SlideShare una empresa de Scribd logo
 India, 900 años A.C. Colgajo frontal para
reconstrucción nasal
 1era y 2da Guerra Mundial, se usaban
colgajos de piel pediculados
 1950-1960: se conocen los patrones
regionales axiales de los colgajos de cabeza y
cuello
 Entre 1965-75 las investigaciones de McGregory
Morgan(y colaboradores) marcaron un hito en la
cirugía reconstructiva, colgajos cutáneos de
patrón axial
 1980: se identificaron los tipos de colgajos
fasciocutaneos y los colgajos de perforantes,
además los compuestos como los osteocutaneos
 Daniel y William Describen la importancia de la
irrigación sanguínea de la piel para proyectar un
colgajo cutáneo
 Es el transporte de tejido desde un área
dadora hasta un área receptora, manteniendo
su conexión vascular con el sitio de origen.
Esto con el fin de mantener la nutrición de
tejido.
Colgajo libre*
 El pedículo del colgajo es un puente cutáneo,
que vasculariza directamente la porción del
colgajo, tiene la función de asegurar la
nutrición del colgajo
 El objetivo del colgajo es cerrar una pérdida
de sustancia cutánea o reconstruir una
estructura amputada.
1. Cuando no es posible realizar un cierre
primario y el injerto resulte poco adecuado.
2. Reconstrucciones de cara (párpados, cejas,
labios, orejas, nariz y carrillos), dado su
mejor resultado estético y funcional.
3. Cobertura de elementos nobles (Ej.: hueso,
tendones, articulaciones)
4. Cobertura de úlceras por presión
5. Reconstrucción oncológica
6. Cobertura de regiones con escasa irrigación
(Ej.: radiodermitis, osteomielitis crónica)
7. Cobertura elementos protésicos (Ej.: prótesis
vasculares, elementos osteosíntesis)
8. Para receptores mal vascularizados
 Según su irrigación:
(Aleatoria, axial y libre)
 Según su movimiento:
(Rotación, avance, transpolación, interpolación)
 Según su composición:
(Simples o compuestos)
 Según su origen:
(Locales, a distancia)
 Zona dadora adyacente al defecto
De avance: se mueve directamente hacia el
defecto, sin movimientos laterales ni punto
pivote o eje
 De rotación
Son colgajos semicirculares que rotan
lateralmente. Se utilizan para cubrir los
defectos triangulares
 De translocación:
Se mueve lateralmente saltando una porción
de tejido sano para cubrir un defecto
adyacente.
 Interpolación o pedinculado: se mueve
lateralmente para cubrir un defecto cercano,
pero no adyacente, quedando su pedículo
sobre o bajo un puente de pie
Zona dadora alejada del defecto.
a. Directos / cruzados: la ZD y ZR pueden
aproximarse, requieren un segundo tiempo
para dividir el colgajo después de 1-3
semanas.
b. Indirectos / tubulares: a ZD y ZR no pueden
aproximarse, se eleva un colgajo en forma de
tubo que llega a la ZR después de varios
avances en etapas.
c. Libres o microquirúrgicos (nexo vascular
interrumpido en ZD y restituido en ZR).
 Fortuitos, aleatorios (RandomFlaps)
 Aprovecha las bajas presiones de perfusión
del plexo su subdérmico, no en un vaso
sanguíneo
 Colgajos Axiles
Su irrigación se basa en un vaso sanguíneo
determinado.
 Colgajos Musculocutáneos
Se basan en un vaso sanguíneo que tanto
irriga musculo como la piel adyacente
 Fasciocutáneos
Colgajos que se levantan con la fascia
subyacente. Añade al colgajo la
vascularización de la fascia aumentando la
irrigación
 Dejarse 3 semanas antes de ser transferidos
 Prueba de habón de histamina
 Dan un aspecto abultado
 Pueden llevar pelo a zonas que normalmente
no lo presentan
 Pueden requerir múltiples intervenciones
quirúrgicas, con largos periodos de
hospitalización.
 Colgajo Deltopectoral
En caso de grandes
pérdidas faciales, un
colgajo de grandes
dimensiones cuyo origen
se encuentra en la parte
anterior del tórax (desde
el esternón hasta la
región del músculo
deltoides). Puede ser
empleado en la cobertura
del tercio medio e
inferior de la cara, de la
cavidad oral y del cuello.
 La localización y el tamaño de la lesión que se va
ha tratar
 Las repercusiones sobre la zona donante (no han
de ser más importantes que el defecto inicial).
 Debe ser libre y ser lo suficientemente grande
para movilización y la cobertura de la herida sin
tensión
 El pedículo debe poseer una buena
vascularización.
 Evitar su localización en áreas con cicatrices o
zonas irradiadas
En colgajos de piel y fasciocutaneos hay dos
frecuentes causas de insuficiencia vascular
◦ La tención mecánica:
◦ Enrollamiento o torsión del pedículo
Posteriormente se forma necrosis, por
◦ Hipotensión
◦ Infección
◦ Compresión del pedículo vascular
FENÓMENO DE DIFERIMIENTO: consiste en
aumentar el flujo sanguíneo de un territorio
con:
◦ La disección del colgajo y reposicionarlo
◦ Expansión tisular
◦ Ligadura de un pedículo 3 semanas antes de
levantar el colgajo basado en otro vaso
Existe un periodo inicial de vasoconstricción que dura
3 h, seguida de una dilatación progresiva
EXPANSIÓN TISULAR:
 aumenta la actividad mitótica de la capa
epidérmica con proliferación de esta
 aumentan progresivamente los vasos
sanguíneos
 se dilatan las anastomosis de los territorios
vecinos aumentando el flujo sanguíneo
DISMINUCIÓN DE LA VISCOSIDAD SANGUÍNEA:
 aumenta el flujo sanguíneo en la porción
distal del colgajo
 la viscosidad esta influenciado por el
hematocrito, las proteínas séricas
 la temperatura, la deformación y agregación
de los glóbulos rojos
 Controlar de la inflamación: el control local
aumenta el flujo sanguíneo ( ibuprofeno,
glucocorticoides ) causan vasodilatación e
inhiben la agregación plaquetaria
DISMINUCIÓN DE LOS RADICALES LIBRES:
 la administración de alopurinol ( inhibidores
de la xantina oxidasa )
 en el preoperatorio previene el aumento de la
actividad de las xantina oxidasa.
 Cualquier antioxidante, mejoran la sobrevida
del colgajo VitE, A, C, glutatión
OXIGENO HIPERBARICO:
 Mejora la oxigenación de los tejidos
 Acelera el proceso de cicatrización
 Mejora la perfusión tisular
 Hidratación de la piel
 Ferulizacion para evitar tensión de pedículo
 Evitar el tabaquismo por parte del paciente
 Drenaje de hematoma si se presenta, para
evitar compresión del pedículo
(A) Herida en la rodilla izquierda con reparación tendinosa del cuádriceps
expuesta lateralmente (flecha). (B) Diseño del colgajo de perforantes de la
arteria sural lateral [la “X” marca las perforantes identificadas mediante el
Doppler audible; la línea vertical (derecha) coincide con el defecto a nivel
de la rodilla; los márgenes de la cabeza lateral del músculo gastrocnemio
también están resaltados]. © Colgajo de perforantes de la arteria sural
lateral elevado [flecha negra = rama de la arteria sural lateral ( Nótese el
trayecto de la disección intramuscular arriba); flecha blanca = rama del
nervio cutáneo sural lateral; p = perforante]. (D) Colgajo cicatrizado
adaptado en la cara lateral de la rodilla, con el resalte de la cicatriz de la
pantorrilla tras el cierre primario de la zona dadora.
A
B
C
D
187478334-COLGAJOS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 187478334-COLGAJOS.pptx

INJERTOS Y TIPOS DE COLGAJOS EN CIRUGIA MENOR
INJERTOS Y TIPOS DE COLGAJOS EN CIRUGIA MENORINJERTOS Y TIPOS DE COLGAJOS EN CIRUGIA MENOR
INJERTOS Y TIPOS DE COLGAJOS EN CIRUGIA MENOR
resiquilmesoyt1
 
cuello.pptx
cuello.pptxcuello.pptx
cuello.pptx
EmilyGuevara15
 
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
Angel Ramiro
 
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén GarcilazoTraumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Raqel De Jesus
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
Yessika Blankicett E
 
Reconstruccion de cuero cabelludo frente y craneo
Reconstruccion de cuero cabelludo frente y craneoReconstruccion de cuero cabelludo frente y craneo
Reconstruccion de cuero cabelludo frente y craneo
Arelys Diaz
 
63612288-COLGAJOS.ppt
63612288-COLGAJOS.ppt63612288-COLGAJOS.ppt
63612288-COLGAJOS.ppt
DavidMayo31
 
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Guencho Diaz
 
Síndrome compartimental
Síndrome compartimental Síndrome compartimental
Síndrome compartimental
Manuel Giraldo
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
julio adrian de la cruz avalos
 
Rocio acuña exposicion 03 colgajo
Rocio acuña exposicion 03 colgajoRocio acuña exposicion 03 colgajo
Rocio acuña exposicion 03 colgajo
adrian alvarez
 
Colgajos fasciocutáneos de la pierna
Colgajos fasciocutáneos de la piernaColgajos fasciocutáneos de la pierna
Colgajos fasciocutáneos de la pierna
Taty Pazmiño
 
Septumplastia y turbino
Septumplastia y turbinoSeptumplastia y turbino
Septumplastia y turbino
Guencho Diaz
 
Seminario injertos y colgajos cuestionario
Seminario injertos y colgajos cuestionarioSeminario injertos y colgajos cuestionario
Seminario injertos y colgajos cuestionario
nairobi12
 
Colgajos de piel Final
Colgajos de piel FinalColgajos de piel Final
Colgajos de piel Final
Emmanuel Tavera Zamudio
 
Colgajos
ColgajosColgajos
Colgajos
kristalkarima
 
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral OrtopediaAbordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Aranza G Aréstegui
 
Fracturas de clavicula
Fracturas de claviculaFracturas de clavicula
Fracturas de clavicula
Thiago Veríssimo de Melo
 
Traqueotomia y traqueostomia
Traqueotomia y traqueostomiaTraqueotomia y traqueostomia
Traqueotomia y traqueostomia
LizethRaysi
 

Similar a 187478334-COLGAJOS.pptx (20)

INJERTOS Y TIPOS DE COLGAJOS EN CIRUGIA MENOR
INJERTOS Y TIPOS DE COLGAJOS EN CIRUGIA MENORINJERTOS Y TIPOS DE COLGAJOS EN CIRUGIA MENOR
INJERTOS Y TIPOS DE COLGAJOS EN CIRUGIA MENOR
 
cuello.pptx
cuello.pptxcuello.pptx
cuello.pptx
 
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN
 
Colecistectomía anterógrada
Colecistectomía anterógradaColecistectomía anterógrada
Colecistectomía anterógrada
 
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén GarcilazoTraumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
Traumatología, Ortopedia y Tumores Óseos Dr. Rubén Garcilazo
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
 
Reconstruccion de cuero cabelludo frente y craneo
Reconstruccion de cuero cabelludo frente y craneoReconstruccion de cuero cabelludo frente y craneo
Reconstruccion de cuero cabelludo frente y craneo
 
63612288-COLGAJOS.ppt
63612288-COLGAJOS.ppt63612288-COLGAJOS.ppt
63612288-COLGAJOS.ppt
 
Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.Septumplastia y turbinoplastia 2.
Septumplastia y turbinoplastia 2.
 
Síndrome compartimental
Síndrome compartimental Síndrome compartimental
Síndrome compartimental
 
Fractura de clavicula
Fractura de claviculaFractura de clavicula
Fractura de clavicula
 
Rocio acuña exposicion 03 colgajo
Rocio acuña exposicion 03 colgajoRocio acuña exposicion 03 colgajo
Rocio acuña exposicion 03 colgajo
 
Colgajos fasciocutáneos de la pierna
Colgajos fasciocutáneos de la piernaColgajos fasciocutáneos de la pierna
Colgajos fasciocutáneos de la pierna
 
Septumplastia y turbino
Septumplastia y turbinoSeptumplastia y turbino
Septumplastia y turbino
 
Seminario injertos y colgajos cuestionario
Seminario injertos y colgajos cuestionarioSeminario injertos y colgajos cuestionario
Seminario injertos y colgajos cuestionario
 
Colgajos de piel Final
Colgajos de piel FinalColgajos de piel Final
Colgajos de piel Final
 
Colgajos
ColgajosColgajos
Colgajos
 
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral OrtopediaAbordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
 
Fracturas de clavicula
Fracturas de claviculaFracturas de clavicula
Fracturas de clavicula
 
Traqueotomia y traqueostomia
Traqueotomia y traqueostomiaTraqueotomia y traqueostomia
Traqueotomia y traqueostomia
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

187478334-COLGAJOS.pptx

  • 1.
  • 2.  India, 900 años A.C. Colgajo frontal para reconstrucción nasal  1era y 2da Guerra Mundial, se usaban colgajos de piel pediculados  1950-1960: se conocen los patrones regionales axiales de los colgajos de cabeza y cuello
  • 3.  Entre 1965-75 las investigaciones de McGregory Morgan(y colaboradores) marcaron un hito en la cirugía reconstructiva, colgajos cutáneos de patrón axial  1980: se identificaron los tipos de colgajos fasciocutaneos y los colgajos de perforantes, además los compuestos como los osteocutaneos  Daniel y William Describen la importancia de la irrigación sanguínea de la piel para proyectar un colgajo cutáneo
  • 4.  Es el transporte de tejido desde un área dadora hasta un área receptora, manteniendo su conexión vascular con el sitio de origen. Esto con el fin de mantener la nutrición de tejido. Colgajo libre*
  • 5.  El pedículo del colgajo es un puente cutáneo, que vasculariza directamente la porción del colgajo, tiene la función de asegurar la nutrición del colgajo
  • 6.  El objetivo del colgajo es cerrar una pérdida de sustancia cutánea o reconstruir una estructura amputada.
  • 7.
  • 8. 1. Cuando no es posible realizar un cierre primario y el injerto resulte poco adecuado. 2. Reconstrucciones de cara (párpados, cejas, labios, orejas, nariz y carrillos), dado su mejor resultado estético y funcional. 3. Cobertura de elementos nobles (Ej.: hueso, tendones, articulaciones)
  • 9. 4. Cobertura de úlceras por presión 5. Reconstrucción oncológica 6. Cobertura de regiones con escasa irrigación (Ej.: radiodermitis, osteomielitis crónica) 7. Cobertura elementos protésicos (Ej.: prótesis vasculares, elementos osteosíntesis) 8. Para receptores mal vascularizados
  • 10.  Según su irrigación: (Aleatoria, axial y libre)  Según su movimiento: (Rotación, avance, transpolación, interpolación)  Según su composición: (Simples o compuestos)  Según su origen: (Locales, a distancia)
  • 11.  Zona dadora adyacente al defecto De avance: se mueve directamente hacia el defecto, sin movimientos laterales ni punto pivote o eje
  • 12.  De rotación Son colgajos semicirculares que rotan lateralmente. Se utilizan para cubrir los defectos triangulares
  • 13.  De translocación: Se mueve lateralmente saltando una porción de tejido sano para cubrir un defecto adyacente.
  • 14.  Interpolación o pedinculado: se mueve lateralmente para cubrir un defecto cercano, pero no adyacente, quedando su pedículo sobre o bajo un puente de pie
  • 15. Zona dadora alejada del defecto. a. Directos / cruzados: la ZD y ZR pueden aproximarse, requieren un segundo tiempo para dividir el colgajo después de 1-3 semanas. b. Indirectos / tubulares: a ZD y ZR no pueden aproximarse, se eleva un colgajo en forma de tubo que llega a la ZR después de varios avances en etapas. c. Libres o microquirúrgicos (nexo vascular interrumpido en ZD y restituido en ZR).
  • 16.  Fortuitos, aleatorios (RandomFlaps)  Aprovecha las bajas presiones de perfusión del plexo su subdérmico, no en un vaso sanguíneo
  • 17.  Colgajos Axiles Su irrigación se basa en un vaso sanguíneo determinado.
  • 18.  Colgajos Musculocutáneos Se basan en un vaso sanguíneo que tanto irriga musculo como la piel adyacente  Fasciocutáneos Colgajos que se levantan con la fascia subyacente. Añade al colgajo la vascularización de la fascia aumentando la irrigación
  • 19.  Dejarse 3 semanas antes de ser transferidos  Prueba de habón de histamina
  • 20.  Dan un aspecto abultado  Pueden llevar pelo a zonas que normalmente no lo presentan  Pueden requerir múltiples intervenciones quirúrgicas, con largos periodos de hospitalización.
  • 21.  Colgajo Deltopectoral En caso de grandes pérdidas faciales, un colgajo de grandes dimensiones cuyo origen se encuentra en la parte anterior del tórax (desde el esternón hasta la región del músculo deltoides). Puede ser empleado en la cobertura del tercio medio e inferior de la cara, de la cavidad oral y del cuello.
  • 22.  La localización y el tamaño de la lesión que se va ha tratar  Las repercusiones sobre la zona donante (no han de ser más importantes que el defecto inicial).  Debe ser libre y ser lo suficientemente grande para movilización y la cobertura de la herida sin tensión  El pedículo debe poseer una buena vascularización.  Evitar su localización en áreas con cicatrices o zonas irradiadas
  • 23. En colgajos de piel y fasciocutaneos hay dos frecuentes causas de insuficiencia vascular ◦ La tención mecánica: ◦ Enrollamiento o torsión del pedículo Posteriormente se forma necrosis, por ◦ Hipotensión ◦ Infección ◦ Compresión del pedículo vascular
  • 24. FENÓMENO DE DIFERIMIENTO: consiste en aumentar el flujo sanguíneo de un territorio con: ◦ La disección del colgajo y reposicionarlo ◦ Expansión tisular ◦ Ligadura de un pedículo 3 semanas antes de levantar el colgajo basado en otro vaso Existe un periodo inicial de vasoconstricción que dura 3 h, seguida de una dilatación progresiva
  • 25. EXPANSIÓN TISULAR:  aumenta la actividad mitótica de la capa epidérmica con proliferación de esta  aumentan progresivamente los vasos sanguíneos  se dilatan las anastomosis de los territorios vecinos aumentando el flujo sanguíneo
  • 26. DISMINUCIÓN DE LA VISCOSIDAD SANGUÍNEA:  aumenta el flujo sanguíneo en la porción distal del colgajo  la viscosidad esta influenciado por el hematocrito, las proteínas séricas  la temperatura, la deformación y agregación de los glóbulos rojos
  • 27.  Controlar de la inflamación: el control local aumenta el flujo sanguíneo ( ibuprofeno, glucocorticoides ) causan vasodilatación e inhiben la agregación plaquetaria
  • 28. DISMINUCIÓN DE LOS RADICALES LIBRES:  la administración de alopurinol ( inhibidores de la xantina oxidasa )  en el preoperatorio previene el aumento de la actividad de las xantina oxidasa.  Cualquier antioxidante, mejoran la sobrevida del colgajo VitE, A, C, glutatión
  • 29. OXIGENO HIPERBARICO:  Mejora la oxigenación de los tejidos  Acelera el proceso de cicatrización  Mejora la perfusión tisular
  • 30.  Hidratación de la piel  Ferulizacion para evitar tensión de pedículo  Evitar el tabaquismo por parte del paciente  Drenaje de hematoma si se presenta, para evitar compresión del pedículo
  • 31.
  • 32. (A) Herida en la rodilla izquierda con reparación tendinosa del cuádriceps expuesta lateralmente (flecha). (B) Diseño del colgajo de perforantes de la arteria sural lateral [la “X” marca las perforantes identificadas mediante el Doppler audible; la línea vertical (derecha) coincide con el defecto a nivel de la rodilla; los márgenes de la cabeza lateral del músculo gastrocnemio también están resaltados]. © Colgajo de perforantes de la arteria sural lateral elevado [flecha negra = rama de la arteria sural lateral ( Nótese el trayecto de la disección intramuscular arriba); flecha blanca = rama del nervio cutáneo sural lateral; p = perforante]. (D) Colgajo cicatrizado adaptado en la cara lateral de la rodilla, con el resalte de la cicatriz de la pantorrilla tras el cierre primario de la zona dadora. A B C D