SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. OCTAVIO AGUSTIN CRUZ
LEDEZMA
DEFINICION
Es un tejido que se translada de un sitio anatómico a otro
La vascularidad del tejido transferido se conserva por los vasos
nutrientes de su pediculo o puede reanastomosarse a los vasos
receptores mediante técnicas microquirurgicas (colgajo libre)
El colgajo es transferido para reconstruir un defecto primario y,
como resultado de ello, suele dejar un defecto secundario que
puede cubrirse con un cierre directo o mediante un injerto de piel.
HISTORIA
Susruta, en 600 d.C, reconstrucción nasal con colgajos pediculados de la
cara.
Kanghiara año 1000 d.C. reconstrucción defecto nasal con colgajo de frente.
En 1597, Tagliacozzi, colgajo tubular pediculado del brazo para la nariz.
En 1898 Monks describió un colgajo en isla basado en la arteria temporal
superficial para una reconstrucción de un párpado inferior.
Entre 1915 y 1965 se desarrolla y comienza a entenderse la fisiología de los
colgajos tallados al azar.
En 1965 Bakamjian describe una gran colgajo deltopectoral a distancia para
reconstrucción faríngea sin necesidad de diferir.
En 1972, McGregor y Jackson clasifican los colgajos como randomizados o
axiales, tal y como se conocen hoy en día.
CLASIFICACION
Según su proximidad al defecto: local o a distancia
Según la forma de movimiento del colgajo: avance, rotación,
transposición, interpolación, libre
Según el tipo de vascularización: randomizado, pediculado, libre
Según la composición del tejido transferido: cutáneo, fasciocutaneo,
musculocutáneo, osteocutaneo
Según otras características propias: sensitivo, tendinoso...
Según la manipulación recibida antes de la transferencia: diferido, tras
expansor….
UTILIDAD
Cerrar defectos muy grandes para un cierre primario
(donde el injerto de piel es inadecuado)
En la reconstrucción de defectos de espesor total en
cabeza y cuello
Para eliminar infecciones en la transferencia de músculo
Tratamiento de problemas infecciosos
COLGAJOS CUTANEOS
La extensión del colgajo cutáneo más allá del territorio de su
pedículo vascular principal depende de:
• El flujo sanguíneo utilizado
• La redistribución distal del flujo que provoca la sección proximal
del colgajo
• La calidad de las anastomosis en la frontera del territorio con
las zonas adyacentes.
• La calidad de las redes dérmica y subdérmica en las porciones
distales del colgajo.
COLGAJOS CUTANEOS
COLGAJOS CUTANEOS
Colgajos de patrón axial: Para diseñar un colgajo de tales
características debemos responder a las siguientes cuestiones:
¿Dónde está el vaso?: teniendo en cuenta la variabilidad, tamaño y
localización del mismo.
2. ¿Cuál es el territorio que el vaso irriga?: según los conceptos
anatómicos ya descritos.
3. ¿Cuál es el drenaje venoso de la zona?: habitualmente, la red
venosa subcutánea tiende a ser la ruta principal de drenaje del
colgajo.
COLGAJOS CUTANEOS
La ventaja de estos colgajos frente a cualquier otro es,
fundamentalmente, que son colgajos delgados y de importante
componente estético, por ejemplo, en la cara. Sin embargo, lo
mismo puede suponer una desventaja práctica cuando
necesitemos un colgajo de mayor grosor como para cubrir
prominencias óseas.
Suelen clasificarse según su tipo de movimiento:
Por deslizamiento
Por rotación
Transposición
Interpolacion
COLGAJOS AL AZAR
Son colgajos que no dependen de un patrón vascular
determinado sino de las propiedades físicas de la piel.
Se utilizan fundamentalmente en la cara, ya que su
mayor vascularización permite diseñar con eficacia
colgajos con un ratio de longitud/anchura 3:1. Cuando
las incisiones se alojan en áreas de mínima fuerza
transversal el resultado estético es bueno.
COLGAJOS RANDOMIZADOS
Se aplica preferentemente a defectos triangulares, siendo el
lado más corto parte del colgajo y el más largo el radio del
círculo.
Si hay demasiada tensión puede darse un corte en la base del
semicírculo y si hay tejido redundante puede extirparse un
triángulo de Burow para que sea mejor el acoplamiento.
COLGAJOS DE ROTACION
En este caso el colgajo es
rectangular y tiene los bordes
redondeados.
El ángulo máximo de
transposición es de 90º. La
línea de máxima tensión es
diagonal al colgajo, donde
pueden aparecer problemas
de necrosis si la tensión de
cierre es excesiva.
COLGAJOS DE TRANSPOSICION
Estos colgajos tienen un diseño muy
simple que consiste en avanzar los
bordes de una excisión hasta que se
unen.
La tensión máxima es perpendicular a
la línea de incisión.
Pueden ser rectangulares, doble
avance rectangular
y en V-Y.
COLGAJOS DE AVANCE
(DESLIZAMIENTO)
Es un tipo de colgajo de
transposición.
Consiste en dos colgajos
triangulares que se giran hacia
el defecto que deja el otro
colgajo.
Se utiliza para trasladar tejido a
una cicatriz o contractura y
alargarla o colocar nuevamente
una cicatriz dentro de líneas de
tensión mínima.
Es necesario que los lados de
los triángulos tengan la misma
longitud y los ángulos pueden
variar entre 30 y 90°
PLASTIA EN Z
Es un colgajo romboidal diseñado para cubrir un defecto del
mismo tamaño y forma. Tiene dos ángulos de 60º y dos de
120º, siendo todos los lados de la misma longitud.
El punto de máxima tensión está en el cierre de la zona
donante. Puede diseñarse doble o triple.
COLGAJO ROMBOIDAL (LIMBERG)
Es una modificación del
colgajo romboidal, con unos
ángulos agudos de 30º y de
150º los mayores. Se trazan
las diagonales dentro de la
figura, prolongando la
diagonal corta y uno de los
lados, estas líneas forman un
ángulo que se divide por la
mitad, con una longitud igual
a uno de los lados y a partir de
ésta una línea paralela a la
diagonal larga. Este colgajo
aporta más tejido que el
romboidal simple.
COLGAJO DE DUFOURMENTEL
El colgajo bilobulado clásico consiste en dos colgajos a 90º uno del
otro con una rotación total de 180º.
Dependiendo del área en que se emplee pueden disminuirse los
ángulos a 45-50º con una rotación total de 90 ó 100º, lo que
disminuye la tensión en la sutura y la formación de orejas de perro.
El primer colgajo se diseña cercano al defecto con un tamaño
aproximadamente igual o ligeramente inferior y el segundo colgajo
un 25% o 50% más pequeño que el primero.
COLGAJO BILOBULADO
Colgajo mamaria externa
Colgajo hipogástrico.
Colgajo axilar toracodorsal.
Colgajo inguinal.
Colgajo peneano.
Colgajo dorsal del pie
Están mejor vascularizados y mas seguros
Clásicamente se definen como colgajos de patrón axial:
COLGAJOS AXIALES
Colgajo frontal
Colgajo medio frontal
Colgajo de cuero
cabelludo
Colgajo Postauricular
Colgajo Deltopectoral
Colgajo de la línea media
COLGAJOS FASCIOCUTANEOS
Se trata de colgajos que, además del plano cutáneo,
incluyen el plano aponeurótico.
El sistema fasciocutáneo consiste en perforantes que suben
a la superficie a través de septos faciales por entre los
músculos adyacentes y forman un plexo en la fascia
profunda que dan ramas al tejido subcutáneo y a la dermis
suprayacente.
COLGAJOS FASCIOCUTANEOS
COLGAJOS FASCIOCUTANEOS
Se dividen en tres tipos según su patrón vascular:
Colgajo tipo A: Es dependiente de múltiples vasos
fasciocutáneos que penetran por la base y se
orientan en sentido longitudinal del colgajo,
paralelamente a la rama fundamental del plexo
fascial
Colgajo tipo B: Se trata de una única perforante
fasciocutánea de tamaño moderado que es
consistente tanto en presencia como en localización.
El colgajo puede utilizarse como un colgajo local
pediculado o incluso, como colgajo libre.
COLGAJOS FASCIOCUTANEOS
Colgajo tipo C: Irrigado por múltiples
pequeñas perforantes a través de toda
su longitud que drenarán a una única
arteria profunda que pasa a través del
septo por entre los músculos.
El anteriormente denominado Tipo D se
trata de un colgajo osteofasciocutáneo,
es decir, de un colgajo tipo C que se
diseca a través del septo hasta llegar al
hueso.
COLGAJOS FASCIOCUTANEOS
Para planear un colgajo de este tipo, debemos valorar:
¿Existe un plano fascial significativo en la zona?.
¿Dónde se localizan las arterias perforantes fasciocutáneas
y de qué vasos proceden?
¿Cuál es la axialidad del plexo fascial?
COLGAJOS FASCIOCUTANEOS
En el caso de ANTEBRAZO o PIERNA existen pocas
perforantes musculares, por lo que la irrigación procede
fundamentalmente del sistema fasciocutáneo.
Ramas de las arterias radial o cubital, en el caso del
antebrazo, forman un plexo importante a nivel de la fascia
profunda
COLGAJOS FASCIOCUTANEOS
En el BRAZO, con excepción del área deltoidea, el aporte
vascular es predominantemente del sistema fasciocutáneo, a
pesar de la gran masa muscular de los músculos bíceps y
tríceps.
En el MUSLO, el aporte vascular está compartido tanto por el
sistema fasciocutáneo como por el musculocutáneo.
COLGAJOS FASCIOCUTANEOS
En el TRONCO existe una fascia del epimisio que recubre los
músculos vascularizada por las propias arterias
musculocutáneas.
Sólo existe una zona donde podemos encontrar arterias
fasciocutáneas que emergen junto a los músculos, en el
borde de la escápula, y recorren una fascia más gruesa sobre
el músculo infraespinoso.
Ello se debe a que, estos músculos, evolutivamente
hablando, pertenecen más al sistema de los músculos del
brazo que del tronco.
COLGAJOS FASCIOCUTANEOS
VENTAJAS
Aportan una mayor seguridad al colgajo sin necesidad de
realizar un colgajo diferido.
La disección de los colgajos es sencilla, puesto que el plano
subfascial se encuentra de forma fácil y no es difícil disecar
por el septum intermuscular.
Además, no es necesaria la localización de las perforantes
por Doppler o angiografía, como en el caso de perforantes
musculares.
Colgajos musculo-cutaneos
Constituidos por músculo y una porción cutánea situada
sobre éste, y vascularizada por arterias perforantes
musculares, que atraviesan las fascia y se reparten por
todo el tejido subcutáneo.
Si la piel es un islote aislado, la irrigación únicamente
puede proceder del músculo.
Colgajos musculo-cutaneos
CLASIFICACION
Según el número de pedículos vasculares que penetran en el
músculo y su dominancia, la fuente del vaso y su localización en
relación al origen e inserción del músculo.
Colgajos musculo-cutaneos
CLASIFICACION
TIPO I : Irrigado por un pedículo vascular único. Toda la piel podrá
ser elevada junto al músculo como una unidad (Vasto lateral
Abductor corto del pulgar, Gastrocnemio Tensor de la fascia lata)
TIPO II: Formado por un pedículo vascular dominante junto a varios
pedículos menores (Sóleo, Trapecio, Platisma y Esternocleidomastoideo)
Colgajos musculo-cutaneos
CLASIFICACION
TIPO III: Reciben dos pedículos dominantes de dos regiones arteriales
independientes (Glúteo mayor, Temporal, Recto del abdomen)
TIPO IV: Son músculos con múltiples pedículos de tamaño similar entrando por
distintos puntos del vientre muscular (Sartorio, Flexor largo de los dedos (pie)
Tibial anterior)
TIPO V: Posee un pedículo vascular dominante con múltiples pedículos
secundarios segmentarios. (Dorsal ancho, Oblícuo interno y Pectoral mayor)
Colgajos musculo-cutaneos
VENTAJAS
Poseen un rico aporte sanguíneo.
El pedículo vascular suele encontrarse lejos del defecto a reparar.
El músculo proporciona volumen en defectos profundos y extensos, así
como acolchado de las estructuras vitales.
El músculo se puede moldear para conseguir la forma o el volumen
deseado.
Debido a la buena vascularización es resistente a la infección bacteriana.
La reconstrucción suele necesitar sólo un tiempo quirúrgico.
La recuperación de la función (motora, sensorial) puede conseguirse sólo
con algunos colgajos.
COLGAJOS MUSCULO-CUTANEOS
DESVENTAJAS
El defecto de la zona donante puede causar un déficit funcional.
Aspecto inestético de la zona donante en algunos casos.
En ocasiones, el colgajo aporta demasiado volumen, dejando un
resultado estéticamente inaceptable.
Los colgajos musculares y musculocutáneos pueden atrofiarse y
dejar de dar una cobertura fiable.
La pérdida de estos colgajos produce grandes deformidades.
Colgajos musculo-cutaneos
COMPLICACIONES
Las más frecuentes son:
 Seroma.
 Hematoma.
 Necrosis cutánea superficial.
 Dehiscencia de la herida.
 Inadecuada cobertura del defecto.
 Infección.
 Pérdida parcial del colgajo.
 Pérdida completa del colgajo
Colgajos musculo-cutaneos
Colgajos musculo-cutaneos

Más contenido relacionado

Similar a 63612288-COLGAJOS.ppt

AMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptx
AMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptxAMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptx
AMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptx
EloyMoissBlancasDaz
 
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral OrtopediaAbordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Aranza G Aréstegui
 
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis RehabilitacionAmputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Pao Cruz
 
INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO
INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLOINCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO
INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO
Edwin José Calderón Flores
 
RECONSTRUCCION_DE_BRAZO_Y_ANTEBRAZO.pptx
RECONSTRUCCION_DE_BRAZO_Y_ANTEBRAZO.pptxRECONSTRUCCION_DE_BRAZO_Y_ANTEBRAZO.pptx
RECONSTRUCCION_DE_BRAZO_Y_ANTEBRAZO.pptx
JoseRobertoVasquez1
 
colgajos pptx.pptx
colgajos pptx.pptxcolgajos pptx.pptx
colgajos pptx.pptx
colgajos pptx.pptxcolgajos pptx.pptx
Tecnica de latarjet
Tecnica de latarjetTecnica de latarjet
Tecnica de latarjet
Cristian Vera
 
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptxBLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
Leonardo050593
 
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas QuirúrgicasPrincipios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Upp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrascoUpp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrasco
matosunt27
 
Colgajos
ColgajosColgajos
Colgajos
elmer narvaez
 
Anatomía de la Región Epicraneal
Anatomía de la Región EpicranealAnatomía de la Región Epicraneal
Anatomía de la Región Epicraneal
MZ_ ANV11L
 
Colgajos fasciocutáneos de la pierna
Colgajos fasciocutáneos de la piernaColgajos fasciocutáneos de la pierna
Colgajos fasciocutáneos de la pierna
Taty Pazmiño
 
articulaciones del miembro superior.pdf
articulaciones del miembro superior.pdfarticulaciones del miembro superior.pdf
articulaciones del miembro superior.pdf
EDGARALFONSOBAUTISTA2
 
Colgajos en ORL
Colgajos en ORLColgajos en ORL
Colgajos en ORL
Gabriel Aguilera Aguilera
 
HERNIAS INGUINOCRURALES.pptx
HERNIAS INGUINOCRURALES.pptxHERNIAS INGUINOCRURALES.pptx
HERNIAS INGUINOCRURALES.pptx
gustavodanielprats
 
Amputacion miembro superior
Amputacion miembro superiorAmputacion miembro superior
Amputacion miembro superior
UNACH
 

Similar a 63612288-COLGAJOS.ppt (20)

AMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptx
AMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptxAMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptx
AMPUTACIONES DE MIEMBRRO SUPERIOR.pptx
 
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral OrtopediaAbordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
Abordaje Quirurgico deltopectoral Ortopedia
 
Marguis
MarguisMarguis
Marguis
 
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis RehabilitacionAmputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
 
INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO
INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLOINCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO
INCISION QUIRURGICA EN CARA Y CUELLO
 
RECONSTRUCCION_DE_BRAZO_Y_ANTEBRAZO.pptx
RECONSTRUCCION_DE_BRAZO_Y_ANTEBRAZO.pptxRECONSTRUCCION_DE_BRAZO_Y_ANTEBRAZO.pptx
RECONSTRUCCION_DE_BRAZO_Y_ANTEBRAZO.pptx
 
colgajos pptx.pptx
colgajos pptx.pptxcolgajos pptx.pptx
colgajos pptx.pptx
 
colgajos pptx.pptx
colgajos pptx.pptxcolgajos pptx.pptx
colgajos pptx.pptx
 
Tecnica de latarjet
Tecnica de latarjetTecnica de latarjet
Tecnica de latarjet
 
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptxBLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
BLOQUEO SUPRACLAVICULAR.pptx
 
Principios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas QuirúrgicasPrincipios de Técnicas Quirúrgicas
Principios de Técnicas Quirúrgicas
 
Upp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrascoUpp carlos matos carrasco
Upp carlos matos carrasco
 
Colgajos
ColgajosColgajos
Colgajos
 
Anatomía de la Región Epicraneal
Anatomía de la Región EpicranealAnatomía de la Región Epicraneal
Anatomía de la Región Epicraneal
 
Colgajos fasciocutáneos de la pierna
Colgajos fasciocutáneos de la piernaColgajos fasciocutáneos de la pierna
Colgajos fasciocutáneos de la pierna
 
articulaciones del miembro superior.pdf
articulaciones del miembro superior.pdfarticulaciones del miembro superior.pdf
articulaciones del miembro superior.pdf
 
Bloqueo y anestesia_epidural
Bloqueo y anestesia_epiduralBloqueo y anestesia_epidural
Bloqueo y anestesia_epidural
 
Colgajos en ORL
Colgajos en ORLColgajos en ORL
Colgajos en ORL
 
HERNIAS INGUINOCRURALES.pptx
HERNIAS INGUINOCRURALES.pptxHERNIAS INGUINOCRURALES.pptx
HERNIAS INGUINOCRURALES.pptx
 
Amputacion miembro superior
Amputacion miembro superiorAmputacion miembro superior
Amputacion miembro superior
 

Más de DavidMayo31

2. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CIRUGÍA GENERAL
2. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CIRUGÍA GENERAL2. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CIRUGÍA GENERAL
2. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CIRUGÍA GENERAL
DavidMayo31
 
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdftraumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
DavidMayo31
 
traumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicas
traumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicastraumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicas
traumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicas
DavidMayo31
 
U2-Asepsia-y-Antisepsia-En cirugía General
U2-Asepsia-y-Antisepsia-En cirugía GeneralU2-Asepsia-y-Antisepsia-En cirugía General
U2-Asepsia-y-Antisepsia-En cirugía General
DavidMayo31
 
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptxPresentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
DavidMayo31
 
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL SANTIAGO.pptx
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL SANTIAGO.pptxANATOMIA QUIRURGICA DE LA PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL SANTIAGO.pptx
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL SANTIAGO.pptx
DavidMayo31
 
sindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pptx
sindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pptxsindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pptx
sindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pptx
DavidMayo31
 
sindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pdf
sindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pdfsindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pdf
sindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pdf
DavidMayo31
 
malformacionesdelcrneo-130519180224-phpapp.pptx
malformacionesdelcrneo-130519180224-phpapp.pptxmalformacionesdelcrneo-130519180224-phpapp.pptx
malformacionesdelcrneo-130519180224-phpapp.pptx
DavidMayo31
 
malformacionesdelcrneo-130519180224-phpapp.pdf
malformacionesdelcrneo-130519180224-phpapp.pdfmalformacionesdelcrneo-130519180224-phpapp.pdf
malformacionesdelcrneo-130519180224-phpapp.pdf
DavidMayo31
 
malformacionescrneofaciales-140128094831-phpapp.pptx
malformacionescrneofaciales-140128094831-phpapp.pptxmalformacionescrneofaciales-140128094831-phpapp.pptx
malformacionescrneofaciales-140128094831-phpapp.pptx
DavidMayo31
 
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdfmalformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
DavidMayo31
 
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pptx
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pptxgeneralidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pptx
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pptx
DavidMayo31
 
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdf
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdfgeneralidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdf
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdf
DavidMayo31
 
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pptx
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pptxanomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pptx
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pptx
DavidMayo31
 
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdfanomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
DavidMayo31
 
25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf
25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf
25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf
DavidMayo31
 
manual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdf
manual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdfmanual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdf
manual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdf
DavidMayo31
 
Apoyo Microcirugía
Apoyo MicrocirugíaApoyo Microcirugía
Apoyo Microcirugía
DavidMayo31
 

Más de DavidMayo31 (19)

2. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CIRUGÍA GENERAL
2. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CIRUGÍA GENERAL2. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CIRUGÍA GENERAL
2. LIQUIDOS Y ELECTROLITOS CIRUGÍA GENERAL
 
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdftraumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
traumaheptico-cirugía general 161223195156.pdf
 
traumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicas
traumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicastraumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicas
traumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicas
 
U2-Asepsia-y-Antisepsia-En cirugía General
U2-Asepsia-y-Antisepsia-En cirugía GeneralU2-Asepsia-y-Antisepsia-En cirugía General
U2-Asepsia-y-Antisepsia-En cirugía General
 
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptxPresentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
Presentación Anatomía quirúrgica de la piel.pptx
 
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL SANTIAGO.pptx
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL SANTIAGO.pptxANATOMIA QUIRURGICA DE LA PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL SANTIAGO.pptx
ANATOMIA QUIRURGICA DE LA PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL SANTIAGO.pptx
 
sindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pptx
sindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pptxsindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pptx
sindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pptx
 
sindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pdf
sindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pdfsindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pdf
sindromescraneofaciales-130418143554-phpapp.pdf
 
malformacionesdelcrneo-130519180224-phpapp.pptx
malformacionesdelcrneo-130519180224-phpapp.pptxmalformacionesdelcrneo-130519180224-phpapp.pptx
malformacionesdelcrneo-130519180224-phpapp.pptx
 
malformacionesdelcrneo-130519180224-phpapp.pdf
malformacionesdelcrneo-130519180224-phpapp.pdfmalformacionesdelcrneo-130519180224-phpapp.pdf
malformacionesdelcrneo-130519180224-phpapp.pdf
 
malformacionescrneofaciales-140128094831-phpapp.pptx
malformacionescrneofaciales-140128094831-phpapp.pptxmalformacionescrneofaciales-140128094831-phpapp.pptx
malformacionescrneofaciales-140128094831-phpapp.pptx
 
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdfmalformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
 
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pptx
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pptxgeneralidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pptx
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pptx
 
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdf
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdfgeneralidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdf
generalidadesdemalformacionescraneofaciales-200224014945.pdf
 
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pptx
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pptxanomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pptx
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pptx
 
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdfanomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
anomalias-craneofaciales-1206600609403084-4.pdf
 
25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf
25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf
25.-tema.-respuesta-organica-a-la-agresion-quirurgica-y-SRIS-MAQUETA-6.pdf
 
manual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdf
manual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdfmanual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdf
manual-de-heridas-del-hospital-universitario-de-m-stoles.pdf
 
Apoyo Microcirugía
Apoyo MicrocirugíaApoyo Microcirugía
Apoyo Microcirugía
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

63612288-COLGAJOS.ppt

  • 1. DR. OCTAVIO AGUSTIN CRUZ LEDEZMA
  • 2. DEFINICION Es un tejido que se translada de un sitio anatómico a otro La vascularidad del tejido transferido se conserva por los vasos nutrientes de su pediculo o puede reanastomosarse a los vasos receptores mediante técnicas microquirurgicas (colgajo libre) El colgajo es transferido para reconstruir un defecto primario y, como resultado de ello, suele dejar un defecto secundario que puede cubrirse con un cierre directo o mediante un injerto de piel.
  • 3. HISTORIA Susruta, en 600 d.C, reconstrucción nasal con colgajos pediculados de la cara. Kanghiara año 1000 d.C. reconstrucción defecto nasal con colgajo de frente. En 1597, Tagliacozzi, colgajo tubular pediculado del brazo para la nariz. En 1898 Monks describió un colgajo en isla basado en la arteria temporal superficial para una reconstrucción de un párpado inferior. Entre 1915 y 1965 se desarrolla y comienza a entenderse la fisiología de los colgajos tallados al azar. En 1965 Bakamjian describe una gran colgajo deltopectoral a distancia para reconstrucción faríngea sin necesidad de diferir. En 1972, McGregor y Jackson clasifican los colgajos como randomizados o axiales, tal y como se conocen hoy en día.
  • 4. CLASIFICACION Según su proximidad al defecto: local o a distancia Según la forma de movimiento del colgajo: avance, rotación, transposición, interpolación, libre Según el tipo de vascularización: randomizado, pediculado, libre Según la composición del tejido transferido: cutáneo, fasciocutaneo, musculocutáneo, osteocutaneo Según otras características propias: sensitivo, tendinoso... Según la manipulación recibida antes de la transferencia: diferido, tras expansor….
  • 5. UTILIDAD Cerrar defectos muy grandes para un cierre primario (donde el injerto de piel es inadecuado) En la reconstrucción de defectos de espesor total en cabeza y cuello Para eliminar infecciones en la transferencia de músculo Tratamiento de problemas infecciosos
  • 6. COLGAJOS CUTANEOS La extensión del colgajo cutáneo más allá del territorio de su pedículo vascular principal depende de: • El flujo sanguíneo utilizado • La redistribución distal del flujo que provoca la sección proximal del colgajo • La calidad de las anastomosis en la frontera del territorio con las zonas adyacentes. • La calidad de las redes dérmica y subdérmica en las porciones distales del colgajo.
  • 8. COLGAJOS CUTANEOS Colgajos de patrón axial: Para diseñar un colgajo de tales características debemos responder a las siguientes cuestiones: ¿Dónde está el vaso?: teniendo en cuenta la variabilidad, tamaño y localización del mismo. 2. ¿Cuál es el territorio que el vaso irriga?: según los conceptos anatómicos ya descritos. 3. ¿Cuál es el drenaje venoso de la zona?: habitualmente, la red venosa subcutánea tiende a ser la ruta principal de drenaje del colgajo.
  • 9. COLGAJOS CUTANEOS La ventaja de estos colgajos frente a cualquier otro es, fundamentalmente, que son colgajos delgados y de importante componente estético, por ejemplo, en la cara. Sin embargo, lo mismo puede suponer una desventaja práctica cuando necesitemos un colgajo de mayor grosor como para cubrir prominencias óseas.
  • 10. Suelen clasificarse según su tipo de movimiento: Por deslizamiento Por rotación Transposición Interpolacion COLGAJOS AL AZAR
  • 11. Son colgajos que no dependen de un patrón vascular determinado sino de las propiedades físicas de la piel. Se utilizan fundamentalmente en la cara, ya que su mayor vascularización permite diseñar con eficacia colgajos con un ratio de longitud/anchura 3:1. Cuando las incisiones se alojan en áreas de mínima fuerza transversal el resultado estético es bueno. COLGAJOS RANDOMIZADOS
  • 12. Se aplica preferentemente a defectos triangulares, siendo el lado más corto parte del colgajo y el más largo el radio del círculo. Si hay demasiada tensión puede darse un corte en la base del semicírculo y si hay tejido redundante puede extirparse un triángulo de Burow para que sea mejor el acoplamiento. COLGAJOS DE ROTACION
  • 13. En este caso el colgajo es rectangular y tiene los bordes redondeados. El ángulo máximo de transposición es de 90º. La línea de máxima tensión es diagonal al colgajo, donde pueden aparecer problemas de necrosis si la tensión de cierre es excesiva. COLGAJOS DE TRANSPOSICION
  • 14. Estos colgajos tienen un diseño muy simple que consiste en avanzar los bordes de una excisión hasta que se unen. La tensión máxima es perpendicular a la línea de incisión. Pueden ser rectangulares, doble avance rectangular y en V-Y. COLGAJOS DE AVANCE (DESLIZAMIENTO)
  • 15. Es un tipo de colgajo de transposición. Consiste en dos colgajos triangulares que se giran hacia el defecto que deja el otro colgajo. Se utiliza para trasladar tejido a una cicatriz o contractura y alargarla o colocar nuevamente una cicatriz dentro de líneas de tensión mínima. Es necesario que los lados de los triángulos tengan la misma longitud y los ángulos pueden variar entre 30 y 90° PLASTIA EN Z
  • 16. Es un colgajo romboidal diseñado para cubrir un defecto del mismo tamaño y forma. Tiene dos ángulos de 60º y dos de 120º, siendo todos los lados de la misma longitud. El punto de máxima tensión está en el cierre de la zona donante. Puede diseñarse doble o triple. COLGAJO ROMBOIDAL (LIMBERG)
  • 17. Es una modificación del colgajo romboidal, con unos ángulos agudos de 30º y de 150º los mayores. Se trazan las diagonales dentro de la figura, prolongando la diagonal corta y uno de los lados, estas líneas forman un ángulo que se divide por la mitad, con una longitud igual a uno de los lados y a partir de ésta una línea paralela a la diagonal larga. Este colgajo aporta más tejido que el romboidal simple. COLGAJO DE DUFOURMENTEL
  • 18. El colgajo bilobulado clásico consiste en dos colgajos a 90º uno del otro con una rotación total de 180º. Dependiendo del área en que se emplee pueden disminuirse los ángulos a 45-50º con una rotación total de 90 ó 100º, lo que disminuye la tensión en la sutura y la formación de orejas de perro. El primer colgajo se diseña cercano al defecto con un tamaño aproximadamente igual o ligeramente inferior y el segundo colgajo un 25% o 50% más pequeño que el primero. COLGAJO BILOBULADO
  • 19. Colgajo mamaria externa Colgajo hipogástrico. Colgajo axilar toracodorsal. Colgajo inguinal. Colgajo peneano. Colgajo dorsal del pie Están mejor vascularizados y mas seguros Clásicamente se definen como colgajos de patrón axial: COLGAJOS AXIALES Colgajo frontal Colgajo medio frontal Colgajo de cuero cabelludo Colgajo Postauricular Colgajo Deltopectoral Colgajo de la línea media
  • 20. COLGAJOS FASCIOCUTANEOS Se trata de colgajos que, además del plano cutáneo, incluyen el plano aponeurótico. El sistema fasciocutáneo consiste en perforantes que suben a la superficie a través de septos faciales por entre los músculos adyacentes y forman un plexo en la fascia profunda que dan ramas al tejido subcutáneo y a la dermis suprayacente.
  • 22. COLGAJOS FASCIOCUTANEOS Se dividen en tres tipos según su patrón vascular: Colgajo tipo A: Es dependiente de múltiples vasos fasciocutáneos que penetran por la base y se orientan en sentido longitudinal del colgajo, paralelamente a la rama fundamental del plexo fascial Colgajo tipo B: Se trata de una única perforante fasciocutánea de tamaño moderado que es consistente tanto en presencia como en localización. El colgajo puede utilizarse como un colgajo local pediculado o incluso, como colgajo libre.
  • 23. COLGAJOS FASCIOCUTANEOS Colgajo tipo C: Irrigado por múltiples pequeñas perforantes a través de toda su longitud que drenarán a una única arteria profunda que pasa a través del septo por entre los músculos. El anteriormente denominado Tipo D se trata de un colgajo osteofasciocutáneo, es decir, de un colgajo tipo C que se diseca a través del septo hasta llegar al hueso.
  • 24. COLGAJOS FASCIOCUTANEOS Para planear un colgajo de este tipo, debemos valorar: ¿Existe un plano fascial significativo en la zona?. ¿Dónde se localizan las arterias perforantes fasciocutáneas y de qué vasos proceden? ¿Cuál es la axialidad del plexo fascial?
  • 25. COLGAJOS FASCIOCUTANEOS En el caso de ANTEBRAZO o PIERNA existen pocas perforantes musculares, por lo que la irrigación procede fundamentalmente del sistema fasciocutáneo. Ramas de las arterias radial o cubital, en el caso del antebrazo, forman un plexo importante a nivel de la fascia profunda
  • 26. COLGAJOS FASCIOCUTANEOS En el BRAZO, con excepción del área deltoidea, el aporte vascular es predominantemente del sistema fasciocutáneo, a pesar de la gran masa muscular de los músculos bíceps y tríceps. En el MUSLO, el aporte vascular está compartido tanto por el sistema fasciocutáneo como por el musculocutáneo.
  • 27. COLGAJOS FASCIOCUTANEOS En el TRONCO existe una fascia del epimisio que recubre los músculos vascularizada por las propias arterias musculocutáneas. Sólo existe una zona donde podemos encontrar arterias fasciocutáneas que emergen junto a los músculos, en el borde de la escápula, y recorren una fascia más gruesa sobre el músculo infraespinoso. Ello se debe a que, estos músculos, evolutivamente hablando, pertenecen más al sistema de los músculos del brazo que del tronco.
  • 28. COLGAJOS FASCIOCUTANEOS VENTAJAS Aportan una mayor seguridad al colgajo sin necesidad de realizar un colgajo diferido. La disección de los colgajos es sencilla, puesto que el plano subfascial se encuentra de forma fácil y no es difícil disecar por el septum intermuscular. Además, no es necesaria la localización de las perforantes por Doppler o angiografía, como en el caso de perforantes musculares.
  • 29. Colgajos musculo-cutaneos Constituidos por músculo y una porción cutánea situada sobre éste, y vascularizada por arterias perforantes musculares, que atraviesan las fascia y se reparten por todo el tejido subcutáneo. Si la piel es un islote aislado, la irrigación únicamente puede proceder del músculo.
  • 30. Colgajos musculo-cutaneos CLASIFICACION Según el número de pedículos vasculares que penetran en el músculo y su dominancia, la fuente del vaso y su localización en relación al origen e inserción del músculo.
  • 31. Colgajos musculo-cutaneos CLASIFICACION TIPO I : Irrigado por un pedículo vascular único. Toda la piel podrá ser elevada junto al músculo como una unidad (Vasto lateral Abductor corto del pulgar, Gastrocnemio Tensor de la fascia lata) TIPO II: Formado por un pedículo vascular dominante junto a varios pedículos menores (Sóleo, Trapecio, Platisma y Esternocleidomastoideo)
  • 32. Colgajos musculo-cutaneos CLASIFICACION TIPO III: Reciben dos pedículos dominantes de dos regiones arteriales independientes (Glúteo mayor, Temporal, Recto del abdomen) TIPO IV: Son músculos con múltiples pedículos de tamaño similar entrando por distintos puntos del vientre muscular (Sartorio, Flexor largo de los dedos (pie) Tibial anterior) TIPO V: Posee un pedículo vascular dominante con múltiples pedículos secundarios segmentarios. (Dorsal ancho, Oblícuo interno y Pectoral mayor)
  • 33. Colgajos musculo-cutaneos VENTAJAS Poseen un rico aporte sanguíneo. El pedículo vascular suele encontrarse lejos del defecto a reparar. El músculo proporciona volumen en defectos profundos y extensos, así como acolchado de las estructuras vitales. El músculo se puede moldear para conseguir la forma o el volumen deseado. Debido a la buena vascularización es resistente a la infección bacteriana. La reconstrucción suele necesitar sólo un tiempo quirúrgico. La recuperación de la función (motora, sensorial) puede conseguirse sólo con algunos colgajos.
  • 34. COLGAJOS MUSCULO-CUTANEOS DESVENTAJAS El defecto de la zona donante puede causar un déficit funcional. Aspecto inestético de la zona donante en algunos casos. En ocasiones, el colgajo aporta demasiado volumen, dejando un resultado estéticamente inaceptable. Los colgajos musculares y musculocutáneos pueden atrofiarse y dejar de dar una cobertura fiable. La pérdida de estos colgajos produce grandes deformidades.
  • 35. Colgajos musculo-cutaneos COMPLICACIONES Las más frecuentes son:  Seroma.  Hematoma.  Necrosis cutánea superficial.  Dehiscencia de la herida.  Inadecuada cobertura del defecto.  Infección.  Pérdida parcial del colgajo.  Pérdida completa del colgajo