SlideShare una empresa de Scribd logo
ICONOGRAFÍA DE LOS VICIOS
Para educar los modelos nos tienen
que entrar por los ojos
• En el arte hay una rica representación de las
virtudes
• También resulta interesante representar los
vicios, porque nos puede dar mucha
información sobre cómo ridiculizar el mal,
para que pierda su atractivo
• La lectura del cuadro debe hacerse de izquierda a derecha. En el primer extremo la diosa virgen Atenea entra en
escena armada, portando un escudo y una lanza rota, que por consiguiente ya ha sido utilizada. Detrás de ella
aparece Dafne convertida en laurel, después de haber huido del acoso sexual de Apolo. Tanto Atenea como Dafne
son personificaciones de la castidad y por tanto modelos de conducta para la mujer perfecta. Otras virtudes
femeninas importantes son la Justicia, la Fortaleza y la Templanza, que contemplan todo lo que está sucediendo
desde una nube, arriba en la esquina opuesta. Son tres de las cuatro Virtudes Cardinales; la cuarta, la Prudencia,
no se muestra allí porque está prisionera tras los muros que cierran el jardín por el extremo de la derecha, según
se explica en una cartela que ondea al viento con una inscripción en latín.
• El centro de la composición es un jardín que representa la mente humana subyugada por los vicios. En el eje
principal se yergue sobre un centauro Venus, diosa del amor, en su versión más sensual. El centauro, mitad
persona mitad caballo, es un símbolo del hombre dominado por la pasión del sexo. A su izquierda, espantadas por
Atenea, huyen dos ninfas junto con la Lujuria, representada como una mujer con patas de cabra que lleva varios
niños en su regazo. Por el estanque escapan un mono y un sátiro, símbolos de la incontinencia sexual, además de
varias alegorías negativas que, de acuerdo con los modelos iconográficos establecidos y los letreros identificativos
que las acompañan, son las siguientes. En la orilla izquierda del estanque está el Ocio (la ociosidad es la madre de
todos los vicios) conducido por la Inercia, y en el otro extremo la Avaricia y la Ingratitud, que llevan en brazos a la
Ignorancia, coronada como enemiga de la virtud.
• El conjunto, en suma es una demostración de los principios morales que regían la vida de Isabella d’Este, en
particular el amor y la castidad, representados a través de una escena de tema mitológico. La diosa Atenea entra
en el jardín de la mente humana y expulsa a todos los vicios y comportamientos deshonestos con el fin de poner
orden y reconducirla por el camino de la virtud. La profusión de inscripciones y la lectura iconográfica del cuadro,
de izquierda a derecha, acentúan su carácter literario, con la intención de difundir una imagen modélica de la
mujer en el Renacimiento.
Capilla
seminario
Málaga
Virtud
y vicio
• Símbolos de la Virtud a la izquierda en primer plano un putto, que
mantiene un compás, dibuja en el suelo, acompañado de libros
(sensatez), de instrumentos de geometría, de música, de accesorios
de escritura (artes liberales)
• en un paisaje iluminado con la luz divina, el angelote equipado con
varios pares de alas, que han superado las rocas y las plantas
espinosas del segundo plano, se abalanza sobre un camino difícil
hacia una cumbre rocosa (determinación a pesar de los obstáculos).
• Símbolos del Vicio a la derechaen simetría con el putto del primer
plano, un sátiro se embriaga al borde sombrío de un bosque,
abrazando una jarra, a ambos lados, dos ánforas yacen a tierra
volcadas, cerca de racimos de uvas.
• más lejos, en un paisaje de mar atormentada un barco naufraga
bajo un cielo nublado.
LA ENVIDIA
LA MUERTE
VENCIENDO
LA ENVIDIA
LA
FAMA
DAÑA,
UN
ÁGUILA
CON
CASCAB
ELES
DESCRIPCIÓN CLÁSICA DE LA ENVIDIA
• Descubre en su imagen muchos de los rasgos y atributos con los que Ovidio la describiera en uno de los relatos
deMetamorfosis, aquel donde Minerva, diosa guerrera de la sabiduría, le ordena a la tenebrosa personificación que transmita
su mal a la princesa ateniense Aglauros, por lo que ésta padecerá un punzante y continuo sufrimiento ante la visión de su
hermana Herse y el dios Mercurio felizmente casados.
• Antes de dar paso al ensayo de Pedraza recordemos como es descrita la Envidia por Ovidio:
•
"Y en el acto (Minerva) se encamina a la morada, sucia de negra sangre cuajada, de la Envidia; es una casa oculta en un valle
profundo, privado de sol, no accesible a ningún viento, lúgubre, transida de un frío que paraliza, y que, desprovista siempre de
fuego, está siempre sumida en tenebrosa bruma. Al llegar allí la temible y varonil doncella de la guerra, se detubo delante de la
casa, por no estarle permitido penetrar en aquella morada, y llamó a la puerta con la punta de la lanza. Al golpe se habren las
dos hojas; ve dentro a la Envidia comiendo carne de víbora, adecuado alimento de su veneno, y al verla aparta la diosa los ojos.
Pero la Envidia se levanta pesadamente de la tierra, abandona los cuerpos a medio comer de las serpientes, y avanza con paso
lánguido; y al ver a la diosa que resplandecía por su hermosura y por sus armas, exhaló un gemido y atrajo la mirada de la diosa
a sus profundos suspiros. En su rostro se asienta la palidez, en todo su cuerpo la demacración, nunca mira de frente, sus dientes
están lívidos de moho, su pecho verde de hiel, su lengua empapada de veneno; no hay en ella risa, salvo la que produce el
espectáculo de la desdicha, y no goza del sueño, despierta siempre por desvelados afanes; ve la felicidad de los hombres, que le
molesta, y se consume de verla; hace daño y se hace daño a la vez, y es ella su propio suplicio. Sin embargo, y a pesar de que la
odiaba, la Tritonia le dirige estas breves palabras: "Empozoña con tu veneno a una de las hijas de Cécrope; es necesario; se trata
de Aglauros". Sin decir una palabra más, huyó apoyando con fuerza su lanza en la tierra para alejarse de ella.
• La otra, al ver con su mirada de reojo a la diosa que huía, profirió algunos murmullos lamentándose del éxito que esperaba a
Minerva; tomó su bastón, completamente cubierto de aros de espinas, y, envuelta en negras nubes, por dondequiera que pasa
pisotea las flores de los campos, agosta la hierba, arranca las erguidas margaritas, y con su soplo mancilla los pueblos, las
ciudades y los hogares; por fin divisa la fortaleza de la Tritonia que florecía en talentos, en riquezas y en jubilosa paz, y apenas
puede contener lágrimas por no ver nada digno de ellas. Pero una vez que ha entrado en la habitación de la hija de Cécrope,
ejecuta lo ordenado: le toca el pecho con su mano enmohecida, le llena el corazón de espinas punzantes, le sopla dañina
pestilencia y difunde por sus huesos y derrama en mitad de sus pulmones un veneno negro como la pez. Y para que los motivos
de pesar no se extiendan a una amplia zona, le pone delante de los ojos la imagen de su hermana, del feliz matrimonio de su
hermana y del dios en toda su belleza, y todo lo presenta agrandado. Irritada por todo ello, la Cecrópide sufre la mordedura de
secreto sufrimiento, y angustiada de noche y de día, gime y se va consumiendo la desdichada en lento acabamiento, como el
hielo herido por un sol vacilante; la ventura de la dichosa Herse la devora tan inexorablemte como cuando se prende fuego por
debajo a hierbas espinosas que sin producir llamas se van quemando en tibio calor".
•
Ovidio, Metamorfosis, Libro II vv. 708-832 (Gredos 2008)
• Los bodegones conocidos como "vanitas" alcanzaron gran
difusión en la pintura del siglo XVII en el norte de Europa y
España, donde pondrían de relieve -acorde con el clima de
crisis y desánimo en una época de profundas
transformaciones-, una mirada desengañada del mundo y
de la efímera existencia humana, algo también muy
prodigado en la producción literaria. Éste género pictórico
de fuertes connotaciones alegóricas y moralizantes
seguidor de la tradición emblemática, se presenta como
una señal por la que tomar conciencia sobre la fatuidad del
empeño en las conquistas mundanas dirigidas al
conocimiento (siempre relativo), la riqueza, los placeres, la
belleza, sujetas al paso ineludible del tiempo y de la
conclusión final en la muerte.
LA VANIDAD DEL MUNDO
REPRESENTACIONE
S MUY TÍPICAS DEL
BARROCO
PECADOS CAPITALES
• La mayor presencia iconográfica de los vicios
lo encontramos al hablar de los pecados
capitales
LUJURIA
GULA
AVARICIA
PEREZA
lujuria
También usado para la maledicencia
• http://xivegl.blogspot.com.es/2013/10/sabias
-que.html
• http://es.slideshare.net/GuillermoDiaz06/7-
pecados-capitales-9470567?qid=bde5b974-
f61a-4b5f-903f-
b8b4e29cdaf8&v=&b=&from_search=6
Al revés estaría la prudencia tan
representada como “Festina lente”
• "Ya desde mi juventud elegí como lema la
antigua máxima latina Festina lente, apresúrate
despacio. Tal vez más que las palabras y el
concepto, me atrajo la sugestión de los emblemas.
Recordarán al gran editor humanista veneciano,
Aldo Manuzio, que en todos los frontispicios
simbolizaba el lema Festina lente con un delfín que
se desliza sinuoso alrededor de un ancla. La
intensidad y la constancia del trabajo intelectual
están representados en ese elegante sello gráfico
que Erasmo de Roterdam comentó en páginas
memorables. Pero delfín y ancla pertenecen a un
mundo homogéneo de imágenes marinas, y yo
siempre he preferido los emblemas que reúnen
figuras congruentes y enigmáticas como charadas.
Como la mariposa y el cangrejo que ilustran
el Festina lente en la recopilación hecha por Paolo
Giovio de emblemas del siglo XVI, dos formas
animales, las dos peculiares y las dos simétricas,
que establecen entre sí una inesperada armonía"
(Calvino:60)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manierismo.
Manierismo.Manierismo.
Manierismo.
paula lescano
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
Ignacio Sobrón García
 
Vocabulario arte gótico
Vocabulario arte góticoVocabulario arte gótico
Vocabulario arte gótico
Mencar Car
 
El arte romano
El arte romanoEl arte romano
Arte minoico
Arte minoico Arte minoico
Arte minoico
Mercedes Mersab
 
Las funciones del arte a través del tiempo
Las funciones del arte a través del tiempoLas funciones del arte a través del tiempo
Las funciones del arte a través del tiempo
rosabrito
 
A-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptxA-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptx
María José Gómez Redondo
 
La Figura Humana en el Antiguo Egipto
La Figura Humana en el Antiguo EgiptoLa Figura Humana en el Antiguo Egipto
La Figura Humana en el Antiguo Egipto
Sol Colusso Walker
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Ignacio Sobrón García
 
Vocabulario arte del Renacimiento
Vocabulario arte del RenacimientoVocabulario arte del Renacimiento
Vocabulario arte del Renacimiento
Mencar Car
 
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIAFundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Arte en Mesopotamia
Arte en MesopotamiaArte en Mesopotamia
Arte en Mesopotamia
Mónica Salandrú
 
9.2 . barroco en europa escultura
9.2 . barroco en europa  escultura9.2 . barroco en europa  escultura
9.2 . barroco en europa escultura
Manuel guillén guerrero
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
etorija82
 
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
Manuel guillén guerrero
 
La Columna Trajana
La Columna TrajanaLa Columna Trajana
La Columna Trajana
Joan Ribes Gallén
 
Presentación matrimonio arnolfini
Presentación matrimonio arnolfiniPresentación matrimonio arnolfini
Presentación matrimonio arnolfini
Fernando Alvarez Fernández
 
La Pintura y El Mosaico Romano
La Pintura y El Mosaico RomanoLa Pintura y El Mosaico Romano
La Pintura y El Mosaico Romano
francisco gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Manierismo.
Manierismo.Manierismo.
Manierismo.
 
El Greco, resumen
El Greco, resumenEl Greco, resumen
El Greco, resumen
 
Vocabulario arte gótico
Vocabulario arte góticoVocabulario arte gótico
Vocabulario arte gótico
 
El arte romano
El arte romanoEl arte romano
El arte romano
 
Arte minoico
Arte minoico Arte minoico
Arte minoico
 
Las funciones del arte a través del tiempo
Las funciones del arte a través del tiempoLas funciones del arte a través del tiempo
Las funciones del arte a través del tiempo
 
A-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptxA-los fundamentos del arte.pptx
A-los fundamentos del arte.pptx
 
La Figura Humana en el Antiguo Egipto
La Figura Humana en el Antiguo EgiptoLa Figura Humana en el Antiguo Egipto
La Figura Humana en el Antiguo Egipto
 
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
Términos artísticos ilustrados:  Arte medievalTérminos artísticos ilustrados:  Arte medieval
Términos artísticos ilustrados: Arte medieval
 
Vocabulario arte del Renacimiento
Vocabulario arte del RenacimientoVocabulario arte del Renacimiento
Vocabulario arte del Renacimiento
 
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIAFundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
Fundamentos del arte TEMA 1 ARTE EN LA PREHISTORIA
 
Arte Romano Escultura
Arte Romano EsculturaArte Romano Escultura
Arte Romano Escultura
 
Laocoonte mia
Laocoonte miaLaocoonte mia
Laocoonte mia
 
Arte en Mesopotamia
Arte en MesopotamiaArte en Mesopotamia
Arte en Mesopotamia
 
9.2 . barroco en europa escultura
9.2 . barroco en europa  escultura9.2 . barroco en europa  escultura
9.2 . barroco en europa escultura
 
Obras de arte romano
Obras de arte romanoObras de arte romano
Obras de arte romano
 
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
 
La Columna Trajana
La Columna TrajanaLa Columna Trajana
La Columna Trajana
 
Presentación matrimonio arnolfini
Presentación matrimonio arnolfiniPresentación matrimonio arnolfini
Presentación matrimonio arnolfini
 
La Pintura y El Mosaico Romano
La Pintura y El Mosaico RomanoLa Pintura y El Mosaico Romano
La Pintura y El Mosaico Romano
 

Destacado

18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica
David Galarza Fernández
 
1 valores y educación
1   valores y educación1   valores y educación
1 valores y educación
David Galarza Fernández
 
Liturgiadelashoras
LiturgiadelashorasLiturgiadelashoras
Liturgiadelashoras
David Galarza Fernández
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
David Galarza Fernández
 
Cómo+nos+llegó+la+biblia
Cómo+nos+llegó+la+bibliaCómo+nos+llegó+la+biblia
Cómo+nos+llegó+la+bibliaAndres Dorado
 
El evangelio de los doce APÓSTOLES
El evangelio de los doce APÓSTOLESEl evangelio de los doce APÓSTOLES
El evangelio de los doce APÓSTOLES
Alan Perez
 
Iglesia de la Arena en Padua. Pinturas de Giotto
 Iglesia de la Arena en Padua. Pinturas de Giotto Iglesia de la Arena en Padua. Pinturas de Giotto
Iglesia de la Arena en Padua. Pinturas de Giotto
Pablo Rodríguez Cabanillas
 
educación de la fe a cada edad características psicolódicas,
educación de la fe a cada edad características psicolódicas, educación de la fe a cada edad características psicolódicas,
educación de la fe a cada edad características psicolódicas, David Galarza Fernández
 
Pensamientos 0 del papa francisco
Pensamientos 0 del papa franciscoPensamientos 0 del papa francisco
Pensamientos 0 del papa franciscoNestor Mora Nuñez
 
Herejías
HerejíasHerejías
Herejías
dambrocisa
 
Encuentro de Peregrinos Tierra Santa. Madrid
Encuentro de Peregrinos Tierra Santa. MadridEncuentro de Peregrinos Tierra Santa. Madrid
Encuentro de Peregrinos Tierra Santa. Madrid
Nestor Mora Nuñez
 
Semana santa clase liturgica 2012
Semana santa clase liturgica 2012Semana santa clase liturgica 2012
Semana santa clase liturgica 2012historiadelaiglesia
 
Herejías II
Herejías IIHerejías II
Herejías II
iasdcentenario
 
Herejías cristológicas
Herejías cristológicasHerejías cristológicas
Herejías cristológicas
Cristian Camilo Cárdenas Aguirre
 
Docetismo
DocetismoDocetismo

Destacado (20)

18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica18.8. ritos en la iglesia católica
18.8. ritos en la iglesia católica
 
1 valores y educación
1   valores y educación1   valores y educación
1 valores y educación
 
Liturgiadelashoras
LiturgiadelashorasLiturgiadelashoras
Liturgiadelashoras
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
 
8.f.qum ram
8.f.qum ram8.f.qum ram
8.f.qum ram
 
Cómo+nos+llegó+la+biblia
Cómo+nos+llegó+la+bibliaCómo+nos+llegó+la+biblia
Cómo+nos+llegó+la+biblia
 
El evangelio de los doce APÓSTOLES
El evangelio de los doce APÓSTOLESEl evangelio de los doce APÓSTOLES
El evangelio de los doce APÓSTOLES
 
Iglesia de la Arena en Padua. Pinturas de Giotto
 Iglesia de la Arena en Padua. Pinturas de Giotto Iglesia de la Arena en Padua. Pinturas de Giotto
Iglesia de la Arena en Padua. Pinturas de Giotto
 
educación de la fe a cada edad características psicolódicas,
educación de la fe a cada edad características psicolódicas, educación de la fe a cada edad características psicolódicas,
educación de la fe a cada edad características psicolódicas,
 
Ss ceibos 2012
Ss ceibos 2012Ss ceibos 2012
Ss ceibos 2012
 
Pensamientos 0 del papa francisco
Pensamientos 0 del papa franciscoPensamientos 0 del papa francisco
Pensamientos 0 del papa francisco
 
Herejías
HerejíasHerejías
Herejías
 
Encuentro de Peregrinos Tierra Santa. Madrid
Encuentro de Peregrinos Tierra Santa. MadridEncuentro de Peregrinos Tierra Santa. Madrid
Encuentro de Peregrinos Tierra Santa. Madrid
 
Semana santa clase liturgica 2012
Semana santa clase liturgica 2012Semana santa clase liturgica 2012
Semana santa clase liturgica 2012
 
patrologia-tema29
patrologia-tema29patrologia-tema29
patrologia-tema29
 
Herejías II
Herejías IIHerejías II
Herejías II
 
La pasion
La pasionLa pasion
La pasion
 
Herejías cristológicas
Herejías cristológicasHerejías cristológicas
Herejías cristológicas
 
Triptico 14-ok
Triptico 14-okTriptico 14-ok
Triptico 14-ok
 
Docetismo
DocetismoDocetismo
Docetismo
 

Similar a Iconografía de los vicios

Descensus ad inferos
Descensus ad inferosDescensus ad inferos
Descensus ad inferos
Pepa Botella
 
Analisis literario de la divina comedia
Analisis literario de la divina comediaAnalisis literario de la divina comedia
Analisis literario de la divina comedia
Stefis Calderon Ayala
 
La mitologia griega
La mitologia griegaLa mitologia griega
La mitologia griegaarbolderamas
 
Unas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeo
Unas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeoUnas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeo
Unas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeo
madinabeitiajesus
 
Manual de instrucciones
Manual de instruccionesManual de instrucciones
Manual de instruccionesbluemiangel
 
Manual de instrucciones (Hadita)
Manual de instrucciones (Hadita)Manual de instrucciones (Hadita)
Manual de instrucciones (Hadita)Andrea Gianre
 
Venus Y Adonis Por Nicolas Angaramo
Venus Y Adonis Por Nicolas AngaramoVenus Y Adonis Por Nicolas Angaramo
Venus Y Adonis Por Nicolas Angaramo
Pilar
 
Baudelaire y el arte
Baudelaire y el arteBaudelaire y el arte
Baudelaire y el arteAna Méndez
 
Tarea y Esplendor del Héroe (Fernando Savater)
Tarea y Esplendor del Héroe (Fernando Savater)Tarea y Esplendor del Héroe (Fernando Savater)
Tarea y Esplendor del Héroe (Fernando Savater)
bandeluismiguel
 
Mujeres Libres - Spanish writers women REALIZADO POR: INÉS CALVO
Mujeres Libres -  Spanish writers women             REALIZADO POR: INÉS CALVOMujeres Libres -  Spanish writers women             REALIZADO POR: INÉS CALVO
Mujeres Libres - Spanish writers women REALIZADO POR: INÉS CALVO
mich
 
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353Mujeres Libres Spanish Writers Women4353
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353Gloria Osuna Velasco
 
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353Mujeres Libres Spanish Writers Women4353
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353Gloria Osuna Velasco
 
Aracne presentación buena
Aracne presentación buenaAracne presentación buena
Aracne presentación buenaCARLIITAEGEA
 
Aracne presentación buena
Aracne presentación buenaAracne presentación buena
Aracne presentación buena
CARLIITAEGEA
 
Unidad didáctica - La Celestina
Unidad didáctica -  La CelestinaUnidad didáctica -  La Celestina
Unidad didáctica - La CelestinaNereaLS
 
Amor,Mujeres y Filosofia
Amor,Mujeres y FilosofiaAmor,Mujeres y Filosofia
Amor,Mujeres y Filosofia
IES Torreón del Alcázar
 

Similar a Iconografía de los vicios (20)

Descensus ad inferos
Descensus ad inferosDescensus ad inferos
Descensus ad inferos
 
32 36 ibis www.gftaognosticaespiritual.org
32 36 ibis www.gftaognosticaespiritual.org32 36 ibis www.gftaognosticaespiritual.org
32 36 ibis www.gftaognosticaespiritual.org
 
Analisis literario de la divina comedia
Analisis literario de la divina comediaAnalisis literario de la divina comedia
Analisis literario de la divina comedia
 
La mitologia griega
La mitologia griegaLa mitologia griega
La mitologia griega
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
 
Unas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeo
Unas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeoUnas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeo
Unas metamorfosis de_ovidio_mas_orfeo
 
Manual de instrucciones
Manual de instruccionesManual de instrucciones
Manual de instrucciones
 
Manual de instrucciones (Hadita)
Manual de instrucciones (Hadita)Manual de instrucciones (Hadita)
Manual de instrucciones (Hadita)
 
Venus Y Adonis Por Nicolas Angaramo
Venus Y Adonis Por Nicolas AngaramoVenus Y Adonis Por Nicolas Angaramo
Venus Y Adonis Por Nicolas Angaramo
 
Baudelaire y el arte
Baudelaire y el arteBaudelaire y el arte
Baudelaire y el arte
 
Tarea y Esplendor del Héroe (Fernando Savater)
Tarea y Esplendor del Héroe (Fernando Savater)Tarea y Esplendor del Héroe (Fernando Savater)
Tarea y Esplendor del Héroe (Fernando Savater)
 
Mujeres Libres - Spanish writers women REALIZADO POR: INÉS CALVO
Mujeres Libres -  Spanish writers women             REALIZADO POR: INÉS CALVOMujeres Libres -  Spanish writers women             REALIZADO POR: INÉS CALVO
Mujeres Libres - Spanish writers women REALIZADO POR: INÉS CALVO
 
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353Mujeres Libres Spanish Writers Women4353
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353
 
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353Mujeres Libres Spanish Writers Women4353
Mujeres Libres Spanish Writers Women4353
 
Aracne presentación buena
Aracne presentación buenaAracne presentación buena
Aracne presentación buena
 
Aracne presentación buena
Aracne presentación buenaAracne presentación buena
Aracne presentación buena
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
Les Metamorfosis, Aracne
Les Metamorfosis, AracneLes Metamorfosis, Aracne
Les Metamorfosis, Aracne
 
Unidad didáctica - La Celestina
Unidad didáctica -  La CelestinaUnidad didáctica -  La Celestina
Unidad didáctica - La Celestina
 
Amor,Mujeres y Filosofia
Amor,Mujeres y FilosofiaAmor,Mujeres y Filosofia
Amor,Mujeres y Filosofia
 

Más de David Galarza Fernández

Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptxInforme-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
David Galarza Fernández
 
Liturgia resumen
Liturgia resumenLiturgia resumen
Liturgia resumen
David Galarza Fernández
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
David Galarza Fernández
 
Educar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primariaEducar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primaria
David Galarza Fernández
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Reflexión navideña
Reflexión navideñaReflexión navideña
Reflexión navideña
David Galarza Fernández
 
Contexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paulContexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paul
David Galarza Fernández
 
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
David Galarza Fernández
 
Transhumanismo
TranshumanismoTranshumanismo
Transhumanismo
David Galarza Fernández
 
Laudato sii
Laudato siiLaudato sii
Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
David Galarza Fernández
 
42. no mentirás
42. no mentirás42. no mentirás
42. no mentirás
David Galarza Fernández
 
El primer mandamiento
El primer mandamientoEl primer mandamiento
El primer mandamiento
David Galarza Fernández
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
David Galarza Fernández
 
Tema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalistaTema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalista
David Galarza Fernández
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
David Galarza Fernández
 
Tema 8. el aborto
Tema 8. el abortoTema 8. el aborto
Tema 8. el aborto
David Galarza Fernández
 
Tema 12. los trasplantes de órganos
Tema 12. los trasplantes de órganosTema 12. los trasplantes de órganos
Tema 12. los trasplantes de órganos
David Galarza Fernández
 
Tema 11. la investigación y experimentación
Tema 11. la investigación y experimentaciónTema 11. la investigación y experimentación
Tema 11. la investigación y experimentación
David Galarza Fernández
 
Tema 10. el transexualismo
Tema 10. el transexualismoTema 10. el transexualismo
Tema 10. el transexualismo
David Galarza Fernández
 

Más de David Galarza Fernández (20)

Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptxInforme-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
Informe-Evolución-de-la-Familia-en-España_2021_IPF_.pptx
 
Liturgia resumen
Liturgia resumenLiturgia resumen
Liturgia resumen
 
Pobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdadPobreza y desigualdad
Pobreza y desigualdad
 
Educar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primariaEducar en el valor de la ley en primaria
Educar en el valor de la ley en primaria
 
Cuaresma
CuaresmaCuaresma
Cuaresma
 
Reflexión navideña
Reflexión navideñaReflexión navideña
Reflexión navideña
 
Contexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paulContexto histórico de vicente de paul
Contexto histórico de vicente de paul
 
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
9. aprendizaje significativo, MÉTODO INDUCTIVO Y DEDUCTIVO
 
Transhumanismo
TranshumanismoTranshumanismo
Transhumanismo
 
Laudato sii
Laudato siiLaudato sii
Laudato sii
 
Doctrina social
Doctrina socialDoctrina social
Doctrina social
 
42. no mentirás
42. no mentirás42. no mentirás
42. no mentirás
 
El primer mandamiento
El primer mandamientoEl primer mandamiento
El primer mandamiento
 
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2Tema 13. terminalidad y eutanasia2
Tema 13. terminalidad y eutanasia2
 
Tema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalistaTema 5. la bioética personalista
Tema 5. la bioética personalista
 
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioéticaTema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
Tema 1. orígenes, difusión y definición de la bioética
 
Tema 8. el aborto
Tema 8. el abortoTema 8. el aborto
Tema 8. el aborto
 
Tema 12. los trasplantes de órganos
Tema 12. los trasplantes de órganosTema 12. los trasplantes de órganos
Tema 12. los trasplantes de órganos
 
Tema 11. la investigación y experimentación
Tema 11. la investigación y experimentaciónTema 11. la investigación y experimentación
Tema 11. la investigación y experimentación
 
Tema 10. el transexualismo
Tema 10. el transexualismoTema 10. el transexualismo
Tema 10. el transexualismo
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Iconografía de los vicios

  • 2. Para educar los modelos nos tienen que entrar por los ojos • En el arte hay una rica representación de las virtudes • También resulta interesante representar los vicios, porque nos puede dar mucha información sobre cómo ridiculizar el mal, para que pierda su atractivo
  • 3. • La lectura del cuadro debe hacerse de izquierda a derecha. En el primer extremo la diosa virgen Atenea entra en escena armada, portando un escudo y una lanza rota, que por consiguiente ya ha sido utilizada. Detrás de ella aparece Dafne convertida en laurel, después de haber huido del acoso sexual de Apolo. Tanto Atenea como Dafne son personificaciones de la castidad y por tanto modelos de conducta para la mujer perfecta. Otras virtudes femeninas importantes son la Justicia, la Fortaleza y la Templanza, que contemplan todo lo que está sucediendo desde una nube, arriba en la esquina opuesta. Son tres de las cuatro Virtudes Cardinales; la cuarta, la Prudencia, no se muestra allí porque está prisionera tras los muros que cierran el jardín por el extremo de la derecha, según se explica en una cartela que ondea al viento con una inscripción en latín. • El centro de la composición es un jardín que representa la mente humana subyugada por los vicios. En el eje principal se yergue sobre un centauro Venus, diosa del amor, en su versión más sensual. El centauro, mitad persona mitad caballo, es un símbolo del hombre dominado por la pasión del sexo. A su izquierda, espantadas por Atenea, huyen dos ninfas junto con la Lujuria, representada como una mujer con patas de cabra que lleva varios niños en su regazo. Por el estanque escapan un mono y un sátiro, símbolos de la incontinencia sexual, además de varias alegorías negativas que, de acuerdo con los modelos iconográficos establecidos y los letreros identificativos que las acompañan, son las siguientes. En la orilla izquierda del estanque está el Ocio (la ociosidad es la madre de todos los vicios) conducido por la Inercia, y en el otro extremo la Avaricia y la Ingratitud, que llevan en brazos a la Ignorancia, coronada como enemiga de la virtud. • El conjunto, en suma es una demostración de los principios morales que regían la vida de Isabella d’Este, en particular el amor y la castidad, representados a través de una escena de tema mitológico. La diosa Atenea entra en el jardín de la mente humana y expulsa a todos los vicios y comportamientos deshonestos con el fin de poner orden y reconducirla por el camino de la virtud. La profusión de inscripciones y la lectura iconográfica del cuadro, de izquierda a derecha, acentúan su carácter literario, con la intención de difundir una imagen modélica de la mujer en el Renacimiento.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 9. • Símbolos de la Virtud a la izquierda en primer plano un putto, que mantiene un compás, dibuja en el suelo, acompañado de libros (sensatez), de instrumentos de geometría, de música, de accesorios de escritura (artes liberales) • en un paisaje iluminado con la luz divina, el angelote equipado con varios pares de alas, que han superado las rocas y las plantas espinosas del segundo plano, se abalanza sobre un camino difícil hacia una cumbre rocosa (determinación a pesar de los obstáculos). • Símbolos del Vicio a la derechaen simetría con el putto del primer plano, un sátiro se embriaga al borde sombrío de un bosque, abrazando una jarra, a ambos lados, dos ánforas yacen a tierra volcadas, cerca de racimos de uvas. • más lejos, en un paisaje de mar atormentada un barco naufraga bajo un cielo nublado.
  • 11.
  • 12.
  • 15.
  • 16. DESCRIPCIÓN CLÁSICA DE LA ENVIDIA • Descubre en su imagen muchos de los rasgos y atributos con los que Ovidio la describiera en uno de los relatos deMetamorfosis, aquel donde Minerva, diosa guerrera de la sabiduría, le ordena a la tenebrosa personificación que transmita su mal a la princesa ateniense Aglauros, por lo que ésta padecerá un punzante y continuo sufrimiento ante la visión de su hermana Herse y el dios Mercurio felizmente casados. • Antes de dar paso al ensayo de Pedraza recordemos como es descrita la Envidia por Ovidio: • "Y en el acto (Minerva) se encamina a la morada, sucia de negra sangre cuajada, de la Envidia; es una casa oculta en un valle profundo, privado de sol, no accesible a ningún viento, lúgubre, transida de un frío que paraliza, y que, desprovista siempre de fuego, está siempre sumida en tenebrosa bruma. Al llegar allí la temible y varonil doncella de la guerra, se detubo delante de la casa, por no estarle permitido penetrar en aquella morada, y llamó a la puerta con la punta de la lanza. Al golpe se habren las dos hojas; ve dentro a la Envidia comiendo carne de víbora, adecuado alimento de su veneno, y al verla aparta la diosa los ojos. Pero la Envidia se levanta pesadamente de la tierra, abandona los cuerpos a medio comer de las serpientes, y avanza con paso lánguido; y al ver a la diosa que resplandecía por su hermosura y por sus armas, exhaló un gemido y atrajo la mirada de la diosa a sus profundos suspiros. En su rostro se asienta la palidez, en todo su cuerpo la demacración, nunca mira de frente, sus dientes están lívidos de moho, su pecho verde de hiel, su lengua empapada de veneno; no hay en ella risa, salvo la que produce el espectáculo de la desdicha, y no goza del sueño, despierta siempre por desvelados afanes; ve la felicidad de los hombres, que le molesta, y se consume de verla; hace daño y se hace daño a la vez, y es ella su propio suplicio. Sin embargo, y a pesar de que la odiaba, la Tritonia le dirige estas breves palabras: "Empozoña con tu veneno a una de las hijas de Cécrope; es necesario; se trata de Aglauros". Sin decir una palabra más, huyó apoyando con fuerza su lanza en la tierra para alejarse de ella. • La otra, al ver con su mirada de reojo a la diosa que huía, profirió algunos murmullos lamentándose del éxito que esperaba a Minerva; tomó su bastón, completamente cubierto de aros de espinas, y, envuelta en negras nubes, por dondequiera que pasa pisotea las flores de los campos, agosta la hierba, arranca las erguidas margaritas, y con su soplo mancilla los pueblos, las ciudades y los hogares; por fin divisa la fortaleza de la Tritonia que florecía en talentos, en riquezas y en jubilosa paz, y apenas puede contener lágrimas por no ver nada digno de ellas. Pero una vez que ha entrado en la habitación de la hija de Cécrope, ejecuta lo ordenado: le toca el pecho con su mano enmohecida, le llena el corazón de espinas punzantes, le sopla dañina pestilencia y difunde por sus huesos y derrama en mitad de sus pulmones un veneno negro como la pez. Y para que los motivos de pesar no se extiendan a una amplia zona, le pone delante de los ojos la imagen de su hermana, del feliz matrimonio de su hermana y del dios en toda su belleza, y todo lo presenta agrandado. Irritada por todo ello, la Cecrópide sufre la mordedura de secreto sufrimiento, y angustiada de noche y de día, gime y se va consumiendo la desdichada en lento acabamiento, como el hielo herido por un sol vacilante; la ventura de la dichosa Herse la devora tan inexorablemte como cuando se prende fuego por debajo a hierbas espinosas que sin producir llamas se van quemando en tibio calor". • Ovidio, Metamorfosis, Libro II vv. 708-832 (Gredos 2008)
  • 17. • Los bodegones conocidos como "vanitas" alcanzaron gran difusión en la pintura del siglo XVII en el norte de Europa y España, donde pondrían de relieve -acorde con el clima de crisis y desánimo en una época de profundas transformaciones-, una mirada desengañada del mundo y de la efímera existencia humana, algo también muy prodigado en la producción literaria. Éste género pictórico de fuertes connotaciones alegóricas y moralizantes seguidor de la tradición emblemática, se presenta como una señal por la que tomar conciencia sobre la fatuidad del empeño en las conquistas mundanas dirigidas al conocimiento (siempre relativo), la riqueza, los placeres, la belleza, sujetas al paso ineludible del tiempo y de la conclusión final en la muerte.
  • 18. LA VANIDAD DEL MUNDO
  • 19.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. PECADOS CAPITALES • La mayor presencia iconográfica de los vicios lo encontramos al hablar de los pecados capitales
  • 26.
  • 27. GULA
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 42.
  • 43.
  • 44. También usado para la maledicencia
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 82.
  • 83. Al revés estaría la prudencia tan representada como “Festina lente”
  • 84.
  • 85.
  • 86. • "Ya desde mi juventud elegí como lema la antigua máxima latina Festina lente, apresúrate despacio. Tal vez más que las palabras y el concepto, me atrajo la sugestión de los emblemas. Recordarán al gran editor humanista veneciano, Aldo Manuzio, que en todos los frontispicios simbolizaba el lema Festina lente con un delfín que se desliza sinuoso alrededor de un ancla. La intensidad y la constancia del trabajo intelectual están representados en ese elegante sello gráfico que Erasmo de Roterdam comentó en páginas memorables. Pero delfín y ancla pertenecen a un mundo homogéneo de imágenes marinas, y yo siempre he preferido los emblemas que reúnen figuras congruentes y enigmáticas como charadas. Como la mariposa y el cangrejo que ilustran el Festina lente en la recopilación hecha por Paolo Giovio de emblemas del siglo XVI, dos formas animales, las dos peculiares y las dos simétricas, que establecen entre sí una inesperada armonía" (Calvino:60)