SlideShare una empresa de Scribd logo
ORNAMENTOS LITÚRGICOS
EL AÑO LITÚRGICO
ORNAMENTOS PARA CELEBRAR LA
SANTA MISA
EL AMITO
Es un trozo de tela
blanca que se pone
el sacerdote
alrededor del cuello
para celebrar la Misa
y que se sujeta con
dos cintas que se
entrecruzan en el
pecho
Mientras se pone el Amito
en torno al cuello el
sacerdote, en silencio, se
prepara para celebrar la
Santa Misa
EL ALBA
Tiene forma de túnica
blanca que cubre desde el
cuello hasta los tobillos.
Simboliza la pureza.
Esta vestidura también
tiene un sentido
bautismal. El revestirse
con el alba es signo de
revestirse de Cristo
EL CÍNGULO
Cordón grueso que sirve
para sujetar el Alba
atándola a la cintura.Su símbolo es recordar a los
sacerdotes la castidad que
prometieron el día de su
ordenación.
LA ESTOLA
Es una banda larga
que se coloca encima
del Alba sobre los
hombros y espalda, de
modo que cuelgue por
delante en sus dos
franjas.
Se usan estolas de
varios colores y
motivos según el
color litúrgico del
día.
Es signo de la
función sacerdotal.
LA CASULLA
La Casulla la emplea el
sacerdote cuando celebra
la Santa Misa.
Al igual que la Estola,
las Casullas son del
color litúrgico
correspondiente al
tiempo o fiesta que se
celebra.
SOTANA
El orden de las
vestiduras
sacerdotales
AMITOALBAESTOLACASULLACÍNGULO
LOS COLORES LITÚRGICOS
BLANCO
* Se utiliza en el tiempo de
Navidad y de Pascua; en las
fiestas de Jesús (que no se
refieren a la Pasión).
* Fiestas de la Virgen María.
* Fiestas de los Santos Ángeles.
* Fiestas de los Santos.
LOS COLORES LITÚRGICOS
ROJO Simboliza el fuego del amor a Dios y la
sangre de los mártires.
* Fiestas del Espíritu Santo.
* Fiestas de los Mártires.
* Fiestas de los Jesús
relacionadas con la Pasión.
Se utiliza
LOS COLORES LITÚRGICOS
VERDE Simboliza la
Esperanza
* Expresa el caminar
del peregrino hacia el
Cielo
* Durante los domingos y
días normales.
Se utiliza
LOS COLORES LITÚRGICOS
MORADO Simboliza la Penitencia y la Oración
* En las Misas de
Difuntos
* Durante el Adviento y
la Cuaresma.
Se utiliza
Las vestiduras de los
sacerdotes
Estola: Banda larga y estrecha que se
pone alrededor del cuello y cae
sobre el pecho. Simboliza la
inmortalidad
Casulla: Pieza alargada con una
abertura en el centro para pasar la
cabeza. Simboliza la unión con
Jesús.
Alba: Vestido blanco hasta los pies.
Simboliza la pureza del alma y la
inocencia del cristiano
Cíngulo: Cordón para ceñir el alba a
la cintura. Simboliza la castidad.
COLORES LITÚRGICOS
 Los colores actuales de nuestra celebración:
distribución del Año Litúrgico:
a) Blanco:
Es el color privilegiado de la fiesta cristiana y el color
más adecuado para celebrar:
-La Navidad y la Epifanía
-La Pascua en toda su cincuentena
-Las Fiestas de Cristo y de la Virgen,
 -Fiestas de ángeles y santos que no sean mártires.
-Matrimonio, Bautizo, etc…
b) Rojo:
 Es el color elegido para:
-La celebración del Domingo de Pasión (Ramos) y el
Viernes Santo, porque remite simbólicamente a la muerte
martirial de Cristo.
-En la Fiesta de Pentecostés, porque el Espíritu es
fuego y vida.
-Otras celebraciones de la Pasión de Cristo, como la
fiesta de la Exaltación de la Cruz.
-La Confirmación
VERDE
 El verde como color de paz, serenidad, esperanza se
utiliza para celebrar el Tiempo Ordinario del Año Litúrgico.
 El Tiempo ordinario son esas 34 semanas en las que no
se celebra un misterio concreto de Cristo, sino el conjunto
de la Historia de la salvación y sobre todo el misterio
semanal del Domingo como Día del Señor.
MORADO
Este color que remite a la discreción, penitencia y a
veces, dolor, es con el que se distingue la
 celebración del
-Adviento y la Cuaresma
-las celebraciones penitenciales y las exequias
cristianas.
LOS COLORES LITÚRGICOS
BLANCO MORADOROJO VERDE
Fiestas
Jesús
Virgen
Santos
Fiestas
Jesús
(Pasión)
Espíritu
Santo
Mártires
Domingos
y días que
no son
fiestas
especiales
Adviento
Cuaresma
Difuntos
 e) Negro:
Que había sido durante los siglos de la Edad Media el color del Adviento y la
Cuaresma, ha quedado ahora mucho más discretamente relegado: queda sólo como
facultativo en las exequias y demás celebraciones de difuntos.

f) Rosa:
El color rosa, que no había cuajado en la historia para la liturgia, queda también
como posible para dos domingos que marcan el centro del Adviento y la Cuaresma: el
domingo "Gaudete" [regocijo]
 (3º de Adviento) y el domingo "Lactare" [Alegría] (4º de Cuaresma).
 g) Azul: Con sus resonancias de cielo y lejanía es desde el siglo pasado un color
privilegiado para Celebrar en España la solemnidad de la Inmaculada, aunque en el
misal romano no aparezca.
¿Qué es el año litúrgico?
Es el recuerdo de la obra de Jesús que la Iglesia hace en su liturgia
todos los años. La Iglesia celebra los misterios de la vida de Jesús,
desde el nacimiento, pasando por su pasión y muerte, hasta la
ascensión al cielo con su padre, pentecostés etc. La fiesta más
importante de la celebración del año litúrgico, la “fiesta de las
fiestas” es la Pascua de la Resurrección.
¿Qué es eso de la liturgia?
La liturgia consiste en la celebración de los ritos establecidos por la
Iglesia y que relaciona al creyente con Dios. Una celebración exige
la presencia participativa de un grupo. Las celebraciones litúrgicas
son comunitarias.
Los tiempos del Año Litúrgico
Son las 4 semanas que preceden a la
celebración de la Navidad. Contiene un
mensaje de esperanza en el Señor que viene.
El color litúrgico durante ese tiempo es el
morado.
Es un tiempo movible, que comienza según el
día en que caiga el 25 de Diciembre.
En Adviento los católicos celebran la fiesta
de la Inmaculada (8 de Diciembre) es el
día de la patrona, Por eso el color litúrgico
de este día (sólo en España desde el siglo
XIX ) puede ser el azul celeste. Es una fiesta
no movible.
Celebramos el nacimiento de Jesús. Va desde el 25 de Diciembre
hasta el domingo después del 6 de Enero, que celebramos el Bautismo
de Jesús. El 6 de Enero se celebra la fiesta de la epifanía del Señor. Estas
son fiestas prefijadas
Su color litúrgico es el blanco. Es un tiempo
movible que acaba según el día que caiga el 6
de Enero.
Tiempo de cuaresma
Se extiende durante los cuarenta
días en los que se prepara la
celebración de la muerte y
resurrección de Jesús (la semana
santa). Comienza el Miércoles de
Ceniza, Es un tiempo litúrgico
movible , ya que aparece
dependiendo de la fiesta de cada
año.
Y termina en la Semana Santa,
que comienza con el domingo de
Ramos.
El color litúrgico es el morado.
El color litúrgico es el rojo
La semana santa abarca el domingo de Ramos y el <<Triduo Pascual>>.
TRIDUO PASCUAL
se conmemora la institución de la
eucaristía y el sacerdocio. El color
litúrgico de este día es el blanco
Se celebra la Pasión y muerte de
Jesús. El color en este día es el
rojo (sangre)
Se termina en la noche del sábado
al domingo, con la celebración de
la resurrección. El color es el blanco
(alegría, fiesta)
Es el periodo de 50 días, que empieza el
domingo de Resurrección con la fiesta
de la Pascua y termina el día de
pentecostés, en el que se conmemora
el envió del Espíritu Santo a la Iglesia. El
color litúrgico de este tiempo es el
Blanco.
El día de Pentecostés el color litúrgico
es el rojo. Es una fiesta movible.
Tiempo Ordinario
Abarca el resto del año,
comienza con el Bautismo de
Jesús. Se interrumpe durante la
cuaresma y la Pascua; las
semanas se orientan a la fiesta
del domingo, día del Señor. Se
recuerda la vida en general de
Cristo. Color litúrgico es el verde
Fiestas del año litúrgico
 Dentro de los tiempos litúrgicos se celebran diferentes días que recuerdan
momentos y personas importantes en la Historia de la Iglesia. El color
litúrgico de cada una de estas fiestas varía según lo que se quiere celebrar
en cada una de ellas.
Se reserva para los días que tienen que ver con la
alegría, con la luz, con la purificación: Navidad,
Pascua, fiestas del Señor (que no sean de Pasión),
fiestas de la Virgen María, fiestas de santos ( no
martirizados), sacramento del bautismo, sacramento
del matrimonio, celebraciones de la unción de
enfermos…
Se utiliza en los días que se hace referencia al fuego y a
la sangre: Domingo de Ramos, Viernes Santo,
Pentecostés, fiestas de la pasión, fiestas de los apóstoles
, evangelistas y todos los mártires (que testimoniaron
con sus vidas su fe en Cristo), sacramento de la
confirmación, funeral de Papa…
Se utiliza este color para aquellas fiestas que
hacen referencia a la penitencia, o
celebraciones con carácter serio, de dolor:
sacramento de la penitencia, celebraciones
penitenciales, exequias (funerales), los fieles
difuntos(2.novienmbre, no movible).
No es un color litúrgico. El misal, en algunos
casos afirma la posibilidad de usar color
blanco o festivo, en ese caso puede
insertarse el dorado. Sobre todo en
celebraciones particularmente festivas y
solemnes. Por lo normal, es utilizado por el
Papa y algunos obispos…
18.6.ornamentos litúrgicos
18.6.ornamentos litúrgicos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La eucaristia (2)
La eucaristia (2)La eucaristia (2)
La eucaristia (2)
Héctor Fabio Henao Díaz
 
1. Gestos Y Simbolos
1.  Gestos Y Simbolos1.  Gestos Y Simbolos
1. Gestos Y Simbolos
Robert Kostka Castro
 
Eucaristia
EucaristiaEucaristia
Eucaristia
CARLOS MASSUH
 
2. Utensilios Liturgicos
2.  Utensilios Liturgicos2.  Utensilios Liturgicos
2. Utensilios Liturgicos
Robert Kostka Castro
 
partes de la misa.pptx
partes de la misa.pptxpartes de la misa.pptx
partes de la misa.pptx
Georgina270765g
 
Calendario litúrgico
Calendario litúrgicoCalendario litúrgico
Calendario litúrgico
Colegio La inmaculada Padres E
 
La semana santa
La semana santaLa semana santa
La semana santa
ZIZURKI
 
El año liturgico
El año liturgicoEl año liturgico
El año liturgico
geraldinoperezchavez
 
Las partes de la misa
Las partes de la misaLas partes de la misa
Las partes de la misa
Lucía Velasco Sanchez
 
Resumen Perfil de un Catequista
Resumen Perfil de un CatequistaResumen Perfil de un Catequista
Resumen Perfil de un Catequista
Diego Turcios
 
Sacramentos de servicio
Sacramentos de servicioSacramentos de servicio
Sacramentos de servicioeducarconjesus
 
El Sacramento del Bautismo
El Sacramento del BautismoEl Sacramento del Bautismo
El Sacramento del Bautismo
Cecilia Sanhueza
 
La vocación y la formación del catequista
La vocación y la formación del catequistaLa vocación y la formación del catequista
La vocación y la formación del catequistaDaniel Scoth
 
EucaristíA 01
EucaristíA 01EucaristíA 01
EucaristíA 01
CARLOS MASSUH
 
El sacramento de la confirmación
El sacramento de la  confirmaciónEl sacramento de la  confirmación
El sacramento de la confirmación
P. Guillermo Villarreal Chapa
 

La actualidad más candente (20)

La eucaristia (2)
La eucaristia (2)La eucaristia (2)
La eucaristia (2)
 
1. Gestos Y Simbolos
1.  Gestos Y Simbolos1.  Gestos Y Simbolos
1. Gestos Y Simbolos
 
Eucaristia
EucaristiaEucaristia
Eucaristia
 
Qué Es La Iglesia
Qué Es La IglesiaQué Es La Iglesia
Qué Es La Iglesia
 
2. Utensilios Liturgicos
2.  Utensilios Liturgicos2.  Utensilios Liturgicos
2. Utensilios Liturgicos
 
partes de la misa.pptx
partes de la misa.pptxpartes de la misa.pptx
partes de la misa.pptx
 
Calendario litúrgico
Calendario litúrgicoCalendario litúrgico
Calendario litúrgico
 
La semana santa
La semana santaLa semana santa
La semana santa
 
El año liturgico
El año liturgicoEl año liturgico
El año liturgico
 
Las partes de la misa
Las partes de la misaLas partes de la misa
Las partes de la misa
 
Resumen Perfil de un Catequista
Resumen Perfil de un CatequistaResumen Perfil de un Catequista
Resumen Perfil de un Catequista
 
Sacramentos de servicio
Sacramentos de servicioSacramentos de servicio
Sacramentos de servicio
 
El Sacramento del Bautismo
El Sacramento del BautismoEl Sacramento del Bautismo
El Sacramento del Bautismo
 
La vocación y la formación del catequista
La vocación y la formación del catequistaLa vocación y la formación del catequista
La vocación y la formación del catequista
 
Retiro de cuaresma para adultos
Retiro de cuaresma para adultosRetiro de cuaresma para adultos
Retiro de cuaresma para adultos
 
Poin la misa
Poin la misaPoin la misa
Poin la misa
 
Elementos liturgicos
Elementos liturgicosElementos liturgicos
Elementos liturgicos
 
EucaristíA 01
EucaristíA 01EucaristíA 01
EucaristíA 01
 
La Misa explicada
La Misa explicadaLa Misa explicada
La Misa explicada
 
El sacramento de la confirmación
El sacramento de la  confirmaciónEl sacramento de la  confirmación
El sacramento de la confirmación
 

Destacado

Liturgia expo iniciados
Liturgia expo iniciadosLiturgia expo iniciados
Liturgia expo iniciados
MiguelPsicologo1985
 
Tiempos liturgicos en la iglesia
Tiempos liturgicos en la iglesiaTiempos liturgicos en la iglesia
Tiempos liturgicos en la iglesiagissellaflores
 
El Servicio.
El Servicio.El Servicio.
El Servicio.
getsemanineuquen
 
Pps Liturgia
Pps LiturgiaPps Liturgia
Pps Liturgiasoniareli
 
MES DE LA VIRGEN.
MES DE LA VIRGEN.MES DE LA VIRGEN.
MES DE LA VIRGEN.framasg
 
Tema 2 Liturgia
Tema 2 Liturgia				Tema 2 Liturgia
Tema 2 Liturgia edgaromargg
 
Liturgia, manual de iniciación indice
Liturgia, manual de iniciación indiceLiturgia, manual de iniciación indice
Liturgia, manual de iniciación indice
P. Guillermo Villarreal Chapa
 
Calendario Liturgico,
Calendario Liturgico, Calendario Liturgico,
Calendario Liturgico, EmanuelEstrada
 

Destacado (11)

Liturgia expo iniciados
Liturgia expo iniciadosLiturgia expo iniciados
Liturgia expo iniciados
 
Tiempos liturgicos en la iglesia
Tiempos liturgicos en la iglesiaTiempos liturgicos en la iglesia
Tiempos liturgicos en la iglesia
 
Curso de liturgia 06
Curso de liturgia 06Curso de liturgia 06
Curso de liturgia 06
 
El Servicio.
El Servicio.El Servicio.
El Servicio.
 
Liturgia
LiturgiaLiturgia
Liturgia
 
Pps Liturgia
Pps LiturgiaPps Liturgia
Pps Liturgia
 
MES DE LA VIRGEN.
MES DE LA VIRGEN.MES DE LA VIRGEN.
MES DE LA VIRGEN.
 
Curso de liturgia
Curso de liturgiaCurso de liturgia
Curso de liturgia
 
Tema 2 Liturgia
Tema 2 Liturgia				Tema 2 Liturgia
Tema 2 Liturgia
 
Liturgia, manual de iniciación indice
Liturgia, manual de iniciación indiceLiturgia, manual de iniciación indice
Liturgia, manual de iniciación indice
 
Calendario Liturgico,
Calendario Liturgico, Calendario Liturgico,
Calendario Liturgico,
 

Similar a 18.6.ornamentos litúrgicos

Liturgia resumen
Liturgia resumenLiturgia resumen
Liturgia resumen
David Galarza Fernández
 
Pps Liturgia
Pps LiturgiaPps Liturgia
Pps Liturgiasoniareli
 
Colores liturgicos y ornamentos
Colores liturgicos y ornamentosColores liturgicos y ornamentos
Colores liturgicos y ornamentos
cfparroquiasagradafamilia
 
Ornamentos o eucaristia
Ornamentos o eucaristiaOrnamentos o eucaristia
Ornamentos o eucaristiamaster Guzman
 
Tiempo liturgico
Tiempo liturgicoTiempo liturgico
Tiempo liturgicoconvertidor
 
Librodelostemasdeconfirmacion 140411080203-phpapp02
Librodelostemasdeconfirmacion 140411080203-phpapp02Librodelostemasdeconfirmacion 140411080203-phpapp02
Librodelostemasdeconfirmacion 140411080203-phpapp02
Luz Milagro
 
Libro de los temas de confirmacion
Libro de los temas de confirmacionLibro de los temas de confirmacion
Libro de los temas de confirmacionToda Dios
 
Coloresliturgicosyornamentos
Coloresliturgicosyornamentos Coloresliturgicosyornamentos
Coloresliturgicosyornamentos
Juan Pablo Felix Veliz
 
Coloresliturgicosyornamentos 111116123006-phpapp02
Coloresliturgicosyornamentos 111116123006-phpapp02Coloresliturgicosyornamentos 111116123006-phpapp02
Coloresliturgicosyornamentos 111116123006-phpapp02
Francisco
 
Calendario litúgico
Calendario litúgicoCalendario litúgico
Calendario litúgicoYoryi Rosario
 
Calendario litúgico
Calendario litúgicoCalendario litúgico
Calendario litúgicoYoryi Rosario
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
josemanuelcremades
 

Similar a 18.6.ornamentos litúrgicos (20)

Liturgia resumen
Liturgia resumenLiturgia resumen
Liturgia resumen
 
Pps Liturgia
Pps LiturgiaPps Liturgia
Pps Liturgia
 
Pps Liturgia
Pps LiturgiaPps Liturgia
Pps Liturgia
 
Los ornamentos
Los ornamentosLos ornamentos
Los ornamentos
 
Colores liturgicos y ornamentos
Colores liturgicos y ornamentosColores liturgicos y ornamentos
Colores liturgicos y ornamentos
 
ORNAMENTOS
ORNAMENTOSORNAMENTOS
ORNAMENTOS
 
Ornamentos o eucaristia
Ornamentos o eucaristiaOrnamentos o eucaristia
Ornamentos o eucaristia
 
Tiempo liturgico
Tiempo liturgicoTiempo liturgico
Tiempo liturgico
 
Tiempo liturgico
Tiempo liturgicoTiempo liturgico
Tiempo liturgico
 
3 Año Liturgico
3   Año Liturgico3   Año Liturgico
3 Año Liturgico
 
Librodelostemasdeconfirmacion 140411080203-phpapp02
Librodelostemasdeconfirmacion 140411080203-phpapp02Librodelostemasdeconfirmacion 140411080203-phpapp02
Librodelostemasdeconfirmacion 140411080203-phpapp02
 
Libro de los temas de confirmacion
Libro de los temas de confirmacionLibro de los temas de confirmacion
Libro de los temas de confirmacion
 
Coloresliturgicosyornamentos
Coloresliturgicosyornamentos Coloresliturgicosyornamentos
Coloresliturgicosyornamentos
 
Coloresliturgicosyornamentos 111116123006-phpapp02
Coloresliturgicosyornamentos 111116123006-phpapp02Coloresliturgicosyornamentos 111116123006-phpapp02
Coloresliturgicosyornamentos 111116123006-phpapp02
 
AñO LitúRgico
AñO LitúRgicoAñO LitúRgico
AñO LitúRgico
 
Año liturgico
Año liturgicoAño liturgico
Año liturgico
 
Calendario litúgico
Calendario litúgicoCalendario litúgico
Calendario litúgico
 
Año litúrgico
Año litúrgicoAño litúrgico
Año litúrgico
 
Calendario litúgico
Calendario litúgicoCalendario litúgico
Calendario litúgico
 
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.pptexplicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
explicacionsobrelasemanasanta-190411100653.ppt
 

Más de David Galarza Fernández

Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptxInforme-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
David Galarza Fernández
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
David Galarza Fernández
 
Educar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primariaEducar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primaria
David Galarza Fernández
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Reflexión navideña
Reflexión navideñaReflexión navideña
Reflexión navideña
David Galarza Fernández
 
Contexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paulContexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paul
David Galarza Fernández
 
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
David Galarza Fernández
 
Transhumanismo
TranshumanismoTranshumanismo
Transhumanismo
David Galarza Fernández
 
Laudato sii
Laudato siiLaudato sii
Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
David Galarza Fernández
 
18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica
David Galarza Fernández
 
1 valores y educación
1   valores y educación1   valores y educación
1 valores y educación
David Galarza Fernández
 
Iconografía de los vicios
Iconografía de los viciosIconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
David Galarza Fernández
 
Liturgiadelashoras
LiturgiadelashorasLiturgiadelashoras
Liturgiadelashoras
David Galarza Fernández
 
42. no mentirás
42. no mentirás42. no mentirás
42. no mentirás
David Galarza Fernández
 
El primer mandamiento
El primer mandamientoEl primer mandamiento
El primer mandamiento
David Galarza Fernández
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
David Galarza Fernández
 
Tema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalistaTema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalista
David Galarza Fernández
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
David Galarza Fernández
 
Tema 8. el aborto
Tema 8. el abortoTema 8. el aborto
Tema 8. el aborto
David Galarza Fernández
 

Más de David Galarza Fernández (20)

Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptxInforme-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Educar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primariaEducar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primaria
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Cuaresma
 
Reflexión navideña
Reflexión navideñaReflexión navideña
Reflexión navideña
 
Contexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paulContexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paul
 
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
 
Transhumanismo
TranshumanismoTranshumanismo
Transhumanismo
 
Laudato sii
Laudato siiLaudato sii
Laudato sii
 
Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
 
18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica
 
1 valores y educación
1   valores y educación1   valores y educación
1 valores y educación
 
Iconografía de los vicios
Iconografía de los viciosIconografía de los vicios
Iconografía de los vicios
 
Liturgiadelashoras
LiturgiadelashorasLiturgiadelashoras
Liturgiadelashoras
 
42. no mentirás
42. no mentirás42. no mentirás
42. no mentirás
 
El primer mandamiento
El primer mandamientoEl primer mandamiento
El primer mandamiento
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
 
Tema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalistaTema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalista
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
 
Tema 8. el aborto
Tema 8. el abortoTema 8. el aborto
Tema 8. el aborto
 

18.6.ornamentos litúrgicos

  • 2. ORNAMENTOS PARA CELEBRAR LA SANTA MISA
  • 3. EL AMITO Es un trozo de tela blanca que se pone el sacerdote alrededor del cuello para celebrar la Misa y que se sujeta con dos cintas que se entrecruzan en el pecho Mientras se pone el Amito en torno al cuello el sacerdote, en silencio, se prepara para celebrar la Santa Misa
  • 4. EL ALBA Tiene forma de túnica blanca que cubre desde el cuello hasta los tobillos. Simboliza la pureza. Esta vestidura también tiene un sentido bautismal. El revestirse con el alba es signo de revestirse de Cristo
  • 5. EL CÍNGULO Cordón grueso que sirve para sujetar el Alba atándola a la cintura.Su símbolo es recordar a los sacerdotes la castidad que prometieron el día de su ordenación.
  • 6. LA ESTOLA Es una banda larga que se coloca encima del Alba sobre los hombros y espalda, de modo que cuelgue por delante en sus dos franjas. Se usan estolas de varios colores y motivos según el color litúrgico del día. Es signo de la función sacerdotal.
  • 7. LA CASULLA La Casulla la emplea el sacerdote cuando celebra la Santa Misa. Al igual que la Estola, las Casullas son del color litúrgico correspondiente al tiempo o fiesta que se celebra.
  • 8. SOTANA El orden de las vestiduras sacerdotales AMITOALBAESTOLACASULLACÍNGULO
  • 9. LOS COLORES LITÚRGICOS BLANCO * Se utiliza en el tiempo de Navidad y de Pascua; en las fiestas de Jesús (que no se refieren a la Pasión). * Fiestas de la Virgen María. * Fiestas de los Santos Ángeles. * Fiestas de los Santos.
  • 10. LOS COLORES LITÚRGICOS ROJO Simboliza el fuego del amor a Dios y la sangre de los mártires. * Fiestas del Espíritu Santo. * Fiestas de los Mártires. * Fiestas de los Jesús relacionadas con la Pasión. Se utiliza
  • 11. LOS COLORES LITÚRGICOS VERDE Simboliza la Esperanza * Expresa el caminar del peregrino hacia el Cielo * Durante los domingos y días normales. Se utiliza
  • 12. LOS COLORES LITÚRGICOS MORADO Simboliza la Penitencia y la Oración * En las Misas de Difuntos * Durante el Adviento y la Cuaresma. Se utiliza
  • 13. Las vestiduras de los sacerdotes Estola: Banda larga y estrecha que se pone alrededor del cuello y cae sobre el pecho. Simboliza la inmortalidad Casulla: Pieza alargada con una abertura en el centro para pasar la cabeza. Simboliza la unión con Jesús. Alba: Vestido blanco hasta los pies. Simboliza la pureza del alma y la inocencia del cristiano Cíngulo: Cordón para ceñir el alba a la cintura. Simboliza la castidad.
  • 14. COLORES LITÚRGICOS  Los colores actuales de nuestra celebración: distribución del Año Litúrgico: a) Blanco: Es el color privilegiado de la fiesta cristiana y el color más adecuado para celebrar: -La Navidad y la Epifanía -La Pascua en toda su cincuentena -Las Fiestas de Cristo y de la Virgen,  -Fiestas de ángeles y santos que no sean mártires. -Matrimonio, Bautizo, etc…
  • 15. b) Rojo:  Es el color elegido para: -La celebración del Domingo de Pasión (Ramos) y el Viernes Santo, porque remite simbólicamente a la muerte martirial de Cristo. -En la Fiesta de Pentecostés, porque el Espíritu es fuego y vida. -Otras celebraciones de la Pasión de Cristo, como la fiesta de la Exaltación de la Cruz. -La Confirmación
  • 16. VERDE  El verde como color de paz, serenidad, esperanza se utiliza para celebrar el Tiempo Ordinario del Año Litúrgico.  El Tiempo ordinario son esas 34 semanas en las que no se celebra un misterio concreto de Cristo, sino el conjunto de la Historia de la salvación y sobre todo el misterio semanal del Domingo como Día del Señor.
  • 17. MORADO Este color que remite a la discreción, penitencia y a veces, dolor, es con el que se distingue la  celebración del -Adviento y la Cuaresma -las celebraciones penitenciales y las exequias cristianas.
  • 18. LOS COLORES LITÚRGICOS BLANCO MORADOROJO VERDE Fiestas Jesús Virgen Santos Fiestas Jesús (Pasión) Espíritu Santo Mártires Domingos y días que no son fiestas especiales Adviento Cuaresma Difuntos
  • 19.  e) Negro: Que había sido durante los siglos de la Edad Media el color del Adviento y la Cuaresma, ha quedado ahora mucho más discretamente relegado: queda sólo como facultativo en las exequias y demás celebraciones de difuntos.  f) Rosa: El color rosa, que no había cuajado en la historia para la liturgia, queda también como posible para dos domingos que marcan el centro del Adviento y la Cuaresma: el domingo "Gaudete" [regocijo]  (3º de Adviento) y el domingo "Lactare" [Alegría] (4º de Cuaresma).  g) Azul: Con sus resonancias de cielo y lejanía es desde el siglo pasado un color privilegiado para Celebrar en España la solemnidad de la Inmaculada, aunque en el misal romano no aparezca.
  • 20.
  • 21. ¿Qué es el año litúrgico? Es el recuerdo de la obra de Jesús que la Iglesia hace en su liturgia todos los años. La Iglesia celebra los misterios de la vida de Jesús, desde el nacimiento, pasando por su pasión y muerte, hasta la ascensión al cielo con su padre, pentecostés etc. La fiesta más importante de la celebración del año litúrgico, la “fiesta de las fiestas” es la Pascua de la Resurrección. ¿Qué es eso de la liturgia? La liturgia consiste en la celebración de los ritos establecidos por la Iglesia y que relaciona al creyente con Dios. Una celebración exige la presencia participativa de un grupo. Las celebraciones litúrgicas son comunitarias.
  • 22. Los tiempos del Año Litúrgico Son las 4 semanas que preceden a la celebración de la Navidad. Contiene un mensaje de esperanza en el Señor que viene. El color litúrgico durante ese tiempo es el morado. Es un tiempo movible, que comienza según el día en que caiga el 25 de Diciembre. En Adviento los católicos celebran la fiesta de la Inmaculada (8 de Diciembre) es el día de la patrona, Por eso el color litúrgico de este día (sólo en España desde el siglo XIX ) puede ser el azul celeste. Es una fiesta no movible.
  • 23. Celebramos el nacimiento de Jesús. Va desde el 25 de Diciembre hasta el domingo después del 6 de Enero, que celebramos el Bautismo de Jesús. El 6 de Enero se celebra la fiesta de la epifanía del Señor. Estas son fiestas prefijadas Su color litúrgico es el blanco. Es un tiempo movible que acaba según el día que caiga el 6 de Enero.
  • 24. Tiempo de cuaresma Se extiende durante los cuarenta días en los que se prepara la celebración de la muerte y resurrección de Jesús (la semana santa). Comienza el Miércoles de Ceniza, Es un tiempo litúrgico movible , ya que aparece dependiendo de la fiesta de cada año. Y termina en la Semana Santa, que comienza con el domingo de Ramos. El color litúrgico es el morado. El color litúrgico es el rojo
  • 25. La semana santa abarca el domingo de Ramos y el <<Triduo Pascual>>. TRIDUO PASCUAL se conmemora la institución de la eucaristía y el sacerdocio. El color litúrgico de este día es el blanco Se celebra la Pasión y muerte de Jesús. El color en este día es el rojo (sangre) Se termina en la noche del sábado al domingo, con la celebración de la resurrección. El color es el blanco (alegría, fiesta)
  • 26. Es el periodo de 50 días, que empieza el domingo de Resurrección con la fiesta de la Pascua y termina el día de pentecostés, en el que se conmemora el envió del Espíritu Santo a la Iglesia. El color litúrgico de este tiempo es el Blanco. El día de Pentecostés el color litúrgico es el rojo. Es una fiesta movible. Tiempo Ordinario Abarca el resto del año, comienza con el Bautismo de Jesús. Se interrumpe durante la cuaresma y la Pascua; las semanas se orientan a la fiesta del domingo, día del Señor. Se recuerda la vida en general de Cristo. Color litúrgico es el verde
  • 27. Fiestas del año litúrgico  Dentro de los tiempos litúrgicos se celebran diferentes días que recuerdan momentos y personas importantes en la Historia de la Iglesia. El color litúrgico de cada una de estas fiestas varía según lo que se quiere celebrar en cada una de ellas. Se reserva para los días que tienen que ver con la alegría, con la luz, con la purificación: Navidad, Pascua, fiestas del Señor (que no sean de Pasión), fiestas de la Virgen María, fiestas de santos ( no martirizados), sacramento del bautismo, sacramento del matrimonio, celebraciones de la unción de enfermos… Se utiliza en los días que se hace referencia al fuego y a la sangre: Domingo de Ramos, Viernes Santo, Pentecostés, fiestas de la pasión, fiestas de los apóstoles , evangelistas y todos los mártires (que testimoniaron con sus vidas su fe en Cristo), sacramento de la confirmación, funeral de Papa…
  • 28. Se utiliza este color para aquellas fiestas que hacen referencia a la penitencia, o celebraciones con carácter serio, de dolor: sacramento de la penitencia, celebraciones penitenciales, exequias (funerales), los fieles difuntos(2.novienmbre, no movible). No es un color litúrgico. El misal, en algunos casos afirma la posibilidad de usar color blanco o festivo, en ese caso puede insertarse el dorado. Sobre todo en celebraciones particularmente festivas y solemnes. Por lo normal, es utilizado por el Papa y algunos obispos…