicas de investigación:............................................................................................ 75
6.6.1 De recolección de datos:...................................................................................... 75
6.6.2 De procesamiento de datos:................................................................................. 75
6.6.3 De análisis de datos:............................................................................................. 75
VII. Aspectos administrativos:................................................................................................ 76
7.1 Cronograma:............................................................................................................... 76
7.2 Presupuestos: ............................................................................................................. 76
VIII. Bibliografía:.................................................................................................................... 77
IX. Esquema tentativo de tesis:............................................................................................. 80
PROYECTO DE TESIS
I. Datos generales
1.1 Título:
Autoestimayclimainstitucional de losdocentes de secundariadel Distritode
Paucartambo,2018.
1.2 Autor del proyecto:
PACHECOMAURICIO,Rosamel.
1.3 Fechade entrega:
3 de junio de 2018
1.4 Tipo de investigación:
Investigación correlacional.
II. Planteamientodel problema
2.1 Descripciónde la situaciónproblemática:
2.1.1 Problemaglobal de la autoestima:
Los problemas de autoestima son un gran reto para la sociedad actual, ya que
causa estragosenlasaludde las personasysu entorno.El mayor conflicto en los
problemasde autoestimase debe a que, a menudo, la persona que los sufre no
loreconoce,atribuyendosusproblemasaotrosfactores -prejuicios,malasuerte,
terceraspersonas-.De estaforma,labajaautoestimanuncaessuperada.Poreso
mismo, hoy hablaremos de los principales problemas de autoestima de la
sociedad actual.
¿Cómo surge la baja autoestima?
Primerodebemostenerencuentaque enocasionesesmuydifícil diagnosticar la
baja autoestima. Generalmente, la baja autoestima surge en la niñez, por la
formaenque nos relacionamosconnuestrospadres,compañeros,laescuelay la
sociedad. Así, hasta los cinco años formaremos la idea de cómo es el mundo y
cómo nos enfrentaremos a él. Las experiencias posteriores sólo reforzarán esa
idea inicial que tuvimos.
Es cierto también que las personas suelen dar mayor importancia a los hechos
negativosque alos positivos:recuerdanmás las malas situaciones, las procesan
de una forma que quedan más vívidas en su mente y les brindan mayor
importancia.Losestereotipos y sentimientos negativos duran más en el tiempo
(Vasquez, 2016).
2.1.2 Baja autoestimaenel Perú:
La bajaautoestimaesunode losprincipalesproblemasque afectaactualmentea
la poblaciónenel Perú. Lasituación general del país respecto a las significativas
dificultades para conseguir un puesto laboral, repercute negativamente en la
salud mental de los peruanos, según lo informo Patricia Meléndez Sánchez,
Sicóloga del Centro de Desarrollo Personal y Profesional, Perfil. Agregó que el
rechazocontinuodurante labúsquedade empleoyel consecuente deterioro del
estatus social, provocan un sentimiento de ineficacia y culpa en las personas
desempleadas que dañan su autoestima, haciéndolas vulnerables a presentar
problemaspsicológicoscomoansiedadydepresión. Esta situación se acrecienta
con la cercanía de las Fiestas Navideñas, cuando la falta de dinero no permite
cubrir la demanda de obsequios entre otros objetos requeridos para estas
celebraciones, provocando en la persona mayor frustración y angustia.
Según recientes informes de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) en
América Latina y el Caribe existen unos 10 millones de jóvenes desempleados.
Adicionalmente, unos 30 millones están empleados en la economía informal,
donde predominan las malas condiciones laborales y cerca de 22 millones de
jóvenesnoestudianni trabajan,amenudodebidoala falta de oportunidades lo
cual podría colocarlos en situación de riesgo.
Existe una relación causal entre el desempleo y la autovaloración negativa, en
donde esta última puede llegar a ser un efecto como también un factor
predisponente para no encontrar o perder un trabajo. Las personas con una
autoestima baja o negativa son más propensas a aceptar empleos mal
retribuidos, a sentir menor motivación o satisfacción laboral y a inhibir la
actividad de búsqueda de un nuevo empleo. (PUCP, 2016).
2.1.3 Sobre la autoestimaen Pasco:
Se han hecho muy pocas investigaciones en nuestra localidad sobre la
autoestima.Quizálosprogrames mejoren cuando investigar sobre esto se haba
recurrente.
2.1.4 ¿Qué son las habilidadessociales?
En una organización o institución educativa, el tipo de gestión que se utiliza
depende de diversoselementos,dentrode loscualesse enmarca el clima, cuyos
factoressurgenendependenciade cómose desarrollael procesode direcciónen
cada institución.
En el ProgramaEscuelasde Calidad(2010), se establece que laeducaciónpública
requiere propuestasinnovadorasy eficacesque tenganunimpactopositivoenel
aprendizaje y en el logro académico de los estudiantes, así como en la calidad
educativa;ideasque orientene impulsenaloscolectivos escolares para conocer
nuevasmanerasde hacerescuelaylograr los propósitos de la educación básica,
enrelaciónconel perfil de egreso de sus alumnos. En este importante esfuerzo
se propone que los profesores reorienten el modo en que llevan a cabo la
gestiónenla escuelayen el aula, con el fin de que coloquen en el centro de las
decisiones el mejoramiento permanente del logro educativo de todos sus
estudiantes.
Para el logro educativo se requiere de un trabajo colaborativo, una toma de
decisiones conjunta, ser competente y conocer los programas, así como el
desarrollo de acciones emprendedoras para el cumplimiento de los fines,
encauzados a la institución educativas habilidades sociales son un conjunto de
conductas necesarias que nos permiten interactuar y relacionarnos con los
demás, de manera efectiva y satisfactoria. La cultura y las variables
sociodemográficas resultan ser imprescindibles para evaluar y entrenar las
habilidadessociales,yaque dependiendo del lugar en el que nos encontremos,
loshábitosy formasde comunicación cambian. Además, resultan ser conductas
aprendidas,estoquiere decir,que nonacemosconun repertorio de habilidades
sociales, sino que, a lo largo de nuestro crecimiento y desarrollo, vamos
incorporando algunas de estas habilidades para comunicarnos con los demás.
El hecho de poseerlas evita la ansiedad en situaciones sociales difíciles o
novedosas,facilitandolacomunicaciónemocional,laresolución de problemas y
la relación con los demás (Conexión, 2016).
2.2 Formulacióndel problema:
2.2.1 Problemageneral:
¿Qué relaciónexiste entre laautoestimayel climainstitucionalde losdocentes
De laInstituciónEducativaAlfonsoUgarte del Distritode Pucartambo-2018?
2.2.2 Problemasespecíficos:
¿Qué relaciónexiste entre laautoestimayel liderazgode losdocentesde la De la
InstituciónEducativaAlfonsoUgarte del Distritode Pucartambo- 2018?
2.3 ¿Qué relaciónexiste entre laautoestimaylasoluciónde conflictosde los docentes De la
InstituciónEducativaAlfonsoUgarte del Distritode Pucartambo- 1018?
2.4 Justificación
2.4.1 Teórica:
La investigación constituye un aporte muy importante en el campo de la
Educación, porque dará a conocer evidencias empíricas en el campo de las
teorías de la autoestima y el rendimiento académico toda vez que la serie de
comportamiento que ofrece un estudiante se suele identificar fácilmente si
tiene un autoestima positiva o negativa, contribuyendo a un adecuado
tratamiento del mismo, ofreciendo información detallada y fundamentada,
sobre la base de resultadosde él,enunintentode ofrecerexplicacionesmejores
enel tema,que serviránde base para nuevasinvestigaciones, que nos permitan
encarar este problema.
2.4.2 Pedagógica:
Los Teniendo en cuenta que la autoestima es indesligable en la persona, de la
importancia de valorar, reconocer, apreciar los talentos y potencialidades que
poseemosysi no aceptamos nuestras limitaciones, se puede caer con facilidad
enla inseguridadydesconfianza:porlotanto,serámásdifícil enfrentar los retos
de la vida cotidiana y las exigencias de los estudios, generándose un bajo
rendimientoacadémico.Finalmente,el rol del docente esvaliosotodavezque va
a proporcionar y generar un mejor ambiente de afecto y apoyo y justificándose
de esa manera su labor pedagógica y académica.
2.4.3 Legal:
La investigaciónse justificaconforme a lo establecido en la Constitución Política
del Perú,TítuloI De la personayla sociedad,CapítuloIIDe los derechos sociales
y económicos,Articulo.13;La Educacióntiene porfinalidadel desarrollointegral
de la persona humana.
Articulo14; La Educaciónpromueve el conocimientoaprendizaje y la práctica de
lashumanidades,laciencia,la técnica, las artes la educación física y el deporte.
Prepararpara laviday el trabajo que fomenta la solidaridad es decir del estado
promover el desarrollo científico y tecnológico del país. En la Ley General de
Educación Nº28044 y en la Ley del Profesorado Nº 24029.
2.5 Delimitación
2.5.1 Delimitaciónconceptual:
2.5.1.1 Estrés:
Reacción Autoimagen o autoevaluación positiva, que surge cuando se
compara el sí mismo real con el sí mismo ideal. A partir de esto, la
personase juzgaa sí mismade acuerdoconlos estándaresy expectativas
sociales que ha incorporado a su autoconcepto. La autoestima, en
cuanto que está parcialmente basada en sentimientos de autoeficacia,
tiene mucho que ver con el logro de objetivos y con la forma de
reaccionar a las dificultades
o fracasos; las personas de autoestima alta trabajan más arduamente,
tienen mayoreslogros y se arredran menos ante los fracasos que los de
baja autoestima, aunque a veces persisten inútilmente en tareas
irresolubles.Porsuparte,laautoestima narcisista e inflada puede llevar
a la violencia, cuando el sujeto trata de impedir la retroalimentación
descalificadora que amenaza su imagen personal, eliminando
violentamente la fuente de información. fisiológica y psicológica del
organismo frente a las demandas del medio (Consuegra, 2010).
2.5.1.2 Climainstitucional:
Conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto
interpersonal que expresalossentimientos,actitudes,deseos,opiniones
o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación,
respetandoesasconductasenlos demás, y que generalmente resuelve
los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la
probabilidad de futuros problemas. Las habilidades sociales son
esenciales para obtener dos tipos de objetivos: 1) Afectivos: conseguir
relacionessatisfactoriasconlosparientesy conlosdemás,estableciendo
amistadesyrelaciones amorosas y 2) Instrumentales: permiten llevar a
cabo actividades exitosas en la comunidad. Los componentes no
verbalesde lashabilidadessocialesson:mirada,expresiónfacial,gestos,
postura,orientación(el tipo de orientación espacial denota el grado de
intimidad/formalidad de la relación), distancia / contacto físico y
aparienciapersonal.Loscomponentes paralingüísticos son: volumen de
la voz, entonación, fluidez, claridad, velocidad y tiempo de habla. El
componente verbal es el contenido: el hablar se emplea para una
variedad de propósitos como comunicar ideas, describir sentimientos,
razonar y argumentar. Las palabras empleadas dependerán de la
situaciónen que se encuentre una persona, su papel en esa situación y
loque estáintentandolograr.El temao contenidodel hablapuede variar
en gran medida. Algunos elementos verbales que se han encontrado
importantes en la conducta socialmente habilidosa han sido, por
ejemplo,lasexpresionesde atenciónpersonal,loscomentariospositivos,
el hacer preguntas, los refuerzos verbales, el empleo del humor, la
variedad de los temas, las expresiones en primera persona, etc.
(Conexión, 2016).
2.5.2 Delimitacióntemporal:
Año2018.
2.5.3 Delimitaciónespacial:
Distritode Paucartambo.
2.5.4 Delimitaciónsocial:
Docentesde secundaria
2.6 Objetivos
2.6.1 Objetivogeneral:
Determinarlarelaciónexiste entrelaautoestimayel climainstitucional de los
docentesdel distritode Paucartambo;2018.
2.6.2 Objetivosespecíficos:
- Determinarlarelaciónque existeentrelaautoestimayel liderazgode los
docentesde laRed Paucartambo;2018.
- Determinarlarelaciónque existeentrelaautoestimaylasoluciónde
conflictosde losdocentesde laRed Paucartambo;2018.
III. Marco teórico
3.1 Antecedentesde estudio:
Vildoso (2012) al investigar la influencia de los hábitos de estudio y la autoestima en el
rendimientoacadémicode losestudiantesde la Escuela Profesional de Agronomía de la
Universidad Nacional Jorge Basadre de Tacna, llego a la conclusión de que existe
correlación significativa entre los hábitos de estudio y la autoestima encontrándose un
considerableporcentaje de alumnos investigados que tienen baja autoestima. Trabajo
con una poblaciónde 85 alumnosde laEscuelaAcadémicaProfesional de Agronomía de
loscualesel 7 %de losestudiantesse ubicanenel nivelbajo de rendimiento académico
y el 69% enel nivel mediobajo,losporcentajesobtenidosevidencian que este grupo de
estudiantes no han logrado alcanzar satisfactoriamente sus metas académicas, por lo
tanto, su preparación profesional es deficiente lo cual ya es preocupante. Por
consiguiente,el estudiomanifiestaque loshábitosde estudioylaautoestimaexplican el
comportamiento del rendimiento académico en los alumnos de la Escuela Académica
Profesional de Agronomía del 1,2,3,4, ciclos de estudios.
Cornejo (2012) realizo una investigación sobre la Autoestima y el Rendimiento
académico de los alumnos de secundaria pública y privada de Hilo y cuya población
de 815 alumnos, cuya muestra fue de 211 alumnos que se tomaron en forma
aleatoria aplicándose el inventario de autoestima de Coopersmith, siendo 144
alumnos de la I.E. pública y 67 alumnos de la I.E. privada, llegando a la siguientes
conclusiones.Existe relación significativa entre autoestima y rendimiento académico
de los alumnos de la I.E.; asimismo el nivel de autoestima se ubica mayoritariamente
entre el nivel bajo y promedio, e igual manera el nivel de rendimiento se ubica
mayoritariamente en el nivel bajo o promedio. Asimismo, concluyo que existe
correlación entre los niveles de Autoestima con el Rendimiento Académico de los
alumnos, encontrándose que a mayor autoestima mayor rendimiento académico y a
menor autoestima menor rendimiento académico.
Basaldúa(2010) realizounainvestigaciónsobreAutoestimayRendimientoEscolar de los
alumnos del tercer año de secundaria de la I.E. José Grada del distrito de Sn Martin de
Porres,la muestra fue de 195 alumnos de ambos sexos llegando a la conclusión de que
existe influenciaenlaautoestimapositivaenel rendimientoescolaraltoverificadoporel
análisis de chií-cuadrado, por lo tanto, aceptamos la hipótesis de la investigación.
Asimismo,lamedidadel rendimientoescolarhasidofocode constantescríticas. Se pone
enduda que la calificaciónobtenidaenunaevaluacióndemuestrela verdadera medida
de los aprendizajes obtenidos por un estudiante.
Navarro (2011) en México investigó sobre los factores que están Asociados al
rendimiento académico, llegando a la conclusión de otros factores que cuando el
alumno se había esforzado por alcanzar su trabajo académico y obtenía un fracaso
como resultado se sentido humillado; porque decir que se invirtió un gran esfuerzo
implica poseer poca habilidad, así el esfuerzo empieza a convertirse en un arma de
doble filo y en una amenaza para los estudiantes , ya que estos deben esforzase para
evitarladesaprobación del profesorperono demasiado, porque en caso de un fracaso,
sufre un sentimiento de humillación e inhabilidad,
Amezcua(2013) enGranada-España, investigó la influencia de uno de los componentes
de la autoestima, el auto concepto, en rendimiento académico; con el propósito de
analizarlainfluenciade lasdiferentes dimensiones de la autoestima en el rendimiento
académico de 1235 alumnos de 11 a 14 años con el objeto de conocer la variabilidad
predictivadel RendimientoAcadémicocomparándoloconlosniveles de autoestima. Los
resultadosobtenidos indican que la variable autoestima es la mejor predictor de todas
las variables dependientes consideradas.
Demostrandolainfluenciaque ejerce laautoestimasobre el rendimiento académico. La
investigación arribó a la siguiente conclusión de que la autoestima en general no
presentó incidencia significativa en el rendimiento académico, mientras que el auto
conceptoacadémico,comoconocimientoque unsujetotiene acercade susposibilidades
enel ámbito educativo, es un buen predictor de los rendimientos, tantos totales como
específicos, aunque para estos últimos, la mejor variable predictor es el auto concepto
académico especifico referido a cada área de conocimiento. El investigador resalta la
importanciade laautoestimacomoagente de inicioydesarrollode lasconductaspropias
del aprendizaje conscientes de la percepción personal de falta de eficacia inhibe al
aprendizaje.
Beira(2010) del departamento de psicología evolutiva de la universidad de Santiago de
Compostela con su tesis “Influencia de la baja autoestima y la baja autoestima en el
rendimiento académico “presento una muestra de 10 niños de edades comprendidas
entre los 8 y 12 años que acudieron a la Unidad de Atención Temprana, por presentar
dificultadesenel rendimientoacadémico,finalmente se dieron la siguiente conclusión.
Los resultados obtenidos en el cuestionario de auto concepto las puntuaciones de los
sujetos son positivas, a excepción de dos cosas, al igual que las escalas de físico y
personal,loque indicanque noestáinfluyendoensurendimientoacadémico. En cuanto
al auto concepto académico, las escalas en las que se obtienen peores resultados son
relacionados con el grupo de iguales, así como en la de padres en las que mitad de los
sujetos, puntúan por debajo de la media para su edad.
La tesis de Rosa García y Karla Sánchez (2012); en su trabajo de investigación: “El
Desarrollo Social y su relación con el logro de Competencias Básicas de los Niños de 5
años del Jardín de Niños Nro. 253. Urb. La Noria – Trujillo”. realizada en el Instituto
Superior Pedagógica Indoamérica de Trujillo, se llegó a las siguientes conclusiones:
1. Los niños que cuentan con habilidades sociales como respeto de las normas,
buenas relaciones con sus compañeros, tienen mejores oportunidades de
aprendizaje,tal comolomuestranlos resultadosde lalistade cotejoytestaplicados.
2. Existe unacorrelaciónsignificativa entre el nivel de desarrollo social y el nivel de
logro de las competencias básicas en los niños de 5 años.
El trabajode Elena Ahumada Manita en su programa “Comités de Convivencia Escolar”,
realizadaenSantiagode Chile (2009),la mencionadainvestigaciónse harealizadoenuna
muestra de 30 estudiantes. La autora formula, las siguientes conclusiones:
1. La educaciónde nuestrosniñosyniñasenel sistemaeducacional debe responder
a las demandas de la sociedad en permanente cambio, donde las necesidades
cognitivasylas habilidadesinstrumentales de niños y niñas puedan ser abordadas e
integradas a la formación regular que provee el sistema, fortaleciendo actitudes y
competenciasque permitanconvivirenunasociedaddemocráticaypluralista.Desde
la Unidad de Apoyo a la Transversalidad dependiente de la División General de
Educación se han impulsado variados programas y estrategias que contribuyan a la
promoción de una cultura escolar democrática, que involucran la participación y el
compromiso de todos sus actores.
2. “La escuela es una posibilidad concreta para el aprendizaje y la formación en
valoresyactitudesde ciudadanía,enel marco del respetode susderechos.Paraello,
la escuela a de aportar herramientas para contribuir al despliegue de todo el
potencial que humaniza y nos hace capaces de apreciar, fomentar y desafiar la
democracia como estilo de vida, pese a sus limitaciones”.
3. El “Programa Comités de Convivencia”, presenta una propuesta pedagógica que
contribuye a ejercitar formas de gestión, estilos de interrelación, y se fortalezca la
convivenciaescolardemocráticayparticipativaenlasinstitucionesescolaresdelpaís,
enel entendidoque éstaesunacondiciónque incide enloslogroseducativos y en la
vivenciacotidianade losniñosyniñasque conviven en las comunidades educativas.
Según Eusebio Manuel Nájera Martínez, Magíster en Educación en su Programa
“Convivenciaescolarymediación entre pares”realizada en Santiago de Chile (1999):
4. La convivencia escolar refleja una preocupación especial por los sistemas de
relaciones que se establecen al interior de los centros educativos, la regulación a
travésde normasy la atenciónal aspectodisciplinarioincorporadotradicionalmente
en las escuelas.
5. La investigaciónotorgamucha importancia a la cultura escolar tanto en relación a
losaspectosestructurales(vinculación del sistema educacional, tensión pedagogía-
burocracia, pedagogía y democracia) como en las significaciones (construcción de
sentidoslocales,estrategias de resistencia, relaciones dominación-subordinación).
También se otorga valor al estudio del comportamiento y sus implicaciones en los
procesos de cambio actual.
En la Universidad del Valle Cali, Colombia, Marlene Montes (2010), quién realizó un
estudio de investigación titulado “Viviendo la convivencia”, llegó a las siguientes
conclusiones:
1. “El papel del profesorenel procesode enseñanza-aprendizaje,asícomolos roles y
dinámicasdel grupode alumnos,soncuestiones,entre otras,que debenanalizarse a
la hora de abordar el tema de la convivencia en los centros educativos”.
2. El aprendizaje se construye en la relación interpersonal, en la confrontación de
puntos de vista,perotambiénen el respeto de los derechos y de las peculiaridades
de los demás”.
3. La convivencianosignificaausenciade respeto ni de normas. “El respeto mutuo y
la asunción de determinadas pautas de actuación por parte del profesorado y el
alumnado ayudan a conseguir un mejor clima de relación. Comunicación,
colaboración,toleranciayresponsabilidadseránportantoobjetivoseducativostanto
para el profesorado como para el alumnado.
Continuandoconlosantecedentesanivel nacional,tenemoslassiguientes tesis: La tesis
de Noelia López de Di castillo, titulada “Las habilidades sociales y educativas de los
estudiantes”(Lima-Perú),lamencionadainvestigaciónse harealizadoenunamuestrade
186 docentesque analizanlashabilidadessocialesycomunicativasde losestudiantes. La
autora formula, las siguientes conclusiones.
1. Según el informe, el 91,9% de los docentes estima que la comunicación con el
alumno es la medida más utilizada para mejorar las relaciones interpersonales y la
integraciónsocial;el 87,1% tambiénconsideraprioritarioparalograrel desarrollo de
estas competencias la ayuda del resto de docentes y fomentar la expresión de
emociones,laparticipaciónylaresoluciónde problemas;yun79% de los profesores
ven positivas las reuniones con los padres.
2. Dentro de las aulas, el 58,6% apunta como mayor problema la irresponsabilidad
del estudiante para asumir las consecuencias de sus propios actos; el 55,9%
consideraque losalumnosdemuestranescasashabilidadessociales,comunicativas y
de diálogo;yel 51,6% denunciael aislamiento y exclusión social entre compañeros.
Rudy Mendoza Palacios en su tesis “Las Habilidades Sociales de los Alumnos de La I.E
“Artemio Requena” Del Distrito De Catacaos”, realizada en una muestra de 30
estudiantes, formula las siguientes conclusiones:
1. “El enseñar, el aprender y desarrollar estas habilidades en uno mismo como
docente y en nuestros alumnos es fundamental para conseguir unas óptimas
relaciones con los otros, ya sean de carácter social, familiar, laboral, etc. Por otra
parte, somos más sensibles a las necesidades de los demás y tenemos mejores
instrumentos para "modelar" su conducta”.
2. “Modelar esguiar laconductay el pensamientodelotro con el comportamiento y
con una actitud personal al cambio, lo cual significa que podemos facilitar de esta
manera el cambio también en los otros”.
La tesis “Efecto de la Aplicación de un Programa de Habilidades sociales sobre los
problemas de Comportamiento de Alumnas del 6º Grado de primaria del CEP “Sagrado
Corazón”(2005) desarrolladoporMónicaPatriciaGonzalesMoreno,Trujillo.Concluye en
lo siguiente:
1. La aplicación del programa de Habilidades Sociales, ha contribuido a mejorar
significativamente los problemas de comportamiento de las alumnas de la
experiencia.
2. La aplicación del programa de Habilidades Sociales, ha contribuido a disminuir
significativamente las Conductas sin Inhibiciones de las alumnas, cuyos cambios
producidosfavorecenapedirporfavor,dargracias,expresarquejas, saber conversar
e interactuar de manera adecuada con los demás.
3. La aplicación del programa de Habilidades Sociales, ha contribuido a disminuir
significativamente las conductas de Retraimiento de las alumnas, cuyos cambios
producidos se observan al involucrarse en las actividades con los demás, iniciar,
mantener y finalizar las conversaciones de manera adecuada.
4. La aplicación del programa de Habilidades Sociales, ha contribuido a disminuir
significativamente la Distractibilidad de la alumna, cuyos cambios producidos
favorecen el completar las tareas y distraerse en clase.
5. La aplicación del programa de Habilidades Sociales, ha contribuido a disminuir
significativamente los Disturbios en relación con sus compañeras.
SegúnAnaC. Morgan Noriega,ensutesistitulada “Efectosde Aplicaciónde unPrograma
de entrenamiento en habilidades sociales sobre la interacción social en alumnos del
6togrado de educación Primaria del C.E.” Rafael Narváez Cabanillas de la ciudad de
Trujillo”, plantea las siguientes conclusiones:
1. El componente emocional afectivo del programa de habilidades sociales revela
mejoras en forma significativa.
2. Ratificar las ventajas de usar el reforzamiento social, al permitir incrementar la
interacción social de los alumnos; siendo necesario su emisión de acuerdo a las
características personales de cada uno de ellos.
La tesis de Zoila Rosa Zúñiga García (2012), “Taller de valores para mejorar la disciplina
escolar en los alumnos del 2do grado de Educación primaria del Centro Educativo
Parroquial Cristo Rey Distrito – Esperanza”, llega a la siguiente conclusión:
1. “La aplicacióndel tallerde Valoresessignificativa puesto que logro iniciar a los 35
alumnos del 2do grado “E” la práctica de valores morales como: compartir, respeto,
responsabilidad, verdad y orden de manera constructiva, agradable y sobre todo
reflexiva. Mejorando así la disciplina escolar, esto se observa al comparar los
resultados de la prueba de entrada con los resultados obtenidos luego de la
aplicación del taller”.
3.2 Bases teóricas:
Sub Capítulo I
Autoestima
3.2.1 Autoestima:
3.2.1.1 Definición de autoestima
En los ámbitos de la Educación y la Psicología existen muchos autores
que se han preocupado del estudio de la autoestima por ser ésta un
factor importante en el proceso de enseñanza- aprendizaje y en el
desarrollointegral de la persona. A continuación, se expondrán algunas
definiciones de autoestima recogidas de diversos autores.
Hertzog(1980) señalaque laautoestimaesun conjunto de experiencias
que el individuo ha tenido consigo mismo y que lo conducen a un
proceso de reflexión y autoevaluación.
La autoestima es una actitud valórica emocional, que se mueve por un
continuoentre lonegativo ylopositivo. En este caso,lo que es valorado
o evaluadoeslaautoimagen,osea,laimagenque un individuo tiene de
sí mismo.
Naperville (1993) señalaque autorescomoAlfredAdler y William James
consideran la autoestima como el resultado de las metas propuestas.
Además, indican que el proceso de la autoestima no sólo se desarrolla
dentrodel individuo, sino también se vincula con el éxito o fracaso que
obtengaenlabúsquedade susmetas.Entonces,se puede entender que
existendosfuentesque sustentanalaautoestima:unafuente interna(el
propio sentido de competencia al enfrentarse con el entorno) y una
externa (la estima que otras personas tienen de un individuo).
Branden (1993) indica que la autoestima es la suma de la confianza y el
respetoporsí mismo.Reflejael juicioimplícitoque cadauno hace acerca
de su habilidad paraenfrentarlos desafíos de su vida (para comprender
y superar sus problemas) y acerca de su derecho a ser feliz (respetar y
defender sus intereses y necesidades).
Baron (1997) entiende la autoestima como la autoevaluación que cada
persona hace de sí misma. Esta evaluación genera una actitud en el
individuo que varía a lo largo de una dimensión positiva- negativa.
Entre losmotivosque provocanla evaluaciónpersonal, Sedikides (1993)
destaca:
- La autovaloración (búsqueda de un autoconocimiento positivo y
negativo),
- La autosuperación(búsquedade unautoconocimientofavorable), y
- la auto verificación (búsqueda de un autoconocimiento
probablemente verdadero).
Las autoevaluacionesque realizalapersonasongeneralmenteproductos
de comparaciones entre ésta y los demás miembros de la sociedad. En
este sentido,unaautoestimaaltaobajadependerádel grupo con que el
individuo se compare; por ejemplo, la autoestima aumentará si se
percibe algo inadecuado en otras personas.
La identificación con un grupo también incide en el aumento de la
estimación personal, “ya que la identidad social puede compensar
algunos problemas relacionados con la identidad individual” (Baron,
1993: 188).
Para fines del presente trabajo se entenderá la autoestima como la
autoevaluaciónojuicioque lapersonarealizade sí misma, configurando
así una determinada autovaloración que dependerá de la comparación
que haga el individuoconrespectoal medioenel cual se desenvuelve y
de la confianza y respeto que tenga de sí mismo. Esto influirá en las
decisiones que tome en el transcurso de su vida.
3.2.1.2 Elementos que conforman la autoestima
Los conceptos de autoimagen, autovaloración y autoconfianza se
consideran claves para entender el proceso de la autoestima, ya que
éstos son los componentes que conllevan a la estimación propia.
3.2.1.2.1 Autoimagen:
La autoimagen es el “retrato” que la persona tiene de sí
misma, siendo esta visión fidedigna, o sea, una imagen real
del individuo.Estacapacidadde verse así mismono mejor ni
peor de lo que se es, considera un proceso de toma de
concienciade losdeseos,sentimientos,debilidades,virtudes,
etc., para obtener una autoimagen realista.
Una de lasprincipalescausas de una autoestima inadecuada
es la falta de claridad en el conocimiento de sí mismo, lo
que provoca sentimientos de superioridad o inferioridad,
además de la ignorancia acerca de los defectos y virtudes
que se poseen.
Las afirmaciones que puede plantear el individuo al
momentode verse a sí mismo son: ¡me veo bien! o ¡me veo
mal!
3.2.1.2.2 Autovaloración.
La autovaloración es apreciarse como una persona
importante para sí y para los demás. Cuando la persona
tiene una buenaautoimagenesporque valorapositivamente
lo que ve y tiene fe en su competitividad. Por el contrario,
cuando la persona tiene una autoimagen dañada es por la
autoevaluación negativa que posee acerca de sí, lo que
afecta a la capacidad de quererse y conocer sus virtudes.
Las exclamaciones que hace la persona al valorarse son
¡valgo mucho! o ¡valgo poco!
3.2.1.2.3 Autoconfianza.
La autoconfianza consiste en considerarse capaz de realizar
diferentescosasde manera correcta. Esta convicción interna
permite al individuo sentirse tranquilo al momento de
enfrentar retos y provoca cierta independencia frente a la
presión que pueda ejercer un grupo.
Una persona que no confíe en sí misma es insegura y
conformista, lo que se une a la impotencia e incapacidad
para realizar tareas nuevas.
Las afirmaciones que realiza el individuo al momento de
enfrentar un reto pueden ser ¡puedo hacerlo! o ¡no
puedo hacerlo!
3.2.1.3 Tipos de autoestima
Según como se encuentre la autoestima, ésta será responsable de
muchos fracasos o éxitos, ya que éstos están intrínsecamente ligados.
Una autoestimaadecuada,vinculadaaun conceptopositivode símismo,
potenciarálacapacidadde las personaspara desarrollar sus habilidades
y aumentaráel nivel de seguridadpersonal,así como también es la base
de una saludmental yfísicaadecuada,mientrasque unaautoestimabaja
enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.
Maslow, gracias a sus estudios, creó la conocida “Jerarquía de
necesidades”. Ésta, además de considerar las evidentes necesidades
como el agua,aire,comiday sexo,se amplíaacinco grandesbloques: las
necesidadesfisiológicas,necesidadesde seguridadyreaseguramiento,la
necesidadde amory pertenencia,necesidadde estimayla necesidadde
actualizarel sí mismo(self).Dentrode la necesidad de estima comienza
a haber aproximaciónconlaautoestima.Maslow describiódosversiones
de necesidades de estima, una baja y otra alta. La baja autoestima es la
del respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria,
reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e incluso
dominio;encierto sentido, es la autoestima que se genera por factores
externos, por lo que las otras personas provocan en el individuo. En
cambio, la alta autoestima comprende las necesidades de respeto por
unomismo,incluyendosentimientostalescomoconfianza,competencia,
logros,maestría,independencia y libertad, o sea, es la que el individuo
genera en sí mismo.
La autoestimapositivaoautoestimaaltase desarrollacuandola persona
posee respeto y estimación de sí misma, a la vez que demuestra un
sentimientode superaciónatravésdel tiempo.Nose considera mejor ni
peor que el resto y, además, logra reconocer sus falencias.
La autoestima alta, según Plummer (1983) se relacionaba con la
ejecución competente, porque las personas iniciaban conductas de
búsqueda de ayuda y por esto podían completar satisfactoriamente las
tareas encomendadas, a diferencia de los que poseían una autoestima
baja.
Una persona con autoestima positiva manifiesta sentimientos de
autoconfianza, necesidad de ser útil, autonomía, fuerza, etc., lo que
conduce, de algún modo, a la felicidad y madurez.
SegúnCollarte (1990) la autoestimadepende de los siguientes factores:
- Sentido de seguridad: éste se forma poniendo límites realistas y
fomentando la responsabilidad y el respeto.
- Sentimientode pertenencia:se desarrollaal fomentarla aceptación,
la relación con las demás personas y entre las personas, la
incorporación a trabajos colectivos y a la creación de ambientes
adecuados y positivos.
- Sentido del propósito: éste se obtiene permitiendo la fijación de
objetivos(metas)atravésde lacomunicaciónde lasexpectativasyel
establecimiento de la confianza.
- Sentido de competencia: se logra con la realización de opciones
propias y la toma de decisiones, donde la autoevaluación y el
reconocimiento de logros tiene un papel fundamental.
Por lo tanto, de lo anterior se puede concluir que una persona con
autoestimaaltao un adolescente conautoestimapositiva presentará las
siguientes actitudes:
- Un adolescente conautoestima sabrá elegir y decidir qué hacer con
su tiempo,dinero,ropaysuspertenencias,puestendráseguridaden
sí mismoy asumirácon responsabilidadciertastareasonecesidades.
- Un adolescente conautoestimaaltatendráunamayoraceptaciónde
sí mismo y de los demás. Le interesarán los desafíos, las tareas
desconocidas,cosasyactividades nuevas que le permitan aprender
o experimentar sensaciones nuevas, realizando esto con confianza.
- Tendráconfianzaenlasimpresionesy en los efectos que él produce
sobre los demás miembros de su familia y amigos, e incluso sobre
personas con mayor autoridad que él. No tendrá temor para
expresar sus emociones como el reír, llorar, reírse de sí mismo, o
decir lo que piensa, pues confía en quién es y cuánto vale.
La autoestimaimplicaéxito,segúnJames (1980). Aunque Epstein (1987)
señalaba que, si el éxito está implicado en la autoestima, entonces la
posibilidad del fracaso también está presente. Una autoestima alta
puede derivar en dificultades para relacionarse con sus pares,
principalmente en términos de sensibilidad hacia las necesidades o
limitaciones.
Lo importante, entonces, es que la persona tenga una autoestima
equilibrada, para así desarrollarse plenamente.
Por el contrario, la autoestima negativa o autoestima baja provoca
carencia de respeto, insatisfacción personal y desprecio. Como la
autoimagen es desagradable, el individuo desearía cambiarla,
produciéndose una frustración personal, inclusive rabia, al no creerse
capaz de convertirse en una persona mejor.
Una baja autoestimaproduce relaciones negativas entre la persona y su
medio afectivo y social (familia, compañeros, amigos, etc.).
Branden afirma que “aparte de los problemas biológicos, no existe una
sola dificultad psicológica que no esté ligada a una Autoestima
Deficiente: Depresión, Angustia, Miedo a la intimidad, Miedo al éxito,
Abuso de Alcohol, Drogadicción, Bajo rendimiento escolar, Inmadurez
Emocional, Suicidio, etc. Y esto sucede porque el individuo está muy
vulnerable y este concepto está ligado íntimamente a una autoestima
baja” (Branden, 1993: 57).
Según Baumeister (1993) un individuo con esta característica será muy
susceptible a sufrir algún daño de su entorno social; será como una
heridaabiertaque al menorroce produce dolor y escozor. Esta situación
puede derivarenprovocar en el individuo una distorsión en cuanto a la
percepción de sí mismo, siendo ésta negativa o bloqueando otras
percepcionescomolosaspectospositivosde unasituación, es decir, son
muy sensibles a la información negativa de sí mismos.
Una persona con baja autoestima suele ser insegura, desconfía de sus
propias facultades y no quiere tomar decisiones por miedo a
equivocarse. Constantemente está necesitando la aprobación de los
demás,puesposee muchoscomplejos.Supercepcióndistorsionadade la
realidadllega,incluso,aafectarsuapreciaciónfísica.Todo le produce un
sentimiento de inferioridad.
Algunas de las actitudes de una persona con baja autoestima son:
- Autocrítica dura y excesiva que mantiene a la persona en un estado
de insatisfacción consigo misma.
- Hipersensibilidad a la crítica, por lo que se siente exageradamente
atacado, herido; echa la culpa de los fracasos a los demás o a la
situación.
- Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo
exagerado a equivocarse.
- Deseo innecesario por complacer, por el que no se atreve a decir
“no”, por miedo a desagradar y a perder la buena opinión del
peticionario.
- Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de hacer bien todo lo
que intenta,que conduce aundesmoronamientointeriorcuandolas
cosas no salen con la perfección exigida.
- Culpabilidad neurótica, por lo que se acusa y se condena por
conductas que no siempre son objetivamente malas; exagera la
magnitud de sus errores.
- Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de
estallar aún por cosas de poca importancia.
- Tendenciasdefensivas,es decir, un negativo generalizado junto con
una inapetencia del gozo de vivir y de la vida misma.
- Falta de confianza en sí mismo, bajo rendimiento, visión
distorsionadade símismoy de los demás. Una vida personal infeliz.
- Sentirse impotentes y autodestructivos. Repentinos cambios de
humor.
- Inhibición de la expresión de los sentimientos por miedo a no ser
correspondido.
Paraconcluirel apartado,se puede señalar que un adolescente con alta
autoestimaaprende máseficazmente, desarrolla relaciones más gratas,
está más capacitado para aprovechar las oportunidades que se
presenten para trabajar productivamente y ser auto- eficiente;
comparte, invita a la integridad, siente que es importante, tiene
confianzaensu propiacompetencia,tienefe ensuspropiasdecisiones y
en que ella misma significa su mejor recurso. Sabe apreciar su propio
valer y el de los demás; por ello solicita ayuda, irradia confianza y
esperanza y se capta a sí mismo como ser humano.
En cambio, una persona con autoestima baja, sufre en forma crónica
efectosnegativos,especialmente sentimientosde inferioridad.Esto hace
a las personas ansiosas, depresivas, aunque investigaciones más
recientes han demostrado que los individuos con autoestima baja
tienden a ser más precavidos, más auto- protectores y más
conservadores que arriesgados; es como una protección a la
vulnerabilidad.
3.2.1.4 Desarrollo de la adolescencia
El período de adolescencia es de suma importancia para el desarrollo y
comprende una etapa que comienza al término de la niñez (púber) y
termina al comenzar la juventud. “El período de la vida entre los diez y
veinte años de edad (…) en el que comienzan los cambios puberales
somáticosal tiempo que se desarrollan marcadamente el intelecto y se
producenimportantestransformacionespsicologíasysociales”(Poblete,
2003:33).
La OMS la define como un proceso bicosocial que corresponde
cronológicamente al período de vida entre los 10 a 19 años. Según esta
definición es, por una parte, la etapa en que aparecen “los caracteres
sexuales secundarios, la adquisición de la capacidad reproductiva y la
detencióndel crecimiento”(Poblete, 2003:34), y por otra, un período en
donde “los procesos psicológicos y las pautas de identificación se
desarrollan (…) hacia las esperadas para un adulto y se logra autonomía
e independencia psicológicas y social. Es también el período de la vida
donde se alcanza la maduración cognitiva, la capacidad para pensar de
manera lógica, conceptual y futurista” (Poblete, 2003:34). Cabe señalar
que este período puede desarrollarse en edades diferentes dentro de
una sociedad o de una misma familia. En esta etapa se organizan los
factores físicos, psicológicos y sociales que se manifiestan en los
cambiosde ordenmoral,personalidad,anhelos,intereses, ideales, etc.,
que tendránunagran influenciaal configurarse lapersonalidaddefinitiva
en la adultez.
Por otra parte, en esta etapa los procesos cognitivos del pensamiento
comienzan a consolidarse, “… empiezan a ampliar su espectro de
conceptos para incluir al pensamiento operatorio formal, abstracto e
hipotético-deductivo. Comienzan a razonar sobre su propia persona y
sobre los demás…” (Poblete, 2003:37), para poder aceptar su realidad y
los valores que corresponden a su grupo social. De igual manera, se
comienza también a ver de forma crítica a su grupo familiar, lo que
muchas veces causa conflicto entre los miembros de la familia, aun
cuando no ve a los adultos como ídolos. Igualmente se necesita de
protección y afectividad para enfrentar adecuadamente este proceso.
“En el ámbitofamiliar,puede existir una ambivalencia afectiva: afecto y
rechazo se intercambian. Existe por un lado el deseo de mayor
autonomía y, por otro lado, se sigue requiriendo la seguridad y
protección infantil que proporcionan los padres” (Poblete, 2003:36).
Debido a la falta de comunicación con la familia, el adolescente busca
suplir esta carencia con sus pares. Uno de sus mayores intereses es la
pertenecíaaun grupo,que esen algúnmomento,suprincipal referente
de comparación que lo ayudana configuraruna determinadaidentidad.
“Hay una intensa preocupación por la apariencia física (…) horas frente
al espejo, o vestimentas extravagantes para demostrar pertenencia a
ciertogrupo,como parte del proceso de construcción de identidad (…)
losgruposde amigos,ahoramixtos,sonreferente muyimportante (…) se
acentúa el distanciamiento de la familia. Es un momento de mucho
trabajo psíquico interno (…) se perfila la identidad sexual” (Poblete,
2003:36). Además,eneste período se configura la identidad sexual que
va desde unafalsahomosexualidad,que eslaetapa de encuentro con el
mejoramigoo amiga,hastadefinicióny descubrimiento de la identidad
sexual:“Latareamás importante acumplirenlaadolescenciaesel logro
de la identidad personal, lo que permite integrarse a la sociedad como
un ser único y diferente” (Poblete, 2003:45). Este proceso se
caracteriza, en los varones generalmente, por presentar actitudes
masturbadoras o contacto sexual transitorio; en cambio en las niñas, la
expresión de la afectividad es rica en ternura, sin estar mayormente
comprometida con sus necesidades eróticas. En cuanto a sus
proyeccionesfuturas, susintereses sonvariadosycambiantes,susplanes
futurossoninfluenciadosporel mediosocialenque el adolescente vive.
Los padres,amigosyalgunosprofesoresjueganunpapel preponderante
en las decisiones que el adolescente tome. Uno de los intereses
generalizados, en algunos sectores sociales, es llegar a la educación
superior, ya que las obtenciones de un título les garantizan una buena
posiciónsocial ylaboral futura.Porotraparte,enotrossectoressociales,
vulnerables en especial, el interés es laboral, ya que esto le permite
generar ingresos para ayudar al grupo familiar a suplir necesidades
básicas. “Acentúansuspreguntascentrales¿quiénsoy?Y ¿qué voyhacer
con mi vida?Preguntasque se traducenendefinirla vocación y elección
de pareja (…) deben tomar la decisión de trabajar o estudiar, decisión
que va a estar condicionada por su personalidad, su situación familiar y
educacional,comotambiénporel contexto familiar “(Poblete,2003:38.).
3.2.1.5 Factores que inciden en el desarrollo de la autoestima
Los adolescentes, y las personas en general, adquieren y modifican su
autoestima de acuerdo a la interacción con diversos factores, entre los
que se encuentran los emocionales, socioculturales, económicos, y la
comunicación con otras personas.
3.2.1.5.1 Factores emocionales
Una autoestima alta es uno de los elementos importantes
para desarrollar un equilibrio psicológico y alcanzar la
felicidad. Cuando un joven tiene una buena idea de sí
mismo, generalmente confía en sus capacidades y en sus
relacionesconsuspadresycompañeros,ademásde abordar
retosde mejormanera.En cambio,el adolescenteque posee
una idea negativa de sí actúa temerosamente, se ampara
baja la sombra de otras personas, evita llamar la atención y
prefieren estar en soledad que interactuando con otras
personas.
La idea que tiene el joven de sí mismo es, en gran medida,
producto de la experiencia que adquiere en su hogar y la
identificación que tiene con sus padres. La identificación
tiene como resultado la adopción de actitudes, patrones de
comportamiento,atributosyvaloresque estánpresentes en
el modelo, en este caso los padres. Por otra parte, la
ansiedad tiene gran importancia en el desarrollo de la
autoestima. Los sujetos que tienen malos conceptos de sí
mismos suelen sentir mayor ansiedad durante gran tiempo
de sus vidas, pues sienten que no pueden hacer las cosas
igual que otros (Huyera, 1957).
La ansiedad mínima puede servir a menudo para fines
constructivos e incentivar la creatividad y la resolución de
problemas.Entanto,si la ansiedad es fuerte o aguda puede
paralizar emocionalmente al individuo, producir
sentimientos de impotencia e insuficiencia y convertir al
joven en un ser ineficaz y desesperado (Ancona, 1975).
Factores socio- culturales
La socialización es el proceso por el cual los menores
aprenden el funcionamiento de su entorno, reconocen las
normas,lascostumbresylas conductasde su grupo cultural.
Aunque importante, la familia no es el único agente que
interviene en el proceso de socialización y en el desarrollo
de la autoestima; también están los compañeros, vecinos,
profesores, sistemas de comunicación, publicidad, entre
otros.Toda personase ve a sí mismadesde el punto de vista
de los grupos en que participa y del entorno en que se
desarrolla, y todo aquello que piensen de uno influirá
positiva o negativamente en la personalidad o forma de
pensar.
En la actualidad, la escuela le ha dado una mayor
importancia a la influencia del medio en los adolescentes.
Antes, la escuela tradicional sólo conocía un tipo de
relacionessociales:laaccióndel profesorsobre el alumno, y
la conductade sumisión que debía tener este último. Por el
contrario, la escuela activa promueve nuevos métodos que
incentivan la vida social entre los adolescentes. Ahora, los
alumnostienenlibertadparatrabajarentre ellos y colaborar
en la búsqueda intelectual, así como el establecimiento de
una disciplina moral; el trabajo en equipo se ha hecho
esencial en la práctica de la escuela activa.
La escuela tradicional establecía la socialización como un
mecanismo de autoridad. La escuela activa, por otra parte,
distingue dos procesos muy diferentes y que son
complementarios: la guía y autoridad del adulto, y la
cooperación entre alumnos.
3.2.1.5.2 Factores económicos
Desde el comienzo de la escolaridad, los adolescentes
vulnerablesestánengrandesventaja.Se desempeñanmenos
bien que sus iguales de la clase, por lo que las tareas y la
escuela les parecen aburridas y frustrantes. No tardan en
quedarse atrasados en sus estudios. En pocas palabras, el
fracasoescolaresuna experienciacomúnparaestosjóvenes;
consecuentemente,muchosde ellostienenun mal concepto
de sí mismos y sentimientos de incapacidad en cuestiones
intelectuales.
Además, por su propia formación intelectual limitada, los
padresde losjóvenesmásvulnerablessonmenoscapacesde
ayudar a sus hijos en sus estudios y no pueden hacer las
veces de modelos afectivos para el logro educativo.
Las escuelas a las que asisten los niños de escasos recursos
suelenestarenmal estadofísico,muy pobladas, carentes de
los medios y servicios esenciales como lugares para hacer
deportes, talleres, laboratorios e, inclusive, sanitarios
adecuados, y hasta carecen de los equipos y personal
suficiente.
Sería un error suponer que estos jóvenes sólo necesitan
recursos económicos. Es indiscutible que ellos precisan de
mejores ambientes y más inversión, pero es indispensable
motivarlos y guiarlos hacía sus intereses de mejor manera.
Sobre todo, las escuelas tienen que proporcionar una
atmósfera que convierta el aprendizaje en una experiencia
gratificante y que verdaderamente les pueda importar, que
dé lugar al desarrollo de la confianza en sí mismos, al
respecto de sí y a un sentimiento de identidad cultural.
3.2.1.6 La importancia de la autoestima.
3.2.1.6.1 Autoestima general.
Un individuo con una buena percepción de sí mismo
establece una mejor comunicación interpersonal, lo que
derivaenrelacionesexitosasconotras personas. Además, el
individuo tiende a tolerar el estrés, la incertidumbre y los
cambios,buscasuperarsus fracasos, tiene mayor autonomía
personal y logra autorrealizarse. Apoya la creatividad y
acepta responsabilidades, desarrollando su liderazgo.
3.2.1.6.2 Autoestima social.
Las personas que tienen una baja autoestima social se
caracterizan por desconfiar de sus capacidades al
desenvolversedentrode lacomunidad.Soninseguras, por lo
que se someten ante otros individuos, evitando asumir
responsabilidades. Cualquier desafío que se les presente
buscanevitarloytratande que otrosenfrenten el problema.
Como las principales características de los adolescentes con
baja autoestima social son su poco interés por asumir
desafíos y desarrollar relaciones interpersonales, es
importante incentivar el desarrollo de su inteligencia
emocional enlos ámbitos más desvalorados (confianza en sí
mismo,intencionalidadopersistencia, curiosidad, capacidad
de comunicación, autocontrol para modular y dominar
sus propias acciones, cooperatividad).
3.2.1.6.3 Autoestima en el hogar.
La familia, por ser la base de la sociedad, cumple un papel
importante en la formación de la autoestima. Un niño
estimulado positivamente, querido y respetado por sus
familiares será un adolescente más seguro de sí mismo.
Cuando un joven se desarrolla en un ambiente negativo, de
violenciaintrafamiliar,tendrá una muy baja autoestima. Esta
víctima de las agresiones es un potencial maltratador que
continuará castigando a la familia que conformará, si es que
no se interviene la situación.
3.2.1.6.4 Autoestima escolar.
En su establecimientoeducacional, el adolescente adquiere
nuevos juicios de sí mismo. El ambiente escolar es propicio
para el intercambio de experiencias y opiniones entre
alumnos, las que pueden ser importantes para que la
autoestima varíe entre alta y baja. De la misma forma, las
valoracionesque haganlosprofesoresacercade lasdestrezas
o habilidades para aprender de sus alumnos resultan
cruciales para definir la autopercepción.
Haeussler y Milicia (1994: 30) manifiestan que hay una
relaciónentre unpositivonivel de autoestima y un concepto
académico adecuado de sí mismo. Un joven con ambos
ámbitos en un buen nivel se caracteriza por:
- Orientarse haciael logro de las tareas planteadas en
el proceso de enseñanza- aprendizaje.
- Tener una baja ansiedad frente a los desafíos.
- Mantener la probabilidad de éxito a pesar de los
problemas.
- Obtener un alto rendimiento académico.
Por el contrario, el adolescente que posee una baja
autoestima y un concepto académico desmejorado, se ve
incapaz de afrontar los desafíos escolares, es nervioso,
sensible a las críticas y a las burlas, lo que provoca que se
sienta rechazado y que los demás también lo aíslen.
3.2.1.7 Los Objetivos Transversales Fundamentales y su implicancia en el
desarrollo de la autoestima de los estudiantes
Los Objetivos Fundamentales Transversales (en adelante OFT) son, sin
duda, la herramienta más idónea para la formación integral de los
estudiantes, pues en ellos se explicita una serie de conocimientos,
habilidades,actitudesyvaloresque el estudiantedebe desarrollar y, con
esto, moldear un tipo de persona que sepa desenvolverse en el plano
personal,intelectual,moral ysocial. Estoquiere decir que el estudiante
que se está formando será coherente con una persona integral,
democrática,respetuosade sugéneroydel opuestoy,porsupuesto,una
persona con autoestima alta. Así, para la Enseñanza Media, los Planes y
Programasdel Ministeriode Educación (2005) tienen como prioridades:
- “La adquisición de conocimientos y habilidades suficientemente
amplioscomoparaque el alumno,al egresar, pueda seguir distintos
cursos de acción y no se vea limitado a unas pocas opciones de
educación superior u ocupacionales”;
- “la formación del carácter en términos de actitudes y valores
fundamentales, misión esencial del liceo”;
- “el desarrollo de un sentido de identidad personal del joven,
especialmente en torno a la percepción de estar adquiriendo unas
ciertascompetenciasque le permitenenfrentaryresolverproblemas
y valerse por sí mismo en la vida”.
Esto comprueba el deseo que tiene el MINEDUC, a través de todos sus
establecimientoseducacionales,paracontodoslos estudiantes del país.
Según los Planes y Programas 2005, los OFT “deben contribuir
significativamenteal procesode crecimientoyauto-afirmaciónpersonal;
a orientar la forma en que la persona se relaciona con otros seres
humanosy conel mundo”.Es por estoque ellos son transversales, pues
atraviesantodoslossectores,vale decir,losprofesorestienenlatarea de
incentivar el desarrollo de ellos desde cualquier sector del saber,
aunque,así y todo,ellos trascienden a un sector o subsector específico,
como explicitaMagendzo(1997: 51): “tienenun carácter comprensivo y
general orientadoal desarrollopersonal, a la conducta moral y social de
los alumnos, y deben perseguirse en las actividades educativas
realizadas...”.
La actual Reforma Educacional tiene como centro, a su vez, que la
educación sea de calidad. Por esta razón es que constantemente se
realizanmediciones (SIMCE). Para lograr mayor calidad en la educación
chilena no sólo se deben mejorar los contenidos, sino que también se
debe considerar la calidad de distintos elementos que han estado
siempre en contacto con el proceso de enseñanza aprendizaje; esto
implicamejorar la calidad del ambiente escolar, el clima emocional del
aula, la autoestima tanto de profesores como de los estudiantes y la
creatividad de los actores involucrados en dicho proceso.
Los OFT se caracterizanporenfocarse encuatroaspectosfundamentales
en la formación de los estudiantes. Éstos son los siguientes:
- Crecimiento y autoafirmación personal.
- La persona y su entorno.
- Formación ética.
- Desarrollo del pensamiento.
A continuación,se tratarán los puntos que mayor relación tienen con el
desarrollo de la autoestima de los estudiantes y que están vinculados
con los Objetivos Transversales Fundamentales.
El área Crecimiento y autoafirmación personal tiene que ver con
estimular rasgos y cualidades que conformen y afirmen la identidad
personal del alumno, además de incentivar en él el sentido de
pertenenciay participaciónengruposde diversa índole, junto con hacer
incrementarsudisposiciónal serviciode otraspersonas.Todoestoayuda
al autoconocimiento, punto central para ayudar el desarrollo de la
autoestima. Así se desarrolla la propia afectividad, el equilibrio
emocional, se profundiza el sentido de valores como el amor y la
amistad. Junto a todo esto, esta área de los OFT busca estimular la
capacidad de formular proyectos familiares, sociales, laborales y
educacionalesque les ayuden a ser personas que puedan valerse por sí
mismas,yno sólo en esta etapa, sino que, en las posteriores, incluso al
egresar de la Enseñanza Media.
Este aspecto,enespecial,tienecomomisiónel “promoverunaadecuada
autoestima, confianza en sí mismo y un sentido positivo ante la vida”
(Magendzo, 1997:
65). El autor señala que la autoestima es el núcleo de una personalidad
sana y que es la responsable de la felicidad personal y la convivencia
social. De acuerdo a esto, algunas competencias que los estudiantes
tendrían que desarrollar, son las siguientes:
Valoración positiva del yo.
- Proyección de la propia vida, coordinando los valores personales y
los consensuados en la sociedad.
- Capacidad de diálogo: expresar opiniones sin temor, escuchar,
reconocer errores o discrepancias con serenidad.
- Reconocimientolosdiferentespuntosde vista,distinguiendoentre la
aceptación de la persona y la aceptación de su opinión.
- Reconocimientode que todostienenderechoaprocurar sus propios
intereses, aunque de ello resulten conflictos.
- El áreasobre La personaysu entornose refiere al mejoramiento de
la interacciónpersonal,familiar, laboral, social y cívica. Por lo tanto,
en este sentido, se busca afianzar mayores capacidades para:
- Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento,
por un lado, y la flexibilidad y originalidad, la capacidad de recibir
consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos
fundamentalesenel desarrolloylaconsumación exitosa de tareas y
trabajos.
Desarrollar iniciativa personal, la creatividad, el trabajo en equipo, el
espíritu emprendedor y las relaciones basadas en la confianza mutua y
responsable.
En cuanto al ámbito sobre la Formación ética de los estudiantes, se
busca que ellos afiancen su capacidad y voluntad para autorregular su
conducta y autonomía, en función de una autorregulación éticamente
formadaenel sentidode su trascendencia, su vocación por la verdad, la
justicia,labelleza,el biencomún,el espíritu de servicio y el respeto por
el otro. Al respecto Magendzo dice: “la autorregulación de la conducta
implica la internalización de una serie de valores como lo son, por
ejemplo, el reconocimiento de la existencia de normas sociales de
convivencia, la auto afirmación personal, el respeto por el otro”
(Magendzo, 1997: 58). Es por este motivo que en esta área se
desarrollan las siguientes capacidades en los estudiantes:
- Percibir, describir y reflexionar las consecuencias de las conductas
personales y ajenas.
- Tomar decisiones al margen de las influencias.
- Fuerza de voluntad para cumplir metas.
- Regularnecesidadesymotivaciones personalesenbeneficiodelbien
común.
- aceptación de sí mismo y autoestima. (base de la capacidad de
amar).
- Empatía con el sufrimiento ajeno.
- Reconocimientoymanejode lasmotivacionespersonalesentensión
con el bien común.
- Asumir responsabilidades.
- Reconocer a todos los seres humanos como sujetos poseedores de
una identidad personal y cultural.
- Empatía y preocupación por el otro.
- Reconocer y respetar las diferencias de opinión.
El ámbito Desarrollo del pensamiento se basa en que los alumnos
desarrollen y profundicen las habilidades intelectuales de orden
superior relacionadas con la clarificación,evaluacióny generación de
ideas,aprenderaaprender,predecir,estimar,ponderarresultadosde sus
propiasaccionesenlaresoluciónde problemas,entre otras.Este ámbito
debe fomentar la capacidad de desarrollar:
- Las habilidadescomunicativas,vinculadasala capacidad de exponer
ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de
manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y
variadas formas de expresión.
- (...) el abordar,de manerareflexivaymetódicaycon una disposición
crítica y autocrítica, tanto situaciones en el ámbito escolar como las
vinculadas con la vida cotidiana a nivel familiar, social y laboral.
- (...) diseñar, planificar y realizar proyectos; de pensar, monitorear y
evaluar el propio aprendizaje; de manejar la incertidumbre y
adaptarse a los cambios en el conocimiento.
Como se pudo apreciar, todos los OFT tienen directa relación con el
desarrollo de la autoestima de los estudiantes, entre otros beneficios
que éstos llevan consigo para la formación de los adolescentes. Sin
embargo, es la tónica en todos el distinguir que quienes lleguen a
desarrollar esas capacidades o habilidades serán los que poseerán
entonces, una autoestima alta, como se describió anteriormente.
Aquellas personas que la poseen, serán decididos y desenvueltos;
además,se encontraránenellas,unaserie de característicasensuactuar
y pensar que coinciden con las competencias que cada aspecto de los
OFT ayuda a fomentar, desarrollar y cristalizar en los estudiantes. Es
deber, entonces, de todos los profesores, saber darle atención en los
establecimientos educativos a cada uno de ellos y aprovechar cada
instancia educativa que se presente para conectarla con los OFT, dando
las explicaciones y el tiempo requerido para que estos objetivos se
internalicenenlosestudiantes,siempre pensandoque seráun beneficio
para ellos.
3.2.1.8 Concepto de vulnerabilidad
La palabravulnerabilidadproviene de lapalabravulnerable que según la
RAE significa “Que puede ser herido o recibir lesión, física o
moralmente”.Porestarazón,el conceptode vulnerabilidad se refiere al
estado en que se encuentra una persona o grupo de personas, que
puede eventualmente recibir algún tipo de lesión de distinta índole.
Las personascon mayorgradode vulnerabilidaddentrode unasociedad
son las que se encuentran inmersas en la pobreza, pues carecen de las
condiciones mínimas para
desarrollarse. “La pobreza se refiere a la incapacidad de las personas
para vivir una vida tolerable” (Amtmamn, 2003:8). Los grupos sociales
vulnerables están más alejados de:” llevar una vida larga y saludable,
tener educación y disfrutar de un nivel mínimo de vida, (…) libertad, el
respetoa los derechos humanos, la seguridad, el acceso al trabajo bien
remunerado, además de una vida comunitaria” (Amtmamn, 2003:8).
Para definir a un grupo se necesita comparar los distintos grupos de
individuos que coexisten dentro de una misma sociedad. “La
identificaciónde lospobres requiere comparar el bienestar de distintas
personas, a fin de evaluar si alguna de ella tiene un nivel mínimo
razonable socialmente determinado” (Amtmamn, 2003:12). El proceso
de identificación de este grupo se hace mediante distintos parámetros;
entre losque se utilizan conmayorfrecuenciaestánel ingreso y el gasto
enconsumo. Por supuesto,estos indicadorescambiande unasociedada
otra, ya que, por ejemplo, un individuo de clase media en país
subdesarrollado puede ser considerado pobre en un país desarrollado.
Los sectores pobres por ser vulnerables están en mayor situación de
riesgo social, entendiéndose como riesgo a “un evento externo, de
origen natural o producido por el ser humano, que afecta la calidad de
vida de las personas…” (FOSIS, 2002:17), ya que “a razón de la
vulnerabilidadque ensímismasportany la menordisposiciónaasumiry
enfrentar los riesgos” (FOSIS, 2002:17).
Los principales riesgos en el período de la adolescencia, según un
estudio FOSIS 2002 son: bajo rendimiento y desempeño escolar,
deserción escolar, ausentismo escolar, ser maltratado, desarrollar
conductas des adaptativas como el consumo de drogas, no disponer de
oportunidadesparaparticiparenactividadesde desarrollo personal, ser
madre o padre adolescentes, ingreso precoz al trabajo.
3.2.1.9 Vulnerabilidad y autoestima
La relación entre vulnerabilidad y autoestima es directa, ya que los
sectoresconmayor depravación sociocultural y económica tienen, por
logeneral,unbajonivel de autoestima,puesse sienten en desventaja y
marginadosdel restode lasociedad. Unniñovulnerable,perteneciente
a una familia del mismo estado, no posee las condiciones favorables
para un buen desarrollo de la competencia emocional y social,
entendiéndose ésta como:
“… la habilidad para comprender, dirigir y expresar los aspectos
emocionales de nuestra propia vida de tal manera que seamos capaces
de manejar las tareas cotidianas como aprender, establecer relaciones
interpersonales y sociales, resolver los problemas de cada día y
adaptarnosa las complejasdemandasdel crecimientoydel desarrollo…”
(Jadue, 2003:116).
Por lo descrito anteriormente, al adolescente le será mucho más difícil
desarrollarunnivel altooporlo menosaceptable de autoestima, que le
permitadesarrollarse enforma integral ysindesventajas conrespecto
a otros grupos sociales. Por lo tanto, los
adolescentes expuestos a factores de riesgo presentan con
frecuencia problemas emocionales y conductuales.
3.2.1.10 Importancia de la autoestima en establecimientos educacionales
con altos índices de vulnerabilidad.
La vulnerabilidadafecta de forma directa el desarrollo de la autoestima
en los educandos, ya que éstos se forman en medios adversos, donde
hayuna gran cantidad de riesgos de distinta índole, que le impiden una
formación correcta. “Los efectos acumulados de la pobreza influyen
directamenteenlavulnerabilidadfísicaypsicosocial del niñoque crece y
se desarrolla en medio de factores ambientales adversos” (Jadue,
2003:125).
Con frecuencia, dentro de estos establecimientos educacionales,
podemos encontrar bajos niveles de autoestima que influyen
directamente en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que se
hace necesarioimplementarprogramasque apoyenel desarrollointegral
de los educandos, favoreciendo de esta manera el desarrollo de la
autoestima de los estudiantes. Estas prácticas los ayudarán a
desenvolverse, tanto en el ámbito educacional como en otros aspectos
de la vida(nivel familiar,social,etc.),facilitandounabuena inserción del
individuo a esta sociedad cambiante.
“En lamedidaque laspersonastenganmayoresconocimientos, podrán
participar de mejor manera en las tareas de construcción e
interpretación de su sociedad, aportando
nuevasideas paraenfrentarse a los problemas, contribuyendo así a una
mejor calidad de vida.” (Amtmamn, 2003:142).
Sub Capitulo II
Clima Institucional
3.2.2 Climainstitucional:
3.2.2.1 Clima institucional:
Según Sanders y Suls, J. (2008:227), coinciden con Goncalves en lo
sustantivodel Climainstitucional, señalando de manera más específica.
Factoresque parafinesdel presente estudiohemosacogidoysintetizado
como: Las dimensiones del clima organizacional son las características
susceptibles de ser medidas en una organización y que influyen en el
comportamiento de los individuos. Por esta razón, para llevar a cabo el
estudio del clima organizacional es conveniente conocer las once
dimensiones a ser evaluadas:
1.- Motivación: Es un conjunto de reacciones y actitudes naturales
propias de las personas que se manifiestan cuando determinados
estímulos del medio circundante se hacen presentes.
2.-Liderazgo:Influenciaejercidaporciertaspersonas especialmente
los jefes, en el comportamiento de otros para lograr resultados.
3.- Toma de decisiones: Evalúa la información disponible y utilizada
en las decisiones que se toman en el interior de la organización, así
como el papel de los empleados en este proceso.
4.- Identidad: Es el sentimiento de pertenencia a la organización y
que es un elemento importante y valioso dentro del grupo de
trabajo.
5.- Comunicación: Esta dimensión se basa en las redes de
comunicación que existen dentro de la organización.
6.- Estructura:Representalapercepciónque tienenlosmiembros de
la organización acerca de reglas, procedimientos, trámites y otras
limitacionesaque se venenfrentadosenel desarrollo de su trabajo.
7.- Innovación: Es la voluntad de una organización de experimentar
cosas nuevas y de cambiar la forma de hacerlas.
8.- Conflicto y cooperación: Es el l nivel de colaboración que se
observa entre los empleados en el ejercicio de su trabajo y en el
apoyo de materiales y humanos que recibe de su organización.
9.- Recompensa: Es la medida en que la organización utiliza más el
premio que el castigo.
10.- Confort: Esfuerzos que realiza la dirección para crear un
ambiente físico sano y agradable.
3.2.2.2 Liderazgo:
Al respecto Fernández M. (2002) sostiene que “La satisfacción de los
beneficiarios y la obtención de un impacto positivo en la sociedad se
consiguen mediante un adecuado liderazgo de los directivos en el
proceso de transformación de la organización mediante el
establecimiento de oportunas políticas y estrategias, un adecuado
aprovechamiento de los recursos y alianzas de todo tipo y una buena
gestión de sus procesos todo lo cual lleva a conseguir la visión de la
organización con excelentes resultados”.
Consideramos en tal sentido que el directivo debería de procurar
construir entornos de trabajo donde la eficacia sea compatible con el
enriquecimientodelauto concepto con la capitalización personal de las
personas que trabajan allí. Los directivos que consigan este resultado
serán líderes capaces de transformar a sus empleados de tal modo que
éstos acaban sintiéndose mejor con su trabajo.
Influencia de los tipos de liderazgo
ArevaloLuna,E.(2002) cita a Uculmana (1995) quienasu vezcitaa Levin
y suscolaboradores que, en1954, estudiarontresclases de liderazgo en
diferentes ocasiones.
- Líder autoritario. - Todo lo que debe ser hecho es determinado
por el líder. Los grupos de trabajo son también formados por el
líder,que determinaloque cadauno debe hacer. El líder no dice
a sus dirigidos cuáles son los criterios de evaluación y las notas
no admiten discusión.
- Líder democrático. - Todo loque eshechoes objetode discusión
del grupo; cuando hay necesidad de un consejo técnico el líder
sugiere varios procedimientos alternativos a fin de que los
miembros del grupo escojan.
- Líder permisivo. - El líder desempeña un papel bastante pasivo,
da libertad completa al grupo y a los individuos, a fin de que
éstos determinen sus propias actividades.
3.2.2.3 El ambiente de trabajo:
De acuerdoconHuete,L. (2005: 194) el ambiente de trabajoesun factor
de gran influenciaenlasatisfacciónde losempleados. Un mal ambiente
empobrece el autoconcepto de los empleados y agria, también, las
actitudes y comportamientos futuros. Es un constante input de
percepciones para los empleados e influye directamente en su
rendimiento.
3.2.2.4 La Negociación:
Según Amoros, E. (2007: 114) en el cual dos o más partes intercambian
bienesoserviciosytratande estarde acuerdo en la tasa de intercambio
para ellas.
En las organizaciones actuales basadas en los equipos, donde los
miembrosse encuentrancadavezmás,así mismoteniendo que trabajar
con colegassobre losque notienenunaautoridad directa y con quienes
no podrían compartir ni siquiera un jefe común, las habilidades de
negociación se vuelven vitales.
- Negociaciones distributivas: Las situaciones tradicionales de
ganar perder, cantidad fija, donde la ganancia de una de las
partes representa que la otra pierda.
- Negociaciones integrativas: Es la solución conjunta de
problemasparalograrresultadosque beneficienaambaspartes.
3.2.2.5 La Inteligencia emocional en el trabajo:
Según Goleman citado por Amoros, E. (2007: 116) “…es la capacidad de
laspersonasparareconocersentimientosenunomismoy en los demás,
teniendolahabilidadpara gerenciales enel momentoque se trabaja con
otras personas”.
Los principios de la inteligencia emocional según Goleman son:
- Recepción: Todo lo que podamos incorporar a través de nuestros
sentidos.
- Retención: Corresponde a la memoria, que incluye la retentiva y el
recuerdo.
- Análisis: Incluye el reconocer las pautas y el hecho de procesar la
información.
- Emisión:Cualquiertipo de comunicación o acto creativo, incluido el
pensamiento.
- Control: Relacionada con el monitoreo total de las funciones tanto
físicas como mentales.
3.2.2.6 Trabajo en equipo:
Ivancevich (1997) nos dice que esel proceso emprendido por una o más
personasparacoordinar las actividades laborales de otras personas con
la finalidad de lograr resultados de alta calidad que cualquiera otra
persona, trabajando solo, no podría lograr.
3.2.2.6.1 Clases de equipos:
- Equiposde soluciónde problemas:Enlosequipos de
solución de problemas, los miembros comparten
ideas u sugerencias para mejorar los procesos y los
métodos de trabajo. Se reúnen para ver cómo
mejorar ya sea la calidad del producto, el ambiente
de trabajo etc.
- Los equipos autodirigidos:Songruposde empleados
que además de evaluar están en la capacidad de
poner en práctica lo que deciden.
- Equipos internacionales: Están constituidos por
equipos que tienen como integrantes a empleados
del mismo nivel jerárquico, que llevan a cabo una
tarea.
3.2.2.7 Comportamiento Organizacional:
La organizaciónesunaunidadsocial coordinada,consciente,compuesta
por dospersonaso más,que funcionaconrelativaconstanciaaefectode
alcanzaruna metao una serie de metascomunes.Segúnestadefinición,
lasempresasproductorasyde serviciossonorganizaciones,como
tambiénlosonescuelas.
3.2.2.8 Principios de la organización:
El propósitode laorganizaciónesayudaralograrque losobjetivos
tengansignificadoycontribuyanalaeficienciaorganizacional.
3.2.2.8.1 Principio de la unidad de objetivos:
La estructurade unaorganizacióneseficazsi le permite al
personal contribuiralosobjetivosde laempresa.
3.2.2.8.2 Principio de la eficiencia organizacional:
Una organizaciónes eficiente si estáestructuradapara
ayudaral logrode losobjetivosde laempresa.
3.2.2.8.3 Principio del tramo de administración:
En cada posiciónadministrativaexiste unlímite al númerode
personasque puedenmanejarconeficaciaunapersona,
peroel númeroexactodepende de larepercusiónde
diversasvariablessubyacentes.
3.2.2.8.4 Principio escolar:
Cuantomás clara seala líneade autoridaddesde el puesto
administrativomásaltode unaempresacadapuesto
subordinado,seráclaralaresponsabilidadparatomar
decisionesymáseficazla comunicaciónorganizacional.
3.2.2.8.5 Principio de delegación por resultados esperados:
La autoridaddelegaatodoslosgerentesindividualesdebe
seradecuada paraasegurarsu capacidadde cumplirlos
resultadosesperados.
3.2.2.8.6 Principio del carácter absoluto de la responsabilidad:
La responsabilidadporlasacciones nopuede sermayorque
la implícitaenlaautoridaddelegada,ni debe sermenor.
3.2.2.8.7 Principio de nivel de autoridad:
El mantenimientode ladelegaciónrequiere que las
decisionespropiasde laautoridadde losadministradores
individualesdebentomarlasellos.
3.2.2.9 La Comunicación:
Cisneros, J. (2006: 19) quien conceptúa a la comunicación como: Acción
generadade lossereshumanosque tiene lavoluntad de entenderse,por
loque establecenunacuerdode principio,enel cual se reconocen como
seres humanos valiosos, se respetan en cuanto tales y valoran sus
diferencias y autonomía ética, desarrollan un intercambio recíproco de
mensajes que los lleva a crear un nuevo conocimiento, así como un
vínculoque loscompromete recíprocamente,teniendomutuaconciencia
de todo ello.
La comunicación en las organizaciones representa la más poderosa
herramientaparaalinear y orientar todas las prácticas individuales y de
equipo hacia el logro de una visión y objetivos comunes.
La comunicación puede ser de diversos tipos:
3.2.2.9.1 La comunicación organizacional
es el conjunto de técnicas y actividades encaminadas a
facilitaryagilizarel flujode mensajesque se dandentrode la
organización para con sus miembros y la sociedad, con la
finalidad de influir en las opiniones, actitudes, relaciones y
conductas de éstos, para respaldar así el logro de sus
objetivosacrecentandode unau otraformala productividad.
Entre los medios de comunicación más conocidos a nivel de
lasempresasestáel memorándum -correspondenciaescrita-
entre departamentos; las reuniones con agenda escrita y
entregada previamente, el correo electrónico a través de
computadoras en redes, entre otras. La considerada
comunicación formal en las organizaciones tiene
direccionalidad,locual indicalarelevanciao intencionalidad
de la misma y se han clasificado en: Comunicación
descendente (de la dirección o gerencia hacia el personal).
- Comunicaciónascendente(del personalhaciala
dirección,gerenciapresidenciade laempresa).
- Comunicaciónhorizontal (entreel personalde igual
jerarquía).Comunicacióndiagonal(entremiembrosde
departamentosdiferentesque se cruzan),no
necesariamente cubriendolalíneade formaestricta.
3.2.2.9.2 Comunicación efectiva:
consideraque unacomunicaciónes efectivacuandoreúne
características,talescomo:
- El mensaje que se desea comunicar llega a la persona o
grupos considerados apropiados para recibirlos.
- La consecuencia de la comunicación es el cambio de
conducta esperado en el receptor.
- Cuando no es unilateral, sino que estimula la
retroalimentación al mensaje enviado (mensaje de
retorno), ya que es igualmente importante saber
escuchar, tanto como saber hablar.
- Cuando existe coherencia entre el lenguaje verbal y el
corporal.
- Cuando se ha escogido el momento, las palabras y la
actitud apropiada.
3.2.2.9.3 La Comunicación interpersonal:
la comunicación interpersonal es fundamental en la
convivencia institucional, debiendo ser clara, precisa y
oportuna,de tal maneraque todosentiendanycomprendan
lasresponsabilidadesy funciones que les toca desempeñar.
La Universidad investigada es constituida en 1995 como
respuesta a la necesidad de proveer a los estudiantes de
todosloselementosque integranlaformación universitaria,
como sonla difusiónylaextensiónde lacultura,de un modo
pleno.
Filosofía.
La misión de la Universidad investigada es: "posibilitar el
acceso a la educación superior a todo educando que la
requiera, sin distinción alguna y sin más requisitos que sus
méritosycualidadespropias.Impartireducaciónyformación
con excelencia, calidad académica y amor a la humanidad".
La visión de la Universidad investigada se compone en:
"propiciar la formación integral de profesionistas de la
culturadel nuevomilenio,cuyoperfilimplique desarrollo de
mente, cuerpo y espíritu, como ejes claves del desarrollo
humano,fundamentandoenprincipiosyvalores universales
que permitan a nuestros egresados enfrentar con éxito
dichos requerimientos, todo dentro de un marco más
humano".
Los valores promovidos por la Universidad investigada en
todoslosniveles;estudiantil,académico,administrativo,son:
la justicia, el respeto, la responsabilidad, la libertad y la
identidad, aplicando dichos valores en los siguientes
principios:
 Un espíritu emprendedor e innovador.
 Vocación de líderes que guíen el desarrollo de su
comunidad.
 La honradez.
 El respeto al ser humano y su derecho a la verdad.
 La libertad y la seguridad.
 El aprecio por la cultura regional, nacional e
internacional.
Estructura orgánica.
La Universidadinvestigadatiene unaestructuraorgánicaque
se compone de la siguiente manera:
 Un presidente del consejo de administración.
 Un rector.
 Un director general.
 Cinco directores de área: Académica, de Recursos
Humanos, Administrativa, de Investigación y de
Sistemas.
 Un contralor general.
 Un secretario general.
 Cuatro directores de plantel.
 Siete coordinadores académicos.
Debajo de estos funcionarios se encuentra todo el personal
docente, administrativo y de intendencia.
Oferta Académica.
 La Universidad investigada ofrece desde la
preparatoria universitaria en ambos turnos hasta el
grado de Maestría. Las licenciaturas que ofrece son
diez. Se ofrecen cuatro Maestrías y también se
ofrecen siete diplomados universitarios.
Despuésde habermostradolosorígenes y conformación del
objeto de estudio, se procederá a conocer los factores que
conformanel climaorganizacional,esteconceptoesdefinido
por Goncalves (1997) como "un fenómeno que media entre
los factores del sistema organizacional y las tendencias
motivacionalesque se traducen en un comportamiento que
tiene
consecuencias sobre la organización tales como la
productividad, satisfacción, rotación, etc."(En red).
Motivación
De acuerdo con Robbins (1999) motivación es "la voluntad
de ejercer altos niveles de esfuerzo hacia las metas
organizacionales, condicionados por la capacidad del
esfuerzode satisfaceralgunanecesidad individual" (p. 168) y
necesidad de acuerdo al mismo Robbins (1999) es "algún
estado interno que hace que ciertos resultados parezcan
atractivos" (p.168)
Robbins (1999) comenta que mucha gente percibe a la
motivación como una característica personal, o sea que
algunas personal la tienen y otras no, ya que algunos
gerentesetiquetana los empleados que parecen carecer de
motivación, como perezosos (p.168)
Importancia y tipología de la motivación.
En el artículo "motivación laboral" de la página galeon.com
(s.f.) establece que la motivación está constituida por todos
los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la
conducta hacia un objetivo. Hoy en día es un elemento
importante en la administración de personal por lo que se
requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la
empresa estará en condiciones de formar una cultura
organizacional sólida y confiable. (En red).
En este mismo artículo se menciona que en el ejemplo del
hambre,evidentemente se tieneunamotivación,puestoque
éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar
alimento y, además, la mantiene; es decir, cuanta más
hambre se tenga, más directamente se encamina al
satisfactoradecuado.Si se tiene hambre se vaal alimento;es
decir, la motivación dirige para satisfacer la necesidad.
Moreno (2001) establece que es posible también distinguir
distintostiposde motivación,teniendoen cuenta cuáles son
los factores que en cada circunstancia determinan
preponderantemente la conducta del sujeto. Existen tres
tipos de motivación a saber:
"La motivaciónintrínseca. Corresponde a la satisfacción que
siente el sujeto producida por la misma conducta o tarea al
ser realizada.
La motivación extrínseca. En este caso, lo que mueve a la
persona es el beneficio obtenido como resultado de su
desempeño.
La motivacióntrascendente.Dadanuestracondiciónde seres
sociales, muchos de nuestros comportamientos no se
explican exclusivamente por el beneficio extrínseco
obtenido,oporla satisfacción intrínseca lograda, sino por el
beneficio o satisfacción que obtiene un tercero, o bien
porque éste evita algo negativo para él". (en red).
Montes (1998) enfatiza de manera similar que no se puede
ignorar que el trabajo está en función de la personalidad y
que ésta se proyecta en oficios y profesiones. En México,
como en todas las culturas, se tiene una idiosincrasia, una
forma de ser, una personalidad peculiar, la cual es
importante considerarafinde que el administradorse apoye
enestosconocimientospara descubrir qué es lo que motiva
o frustra a su personal (p. 36)
Nivelesde motivación.López(s.f.) proponeel postulado:"Sin
motivación no puede haber satisfacción. Las motivaciones
difieren de un individuo a otro, evolucionan y pueden
cambiar con el transcurso de los años y de las épocas. La
satisfacción en el trabajo pasa evidentemente por la
satisfacción con el salario, pero eso no es todo: La
motivaciónde laspersonastiene unadinámicacompleja. Las
condicionesde trabajo,el entorno,el tratoque recibe de los
superiores,el respetoyreconocimientode los directivos por
el trabajo de cada uno, la calidad de vida en el trabajo, el
ambiente, etc., son factores de satisfacción importantes y
por lo tanto motivadores para que una persona dé lo mejor
de sí misma". (En red).
Las necesidades motivan la conducta. En cada etapa de la
vida, y a medida que se evoluciona y se alcanzan metas, las
necesidades pueden ir cambiando, pero siempre producirá
en las personas el impulso para generar nuevos
comportamientos y esfuerzos para satisfacer esas
necesidades.
López (s.f.) comenta lo siguiente:
Tambiénmencionaque losfactoresque determinanunnivel
de motivación en el empleado son: El trabajo en sí, la
responsabilidad, el progreso, crecimiento, realización,
reconocimiento, posición, relaciones interpersonales,
supervisión, colegas y subordinados. Supervisión técnica,
políticasadministrativas,estabilidadenel cargo,condiciones
físicas, salario y vida personal (En red).
Por su parte Davis y Newstrom (1999) señalan que existen
cuatro niveles de motivación:
- "Motivación de logro. Es el impulso que poseen algunas
personas de perseguir y alcanzar metas.
- Motivación afiliativa. Es el impulso a relacionarse
socialmente con los demás.
Motivación hacia la competencia. Es el impuso a ser bueno
enalgo,lo que permite al individuoadesempeñaruntrabajo
de alta calidad
Motivación por el poder. Es el impulso de influir en los
demás y modificar situaciones". (p. 129-130)
Actitudes
Definiciones
Se define de la siguiente forma:
"Actitud es la disposición de una persona a comportarse de
una determinada manera según sus características de
personalidad.Laactitudlaboral eslatendenciaindividual en
relación con el trabajo condicionada por un conjunto de
factores innatos, adquiridos, internos o externos al
trabajador. Pueden existir actitudes laborales positivas o
negativas,asítambién causadas por factores tanto laborales
como ajenos a la organización". (En red).
Robbins(1999) define actitudescomo:"enunciados o juicios
de evaluaciónrespectoalosobjetos,lagente oloseventos y
tienen tres componentes: el cognoscitivo, afectivo y del
comportamiento" (p. 140).
A su vez,Davis y Newstrom (1999) señalan que las actitudes
son los sentimientos y supuestos que determinan en gran
medida la percepción de los empleados respecto de su
entorno, su compromiso con las acciones previstas y, en
última instancia su comportamiento (p. 275)
Martínez (2001) propone la siguiente sugerencia:
"El métodomássimple de descubrir y medir las actitudes es
levantar un "censo de opiniones". Porque, si bien es cierto
que una actitud no es exactamente una opinión, las
opinionesde ungrupoode unindividuoproporcionan claras
indicacionessobre susactitudes.Si bieneste tipode estudios
se preocupa principalmente por descubrir si el estado
general en la organización es bueno o malo, es también
posible utilizar pruebas de actitud para descubrir las
opinionesdelpersonalsobre aspectosespeciales,talescomo
cambios proyectados dentro de la empresa. El control
basadoen el temory ladisciplinaautoritarianoesyaposible
ni aconsejable,porrazonesbiensabidas,yaúnsi lo fuese, es
ineficienteyrevelafaltade respetoala dignidad humana. La
única alternativa es la autoridad legítima, que se basa en la
cooperaciónyrequiere conocerlaopiniónde losdemás".(En
red)
Martínez (2001) menciona que las encuestas de actitud
tienenal menos tres funciones útiles en las organizaciones:
- Son un medio de descubrir desde un principio fuentes
específicas de irritación entre los empleados.
- La mera posibilidad de expresar opiniones y
resentimientossirve de válvulade escape; incluso en las
fábricas de ambiente insatisfactorio se consigue
desahogar muchos resentimientos.
- Las opiniones reveladas por el estudio de actitudes son
útilesparaplanearlaorganizaciónylas modificaciones,y
para la capacitación de los supervisores. (En red).
Efectos de las actitudes
Davisy Newstrom (1999) mencionan que uno de los efectos
negativosque pueden tener las actitudes es la inadaptación
laboral. Esta se entiende como el síndrome complejo que
comprende un grado máximo de insatisfacción del trabajo y
la merma de productividad. (p. 274).
El Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y
Microbiología de Cuba, INHEMC, (1996) comenta lo
siguiente:
"La actividadlaboral debe estarllenade satisfacciones,serlo
más variada y estimulante posible, con un grado de
exigencias no tan alto que ocasione estrés, ni muy bajo que
origine hastío, con estímulos de todo tipo, participación en
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)
Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuelaTesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuelacarlosbravoro
 
Manual de Convivencia Colegio Divino Salvador
Manual de Convivencia Colegio Divino SalvadorManual de Convivencia Colegio Divino Salvador
Manual de Convivencia Colegio Divino Salvadorjimmy.leal
 
Evaluación diagnostica Educación Física-2022
Evaluación diagnostica  Educación  Física-2022Evaluación diagnostica  Educación  Física-2022
Evaluación diagnostica Educación Física-2022Walter VELLANEDA AMBROSIO
 
Apuntes derecho civil_i_primavera_2007_primera_parte
Apuntes derecho civil_i_primavera_2007_primera_parteApuntes derecho civil_i_primavera_2007_primera_parte
Apuntes derecho civil_i_primavera_2007_primera_parteDannette Nicole Roure Rocuant
 
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental”
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental”
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” Cristhian ortiz casas
 
Jenny navas -informatica-2
Jenny navas -informatica-2Jenny navas -informatica-2
Jenny navas -informatica-2Mary Navas
 
Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1Mariel Gao
 

La actualidad más candente (13)

Proeycto Coaching Deportivo
Proeycto Coaching DeportivoProeycto Coaching Deportivo
Proeycto Coaching Deportivo
 
1808
18081808
1808
 
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuelaTesis indicadores de gestión banco venezuela
Tesis indicadores de gestión banco venezuela
 
Manual de Convivencia Colegio Divino Salvador
Manual de Convivencia Colegio Divino SalvadorManual de Convivencia Colegio Divino Salvador
Manual de Convivencia Colegio Divino Salvador
 
Evaluación diagnostica Educación Física-2022
Evaluación diagnostica  Educación  Física-2022Evaluación diagnostica  Educación  Física-2022
Evaluación diagnostica Educación Física-2022
 
Tabla de contenido cp
Tabla de contenido cpTabla de contenido cp
Tabla de contenido cp
 
Apuntes derecho civil_i_primavera_2007_primera_parte
Apuntes derecho civil_i_primavera_2007_primera_parteApuntes derecho civil_i_primavera_2007_primera_parte
Apuntes derecho civil_i_primavera_2007_primera_parte
 
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental”
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental” Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental”
Casos Prácticos - Administración y Marketing “Universidad Continental”
 
Dis eu00 d1o prof ciencias sagradas
Dis eu00 d1o prof ciencias sagradasDis eu00 d1o prof ciencias sagradas
Dis eu00 d1o prof ciencias sagradas
 
Pedro Espino Vargas, Osinergmin informe
Pedro Espino Vargas, Osinergmin informePedro Espino Vargas, Osinergmin informe
Pedro Espino Vargas, Osinergmin informe
 
Codigo trabajo
Codigo trabajoCodigo trabajo
Codigo trabajo
 
Jenny navas -informatica-2
Jenny navas -informatica-2Jenny navas -informatica-2
Jenny navas -informatica-2
 
Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1
Eedu fenstermacher soltis-3_unidad_1
 

Similar a Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)

Proyecto estatuto organico_consejo_12_enero ojo imprimir
Proyecto estatuto organico_consejo_12_enero ojo imprimirProyecto estatuto organico_consejo_12_enero ojo imprimir
Proyecto estatuto organico_consejo_12_enero ojo imprimirCindy Monserrate
 
Proyecto estatuto organico_consejo_12_enero
Proyecto estatuto organico_consejo_12_eneroProyecto estatuto organico_consejo_12_enero
Proyecto estatuto organico_consejo_12_eneroDONBUCA
 
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El SalvadorInforme Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvadorrealidadnacionaluca
 
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURAPETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURACrónicas del despojo
 
Estudiomercadochocolates
EstudiomercadochocolatesEstudiomercadochocolates
Estudiomercadochocolatesiberpicado
 
Liderazgo i smalling
Liderazgo i smallingLiderazgo i smalling
Liderazgo i smallingCamaleon Cam
 
Mmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
MmmmmmmmmmmmmmmmmmmmMmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmpanchoupec
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalVENTURESCOLOMBIA
 
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...KONTATTOECUADOR
 
Ptdi 2016 2020_final_trinidad
Ptdi 2016 2020_final_trinidadPtdi 2016 2020_final_trinidad
Ptdi 2016 2020_final_trinidadconsultorajml
 
David, Administracion Estratégica
David,  Administracion EstratégicaDavid,  Administracion Estratégica
David, Administracion EstratégicaAustin Mata García
 

Similar a Modelo de-plan-de-tesis-2 (1) (20)

Proyecto estatuto organico_consejo_12_enero ojo imprimir
Proyecto estatuto organico_consejo_12_enero ojo imprimirProyecto estatuto organico_consejo_12_enero ojo imprimir
Proyecto estatuto organico_consejo_12_enero ojo imprimir
 
Proyecto estatuto organico_consejo_12_enero
Proyecto estatuto organico_consejo_12_eneroProyecto estatuto organico_consejo_12_enero
Proyecto estatuto organico_consejo_12_enero
 
Manual de formación de formadores en gird 2
Manual de formación de formadores en gird 2Manual de formación de formadores en gird 2
Manual de formación de formadores en gird 2
 
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El SalvadorInforme Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
Informe Nacional del Estado del Medio Ambiente de El Salvador
 
Manual de Convivencia 2015 IE Nueva Florida
Manual de Convivencia 2015 IE Nueva FloridaManual de Convivencia 2015 IE Nueva Florida
Manual de Convivencia 2015 IE Nueva Florida
 
Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015 Florida Manual Convivencia 2015
Florida Manual Convivencia 2015
 
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURAPETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
PETRÓLEO: ACUMULACIÓN DE AGUA Y TIERRAS EN LA ALTILLANURA
 
Medicina Humana
Medicina HumanaMedicina Humana
Medicina Humana
 
Drenaje en carreteras
Drenaje en carreterasDrenaje en carreteras
Drenaje en carreteras
 
Estudiomercadochocolates
EstudiomercadochocolatesEstudiomercadochocolates
Estudiomercadochocolates
 
Liderazgo i smalling
Liderazgo i smallingLiderazgo i smalling
Liderazgo i smalling
 
Mmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
MmmmmmmmmmmmmmmmmmmmMmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
Mmmmmmmmmmmmmmmmmmmm
 
Original informatica
Original informaticaOriginal informatica
Original informatica
 
Avina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_finalAvina rse libro_2011_final
Avina rse libro_2011_final
 
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
INDICADORES DE GESTION BAJO LA METODOLOGIA DEL BALANCED SCORECARD (CUADRO DE ...
 
Jonathanharo
JonathanharoJonathanharo
Jonathanharo
 
Ptdi 2016 2020_final_trinidad
Ptdi 2016 2020_final_trinidadPtdi 2016 2020_final_trinidad
Ptdi 2016 2020_final_trinidad
 
Direccion estrategica
Direccion estrategicaDireccion estrategica
Direccion estrategica
 
David, Administracion Estratégica
David,  Administracion EstratégicaDavid,  Administracion Estratégica
David, Administracion Estratégica
 
NCOF
NCOFNCOF
NCOF
 

Último

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 

Último (20)

Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 

Modelo de-plan-de-tesis-2 (1)

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE POST GRADO PRE PROYECTO DE TESIS Autoestima y clima institucional de los docentes de primaria del distrito de Paucartambo, 2018 Presentado por: PACHECO MAURICIO, Rosamel Asesorado por: Mg. David AURIS VILLEGAS Pasco 2018
  • 2. Índice I. Planteamiento del problema......................................................Error! Bookmark not defined. 1.1 Título:........................................................................................................................... 5 1.2 Autor del proyecto:.......................................................................................................5 1.3 Fecha de entrega:..........................................................................................................5 1.4 Tipo de investigación:....................................................................................................5 II. Planteamiento del problema.................................................................................................5 2.1 Descripción de la situación problemática:...................................................................5 2.1.1 Problema global de la autoestima:..........................................................................5 2.1.2 Baja autoestima en el Perú:.................................................................................... 6 2.1.3 Sobre la autoestima en Pasco:................................................................................ 6 2.1.4 ¿Qué son las habilidades sociales?..........................................................................6 2.2 Formulación del problema:........................................................................................ 7 2.2.1 Problema general:..................................................................................................7 2.2.2 Problemasespecíficos:........................................................................................... 7 2.3 Justificación............................................................................................................... 8 2.3.1 Teórica:.................................................................................................................. 8 2.3.2 Pedagógica: ...........................................................................................................8 2.3.3 Legal:..................................................................................................................... 8 2.4 Delimitación.............................................................................................................. 9 2.4.1 Delimitación conceptual:........................................................................................ 9 2.4.2 Delimitación temporal:......................................................................................... 10 2.4.3 Delimitación espacial:.......................................................................................... 10 2.4.4 Delimitación social:.............................................................................................. 10 III. Objetivos........................................................................................................................ 10 3.1 Objetivo general:......................................................................................................... 10 3.2 Objetivos específicos:.................................................................................................. 10 IV. Marco teórico................................................................................................................. 10 4.1 Antecedentes de estudio:............................................................................................ 10 4.2 Bases teóricas:............................................................................................................ 17 4.2.1 Autoestima:......................................................................................................... 17 4.2.1.2.1 Autoimagen:.................................................................................................... 18 4.2.1.2.2 Autovaloración................................................................................................. 19 4.2.1.2.3 Autoconfianza.................................................................................................. 19 4.2.1.5.1 Factores emocionales....................................................................................... 26 4.2.1.5.2 Factores económicos........................................................................................ 28 4.2.1.6.1 Autoestima general.......................................................................................... 29
  • 3. 4.2.1.6.2 Autoestima social............................................................................................. 29 4.2.1.6.3 Autoestima en el hogar..................................................................................... 29 4.2.1.6.4 Autoestima escolar........................................................................................... 30 Sub Capitulo II............................................................................................................................ 38 Clima Institucional ..................................................................................................................... 38 4.2.2 Clima institucional:.............................................................................................. 38 4.2.2.1 Clima institucional:.............................................................................................. 38 4.2.2.2 Liderazgo:............................................................................................................ 39 4.2.2.3 El ambiente de trabajo:........................................................................................ 40 4.2.2.4 La Negociación:.................................................................................................... 40 4.2.2.5 La Inteligencia emocional en el trabajo:................................................................ 40 4.2.2.6 Trabajo en equipo:............................................................................................... 41 4.2.2.6.1 Clases de equipos:............................................................................................ 41 4.2.2.7 Comportamiento Organizacional:......................................................................... 41 4.2.2.8 Principios de la organización:................................................................................ 41 4.2.2.8.1 Principio de la unidad de objetivos: .................................................................. 42 4.2.2.8.2 Principio de la eficiencia organizacional: ........................................................... 42 4.2.2.8.3 Principio del tramo de administración:.............................................................. 42 4.2.2.8.4 Principioescolar:.............................................................................................. 42 4.2.2.8.5 Principio de delegación por resultados esperados:............................................ 42 4.2.2.8.6 Principio del carácter absoluto de la responsabilidad:........................................ 42 4.2.2.8.7 Principio de nivel de autoridad:........................................................................ 42 4.2.2.9 La Comunicación:................................................................................................. 42 4.2.2.9.1 La comunicación organizacional........................................................................ 43 4.2.2.9.2 Comunicaciónefectiva:..................................................................................... 43 4.2.2.9.3 La Comunicación interpersonal:........................................................................ 44 4.3 Definición de términos básicos:................................................................................... 68 V. Hipótesis y definición de variables....................................................................................... 71 5.1 Hipótesis general:........................................................................................................ 71 5.2 Hipótesis específicas:................................................................................................... 71 5.3 variables:.................................................................................................................... 71 5.4 Operacionalización de variables................................................................................... 71 5.4.1 Autoestima:......................................................................................................... 71 5.4.2 Clima institucional:.............................................................................................. 72 VI. Marco metodológico:...................................................................................................... 73 6.1 Método de investigación:............................................................................................ 73 6.1.1 Métodos generales:.............................................................................................. 73 6.1.2 Métodosespecíficos:............................................................................................ 73
  • 4. 6.2 Tipo de investigación:.................................................................................................. 74 6.3 Nivel de investigación:................................................................................................. 74 6.4 Diseño de investigación:.............................................................................................. 74 6.5 Población y muestra:................................................................................................... 74 6.5.1 Población:............................................................................................................ 74 6.5.2 Muestra:.............................................................................................................. 74 6.6 Técnicas de investigación:............................................................................................ 75 6.6.1 De recolección de datos:...................................................................................... 75 6.6.2 De procesamiento de datos:................................................................................. 75 6.6.3 De análisis de datos:............................................................................................. 75 VII. Aspectos administrativos:................................................................................................ 76 7.1 Cronograma:............................................................................................................... 76 7.2 Presupuestos: ............................................................................................................. 76 VIII. Bibliografía:.................................................................................................................... 77 IX. Esquema tentativo de tesis:............................................................................................. 80
  • 5. PROYECTO DE TESIS I. Datos generales 1.1 Título: Autoestimayclimainstitucional de losdocentes de secundariadel Distritode Paucartambo,2018. 1.2 Autor del proyecto: PACHECOMAURICIO,Rosamel. 1.3 Fechade entrega: 3 de junio de 2018 1.4 Tipo de investigación: Investigación correlacional. II. Planteamientodel problema 2.1 Descripciónde la situaciónproblemática: 2.1.1 Problemaglobal de la autoestima: Los problemas de autoestima son un gran reto para la sociedad actual, ya que causa estragosenlasaludde las personasysu entorno.El mayor conflicto en los problemasde autoestimase debe a que, a menudo, la persona que los sufre no loreconoce,atribuyendosusproblemasaotrosfactores -prejuicios,malasuerte, terceraspersonas-.De estaforma,labajaautoestimanuncaessuperada.Poreso mismo, hoy hablaremos de los principales problemas de autoestima de la sociedad actual. ¿Cómo surge la baja autoestima? Primerodebemostenerencuentaque enocasionesesmuydifícil diagnosticar la baja autoestima. Generalmente, la baja autoestima surge en la niñez, por la formaenque nos relacionamosconnuestrospadres,compañeros,laescuelay la sociedad. Así, hasta los cinco años formaremos la idea de cómo es el mundo y cómo nos enfrentaremos a él. Las experiencias posteriores sólo reforzarán esa idea inicial que tuvimos. Es cierto también que las personas suelen dar mayor importancia a los hechos negativosque alos positivos:recuerdanmás las malas situaciones, las procesan de una forma que quedan más vívidas en su mente y les brindan mayor importancia.Losestereotipos y sentimientos negativos duran más en el tiempo (Vasquez, 2016).
  • 6. 2.1.2 Baja autoestimaenel Perú: La bajaautoestimaesunode losprincipalesproblemasque afectaactualmentea la poblaciónenel Perú. Lasituación general del país respecto a las significativas dificultades para conseguir un puesto laboral, repercute negativamente en la salud mental de los peruanos, según lo informo Patricia Meléndez Sánchez, Sicóloga del Centro de Desarrollo Personal y Profesional, Perfil. Agregó que el rechazocontinuodurante labúsquedade empleoyel consecuente deterioro del estatus social, provocan un sentimiento de ineficacia y culpa en las personas desempleadas que dañan su autoestima, haciéndolas vulnerables a presentar problemaspsicológicoscomoansiedadydepresión. Esta situación se acrecienta con la cercanía de las Fiestas Navideñas, cuando la falta de dinero no permite cubrir la demanda de obsequios entre otros objetos requeridos para estas celebraciones, provocando en la persona mayor frustración y angustia. Según recientes informes de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) en América Latina y el Caribe existen unos 10 millones de jóvenes desempleados. Adicionalmente, unos 30 millones están empleados en la economía informal, donde predominan las malas condiciones laborales y cerca de 22 millones de jóvenesnoestudianni trabajan,amenudodebidoala falta de oportunidades lo cual podría colocarlos en situación de riesgo. Existe una relación causal entre el desempleo y la autovaloración negativa, en donde esta última puede llegar a ser un efecto como también un factor predisponente para no encontrar o perder un trabajo. Las personas con una autoestima baja o negativa son más propensas a aceptar empleos mal retribuidos, a sentir menor motivación o satisfacción laboral y a inhibir la actividad de búsqueda de un nuevo empleo. (PUCP, 2016). 2.1.3 Sobre la autoestimaen Pasco: Se han hecho muy pocas investigaciones en nuestra localidad sobre la autoestima.Quizálosprogrames mejoren cuando investigar sobre esto se haba recurrente. 2.1.4 ¿Qué son las habilidadessociales? En una organización o institución educativa, el tipo de gestión que se utiliza depende de diversoselementos,dentrode loscualesse enmarca el clima, cuyos factoressurgenendependenciade cómose desarrollael procesode direcciónen cada institución.
  • 7. En el ProgramaEscuelasde Calidad(2010), se establece que laeducaciónpública requiere propuestasinnovadorasy eficacesque tenganunimpactopositivoenel aprendizaje y en el logro académico de los estudiantes, así como en la calidad educativa;ideasque orientene impulsenaloscolectivos escolares para conocer nuevasmanerasde hacerescuelaylograr los propósitos de la educación básica, enrelaciónconel perfil de egreso de sus alumnos. En este importante esfuerzo se propone que los profesores reorienten el modo en que llevan a cabo la gestiónenla escuelayen el aula, con el fin de que coloquen en el centro de las decisiones el mejoramiento permanente del logro educativo de todos sus estudiantes. Para el logro educativo se requiere de un trabajo colaborativo, una toma de decisiones conjunta, ser competente y conocer los programas, así como el desarrollo de acciones emprendedoras para el cumplimiento de los fines, encauzados a la institución educativas habilidades sociales son un conjunto de conductas necesarias que nos permiten interactuar y relacionarnos con los demás, de manera efectiva y satisfactoria. La cultura y las variables sociodemográficas resultan ser imprescindibles para evaluar y entrenar las habilidadessociales,yaque dependiendo del lugar en el que nos encontremos, loshábitosy formasde comunicación cambian. Además, resultan ser conductas aprendidas,estoquiere decir,que nonacemosconun repertorio de habilidades sociales, sino que, a lo largo de nuestro crecimiento y desarrollo, vamos incorporando algunas de estas habilidades para comunicarnos con los demás. El hecho de poseerlas evita la ansiedad en situaciones sociales difíciles o novedosas,facilitandolacomunicaciónemocional,laresolución de problemas y la relación con los demás (Conexión, 2016). 2.2 Formulacióndel problema: 2.2.1 Problemageneral: ¿Qué relaciónexiste entre laautoestimayel climainstitucionalde losdocentes De laInstituciónEducativaAlfonsoUgarte del Distritode Pucartambo-2018? 2.2.2 Problemasespecíficos: ¿Qué relaciónexiste entre laautoestimayel liderazgode losdocentesde la De la InstituciónEducativaAlfonsoUgarte del Distritode Pucartambo- 2018?
  • 8. 2.3 ¿Qué relaciónexiste entre laautoestimaylasoluciónde conflictosde los docentes De la InstituciónEducativaAlfonsoUgarte del Distritode Pucartambo- 1018? 2.4 Justificación 2.4.1 Teórica: La investigación constituye un aporte muy importante en el campo de la Educación, porque dará a conocer evidencias empíricas en el campo de las teorías de la autoestima y el rendimiento académico toda vez que la serie de comportamiento que ofrece un estudiante se suele identificar fácilmente si tiene un autoestima positiva o negativa, contribuyendo a un adecuado tratamiento del mismo, ofreciendo información detallada y fundamentada, sobre la base de resultadosde él,enunintentode ofrecerexplicacionesmejores enel tema,que serviránde base para nuevasinvestigaciones, que nos permitan encarar este problema. 2.4.2 Pedagógica: Los Teniendo en cuenta que la autoestima es indesligable en la persona, de la importancia de valorar, reconocer, apreciar los talentos y potencialidades que poseemosysi no aceptamos nuestras limitaciones, se puede caer con facilidad enla inseguridadydesconfianza:porlotanto,serámásdifícil enfrentar los retos de la vida cotidiana y las exigencias de los estudios, generándose un bajo rendimientoacadémico.Finalmente,el rol del docente esvaliosotodavezque va a proporcionar y generar un mejor ambiente de afecto y apoyo y justificándose de esa manera su labor pedagógica y académica. 2.4.3 Legal: La investigaciónse justificaconforme a lo establecido en la Constitución Política del Perú,TítuloI De la personayla sociedad,CapítuloIIDe los derechos sociales y económicos,Articulo.13;La Educacióntiene porfinalidadel desarrollointegral de la persona humana. Articulo14; La Educaciónpromueve el conocimientoaprendizaje y la práctica de lashumanidades,laciencia,la técnica, las artes la educación física y el deporte. Prepararpara laviday el trabajo que fomenta la solidaridad es decir del estado promover el desarrollo científico y tecnológico del país. En la Ley General de Educación Nº28044 y en la Ley del Profesorado Nº 24029.
  • 9. 2.5 Delimitación 2.5.1 Delimitaciónconceptual: 2.5.1.1 Estrés: Reacción Autoimagen o autoevaluación positiva, que surge cuando se compara el sí mismo real con el sí mismo ideal. A partir de esto, la personase juzgaa sí mismade acuerdoconlos estándaresy expectativas sociales que ha incorporado a su autoconcepto. La autoestima, en cuanto que está parcialmente basada en sentimientos de autoeficacia, tiene mucho que ver con el logro de objetivos y con la forma de reaccionar a las dificultades o fracasos; las personas de autoestima alta trabajan más arduamente, tienen mayoreslogros y se arredran menos ante los fracasos que los de baja autoestima, aunque a veces persisten inútilmente en tareas irresolubles.Porsuparte,laautoestima narcisista e inflada puede llevar a la violencia, cuando el sujeto trata de impedir la retroalimentación descalificadora que amenaza su imagen personal, eliminando violentamente la fuente de información. fisiológica y psicológica del organismo frente a las demandas del medio (Consuegra, 2010). 2.5.1.2 Climainstitucional: Conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresalossentimientos,actitudes,deseos,opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetandoesasconductasenlos demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. Las habilidades sociales son esenciales para obtener dos tipos de objetivos: 1) Afectivos: conseguir relacionessatisfactoriasconlosparientesy conlosdemás,estableciendo amistadesyrelaciones amorosas y 2) Instrumentales: permiten llevar a cabo actividades exitosas en la comunidad. Los componentes no verbalesde lashabilidadessocialesson:mirada,expresiónfacial,gestos, postura,orientación(el tipo de orientación espacial denota el grado de intimidad/formalidad de la relación), distancia / contacto físico y aparienciapersonal.Loscomponentes paralingüísticos son: volumen de la voz, entonación, fluidez, claridad, velocidad y tiempo de habla. El
  • 10. componente verbal es el contenido: el hablar se emplea para una variedad de propósitos como comunicar ideas, describir sentimientos, razonar y argumentar. Las palabras empleadas dependerán de la situaciónen que se encuentre una persona, su papel en esa situación y loque estáintentandolograr.El temao contenidodel hablapuede variar en gran medida. Algunos elementos verbales que se han encontrado importantes en la conducta socialmente habilidosa han sido, por ejemplo,lasexpresionesde atenciónpersonal,loscomentariospositivos, el hacer preguntas, los refuerzos verbales, el empleo del humor, la variedad de los temas, las expresiones en primera persona, etc. (Conexión, 2016). 2.5.2 Delimitacióntemporal: Año2018. 2.5.3 Delimitaciónespacial: Distritode Paucartambo. 2.5.4 Delimitaciónsocial: Docentesde secundaria 2.6 Objetivos 2.6.1 Objetivogeneral: Determinarlarelaciónexiste entrelaautoestimayel climainstitucional de los docentesdel distritode Paucartambo;2018. 2.6.2 Objetivosespecíficos: - Determinarlarelaciónque existeentrelaautoestimayel liderazgode los docentesde laRed Paucartambo;2018. - Determinarlarelaciónque existeentrelaautoestimaylasoluciónde conflictosde losdocentesde laRed Paucartambo;2018. III. Marco teórico 3.1 Antecedentesde estudio: Vildoso (2012) al investigar la influencia de los hábitos de estudio y la autoestima en el rendimientoacadémicode losestudiantesde la Escuela Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional Jorge Basadre de Tacna, llego a la conclusión de que existe correlación significativa entre los hábitos de estudio y la autoestima encontrándose un considerableporcentaje de alumnos investigados que tienen baja autoestima. Trabajo
  • 11. con una poblaciónde 85 alumnosde laEscuelaAcadémicaProfesional de Agronomía de loscualesel 7 %de losestudiantesse ubicanenel nivelbajo de rendimiento académico y el 69% enel nivel mediobajo,losporcentajesobtenidosevidencian que este grupo de estudiantes no han logrado alcanzar satisfactoriamente sus metas académicas, por lo tanto, su preparación profesional es deficiente lo cual ya es preocupante. Por consiguiente,el estudiomanifiestaque loshábitosde estudioylaautoestimaexplican el comportamiento del rendimiento académico en los alumnos de la Escuela Académica Profesional de Agronomía del 1,2,3,4, ciclos de estudios. Cornejo (2012) realizo una investigación sobre la Autoestima y el Rendimiento académico de los alumnos de secundaria pública y privada de Hilo y cuya población de 815 alumnos, cuya muestra fue de 211 alumnos que se tomaron en forma aleatoria aplicándose el inventario de autoestima de Coopersmith, siendo 144 alumnos de la I.E. pública y 67 alumnos de la I.E. privada, llegando a la siguientes conclusiones.Existe relación significativa entre autoestima y rendimiento académico de los alumnos de la I.E.; asimismo el nivel de autoestima se ubica mayoritariamente entre el nivel bajo y promedio, e igual manera el nivel de rendimiento se ubica mayoritariamente en el nivel bajo o promedio. Asimismo, concluyo que existe correlación entre los niveles de Autoestima con el Rendimiento Académico de los alumnos, encontrándose que a mayor autoestima mayor rendimiento académico y a menor autoestima menor rendimiento académico. Basaldúa(2010) realizounainvestigaciónsobreAutoestimayRendimientoEscolar de los alumnos del tercer año de secundaria de la I.E. José Grada del distrito de Sn Martin de Porres,la muestra fue de 195 alumnos de ambos sexos llegando a la conclusión de que existe influenciaenlaautoestimapositivaenel rendimientoescolaraltoverificadoporel análisis de chií-cuadrado, por lo tanto, aceptamos la hipótesis de la investigación. Asimismo,lamedidadel rendimientoescolarhasidofocode constantescríticas. Se pone enduda que la calificaciónobtenidaenunaevaluacióndemuestrela verdadera medida de los aprendizajes obtenidos por un estudiante. Navarro (2011) en México investigó sobre los factores que están Asociados al rendimiento académico, llegando a la conclusión de otros factores que cuando el alumno se había esforzado por alcanzar su trabajo académico y obtenía un fracaso
  • 12. como resultado se sentido humillado; porque decir que se invirtió un gran esfuerzo implica poseer poca habilidad, así el esfuerzo empieza a convertirse en un arma de doble filo y en una amenaza para los estudiantes , ya que estos deben esforzase para evitarladesaprobación del profesorperono demasiado, porque en caso de un fracaso, sufre un sentimiento de humillación e inhabilidad, Amezcua(2013) enGranada-España, investigó la influencia de uno de los componentes de la autoestima, el auto concepto, en rendimiento académico; con el propósito de analizarlainfluenciade lasdiferentes dimensiones de la autoestima en el rendimiento académico de 1235 alumnos de 11 a 14 años con el objeto de conocer la variabilidad predictivadel RendimientoAcadémicocomparándoloconlosniveles de autoestima. Los resultadosobtenidos indican que la variable autoestima es la mejor predictor de todas las variables dependientes consideradas. Demostrandolainfluenciaque ejerce laautoestimasobre el rendimiento académico. La investigación arribó a la siguiente conclusión de que la autoestima en general no presentó incidencia significativa en el rendimiento académico, mientras que el auto conceptoacadémico,comoconocimientoque unsujetotiene acercade susposibilidades enel ámbito educativo, es un buen predictor de los rendimientos, tantos totales como específicos, aunque para estos últimos, la mejor variable predictor es el auto concepto académico especifico referido a cada área de conocimiento. El investigador resalta la importanciade laautoestimacomoagente de inicioydesarrollode lasconductaspropias del aprendizaje conscientes de la percepción personal de falta de eficacia inhibe al aprendizaje. Beira(2010) del departamento de psicología evolutiva de la universidad de Santiago de Compostela con su tesis “Influencia de la baja autoestima y la baja autoestima en el rendimiento académico “presento una muestra de 10 niños de edades comprendidas entre los 8 y 12 años que acudieron a la Unidad de Atención Temprana, por presentar dificultadesenel rendimientoacadémico,finalmente se dieron la siguiente conclusión. Los resultados obtenidos en el cuestionario de auto concepto las puntuaciones de los sujetos son positivas, a excepción de dos cosas, al igual que las escalas de físico y personal,loque indicanque noestáinfluyendoensurendimientoacadémico. En cuanto al auto concepto académico, las escalas en las que se obtienen peores resultados son
  • 13. relacionados con el grupo de iguales, así como en la de padres en las que mitad de los sujetos, puntúan por debajo de la media para su edad. La tesis de Rosa García y Karla Sánchez (2012); en su trabajo de investigación: “El Desarrollo Social y su relación con el logro de Competencias Básicas de los Niños de 5 años del Jardín de Niños Nro. 253. Urb. La Noria – Trujillo”. realizada en el Instituto Superior Pedagógica Indoamérica de Trujillo, se llegó a las siguientes conclusiones: 1. Los niños que cuentan con habilidades sociales como respeto de las normas, buenas relaciones con sus compañeros, tienen mejores oportunidades de aprendizaje,tal comolomuestranlos resultadosde lalistade cotejoytestaplicados. 2. Existe unacorrelaciónsignificativa entre el nivel de desarrollo social y el nivel de logro de las competencias básicas en los niños de 5 años. El trabajode Elena Ahumada Manita en su programa “Comités de Convivencia Escolar”, realizadaenSantiagode Chile (2009),la mencionadainvestigaciónse harealizadoenuna muestra de 30 estudiantes. La autora formula, las siguientes conclusiones: 1. La educaciónde nuestrosniñosyniñasenel sistemaeducacional debe responder a las demandas de la sociedad en permanente cambio, donde las necesidades cognitivasylas habilidadesinstrumentales de niños y niñas puedan ser abordadas e integradas a la formación regular que provee el sistema, fortaleciendo actitudes y competenciasque permitanconvivirenunasociedaddemocráticaypluralista.Desde la Unidad de Apoyo a la Transversalidad dependiente de la División General de Educación se han impulsado variados programas y estrategias que contribuyan a la promoción de una cultura escolar democrática, que involucran la participación y el compromiso de todos sus actores. 2. “La escuela es una posibilidad concreta para el aprendizaje y la formación en valoresyactitudesde ciudadanía,enel marco del respetode susderechos.Paraello, la escuela a de aportar herramientas para contribuir al despliegue de todo el potencial que humaniza y nos hace capaces de apreciar, fomentar y desafiar la democracia como estilo de vida, pese a sus limitaciones”. 3. El “Programa Comités de Convivencia”, presenta una propuesta pedagógica que contribuye a ejercitar formas de gestión, estilos de interrelación, y se fortalezca la convivenciaescolardemocráticayparticipativaenlasinstitucionesescolaresdelpaís,
  • 14. enel entendidoque éstaesunacondiciónque incide enloslogroseducativos y en la vivenciacotidianade losniñosyniñasque conviven en las comunidades educativas. Según Eusebio Manuel Nájera Martínez, Magíster en Educación en su Programa “Convivenciaescolarymediación entre pares”realizada en Santiago de Chile (1999): 4. La convivencia escolar refleja una preocupación especial por los sistemas de relaciones que se establecen al interior de los centros educativos, la regulación a travésde normasy la atenciónal aspectodisciplinarioincorporadotradicionalmente en las escuelas. 5. La investigaciónotorgamucha importancia a la cultura escolar tanto en relación a losaspectosestructurales(vinculación del sistema educacional, tensión pedagogía- burocracia, pedagogía y democracia) como en las significaciones (construcción de sentidoslocales,estrategias de resistencia, relaciones dominación-subordinación). También se otorga valor al estudio del comportamiento y sus implicaciones en los procesos de cambio actual. En la Universidad del Valle Cali, Colombia, Marlene Montes (2010), quién realizó un estudio de investigación titulado “Viviendo la convivencia”, llegó a las siguientes conclusiones: 1. “El papel del profesorenel procesode enseñanza-aprendizaje,asícomolos roles y dinámicasdel grupode alumnos,soncuestiones,entre otras,que debenanalizarse a la hora de abordar el tema de la convivencia en los centros educativos”. 2. El aprendizaje se construye en la relación interpersonal, en la confrontación de puntos de vista,perotambiénen el respeto de los derechos y de las peculiaridades de los demás”. 3. La convivencianosignificaausenciade respeto ni de normas. “El respeto mutuo y la asunción de determinadas pautas de actuación por parte del profesorado y el alumnado ayudan a conseguir un mejor clima de relación. Comunicación, colaboración,toleranciayresponsabilidadseránportantoobjetivoseducativostanto para el profesorado como para el alumnado. Continuandoconlosantecedentesanivel nacional,tenemoslassiguientes tesis: La tesis de Noelia López de Di castillo, titulada “Las habilidades sociales y educativas de los estudiantes”(Lima-Perú),lamencionadainvestigaciónse harealizadoenunamuestrade
  • 15. 186 docentesque analizanlashabilidadessocialesycomunicativasde losestudiantes. La autora formula, las siguientes conclusiones. 1. Según el informe, el 91,9% de los docentes estima que la comunicación con el alumno es la medida más utilizada para mejorar las relaciones interpersonales y la integraciónsocial;el 87,1% tambiénconsideraprioritarioparalograrel desarrollo de estas competencias la ayuda del resto de docentes y fomentar la expresión de emociones,laparticipaciónylaresoluciónde problemas;yun79% de los profesores ven positivas las reuniones con los padres. 2. Dentro de las aulas, el 58,6% apunta como mayor problema la irresponsabilidad del estudiante para asumir las consecuencias de sus propios actos; el 55,9% consideraque losalumnosdemuestranescasashabilidadessociales,comunicativas y de diálogo;yel 51,6% denunciael aislamiento y exclusión social entre compañeros. Rudy Mendoza Palacios en su tesis “Las Habilidades Sociales de los Alumnos de La I.E “Artemio Requena” Del Distrito De Catacaos”, realizada en una muestra de 30 estudiantes, formula las siguientes conclusiones: 1. “El enseñar, el aprender y desarrollar estas habilidades en uno mismo como docente y en nuestros alumnos es fundamental para conseguir unas óptimas relaciones con los otros, ya sean de carácter social, familiar, laboral, etc. Por otra parte, somos más sensibles a las necesidades de los demás y tenemos mejores instrumentos para "modelar" su conducta”. 2. “Modelar esguiar laconductay el pensamientodelotro con el comportamiento y con una actitud personal al cambio, lo cual significa que podemos facilitar de esta manera el cambio también en los otros”. La tesis “Efecto de la Aplicación de un Programa de Habilidades sociales sobre los problemas de Comportamiento de Alumnas del 6º Grado de primaria del CEP “Sagrado Corazón”(2005) desarrolladoporMónicaPatriciaGonzalesMoreno,Trujillo.Concluye en lo siguiente: 1. La aplicación del programa de Habilidades Sociales, ha contribuido a mejorar significativamente los problemas de comportamiento de las alumnas de la experiencia. 2. La aplicación del programa de Habilidades Sociales, ha contribuido a disminuir significativamente las Conductas sin Inhibiciones de las alumnas, cuyos cambios
  • 16. producidosfavorecenapedirporfavor,dargracias,expresarquejas, saber conversar e interactuar de manera adecuada con los demás. 3. La aplicación del programa de Habilidades Sociales, ha contribuido a disminuir significativamente las conductas de Retraimiento de las alumnas, cuyos cambios producidos se observan al involucrarse en las actividades con los demás, iniciar, mantener y finalizar las conversaciones de manera adecuada. 4. La aplicación del programa de Habilidades Sociales, ha contribuido a disminuir significativamente la Distractibilidad de la alumna, cuyos cambios producidos favorecen el completar las tareas y distraerse en clase. 5. La aplicación del programa de Habilidades Sociales, ha contribuido a disminuir significativamente los Disturbios en relación con sus compañeras. SegúnAnaC. Morgan Noriega,ensutesistitulada “Efectosde Aplicaciónde unPrograma de entrenamiento en habilidades sociales sobre la interacción social en alumnos del 6togrado de educación Primaria del C.E.” Rafael Narváez Cabanillas de la ciudad de Trujillo”, plantea las siguientes conclusiones: 1. El componente emocional afectivo del programa de habilidades sociales revela mejoras en forma significativa. 2. Ratificar las ventajas de usar el reforzamiento social, al permitir incrementar la interacción social de los alumnos; siendo necesario su emisión de acuerdo a las características personales de cada uno de ellos. La tesis de Zoila Rosa Zúñiga García (2012), “Taller de valores para mejorar la disciplina escolar en los alumnos del 2do grado de Educación primaria del Centro Educativo Parroquial Cristo Rey Distrito – Esperanza”, llega a la siguiente conclusión: 1. “La aplicacióndel tallerde Valoresessignificativa puesto que logro iniciar a los 35 alumnos del 2do grado “E” la práctica de valores morales como: compartir, respeto, responsabilidad, verdad y orden de manera constructiva, agradable y sobre todo reflexiva. Mejorando así la disciplina escolar, esto se observa al comparar los resultados de la prueba de entrada con los resultados obtenidos luego de la aplicación del taller”.
  • 17. 3.2 Bases teóricas: Sub Capítulo I Autoestima 3.2.1 Autoestima: 3.2.1.1 Definición de autoestima En los ámbitos de la Educación y la Psicología existen muchos autores que se han preocupado del estudio de la autoestima por ser ésta un factor importante en el proceso de enseñanza- aprendizaje y en el desarrollointegral de la persona. A continuación, se expondrán algunas definiciones de autoestima recogidas de diversos autores. Hertzog(1980) señalaque laautoestimaesun conjunto de experiencias que el individuo ha tenido consigo mismo y que lo conducen a un proceso de reflexión y autoevaluación. La autoestima es una actitud valórica emocional, que se mueve por un continuoentre lonegativo ylopositivo. En este caso,lo que es valorado o evaluadoeslaautoimagen,osea,laimagenque un individuo tiene de sí mismo. Naperville (1993) señalaque autorescomoAlfredAdler y William James consideran la autoestima como el resultado de las metas propuestas. Además, indican que el proceso de la autoestima no sólo se desarrolla dentrodel individuo, sino también se vincula con el éxito o fracaso que obtengaenlabúsquedade susmetas.Entonces,se puede entender que existendosfuentesque sustentanalaautoestima:unafuente interna(el propio sentido de competencia al enfrentarse con el entorno) y una externa (la estima que otras personas tienen de un individuo). Branden (1993) indica que la autoestima es la suma de la confianza y el respetoporsí mismo.Reflejael juicioimplícitoque cadauno hace acerca de su habilidad paraenfrentarlos desafíos de su vida (para comprender y superar sus problemas) y acerca de su derecho a ser feliz (respetar y defender sus intereses y necesidades). Baron (1997) entiende la autoestima como la autoevaluación que cada persona hace de sí misma. Esta evaluación genera una actitud en el individuo que varía a lo largo de una dimensión positiva- negativa. Entre losmotivosque provocanla evaluaciónpersonal, Sedikides (1993) destaca:
  • 18. - La autovaloración (búsqueda de un autoconocimiento positivo y negativo), - La autosuperación(búsquedade unautoconocimientofavorable), y - la auto verificación (búsqueda de un autoconocimiento probablemente verdadero). Las autoevaluacionesque realizalapersonasongeneralmenteproductos de comparaciones entre ésta y los demás miembros de la sociedad. En este sentido,unaautoestimaaltaobajadependerádel grupo con que el individuo se compare; por ejemplo, la autoestima aumentará si se percibe algo inadecuado en otras personas. La identificación con un grupo también incide en el aumento de la estimación personal, “ya que la identidad social puede compensar algunos problemas relacionados con la identidad individual” (Baron, 1993: 188). Para fines del presente trabajo se entenderá la autoestima como la autoevaluaciónojuicioque lapersonarealizade sí misma, configurando así una determinada autovaloración que dependerá de la comparación que haga el individuoconrespectoal medioenel cual se desenvuelve y de la confianza y respeto que tenga de sí mismo. Esto influirá en las decisiones que tome en el transcurso de su vida. 3.2.1.2 Elementos que conforman la autoestima Los conceptos de autoimagen, autovaloración y autoconfianza se consideran claves para entender el proceso de la autoestima, ya que éstos son los componentes que conllevan a la estimación propia. 3.2.1.2.1 Autoimagen: La autoimagen es el “retrato” que la persona tiene de sí misma, siendo esta visión fidedigna, o sea, una imagen real del individuo.Estacapacidadde verse así mismono mejor ni peor de lo que se es, considera un proceso de toma de concienciade losdeseos,sentimientos,debilidades,virtudes, etc., para obtener una autoimagen realista. Una de lasprincipalescausas de una autoestima inadecuada es la falta de claridad en el conocimiento de sí mismo, lo que provoca sentimientos de superioridad o inferioridad,
  • 19. además de la ignorancia acerca de los defectos y virtudes que se poseen. Las afirmaciones que puede plantear el individuo al momentode verse a sí mismo son: ¡me veo bien! o ¡me veo mal! 3.2.1.2.2 Autovaloración. La autovaloración es apreciarse como una persona importante para sí y para los demás. Cuando la persona tiene una buenaautoimagenesporque valorapositivamente lo que ve y tiene fe en su competitividad. Por el contrario, cuando la persona tiene una autoimagen dañada es por la autoevaluación negativa que posee acerca de sí, lo que afecta a la capacidad de quererse y conocer sus virtudes. Las exclamaciones que hace la persona al valorarse son ¡valgo mucho! o ¡valgo poco! 3.2.1.2.3 Autoconfianza. La autoconfianza consiste en considerarse capaz de realizar diferentescosasde manera correcta. Esta convicción interna permite al individuo sentirse tranquilo al momento de enfrentar retos y provoca cierta independencia frente a la presión que pueda ejercer un grupo. Una persona que no confíe en sí misma es insegura y conformista, lo que se une a la impotencia e incapacidad para realizar tareas nuevas. Las afirmaciones que realiza el individuo al momento de enfrentar un reto pueden ser ¡puedo hacerlo! o ¡no puedo hacerlo! 3.2.1.3 Tipos de autoestima Según como se encuentre la autoestima, ésta será responsable de muchos fracasos o éxitos, ya que éstos están intrínsecamente ligados. Una autoestimaadecuada,vinculadaaun conceptopositivode símismo, potenciarálacapacidadde las personaspara desarrollar sus habilidades y aumentaráel nivel de seguridadpersonal,así como también es la base
  • 20. de una saludmental yfísicaadecuada,mientrasque unaautoestimabaja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso. Maslow, gracias a sus estudios, creó la conocida “Jerarquía de necesidades”. Ésta, además de considerar las evidentes necesidades como el agua,aire,comiday sexo,se amplíaacinco grandesbloques: las necesidadesfisiológicas,necesidadesde seguridadyreaseguramiento,la necesidadde amory pertenencia,necesidadde estimayla necesidadde actualizarel sí mismo(self).Dentrode la necesidad de estima comienza a haber aproximaciónconlaautoestima.Maslow describiódosversiones de necesidades de estima, una baja y otra alta. La baja autoestima es la del respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria, reconocimiento, atención, reputación, apreciación, dignidad e incluso dominio;encierto sentido, es la autoestima que se genera por factores externos, por lo que las otras personas provocan en el individuo. En cambio, la alta autoestima comprende las necesidades de respeto por unomismo,incluyendosentimientostalescomoconfianza,competencia, logros,maestría,independencia y libertad, o sea, es la que el individuo genera en sí mismo. La autoestimapositivaoautoestimaaltase desarrollacuandola persona posee respeto y estimación de sí misma, a la vez que demuestra un sentimientode superaciónatravésdel tiempo.Nose considera mejor ni peor que el resto y, además, logra reconocer sus falencias. La autoestima alta, según Plummer (1983) se relacionaba con la ejecución competente, porque las personas iniciaban conductas de búsqueda de ayuda y por esto podían completar satisfactoriamente las tareas encomendadas, a diferencia de los que poseían una autoestima baja. Una persona con autoestima positiva manifiesta sentimientos de autoconfianza, necesidad de ser útil, autonomía, fuerza, etc., lo que conduce, de algún modo, a la felicidad y madurez. SegúnCollarte (1990) la autoestimadepende de los siguientes factores: - Sentido de seguridad: éste se forma poniendo límites realistas y fomentando la responsabilidad y el respeto.
  • 21. - Sentimientode pertenencia:se desarrollaal fomentarla aceptación, la relación con las demás personas y entre las personas, la incorporación a trabajos colectivos y a la creación de ambientes adecuados y positivos. - Sentido del propósito: éste se obtiene permitiendo la fijación de objetivos(metas)atravésde lacomunicaciónde lasexpectativasyel establecimiento de la confianza. - Sentido de competencia: se logra con la realización de opciones propias y la toma de decisiones, donde la autoevaluación y el reconocimiento de logros tiene un papel fundamental. Por lo tanto, de lo anterior se puede concluir que una persona con autoestimaaltao un adolescente conautoestimapositiva presentará las siguientes actitudes: - Un adolescente conautoestima sabrá elegir y decidir qué hacer con su tiempo,dinero,ropaysuspertenencias,puestendráseguridaden sí mismoy asumirácon responsabilidadciertastareasonecesidades. - Un adolescente conautoestimaaltatendráunamayoraceptaciónde sí mismo y de los demás. Le interesarán los desafíos, las tareas desconocidas,cosasyactividades nuevas que le permitan aprender o experimentar sensaciones nuevas, realizando esto con confianza. - Tendráconfianzaenlasimpresionesy en los efectos que él produce sobre los demás miembros de su familia y amigos, e incluso sobre personas con mayor autoridad que él. No tendrá temor para expresar sus emociones como el reír, llorar, reírse de sí mismo, o decir lo que piensa, pues confía en quién es y cuánto vale. La autoestimaimplicaéxito,segúnJames (1980). Aunque Epstein (1987) señalaba que, si el éxito está implicado en la autoestima, entonces la posibilidad del fracaso también está presente. Una autoestima alta puede derivar en dificultades para relacionarse con sus pares, principalmente en términos de sensibilidad hacia las necesidades o limitaciones. Lo importante, entonces, es que la persona tenga una autoestima equilibrada, para así desarrollarse plenamente.
  • 22. Por el contrario, la autoestima negativa o autoestima baja provoca carencia de respeto, insatisfacción personal y desprecio. Como la autoimagen es desagradable, el individuo desearía cambiarla, produciéndose una frustración personal, inclusive rabia, al no creerse capaz de convertirse en una persona mejor. Una baja autoestimaproduce relaciones negativas entre la persona y su medio afectivo y social (familia, compañeros, amigos, etc.). Branden afirma que “aparte de los problemas biológicos, no existe una sola dificultad psicológica que no esté ligada a una Autoestima Deficiente: Depresión, Angustia, Miedo a la intimidad, Miedo al éxito, Abuso de Alcohol, Drogadicción, Bajo rendimiento escolar, Inmadurez Emocional, Suicidio, etc. Y esto sucede porque el individuo está muy vulnerable y este concepto está ligado íntimamente a una autoestima baja” (Branden, 1993: 57). Según Baumeister (1993) un individuo con esta característica será muy susceptible a sufrir algún daño de su entorno social; será como una heridaabiertaque al menorroce produce dolor y escozor. Esta situación puede derivarenprovocar en el individuo una distorsión en cuanto a la percepción de sí mismo, siendo ésta negativa o bloqueando otras percepcionescomolosaspectospositivosde unasituación, es decir, son muy sensibles a la información negativa de sí mismos. Una persona con baja autoestima suele ser insegura, desconfía de sus propias facultades y no quiere tomar decisiones por miedo a equivocarse. Constantemente está necesitando la aprobación de los demás,puesposee muchoscomplejos.Supercepcióndistorsionadade la realidadllega,incluso,aafectarsuapreciaciónfísica.Todo le produce un sentimiento de inferioridad. Algunas de las actitudes de una persona con baja autoestima son: - Autocrítica dura y excesiva que mantiene a la persona en un estado de insatisfacción consigo misma. - Hipersensibilidad a la crítica, por lo que se siente exageradamente atacado, herido; echa la culpa de los fracasos a los demás o a la situación.
  • 23. - Indecisión crónica, no por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse. - Deseo innecesario por complacer, por el que no se atreve a decir “no”, por miedo a desagradar y a perder la buena opinión del peticionario. - Perfeccionismo, autoexigencia esclavizadora de hacer bien todo lo que intenta,que conduce aundesmoronamientointeriorcuandolas cosas no salen con la perfección exigida. - Culpabilidad neurótica, por lo que se acusa y se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas; exagera la magnitud de sus errores. - Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aún por cosas de poca importancia. - Tendenciasdefensivas,es decir, un negativo generalizado junto con una inapetencia del gozo de vivir y de la vida misma. - Falta de confianza en sí mismo, bajo rendimiento, visión distorsionadade símismoy de los demás. Una vida personal infeliz. - Sentirse impotentes y autodestructivos. Repentinos cambios de humor. - Inhibición de la expresión de los sentimientos por miedo a no ser correspondido. Paraconcluirel apartado,se puede señalar que un adolescente con alta autoestimaaprende máseficazmente, desarrolla relaciones más gratas, está más capacitado para aprovechar las oportunidades que se presenten para trabajar productivamente y ser auto- eficiente; comparte, invita a la integridad, siente que es importante, tiene confianzaensu propiacompetencia,tienefe ensuspropiasdecisiones y en que ella misma significa su mejor recurso. Sabe apreciar su propio valer y el de los demás; por ello solicita ayuda, irradia confianza y esperanza y se capta a sí mismo como ser humano. En cambio, una persona con autoestima baja, sufre en forma crónica efectosnegativos,especialmente sentimientosde inferioridad.Esto hace a las personas ansiosas, depresivas, aunque investigaciones más recientes han demostrado que los individuos con autoestima baja
  • 24. tienden a ser más precavidos, más auto- protectores y más conservadores que arriesgados; es como una protección a la vulnerabilidad. 3.2.1.4 Desarrollo de la adolescencia El período de adolescencia es de suma importancia para el desarrollo y comprende una etapa que comienza al término de la niñez (púber) y termina al comenzar la juventud. “El período de la vida entre los diez y veinte años de edad (…) en el que comienzan los cambios puberales somáticosal tiempo que se desarrollan marcadamente el intelecto y se producenimportantestransformacionespsicologíasysociales”(Poblete, 2003:33). La OMS la define como un proceso bicosocial que corresponde cronológicamente al período de vida entre los 10 a 19 años. Según esta definición es, por una parte, la etapa en que aparecen “los caracteres sexuales secundarios, la adquisición de la capacidad reproductiva y la detencióndel crecimiento”(Poblete, 2003:34), y por otra, un período en donde “los procesos psicológicos y las pautas de identificación se desarrollan (…) hacia las esperadas para un adulto y se logra autonomía e independencia psicológicas y social. Es también el período de la vida donde se alcanza la maduración cognitiva, la capacidad para pensar de manera lógica, conceptual y futurista” (Poblete, 2003:34). Cabe señalar que este período puede desarrollarse en edades diferentes dentro de una sociedad o de una misma familia. En esta etapa se organizan los factores físicos, psicológicos y sociales que se manifiestan en los cambiosde ordenmoral,personalidad,anhelos,intereses, ideales, etc., que tendránunagran influenciaal configurarse lapersonalidaddefinitiva en la adultez. Por otra parte, en esta etapa los procesos cognitivos del pensamiento comienzan a consolidarse, “… empiezan a ampliar su espectro de conceptos para incluir al pensamiento operatorio formal, abstracto e hipotético-deductivo. Comienzan a razonar sobre su propia persona y sobre los demás…” (Poblete, 2003:37), para poder aceptar su realidad y los valores que corresponden a su grupo social. De igual manera, se comienza también a ver de forma crítica a su grupo familiar, lo que
  • 25. muchas veces causa conflicto entre los miembros de la familia, aun cuando no ve a los adultos como ídolos. Igualmente se necesita de protección y afectividad para enfrentar adecuadamente este proceso. “En el ámbitofamiliar,puede existir una ambivalencia afectiva: afecto y rechazo se intercambian. Existe por un lado el deseo de mayor autonomía y, por otro lado, se sigue requiriendo la seguridad y protección infantil que proporcionan los padres” (Poblete, 2003:36). Debido a la falta de comunicación con la familia, el adolescente busca suplir esta carencia con sus pares. Uno de sus mayores intereses es la pertenecíaaun grupo,que esen algúnmomento,suprincipal referente de comparación que lo ayudana configuraruna determinadaidentidad. “Hay una intensa preocupación por la apariencia física (…) horas frente al espejo, o vestimentas extravagantes para demostrar pertenencia a ciertogrupo,como parte del proceso de construcción de identidad (…) losgruposde amigos,ahoramixtos,sonreferente muyimportante (…) se acentúa el distanciamiento de la familia. Es un momento de mucho trabajo psíquico interno (…) se perfila la identidad sexual” (Poblete, 2003:36). Además,eneste período se configura la identidad sexual que va desde unafalsahomosexualidad,que eslaetapa de encuentro con el mejoramigoo amiga,hastadefinicióny descubrimiento de la identidad sexual:“Latareamás importante acumplirenlaadolescenciaesel logro de la identidad personal, lo que permite integrarse a la sociedad como un ser único y diferente” (Poblete, 2003:45). Este proceso se caracteriza, en los varones generalmente, por presentar actitudes masturbadoras o contacto sexual transitorio; en cambio en las niñas, la expresión de la afectividad es rica en ternura, sin estar mayormente comprometida con sus necesidades eróticas. En cuanto a sus proyeccionesfuturas, susintereses sonvariadosycambiantes,susplanes futurossoninfluenciadosporel mediosocialenque el adolescente vive. Los padres,amigosyalgunosprofesoresjueganunpapel preponderante en las decisiones que el adolescente tome. Uno de los intereses generalizados, en algunos sectores sociales, es llegar a la educación superior, ya que las obtenciones de un título les garantizan una buena posiciónsocial ylaboral futura.Porotraparte,enotrossectoressociales,
  • 26. vulnerables en especial, el interés es laboral, ya que esto le permite generar ingresos para ayudar al grupo familiar a suplir necesidades básicas. “Acentúansuspreguntascentrales¿quiénsoy?Y ¿qué voyhacer con mi vida?Preguntasque se traducenendefinirla vocación y elección de pareja (…) deben tomar la decisión de trabajar o estudiar, decisión que va a estar condicionada por su personalidad, su situación familiar y educacional,comotambiénporel contexto familiar “(Poblete,2003:38.). 3.2.1.5 Factores que inciden en el desarrollo de la autoestima Los adolescentes, y las personas en general, adquieren y modifican su autoestima de acuerdo a la interacción con diversos factores, entre los que se encuentran los emocionales, socioculturales, económicos, y la comunicación con otras personas. 3.2.1.5.1 Factores emocionales Una autoestima alta es uno de los elementos importantes para desarrollar un equilibrio psicológico y alcanzar la felicidad. Cuando un joven tiene una buena idea de sí mismo, generalmente confía en sus capacidades y en sus relacionesconsuspadresycompañeros,ademásde abordar retosde mejormanera.En cambio,el adolescenteque posee una idea negativa de sí actúa temerosamente, se ampara baja la sombra de otras personas, evita llamar la atención y prefieren estar en soledad que interactuando con otras personas. La idea que tiene el joven de sí mismo es, en gran medida, producto de la experiencia que adquiere en su hogar y la identificación que tiene con sus padres. La identificación tiene como resultado la adopción de actitudes, patrones de comportamiento,atributosyvaloresque estánpresentes en el modelo, en este caso los padres. Por otra parte, la ansiedad tiene gran importancia en el desarrollo de la autoestima. Los sujetos que tienen malos conceptos de sí mismos suelen sentir mayor ansiedad durante gran tiempo de sus vidas, pues sienten que no pueden hacer las cosas igual que otros (Huyera, 1957).
  • 27. La ansiedad mínima puede servir a menudo para fines constructivos e incentivar la creatividad y la resolución de problemas.Entanto,si la ansiedad es fuerte o aguda puede paralizar emocionalmente al individuo, producir sentimientos de impotencia e insuficiencia y convertir al joven en un ser ineficaz y desesperado (Ancona, 1975). Factores socio- culturales La socialización es el proceso por el cual los menores aprenden el funcionamiento de su entorno, reconocen las normas,lascostumbresylas conductasde su grupo cultural. Aunque importante, la familia no es el único agente que interviene en el proceso de socialización y en el desarrollo de la autoestima; también están los compañeros, vecinos, profesores, sistemas de comunicación, publicidad, entre otros.Toda personase ve a sí mismadesde el punto de vista de los grupos en que participa y del entorno en que se desarrolla, y todo aquello que piensen de uno influirá positiva o negativamente en la personalidad o forma de pensar. En la actualidad, la escuela le ha dado una mayor importancia a la influencia del medio en los adolescentes. Antes, la escuela tradicional sólo conocía un tipo de relacionessociales:laaccióndel profesorsobre el alumno, y la conductade sumisión que debía tener este último. Por el contrario, la escuela activa promueve nuevos métodos que incentivan la vida social entre los adolescentes. Ahora, los alumnostienenlibertadparatrabajarentre ellos y colaborar en la búsqueda intelectual, así como el establecimiento de una disciplina moral; el trabajo en equipo se ha hecho esencial en la práctica de la escuela activa. La escuela tradicional establecía la socialización como un mecanismo de autoridad. La escuela activa, por otra parte, distingue dos procesos muy diferentes y que son
  • 28. complementarios: la guía y autoridad del adulto, y la cooperación entre alumnos. 3.2.1.5.2 Factores económicos Desde el comienzo de la escolaridad, los adolescentes vulnerablesestánengrandesventaja.Se desempeñanmenos bien que sus iguales de la clase, por lo que las tareas y la escuela les parecen aburridas y frustrantes. No tardan en quedarse atrasados en sus estudios. En pocas palabras, el fracasoescolaresuna experienciacomúnparaestosjóvenes; consecuentemente,muchosde ellostienenun mal concepto de sí mismos y sentimientos de incapacidad en cuestiones intelectuales. Además, por su propia formación intelectual limitada, los padresde losjóvenesmásvulnerablessonmenoscapacesde ayudar a sus hijos en sus estudios y no pueden hacer las veces de modelos afectivos para el logro educativo. Las escuelas a las que asisten los niños de escasos recursos suelenestarenmal estadofísico,muy pobladas, carentes de los medios y servicios esenciales como lugares para hacer deportes, talleres, laboratorios e, inclusive, sanitarios adecuados, y hasta carecen de los equipos y personal suficiente. Sería un error suponer que estos jóvenes sólo necesitan recursos económicos. Es indiscutible que ellos precisan de mejores ambientes y más inversión, pero es indispensable motivarlos y guiarlos hacía sus intereses de mejor manera. Sobre todo, las escuelas tienen que proporcionar una atmósfera que convierta el aprendizaje en una experiencia gratificante y que verdaderamente les pueda importar, que dé lugar al desarrollo de la confianza en sí mismos, al respecto de sí y a un sentimiento de identidad cultural.
  • 29. 3.2.1.6 La importancia de la autoestima. 3.2.1.6.1 Autoestima general. Un individuo con una buena percepción de sí mismo establece una mejor comunicación interpersonal, lo que derivaenrelacionesexitosasconotras personas. Además, el individuo tiende a tolerar el estrés, la incertidumbre y los cambios,buscasuperarsus fracasos, tiene mayor autonomía personal y logra autorrealizarse. Apoya la creatividad y acepta responsabilidades, desarrollando su liderazgo. 3.2.1.6.2 Autoestima social. Las personas que tienen una baja autoestima social se caracterizan por desconfiar de sus capacidades al desenvolversedentrode lacomunidad.Soninseguras, por lo que se someten ante otros individuos, evitando asumir responsabilidades. Cualquier desafío que se les presente buscanevitarloytratande que otrosenfrenten el problema. Como las principales características de los adolescentes con baja autoestima social son su poco interés por asumir desafíos y desarrollar relaciones interpersonales, es importante incentivar el desarrollo de su inteligencia emocional enlos ámbitos más desvalorados (confianza en sí mismo,intencionalidadopersistencia, curiosidad, capacidad de comunicación, autocontrol para modular y dominar sus propias acciones, cooperatividad). 3.2.1.6.3 Autoestima en el hogar. La familia, por ser la base de la sociedad, cumple un papel importante en la formación de la autoestima. Un niño estimulado positivamente, querido y respetado por sus familiares será un adolescente más seguro de sí mismo. Cuando un joven se desarrolla en un ambiente negativo, de violenciaintrafamiliar,tendrá una muy baja autoestima. Esta víctima de las agresiones es un potencial maltratador que continuará castigando a la familia que conformará, si es que no se interviene la situación.
  • 30. 3.2.1.6.4 Autoestima escolar. En su establecimientoeducacional, el adolescente adquiere nuevos juicios de sí mismo. El ambiente escolar es propicio para el intercambio de experiencias y opiniones entre alumnos, las que pueden ser importantes para que la autoestima varíe entre alta y baja. De la misma forma, las valoracionesque haganlosprofesoresacercade lasdestrezas o habilidades para aprender de sus alumnos resultan cruciales para definir la autopercepción. Haeussler y Milicia (1994: 30) manifiestan que hay una relaciónentre unpositivonivel de autoestima y un concepto académico adecuado de sí mismo. Un joven con ambos ámbitos en un buen nivel se caracteriza por: - Orientarse haciael logro de las tareas planteadas en el proceso de enseñanza- aprendizaje. - Tener una baja ansiedad frente a los desafíos. - Mantener la probabilidad de éxito a pesar de los problemas. - Obtener un alto rendimiento académico. Por el contrario, el adolescente que posee una baja autoestima y un concepto académico desmejorado, se ve incapaz de afrontar los desafíos escolares, es nervioso, sensible a las críticas y a las burlas, lo que provoca que se sienta rechazado y que los demás también lo aíslen. 3.2.1.7 Los Objetivos Transversales Fundamentales y su implicancia en el desarrollo de la autoestima de los estudiantes Los Objetivos Fundamentales Transversales (en adelante OFT) son, sin duda, la herramienta más idónea para la formación integral de los estudiantes, pues en ellos se explicita una serie de conocimientos, habilidades,actitudesyvaloresque el estudiantedebe desarrollar y, con esto, moldear un tipo de persona que sepa desenvolverse en el plano personal,intelectual,moral ysocial. Estoquiere decir que el estudiante que se está formando será coherente con una persona integral, democrática,respetuosade sugéneroydel opuestoy,porsupuesto,una
  • 31. persona con autoestima alta. Así, para la Enseñanza Media, los Planes y Programasdel Ministeriode Educación (2005) tienen como prioridades: - “La adquisición de conocimientos y habilidades suficientemente amplioscomoparaque el alumno,al egresar, pueda seguir distintos cursos de acción y no se vea limitado a unas pocas opciones de educación superior u ocupacionales”; - “la formación del carácter en términos de actitudes y valores fundamentales, misión esencial del liceo”; - “el desarrollo de un sentido de identidad personal del joven, especialmente en torno a la percepción de estar adquiriendo unas ciertascompetenciasque le permitenenfrentaryresolverproblemas y valerse por sí mismo en la vida”. Esto comprueba el deseo que tiene el MINEDUC, a través de todos sus establecimientoseducacionales,paracontodoslos estudiantes del país. Según los Planes y Programas 2005, los OFT “deben contribuir significativamenteal procesode crecimientoyauto-afirmaciónpersonal; a orientar la forma en que la persona se relaciona con otros seres humanosy conel mundo”.Es por estoque ellos son transversales, pues atraviesantodoslossectores,vale decir,losprofesorestienenlatarea de incentivar el desarrollo de ellos desde cualquier sector del saber, aunque,así y todo,ellos trascienden a un sector o subsector específico, como explicitaMagendzo(1997: 51): “tienenun carácter comprensivo y general orientadoal desarrollopersonal, a la conducta moral y social de los alumnos, y deben perseguirse en las actividades educativas realizadas...”. La actual Reforma Educacional tiene como centro, a su vez, que la educación sea de calidad. Por esta razón es que constantemente se realizanmediciones (SIMCE). Para lograr mayor calidad en la educación chilena no sólo se deben mejorar los contenidos, sino que también se debe considerar la calidad de distintos elementos que han estado siempre en contacto con el proceso de enseñanza aprendizaje; esto implicamejorar la calidad del ambiente escolar, el clima emocional del aula, la autoestima tanto de profesores como de los estudiantes y la creatividad de los actores involucrados en dicho proceso.
  • 32. Los OFT se caracterizanporenfocarse encuatroaspectosfundamentales en la formación de los estudiantes. Éstos son los siguientes: - Crecimiento y autoafirmación personal. - La persona y su entorno. - Formación ética. - Desarrollo del pensamiento. A continuación,se tratarán los puntos que mayor relación tienen con el desarrollo de la autoestima de los estudiantes y que están vinculados con los Objetivos Transversales Fundamentales. El área Crecimiento y autoafirmación personal tiene que ver con estimular rasgos y cualidades que conformen y afirmen la identidad personal del alumno, además de incentivar en él el sentido de pertenenciay participaciónengruposde diversa índole, junto con hacer incrementarsudisposiciónal serviciode otraspersonas.Todoestoayuda al autoconocimiento, punto central para ayudar el desarrollo de la autoestima. Así se desarrolla la propia afectividad, el equilibrio emocional, se profundiza el sentido de valores como el amor y la amistad. Junto a todo esto, esta área de los OFT busca estimular la capacidad de formular proyectos familiares, sociales, laborales y educacionalesque les ayuden a ser personas que puedan valerse por sí mismas,yno sólo en esta etapa, sino que, en las posteriores, incluso al egresar de la Enseñanza Media. Este aspecto,enespecial,tienecomomisiónel “promoverunaadecuada autoestima, confianza en sí mismo y un sentido positivo ante la vida” (Magendzo, 1997: 65). El autor señala que la autoestima es el núcleo de una personalidad sana y que es la responsable de la felicidad personal y la convivencia social. De acuerdo a esto, algunas competencias que los estudiantes tendrían que desarrollar, son las siguientes: Valoración positiva del yo. - Proyección de la propia vida, coordinando los valores personales y los consensuados en la sociedad. - Capacidad de diálogo: expresar opiniones sin temor, escuchar, reconocer errores o discrepancias con serenidad.
  • 33. - Reconocimientolosdiferentespuntosde vista,distinguiendoentre la aceptación de la persona y la aceptación de su opinión. - Reconocimientode que todostienenderechoaprocurar sus propios intereses, aunque de ello resulten conflictos. - El áreasobre La personaysu entornose refiere al mejoramiento de la interacciónpersonal,familiar, laboral, social y cívica. Por lo tanto, en este sentido, se busca afianzar mayores capacidades para: - Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad y originalidad, la capacidad de recibir consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentalesenel desarrolloylaconsumación exitosa de tareas y trabajos. Desarrollar iniciativa personal, la creatividad, el trabajo en equipo, el espíritu emprendedor y las relaciones basadas en la confianza mutua y responsable. En cuanto al ámbito sobre la Formación ética de los estudiantes, se busca que ellos afiancen su capacidad y voluntad para autorregular su conducta y autonomía, en función de una autorregulación éticamente formadaenel sentidode su trascendencia, su vocación por la verdad, la justicia,labelleza,el biencomún,el espíritu de servicio y el respeto por el otro. Al respecto Magendzo dice: “la autorregulación de la conducta implica la internalización de una serie de valores como lo son, por ejemplo, el reconocimiento de la existencia de normas sociales de convivencia, la auto afirmación personal, el respeto por el otro” (Magendzo, 1997: 58). Es por este motivo que en esta área se desarrollan las siguientes capacidades en los estudiantes: - Percibir, describir y reflexionar las consecuencias de las conductas personales y ajenas. - Tomar decisiones al margen de las influencias. - Fuerza de voluntad para cumplir metas. - Regularnecesidadesymotivaciones personalesenbeneficiodelbien común. - aceptación de sí mismo y autoestima. (base de la capacidad de amar).
  • 34. - Empatía con el sufrimiento ajeno. - Reconocimientoymanejode lasmotivacionespersonalesentensión con el bien común. - Asumir responsabilidades. - Reconocer a todos los seres humanos como sujetos poseedores de una identidad personal y cultural. - Empatía y preocupación por el otro. - Reconocer y respetar las diferencias de opinión. El ámbito Desarrollo del pensamiento se basa en que los alumnos desarrollen y profundicen las habilidades intelectuales de orden superior relacionadas con la clarificación,evaluacióny generación de ideas,aprenderaaprender,predecir,estimar,ponderarresultadosde sus propiasaccionesenlaresoluciónde problemas,entre otras.Este ámbito debe fomentar la capacidad de desarrollar: - Las habilidadescomunicativas,vinculadasala capacidad de exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión. - (...) el abordar,de manerareflexivaymetódicaycon una disposición crítica y autocrítica, tanto situaciones en el ámbito escolar como las vinculadas con la vida cotidiana a nivel familiar, social y laboral. - (...) diseñar, planificar y realizar proyectos; de pensar, monitorear y evaluar el propio aprendizaje; de manejar la incertidumbre y adaptarse a los cambios en el conocimiento. Como se pudo apreciar, todos los OFT tienen directa relación con el desarrollo de la autoestima de los estudiantes, entre otros beneficios que éstos llevan consigo para la formación de los adolescentes. Sin embargo, es la tónica en todos el distinguir que quienes lleguen a desarrollar esas capacidades o habilidades serán los que poseerán entonces, una autoestima alta, como se describió anteriormente. Aquellas personas que la poseen, serán decididos y desenvueltos; además,se encontraránenellas,unaserie de característicasensuactuar y pensar que coinciden con las competencias que cada aspecto de los OFT ayuda a fomentar, desarrollar y cristalizar en los estudiantes. Es
  • 35. deber, entonces, de todos los profesores, saber darle atención en los establecimientos educativos a cada uno de ellos y aprovechar cada instancia educativa que se presente para conectarla con los OFT, dando las explicaciones y el tiempo requerido para que estos objetivos se internalicenenlosestudiantes,siempre pensandoque seráun beneficio para ellos. 3.2.1.8 Concepto de vulnerabilidad La palabravulnerabilidadproviene de lapalabravulnerable que según la RAE significa “Que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente”.Porestarazón,el conceptode vulnerabilidad se refiere al estado en que se encuentra una persona o grupo de personas, que puede eventualmente recibir algún tipo de lesión de distinta índole. Las personascon mayorgradode vulnerabilidaddentrode unasociedad son las que se encuentran inmersas en la pobreza, pues carecen de las condiciones mínimas para desarrollarse. “La pobreza se refiere a la incapacidad de las personas para vivir una vida tolerable” (Amtmamn, 2003:8). Los grupos sociales vulnerables están más alejados de:” llevar una vida larga y saludable, tener educación y disfrutar de un nivel mínimo de vida, (…) libertad, el respetoa los derechos humanos, la seguridad, el acceso al trabajo bien remunerado, además de una vida comunitaria” (Amtmamn, 2003:8). Para definir a un grupo se necesita comparar los distintos grupos de individuos que coexisten dentro de una misma sociedad. “La identificaciónde lospobres requiere comparar el bienestar de distintas personas, a fin de evaluar si alguna de ella tiene un nivel mínimo razonable socialmente determinado” (Amtmamn, 2003:12). El proceso de identificación de este grupo se hace mediante distintos parámetros; entre losque se utilizan conmayorfrecuenciaestánel ingreso y el gasto enconsumo. Por supuesto,estos indicadorescambiande unasociedada otra, ya que, por ejemplo, un individuo de clase media en país subdesarrollado puede ser considerado pobre en un país desarrollado. Los sectores pobres por ser vulnerables están en mayor situación de riesgo social, entendiéndose como riesgo a “un evento externo, de origen natural o producido por el ser humano, que afecta la calidad de
  • 36. vida de las personas…” (FOSIS, 2002:17), ya que “a razón de la vulnerabilidadque ensímismasportany la menordisposiciónaasumiry enfrentar los riesgos” (FOSIS, 2002:17). Los principales riesgos en el período de la adolescencia, según un estudio FOSIS 2002 son: bajo rendimiento y desempeño escolar, deserción escolar, ausentismo escolar, ser maltratado, desarrollar conductas des adaptativas como el consumo de drogas, no disponer de oportunidadesparaparticiparenactividadesde desarrollo personal, ser madre o padre adolescentes, ingreso precoz al trabajo. 3.2.1.9 Vulnerabilidad y autoestima La relación entre vulnerabilidad y autoestima es directa, ya que los sectoresconmayor depravación sociocultural y económica tienen, por logeneral,unbajonivel de autoestima,puesse sienten en desventaja y marginadosdel restode lasociedad. Unniñovulnerable,perteneciente a una familia del mismo estado, no posee las condiciones favorables para un buen desarrollo de la competencia emocional y social, entendiéndose ésta como: “… la habilidad para comprender, dirigir y expresar los aspectos emocionales de nuestra propia vida de tal manera que seamos capaces de manejar las tareas cotidianas como aprender, establecer relaciones interpersonales y sociales, resolver los problemas de cada día y adaptarnosa las complejasdemandasdel crecimientoydel desarrollo…” (Jadue, 2003:116). Por lo descrito anteriormente, al adolescente le será mucho más difícil desarrollarunnivel altooporlo menosaceptable de autoestima, que le permitadesarrollarse enforma integral ysindesventajas conrespecto a otros grupos sociales. Por lo tanto, los adolescentes expuestos a factores de riesgo presentan con frecuencia problemas emocionales y conductuales. 3.2.1.10 Importancia de la autoestima en establecimientos educacionales con altos índices de vulnerabilidad. La vulnerabilidadafecta de forma directa el desarrollo de la autoestima en los educandos, ya que éstos se forman en medios adversos, donde hayuna gran cantidad de riesgos de distinta índole, que le impiden una
  • 37. formación correcta. “Los efectos acumulados de la pobreza influyen directamenteenlavulnerabilidadfísicaypsicosocial del niñoque crece y se desarrolla en medio de factores ambientales adversos” (Jadue, 2003:125). Con frecuencia, dentro de estos establecimientos educacionales, podemos encontrar bajos niveles de autoestima que influyen directamente en el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que se hace necesarioimplementarprogramasque apoyenel desarrollointegral de los educandos, favoreciendo de esta manera el desarrollo de la autoestima de los estudiantes. Estas prácticas los ayudarán a desenvolverse, tanto en el ámbito educacional como en otros aspectos de la vida(nivel familiar,social,etc.),facilitandounabuena inserción del individuo a esta sociedad cambiante. “En lamedidaque laspersonastenganmayoresconocimientos, podrán participar de mejor manera en las tareas de construcción e interpretación de su sociedad, aportando nuevasideas paraenfrentarse a los problemas, contribuyendo así a una mejor calidad de vida.” (Amtmamn, 2003:142).
  • 38. Sub Capitulo II Clima Institucional 3.2.2 Climainstitucional: 3.2.2.1 Clima institucional: Según Sanders y Suls, J. (2008:227), coinciden con Goncalves en lo sustantivodel Climainstitucional, señalando de manera más específica. Factoresque parafinesdel presente estudiohemosacogidoysintetizado como: Las dimensiones del clima organizacional son las características susceptibles de ser medidas en una organización y que influyen en el comportamiento de los individuos. Por esta razón, para llevar a cabo el estudio del clima organizacional es conveniente conocer las once dimensiones a ser evaluadas: 1.- Motivación: Es un conjunto de reacciones y actitudes naturales propias de las personas que se manifiestan cuando determinados estímulos del medio circundante se hacen presentes. 2.-Liderazgo:Influenciaejercidaporciertaspersonas especialmente los jefes, en el comportamiento de otros para lograr resultados. 3.- Toma de decisiones: Evalúa la información disponible y utilizada en las decisiones que se toman en el interior de la organización, así como el papel de los empleados en este proceso. 4.- Identidad: Es el sentimiento de pertenencia a la organización y que es un elemento importante y valioso dentro del grupo de trabajo. 5.- Comunicación: Esta dimensión se basa en las redes de comunicación que existen dentro de la organización. 6.- Estructura:Representalapercepciónque tienenlosmiembros de la organización acerca de reglas, procedimientos, trámites y otras limitacionesaque se venenfrentadosenel desarrollo de su trabajo. 7.- Innovación: Es la voluntad de una organización de experimentar cosas nuevas y de cambiar la forma de hacerlas. 8.- Conflicto y cooperación: Es el l nivel de colaboración que se observa entre los empleados en el ejercicio de su trabajo y en el apoyo de materiales y humanos que recibe de su organización.
  • 39. 9.- Recompensa: Es la medida en que la organización utiliza más el premio que el castigo. 10.- Confort: Esfuerzos que realiza la dirección para crear un ambiente físico sano y agradable. 3.2.2.2 Liderazgo: Al respecto Fernández M. (2002) sostiene que “La satisfacción de los beneficiarios y la obtención de un impacto positivo en la sociedad se consiguen mediante un adecuado liderazgo de los directivos en el proceso de transformación de la organización mediante el establecimiento de oportunas políticas y estrategias, un adecuado aprovechamiento de los recursos y alianzas de todo tipo y una buena gestión de sus procesos todo lo cual lleva a conseguir la visión de la organización con excelentes resultados”. Consideramos en tal sentido que el directivo debería de procurar construir entornos de trabajo donde la eficacia sea compatible con el enriquecimientodelauto concepto con la capitalización personal de las personas que trabajan allí. Los directivos que consigan este resultado serán líderes capaces de transformar a sus empleados de tal modo que éstos acaban sintiéndose mejor con su trabajo. Influencia de los tipos de liderazgo ArevaloLuna,E.(2002) cita a Uculmana (1995) quienasu vezcitaa Levin y suscolaboradores que, en1954, estudiarontresclases de liderazgo en diferentes ocasiones. - Líder autoritario. - Todo lo que debe ser hecho es determinado por el líder. Los grupos de trabajo son también formados por el líder,que determinaloque cadauno debe hacer. El líder no dice a sus dirigidos cuáles son los criterios de evaluación y las notas no admiten discusión. - Líder democrático. - Todo loque eshechoes objetode discusión del grupo; cuando hay necesidad de un consejo técnico el líder sugiere varios procedimientos alternativos a fin de que los miembros del grupo escojan.
  • 40. - Líder permisivo. - El líder desempeña un papel bastante pasivo, da libertad completa al grupo y a los individuos, a fin de que éstos determinen sus propias actividades. 3.2.2.3 El ambiente de trabajo: De acuerdoconHuete,L. (2005: 194) el ambiente de trabajoesun factor de gran influenciaenlasatisfacciónde losempleados. Un mal ambiente empobrece el autoconcepto de los empleados y agria, también, las actitudes y comportamientos futuros. Es un constante input de percepciones para los empleados e influye directamente en su rendimiento. 3.2.2.4 La Negociación: Según Amoros, E. (2007: 114) en el cual dos o más partes intercambian bienesoserviciosytratande estarde acuerdo en la tasa de intercambio para ellas. En las organizaciones actuales basadas en los equipos, donde los miembrosse encuentrancadavezmás,así mismoteniendo que trabajar con colegassobre losque notienenunaautoridad directa y con quienes no podrían compartir ni siquiera un jefe común, las habilidades de negociación se vuelven vitales. - Negociaciones distributivas: Las situaciones tradicionales de ganar perder, cantidad fija, donde la ganancia de una de las partes representa que la otra pierda. - Negociaciones integrativas: Es la solución conjunta de problemasparalograrresultadosque beneficienaambaspartes. 3.2.2.5 La Inteligencia emocional en el trabajo: Según Goleman citado por Amoros, E. (2007: 116) “…es la capacidad de laspersonasparareconocersentimientosenunomismoy en los demás, teniendolahabilidadpara gerenciales enel momentoque se trabaja con otras personas”. Los principios de la inteligencia emocional según Goleman son: - Recepción: Todo lo que podamos incorporar a través de nuestros sentidos. - Retención: Corresponde a la memoria, que incluye la retentiva y el recuerdo.
  • 41. - Análisis: Incluye el reconocer las pautas y el hecho de procesar la información. - Emisión:Cualquiertipo de comunicación o acto creativo, incluido el pensamiento. - Control: Relacionada con el monitoreo total de las funciones tanto físicas como mentales. 3.2.2.6 Trabajo en equipo: Ivancevich (1997) nos dice que esel proceso emprendido por una o más personasparacoordinar las actividades laborales de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que cualquiera otra persona, trabajando solo, no podría lograr. 3.2.2.6.1 Clases de equipos: - Equiposde soluciónde problemas:Enlosequipos de solución de problemas, los miembros comparten ideas u sugerencias para mejorar los procesos y los métodos de trabajo. Se reúnen para ver cómo mejorar ya sea la calidad del producto, el ambiente de trabajo etc. - Los equipos autodirigidos:Songruposde empleados que además de evaluar están en la capacidad de poner en práctica lo que deciden. - Equipos internacionales: Están constituidos por equipos que tienen como integrantes a empleados del mismo nivel jerárquico, que llevan a cabo una tarea. 3.2.2.7 Comportamiento Organizacional: La organizaciónesunaunidadsocial coordinada,consciente,compuesta por dospersonaso más,que funcionaconrelativaconstanciaaefectode alcanzaruna metao una serie de metascomunes.Segúnestadefinición, lasempresasproductorasyde serviciossonorganizaciones,como tambiénlosonescuelas. 3.2.2.8 Principios de la organización: El propósitode laorganizaciónesayudaralograrque losobjetivos tengansignificadoycontribuyanalaeficienciaorganizacional.
  • 42. 3.2.2.8.1 Principio de la unidad de objetivos: La estructurade unaorganizacióneseficazsi le permite al personal contribuiralosobjetivosde laempresa. 3.2.2.8.2 Principio de la eficiencia organizacional: Una organizaciónes eficiente si estáestructuradapara ayudaral logrode losobjetivosde laempresa. 3.2.2.8.3 Principio del tramo de administración: En cada posiciónadministrativaexiste unlímite al númerode personasque puedenmanejarconeficaciaunapersona, peroel númeroexactodepende de larepercusiónde diversasvariablessubyacentes. 3.2.2.8.4 Principio escolar: Cuantomás clara seala líneade autoridaddesde el puesto administrativomásaltode unaempresacadapuesto subordinado,seráclaralaresponsabilidadparatomar decisionesymáseficazla comunicaciónorganizacional. 3.2.2.8.5 Principio de delegación por resultados esperados: La autoridaddelegaatodoslosgerentesindividualesdebe seradecuada paraasegurarsu capacidadde cumplirlos resultadosesperados. 3.2.2.8.6 Principio del carácter absoluto de la responsabilidad: La responsabilidadporlasacciones nopuede sermayorque la implícitaenlaautoridaddelegada,ni debe sermenor. 3.2.2.8.7 Principio de nivel de autoridad: El mantenimientode ladelegaciónrequiere que las decisionespropiasde laautoridadde losadministradores individualesdebentomarlasellos. 3.2.2.9 La Comunicación: Cisneros, J. (2006: 19) quien conceptúa a la comunicación como: Acción generadade lossereshumanosque tiene lavoluntad de entenderse,por loque establecenunacuerdode principio,enel cual se reconocen como seres humanos valiosos, se respetan en cuanto tales y valoran sus diferencias y autonomía ética, desarrollan un intercambio recíproco de mensajes que los lleva a crear un nuevo conocimiento, así como un
  • 43. vínculoque loscompromete recíprocamente,teniendomutuaconciencia de todo ello. La comunicación en las organizaciones representa la más poderosa herramientaparaalinear y orientar todas las prácticas individuales y de equipo hacia el logro de una visión y objetivos comunes. La comunicación puede ser de diversos tipos: 3.2.2.9.1 La comunicación organizacional es el conjunto de técnicas y actividades encaminadas a facilitaryagilizarel flujode mensajesque se dandentrode la organización para con sus miembros y la sociedad, con la finalidad de influir en las opiniones, actitudes, relaciones y conductas de éstos, para respaldar así el logro de sus objetivosacrecentandode unau otraformala productividad. Entre los medios de comunicación más conocidos a nivel de lasempresasestáel memorándum -correspondenciaescrita- entre departamentos; las reuniones con agenda escrita y entregada previamente, el correo electrónico a través de computadoras en redes, entre otras. La considerada comunicación formal en las organizaciones tiene direccionalidad,locual indicalarelevanciao intencionalidad de la misma y se han clasificado en: Comunicación descendente (de la dirección o gerencia hacia el personal). - Comunicaciónascendente(del personalhaciala dirección,gerenciapresidenciade laempresa). - Comunicaciónhorizontal (entreel personalde igual jerarquía).Comunicacióndiagonal(entremiembrosde departamentosdiferentesque se cruzan),no necesariamente cubriendolalíneade formaestricta. 3.2.2.9.2 Comunicación efectiva: consideraque unacomunicaciónes efectivacuandoreúne características,talescomo: - El mensaje que se desea comunicar llega a la persona o grupos considerados apropiados para recibirlos.
  • 44. - La consecuencia de la comunicación es el cambio de conducta esperado en el receptor. - Cuando no es unilateral, sino que estimula la retroalimentación al mensaje enviado (mensaje de retorno), ya que es igualmente importante saber escuchar, tanto como saber hablar. - Cuando existe coherencia entre el lenguaje verbal y el corporal. - Cuando se ha escogido el momento, las palabras y la actitud apropiada. 3.2.2.9.3 La Comunicación interpersonal: la comunicación interpersonal es fundamental en la convivencia institucional, debiendo ser clara, precisa y oportuna,de tal maneraque todosentiendanycomprendan lasresponsabilidadesy funciones que les toca desempeñar. La Universidad investigada es constituida en 1995 como respuesta a la necesidad de proveer a los estudiantes de todosloselementosque integranlaformación universitaria, como sonla difusiónylaextensiónde lacultura,de un modo pleno. Filosofía. La misión de la Universidad investigada es: "posibilitar el acceso a la educación superior a todo educando que la requiera, sin distinción alguna y sin más requisitos que sus méritosycualidadespropias.Impartireducaciónyformación con excelencia, calidad académica y amor a la humanidad". La visión de la Universidad investigada se compone en: "propiciar la formación integral de profesionistas de la culturadel nuevomilenio,cuyoperfilimplique desarrollo de mente, cuerpo y espíritu, como ejes claves del desarrollo humano,fundamentandoenprincipiosyvalores universales que permitan a nuestros egresados enfrentar con éxito dichos requerimientos, todo dentro de un marco más humano".
  • 45. Los valores promovidos por la Universidad investigada en todoslosniveles;estudiantil,académico,administrativo,son: la justicia, el respeto, la responsabilidad, la libertad y la identidad, aplicando dichos valores en los siguientes principios:  Un espíritu emprendedor e innovador.  Vocación de líderes que guíen el desarrollo de su comunidad.  La honradez.  El respeto al ser humano y su derecho a la verdad.  La libertad y la seguridad.  El aprecio por la cultura regional, nacional e internacional. Estructura orgánica. La Universidadinvestigadatiene unaestructuraorgánicaque se compone de la siguiente manera:  Un presidente del consejo de administración.  Un rector.  Un director general.  Cinco directores de área: Académica, de Recursos Humanos, Administrativa, de Investigación y de Sistemas.  Un contralor general.  Un secretario general.  Cuatro directores de plantel.  Siete coordinadores académicos. Debajo de estos funcionarios se encuentra todo el personal docente, administrativo y de intendencia. Oferta Académica.  La Universidad investigada ofrece desde la preparatoria universitaria en ambos turnos hasta el
  • 46. grado de Maestría. Las licenciaturas que ofrece son diez. Se ofrecen cuatro Maestrías y también se ofrecen siete diplomados universitarios. Despuésde habermostradolosorígenes y conformación del objeto de estudio, se procederá a conocer los factores que conformanel climaorganizacional,esteconceptoesdefinido por Goncalves (1997) como "un fenómeno que media entre los factores del sistema organizacional y las tendencias motivacionalesque se traducen en un comportamiento que tiene consecuencias sobre la organización tales como la productividad, satisfacción, rotación, etc."(En red). Motivación De acuerdo con Robbins (1999) motivación es "la voluntad de ejercer altos niveles de esfuerzo hacia las metas organizacionales, condicionados por la capacidad del esfuerzode satisfaceralgunanecesidad individual" (p. 168) y necesidad de acuerdo al mismo Robbins (1999) es "algún estado interno que hace que ciertos resultados parezcan atractivos" (p.168) Robbins (1999) comenta que mucha gente percibe a la motivación como una característica personal, o sea que algunas personal la tienen y otras no, ya que algunos gerentesetiquetana los empleados que parecen carecer de motivación, como perezosos (p.168) Importancia y tipología de la motivación. En el artículo "motivación laboral" de la página galeon.com (s.f.) establece que la motivación está constituida por todos los factores capaces de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Hoy en día es un elemento importante en la administración de personal por lo que se requiere conocerlo, y más que ello, dominarlo, sólo así la empresa estará en condiciones de formar una cultura organizacional sólida y confiable. (En red).
  • 47. En este mismo artículo se menciona que en el ejemplo del hambre,evidentemente se tieneunamotivación,puestoque éste provoca la conducta que consiste en ir a buscar alimento y, además, la mantiene; es decir, cuanta más hambre se tenga, más directamente se encamina al satisfactoradecuado.Si se tiene hambre se vaal alimento;es decir, la motivación dirige para satisfacer la necesidad. Moreno (2001) establece que es posible también distinguir distintostiposde motivación,teniendoen cuenta cuáles son los factores que en cada circunstancia determinan preponderantemente la conducta del sujeto. Existen tres tipos de motivación a saber: "La motivaciónintrínseca. Corresponde a la satisfacción que siente el sujeto producida por la misma conducta o tarea al ser realizada. La motivación extrínseca. En este caso, lo que mueve a la persona es el beneficio obtenido como resultado de su desempeño. La motivacióntrascendente.Dadanuestracondiciónde seres sociales, muchos de nuestros comportamientos no se explican exclusivamente por el beneficio extrínseco obtenido,oporla satisfacción intrínseca lograda, sino por el beneficio o satisfacción que obtiene un tercero, o bien porque éste evita algo negativo para él". (en red). Montes (1998) enfatiza de manera similar que no se puede ignorar que el trabajo está en función de la personalidad y que ésta se proyecta en oficios y profesiones. En México, como en todas las culturas, se tiene una idiosincrasia, una forma de ser, una personalidad peculiar, la cual es importante considerarafinde que el administradorse apoye enestosconocimientospara descubrir qué es lo que motiva o frustra a su personal (p. 36) Nivelesde motivación.López(s.f.) proponeel postulado:"Sin motivación no puede haber satisfacción. Las motivaciones
  • 48. difieren de un individuo a otro, evolucionan y pueden cambiar con el transcurso de los años y de las épocas. La satisfacción en el trabajo pasa evidentemente por la satisfacción con el salario, pero eso no es todo: La motivaciónde laspersonastiene unadinámicacompleja. Las condicionesde trabajo,el entorno,el tratoque recibe de los superiores,el respetoyreconocimientode los directivos por el trabajo de cada uno, la calidad de vida en el trabajo, el ambiente, etc., son factores de satisfacción importantes y por lo tanto motivadores para que una persona dé lo mejor de sí misma". (En red). Las necesidades motivan la conducta. En cada etapa de la vida, y a medida que se evoluciona y se alcanzan metas, las necesidades pueden ir cambiando, pero siempre producirá en las personas el impulso para generar nuevos comportamientos y esfuerzos para satisfacer esas necesidades. López (s.f.) comenta lo siguiente: Tambiénmencionaque losfactoresque determinanunnivel de motivación en el empleado son: El trabajo en sí, la responsabilidad, el progreso, crecimiento, realización, reconocimiento, posición, relaciones interpersonales, supervisión, colegas y subordinados. Supervisión técnica, políticasadministrativas,estabilidadenel cargo,condiciones físicas, salario y vida personal (En red). Por su parte Davis y Newstrom (1999) señalan que existen cuatro niveles de motivación: - "Motivación de logro. Es el impulso que poseen algunas personas de perseguir y alcanzar metas. - Motivación afiliativa. Es el impulso a relacionarse socialmente con los demás.
  • 49. Motivación hacia la competencia. Es el impuso a ser bueno enalgo,lo que permite al individuoadesempeñaruntrabajo de alta calidad Motivación por el poder. Es el impulso de influir en los demás y modificar situaciones". (p. 129-130) Actitudes Definiciones Se define de la siguiente forma: "Actitud es la disposición de una persona a comportarse de una determinada manera según sus características de personalidad.Laactitudlaboral eslatendenciaindividual en relación con el trabajo condicionada por un conjunto de factores innatos, adquiridos, internos o externos al trabajador. Pueden existir actitudes laborales positivas o negativas,asítambién causadas por factores tanto laborales como ajenos a la organización". (En red). Robbins(1999) define actitudescomo:"enunciados o juicios de evaluaciónrespectoalosobjetos,lagente oloseventos y tienen tres componentes: el cognoscitivo, afectivo y del comportamiento" (p. 140). A su vez,Davis y Newstrom (1999) señalan que las actitudes son los sentimientos y supuestos que determinan en gran medida la percepción de los empleados respecto de su entorno, su compromiso con las acciones previstas y, en última instancia su comportamiento (p. 275) Martínez (2001) propone la siguiente sugerencia: "El métodomássimple de descubrir y medir las actitudes es levantar un "censo de opiniones". Porque, si bien es cierto que una actitud no es exactamente una opinión, las opinionesde ungrupoode unindividuoproporcionan claras indicacionessobre susactitudes.Si bieneste tipode estudios se preocupa principalmente por descubrir si el estado general en la organización es bueno o malo, es también
  • 50. posible utilizar pruebas de actitud para descubrir las opinionesdelpersonalsobre aspectosespeciales,talescomo cambios proyectados dentro de la empresa. El control basadoen el temory ladisciplinaautoritarianoesyaposible ni aconsejable,porrazonesbiensabidas,yaúnsi lo fuese, es ineficienteyrevelafaltade respetoala dignidad humana. La única alternativa es la autoridad legítima, que se basa en la cooperaciónyrequiere conocerlaopiniónde losdemás".(En red) Martínez (2001) menciona que las encuestas de actitud tienenal menos tres funciones útiles en las organizaciones: - Son un medio de descubrir desde un principio fuentes específicas de irritación entre los empleados. - La mera posibilidad de expresar opiniones y resentimientossirve de válvulade escape; incluso en las fábricas de ambiente insatisfactorio se consigue desahogar muchos resentimientos. - Las opiniones reveladas por el estudio de actitudes son útilesparaplanearlaorganizaciónylas modificaciones,y para la capacitación de los supervisores. (En red). Efectos de las actitudes Davisy Newstrom (1999) mencionan que uno de los efectos negativosque pueden tener las actitudes es la inadaptación laboral. Esta se entiende como el síndrome complejo que comprende un grado máximo de insatisfacción del trabajo y la merma de productividad. (p. 274). El Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología de Cuba, INHEMC, (1996) comenta lo siguiente: "La actividadlaboral debe estarllenade satisfacciones,serlo más variada y estimulante posible, con un grado de exigencias no tan alto que ocasione estrés, ni muy bajo que origine hastío, con estímulos de todo tipo, participación en