SlideShare una empresa de Scribd logo
Benítez Gaspar Daniel 
Peralta Arreola Miguel Ángel 
Tavera Zamudio Emmanuel 
Trejo Pérez Fernando Fabián 
Trejo Romero Arely Guadalupe 
7° Semestre Grupo 2
INTRODUCCIÓN 
 Los colgajos de piel constituyen un medio para la 
reconstrucción de heridas abiertas mediante la 
rotación o avance de piel continua o de la región, 
permitiendo el cierre de la herida. 
 Se conservan los vasos sanguíneos que alimentan a 
estos colgajos. 
 Por ello, los colgajos de piel no requieren un lecho de 
tejido de granulación para su nutrición y riego 
sanguíneo.
CLASIFICACIÓN 
DE COLGAJOS 
Por Su Riego 
Sanguíneo 
Colgajos 
Subdérmicos De 
Distribución 
Aleatoria 
Colgajos De 
Configuración 
Axial 
De Acuerdo A Su 
Localización 
Respecto Al 
Lecho Receptor 
Colgajos Locales 
Colgajos 
Distantes
Colgajos Subdérmicos De Distribución 
Aleatoria 
 Son aquellos que están formados por piel que no 
contiene una arteria cutánea directa. La viabilidad de 
estos colgajos depende de la disponibilidad de vasos 
sanguíneos locales. 
 Para ayudar a evitar necrosis por falta de 
vascularización del colgajo ligeramente mas ancha que 
el cuerpo.
COLGAJOS SUBDÉRMICOS 
DE DISTRIBUCION 
ALEATORIA 
Dependiendo De 
Cómo Se Desplace El 
Colgajo Hacia El 
Defecto 
Colgajos de Avance, 
Colgajos de Rotación y 
Colgajos de 
Transposición 
Dependiendo De La 
Forma En La Que El 
Colgajo Éste Unido Al 
Cuerpo 
Colgajos 
Monopediculados y 
Colgajos Bipediculados 
Dependiendo De Su 
Uso Para Defectos De 
La Piel De 
Extremidades 
Colgajos Distantes 
Directos 
Subclasificaciones
El avance se refiere a la 
forma como se desplaza 
el colgajo hacia la herida. 
Suelen ser colgajos 
rectangulares. Los 
colgajos de avance 
sencillo son despegados 
y arrastrados, horizontal 
o verticalmente hacia la 
herida. 
De transposición se 
forma inmediatamente 
continuo a la herida y se 
hace girar (en sentido 
horario o antihorario) 
para tapar la herida. 
De rotación es un colgajo 
semicircular que hace 
girar a un lecho receptor 
continuo. Pueden 
emplearse aisladamente 
o por pares para cerrar 
defectos triangulares. 
Con este no se crean 
defectos secundarios.
Colgajos Distales Directos 
Estos incluyen los colgajos mono- y bipediculados torácicos o 
abdominales que pueden ser utilizados como método para 
transferir piel a zonas distales de las extremidades. Estos se 
transfieren desde cierta distancia al defecto receptor. Se avanza la 
lesión hacia el colgajo en vez de transferir el colgajo a la lesión. 
Monopediculados: Unidos al cuerpo sólo por un extremo. 
El Pedículo proporciona la unión vascular al colgajo. 
Bipediculados: Unidos al cuerpo por ambos extremos
INDICACIONES 
Colgajos De Avance, Rotación Y 
Trasposición. 
Para grandes heridas de piel situadas en 
zonas con piel contigua suelta y sobrante 
(p.ej., cuello, costados, dorso del tronco) 
que permiten la formación y cierre sin 
tensión de los defectos remanentes tras 
la transferencia del colgajo. 
Como regla general, no tenga en 
consideración el empleo de estos en 
zonas desnudas distales de la rodilla, 
codo o el extremo de la cola. 
Colgajos Pediculados Distantes Directos 
Para grandes heridas en las zonas 
distales de las extremidades en las que 
no hay piel disponible o que cerrarían 
con exceso de tensión. 
Estos suelen hacerse de la piel torácica 
lateral o de la pared abdominal. La pata 
se une al costado de cuerpo del animal 
durante algún tiempo mientras progresa 
la unión del pedículo a la herida de la 
extremidad. 
Estos colgajos tienen mucho éxito, pero 
el grado de tolerancia de tolerancia del 
animal es variable.
Consideraciones Preoperatorias 
 Planifique cuidadosamente el procedimiento quirúrgico. 
Repase la anatomía vascular de la región. El tamaño, 
situación, forma y condición de la herida señalara el 
colgajo. 
 Compruebe si la piel contigua a la herida este suelta y es 
flexible para determinar la viabilidad del colgajo. 
 Prepare con anterioridad a la operación el lecho receptor 
para asegurar que la zona está libre de infecciones, de 
meterías extrañas y tejido necrótico. 
 En los colgajos distantes necesita dos procedimientos 
quirúrgicos para llegar a termino, el propietario debe estar 
enterado de los costos implicados, de las molestias relativas 
al manejo del vendaje y de los problemas relacionados con 
el largo período de inmovilización.
PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO 
 Instrumental: 
 Equipo estándar de cirugía y sutura. 
 Utensilio estéril para delimitar la longitud y anchura del 
colgajo. 
 Rotulador estéril para dibujar incisiones o marcar con 
aplicador de punta de algodón con azul de metileno 
estéril (ES OPCIONAL).
Técnica: Colgajos de Avance o Transposición. 
1. Coloque al animal de forma que se pueda liberar toda 
la piel disponible en la región y reducir la tensión 
mientras se sutura el colgajo. 
2. Prepare con asepsia la regio que se propone a hacer el 
colgajo y en los lugares donantes. 
3. Retire las porciones epitelizadas del lecho de 
granulación mediante disección cortante. La piel 
unida a los márgenes del lecho de granulación se 
socava para liberar la piel que lo bordea.
4. Manipule con suavidad los bordes de la piel que 
rodea al defecto para determinar la piel local 
continua disponible. 
5. El área de donación debe tener suficiente piel 
disponible para poder levantar un colgajo sin dejar 
un defecto secundario que no se pueda cerrar 
primariamente. 
6. Evitar elegir zonas de excesivo movimiento o 
tensión. 
7. Elegir el tipo de colgajo en funcion de la 
disponibilidad de piel, forma y ubicación del defecto 
y tamaño a la zona a cubrir. Figuras 53-1: 53-2: 53-3.
8. Es recomendable crear 2 colgajos cortos contiguos 
que uno largo, que tiene mayor riesgo a necrosis por 
riego sanguíneo inadecuado. 
9. Intentar diseñar el colgajo de modo que la base sea 
ligeramente más amplia que su anchura para evitar 
una desvascularización inadvertida del mismo. 
10. Cree el colgajo de modo que cubra el defecto sin 
tensión. 
11. Crear el colgajo mediante una incisión penetrante 
siguiendo los bordes de piel donante previstos. 
12. Utilizar suturas de fijación fina al levantar el colgajo 
para evitar causar excesivos daños. 
13. Transfiera el colgajo de piel al defecto
14. Cierre meticulosamente los tejidos subcutáneos con 
sutura fina (4-0 a 5-0), simple, discontinua y 
reabsorbible para distribuir de manera uniforme la 
tensión. 
15. Utilice sutura fina (4-0) monofilamento, no 
absorbible, de tipo discontinuo sencillo para cerrar la 
piel.
Tecnica: Colgajo Distante Directo 
(Mono O Bipendiculado) 
1. Prepare asépticamente todo el miembro y la pared torácica 
lateral, si el defecto está en miembro delantero, o la pared 
abdominal si está en uno trasero. Al preparar un colgajo 
bipediculado recorte cuidadosamente el pelo y limpie la 
porción de garra o miembro que estará en contacto con el 
tejido subcutáneo. 
2. Coloque el miembro afectado con el Angulo más confortable 
posible para determinar la zona de donación. 
3. Intente construir el colgajo de forma tal que cualquier 
movimiento de miembro tire del colgajo hacia el defecto, no al 
revés. 
4. Realice un colgajo bipendiculado si el defecto es extenso o casi 
circular o monopendiculado si el sector del defecto es inferior a 
180° siguiendo los principios descritos en el epígrafe de técnica 
de colgajo de avance.
5. Una vez creado un único colgajo monopediculado en la 
piel que hay que cerrar. Para ellos, utilice colgajos de 
avance o rotación. 
6. Coloque el miembro a través del colgajo bipendiculado o 
contiguo al colgajo monopendiculado único. 
7. Suture toda la superficie posible del colgajo a los bordes 
del defecto. 
8. Pueden colocarse pequeños drenajes de Penrose para 
drenar los líquidos que pudieran acumularse bajo el 
colgajo o miembro. 
9. Se puede seleccionar un hilo grueso de sutura (2-0 a 0) 
para ayudar a unir en varias zonas la piel del miembro a la 
piel de la pared torácica, colaborando a la inmovilización 
del miembro.
Punto clave: es obligatorio inmovilizar el miembro durante 14 días por lo 
menos para asegurar una adecuada vascularización del colgajo desde el 
lecho de la herida. 
10. Diseñe un vendaje de inmovilización que no se 
mueva de su sitio durante las 2 semanas pero que 
permita observar y vendar por separado el are del 
colgajo. 
11. Si la apariencia del colgajo es saludable, incida de 
forma cortante los pedículos de la zona de donación. 
Para completar la transferencia, suture los bordes 
restantes de piel libre al defecto.
COLGAJOS DE DISTRIBUCIÓN AXIAL 
 Se desarrollan utilizando como fuente primaria de riego sanguíneo una 
arteria cutánea directa grande. En comparación con los colgajos de 
piel aleatorios es posible conseguir mayor flexibilidad en su longitud y 
una movilidad considerablemente mayor. 
 Pueden realizarse con pedículos vasculares alargados para transferir 
piel a zonas más remotas del cuerpo, ya que la arteria cutánea directa 
permite una adecuada perfusión de una zona amplia de tejido. 
 Pueden basarse en muchas arterias cutáneas directas, como la 
epigástrica superficial caudal, la rama cutánea cervical de la 
omocervical, la toracodorsal, la iliaca circunfleja profunda y la rama 
genicular de la arteria safena. 
 Para defectos grandes en la porción proximal del muslo y los flancos se 
seleccionan por lo común un colgajo de distribución axial irrigado por 
la arteria epigástrica superficial caudal.
Indicaciones 
Similares las de los colgajos subcutáneos 
aleatorios 
Diferencia de los colgajos axiales se utilizan 
cuando el defecto de piel es muy extenso o 
cuando tiene que transferirse la piel donada 
a gran distancia al lugar receptor. 
La región del defecto de piel tiene que haber 
una arteria cutánea directa y una vena.
Consideraciones Sobre El 
Preoperatorio. 
Planifique cuidadosamente el 
diseño del colgajo. 
Tenga en cuenta cómo va a 
cerrar el defecto resultante en el 
área donante. 
Asegúrese que la piel y la arteria 
cutánea directa que va a utilizar 
en el colgajo son viables. 
Además de los colgajos 
subcutáneos aleatorios, las 
siguientes
Procedimiento Quirúrgico 
 Objetivos: 
 Los de los colgajos cutáneos aleatorios y, además: 
 Preservar la viabilidad de la arteria cutánea 
directamente evitando un traumatismo quirúrgico 
excesivo de tejido. 
 Instrumental: 
 El mismo que los colgajos de distribución aleatoria.
Técnica: Colgajo De Distribución Axil Con 
Arteria Epigástrica Superficial Caudal. 
1. Utilice los procedimientos de preparación y 
manipulación de los tejidos anteriormente descritos 
para los colgajos de avance o rotación. 
2. Tenga especial cuidado cuando coloque al animal 
para que el pedículo vascular no se deforme antes de 
planear la locación de las incisiones. 
3. Las incisiones se crean como muestra la imagen. 
4. Puede incluirse en este colgajo toda la cadena de 
mamas hasta la glándula torácica craneal.
5. Socave profundamente el colgajo, siempre 
superficialmente en relación a la facial abdominal. 
6. Diseque con mucho cuidado alrededor del origen del 
vaso cutáneo directo para evitar dañarlo 
inadvertidamente, ya que es vital para la 
supervivencia del colgajo. 
7. Evite la formación de acodaduras o un exceso de 
tensión en la base del colgajo, que podrían obstruir el 
flujo de sangre. 
8. Si es necesario, drene el espacio muerto. 
9. Suture el colgajo al defecto, como se ha descrito para 
otras técnicas de colgajo.
Cuidados Y Complicaciones Del 
Postoperatorio Para Todos Los Tipos De 
Colgajos. 
 Restrinja el ejercicio físico hasta que haya quitado la sutura. 
 Antes de que el animal se recupere de la anestesia póngale un collar 
isabelino, y déjeselo puesto hasta que los colgajos cicatricen 
totalmente. 
 Cambie los vendajes de la herida cuando sea necesario. 
 Para las técnicas de colgajo distante directo inmovilice el miembro 
durante 14 días por lo menos. 
 Entre las complicaciones principales de los colgajos de piel se 
encuentran problemas locales, como la isquemia total o parcial del 
colgajo, infección, seroma y dehiscencia de la línea de sutura del colgajo 
o zona de donación. 
 La dehiscencia de las incisiones en la zona de donación suele ser debida 
a exceso de tensión. Si se produce, deje que estas áreas se cierren por 
segunda intención. Cuando estén claramente delimitadas, extirpe las 
áreas isquémicas de los colgajos.
Bibliografía 
 Birchard. J. S; Sherding R.G. (2002). Enfermedades de 
la Piel y EL Odio. Manual Clínico En Pequeñas 
Especies.Vol II. 2da edo. España. Editorial McGrae- 
Hill. p.p. 478-482.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosPractica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Otoniel López López
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Brayan CV
 
Cólico equino
Cólico equinoCólico equino
Cólico equino
Rebeca davila
 
Formato re necropsias
Formato re necropsiasFormato re necropsias
Formato re necropsiasQUIRON
 
Cirug¡a de tejido tegumentario en pequeños animales
Cirug¡a de tejido tegumentario  en pequeños animalesCirug¡a de tejido tegumentario  en pequeños animales
Cirug¡a de tejido tegumentario en pequeños animales
Robinson Silva
 
Translocacion de pene tororecelador
Translocacion de pene tororeceladorTranslocacion de pene tororecelador
Translocacion de pene tororecelador
Laura Vasquez
 
Laparotomia exploratoria bovinos
Laparotomia exploratoria bovinosLaparotomia exploratoria bovinos
Laparotomia exploratoria bovinoselkanro7
 
Laminitis en Equinos. MVZ
Laminitis en Equinos. MVZLaminitis en Equinos. MVZ
Laminitis en Equinos. MVZ
Sergio García Rodriguez
 
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felinoSemiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Guillaume Michigan
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
Fausto Pantoja
 
Dermatología Veterinaria
Dermatología VeterinariaDermatología Veterinaria
Dermatología Veterinaria
EDUNORTE
 
Canalización veterinaria
Canalización veterinariaCanalización veterinaria
Canalización veterinaria
Fernando Vargas Velasquez
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaRociomvz
 
Dermatología práctica en perros y gatos
Dermatología práctica en perros y gatosDermatología práctica en perros y gatos
Dermatología práctica en perros y gatosJorge Costanzo
 
Curso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía VeterinariaCurso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía Veterinaria
Otoniel López López
 
Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1
isabel cristina
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
Levana Abira
 
Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.
Javier Israel Soliz Campos
 
Exploración dermatológica
Exploración dermatológicaExploración dermatológica
Exploración dermatológica
Armando Cortés Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en BovinosPractica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
 
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinicaUnidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
Unidad 9 aparato reproductor pequeñas especies clinica
 
Cólico equino
Cólico equinoCólico equino
Cólico equino
 
Formato re necropsias
Formato re necropsiasFormato re necropsias
Formato re necropsias
 
Cirug¡a de tejido tegumentario en pequeños animales
Cirug¡a de tejido tegumentario  en pequeños animalesCirug¡a de tejido tegumentario  en pequeños animales
Cirug¡a de tejido tegumentario en pequeños animales
 
Translocacion de pene tororecelador
Translocacion de pene tororeceladorTranslocacion de pene tororecelador
Translocacion de pene tororecelador
 
Laparotomia exploratoria bovinos
Laparotomia exploratoria bovinosLaparotomia exploratoria bovinos
Laparotomia exploratoria bovinos
 
Laminitis en Equinos. MVZ
Laminitis en Equinos. MVZLaminitis en Equinos. MVZ
Laminitis en Equinos. MVZ
 
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felinoSemiologia   examen del sistema cardiovascular canino y felino
Semiologia examen del sistema cardiovascular canino y felino
 
Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos Fluidoterapia en equinos
Fluidoterapia en equinos
 
Dermatología Veterinaria
Dermatología VeterinariaDermatología Veterinaria
Dermatología Veterinaria
 
Canalización veterinaria
Canalización veterinariaCanalización veterinaria
Canalización veterinaria
 
Propedeutica veterinaria
Propedeutica veterinariaPropedeutica veterinaria
Propedeutica veterinaria
 
Dermatología práctica en perros y gatos
Dermatología práctica en perros y gatosDermatología práctica en perros y gatos
Dermatología práctica en perros y gatos
 
Curso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía VeterinariaCurso de Cirugía Veterinaria
Curso de Cirugía Veterinaria
 
Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1Desviacion de pene 1
Desviacion de pene 1
 
semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina semiologia respiratorio canina
semiologia respiratorio canina
 
Examen clínico general en bovinos
Examen clínico  general en bovinosExamen clínico  general en bovinos
Examen clínico general en bovinos
 
Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.Enucleacion de ojos.
Enucleacion de ojos.
 
Exploración dermatológica
Exploración dermatológicaExploración dermatológica
Exploración dermatológica
 

Destacado

Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
Yessika Blankicett E
 
Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos
Jorge Parra
 
Colgajos de piel
Colgajos de pielColgajos de piel
Colgajos de piel
Emmanuel Tavera Zamudio
 
Colgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneosColgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneos
Diego Toño
 
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajoIndicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajoGisela Carmona
 
Colgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaColgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaMD Rage
 
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y Colgajos
Pablo Molano
 
Diseño de colgajo mucoperióstico.
Diseño de colgajo mucoperióstico.Diseño de colgajo mucoperióstico.
Diseño de colgajo mucoperióstico.
Odontología/ Estomatología
 

Destacado (12)

Colgajos y ingertos
Colgajos y ingertosColgajos y ingertos
Colgajos y ingertos
 
Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos Clasificacion Colgajos
Clasificacion Colgajos
 
Colgajos de piel
Colgajos de pielColgajos de piel
Colgajos de piel
 
Colgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneosColgajos musculares y miocutáneos
Colgajos musculares y miocutáneos
 
Colgajos cutaneos
Colgajos cutaneosColgajos cutaneos
Colgajos cutaneos
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy PaucaraCOLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
COLGAJOS EN CIRUGÍA - Rudy Paucara
 
Colgajos Quirurgicos
Colgajos QuirurgicosColgajos Quirurgicos
Colgajos Quirurgicos
 
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajoIndicaciones y contraindicaciones del colgajo
Indicaciones y contraindicaciones del colgajo
 
Colgajos qx plastica
Colgajos qx plasticaColgajos qx plastica
Colgajos qx plastica
 
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y Colgajos
 
Diseño de colgajo mucoperióstico.
Diseño de colgajo mucoperióstico.Diseño de colgajo mucoperióstico.
Diseño de colgajo mucoperióstico.
 

Similar a Colgajos de piel Final

Injertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastiasInjertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastias
nunguno
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptxCONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
IvanDarioArgoti
 
Injertos Y Colgajos
Injertos Y ColgajosInjertos Y Colgajos
Injertos Y Colgajos
Powerosa Haku
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
edgartorresprestan
 
INJERTOS Y COLGAJOS ANATOMIAS Y HISTRIA
INJERTOS Y COLGAJOS  ANATOMIAS Y HISTRIAINJERTOS Y COLGAJOS  ANATOMIAS Y HISTRIA
INJERTOS Y COLGAJOS ANATOMIAS Y HISTRIA
jesusdavidecheverry0
 
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptxCLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
lesli10cayao
 
COLGAJOS (2).pptx
COLGAJOS (2).pptxCOLGAJOS (2).pptx
COLGAJOS (2).pptx
FabianAlvear5
 
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptxHilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
LuisCastaedaRoxelin
 
CIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDASCIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDAS
cierre de heridas
 
Injerto de piel completo
Injerto de piel completoInjerto de piel completo
Injerto de piel completo
xlucyx Apellidos
 
Vandajes (ultimo parcial)
Vandajes (ultimo parcial)Vandajes (ultimo parcial)
Vandajes (ultimo parcial)
jesshito
 
Seminario injertos y colgajos cuestionario
Seminario injertos y colgajos cuestionarioSeminario injertos y colgajos cuestionario
Seminario injertos y colgajos cuestionario
nairobi12
 

Similar a Colgajos de piel Final (20)

Injertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastiasInjertos colgajos y plastias
Injertos colgajos y plastias
 
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptxCONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRUGÍA PLÁSTICA, ESTÉTICA Y.pptx
 
Injertos Y Colgajos
Injertos Y ColgajosInjertos Y Colgajos
Injertos Y Colgajos
 
Tiempos cq
Tiempos cqTiempos cq
Tiempos cq
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Injertos de piel
Injertos de pielInjertos de piel
Injertos de piel
 
Injertos y colgajos
Injertos y colgajosInjertos y colgajos
Injertos y colgajos
 
Injertos (2)
Injertos (2)Injertos (2)
Injertos (2)
 
INJERTOS Y COLGAJOS ANATOMIAS Y HISTRIA
INJERTOS Y COLGAJOS  ANATOMIAS Y HISTRIAINJERTOS Y COLGAJOS  ANATOMIAS Y HISTRIA
INJERTOS Y COLGAJOS ANATOMIAS Y HISTRIA
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Vendaje
VendajeVendaje
Vendaje
 
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptxCLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
CLASE SOBRE LOS Injertos-y-colgajos.pptx
 
COLGAJOS (2).pptx
COLGAJOS (2).pptxCOLGAJOS (2).pptx
COLGAJOS (2).pptx
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptxHilos y suturas [Autoguardado].pptx
Hilos y suturas [Autoguardado].pptx
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
CIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDASCIERRE DE HERIDAS
CIERRE DE HERIDAS
 
Injerto de piel completo
Injerto de piel completoInjerto de piel completo
Injerto de piel completo
 
Vandajes (ultimo parcial)
Vandajes (ultimo parcial)Vandajes (ultimo parcial)
Vandajes (ultimo parcial)
 
Seminario injertos y colgajos cuestionario
Seminario injertos y colgajos cuestionarioSeminario injertos y colgajos cuestionario
Seminario injertos y colgajos cuestionario
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Colgajos de piel Final

  • 1. Benítez Gaspar Daniel Peralta Arreola Miguel Ángel Tavera Zamudio Emmanuel Trejo Pérez Fernando Fabián Trejo Romero Arely Guadalupe 7° Semestre Grupo 2
  • 2. INTRODUCCIÓN  Los colgajos de piel constituyen un medio para la reconstrucción de heridas abiertas mediante la rotación o avance de piel continua o de la región, permitiendo el cierre de la herida.  Se conservan los vasos sanguíneos que alimentan a estos colgajos.  Por ello, los colgajos de piel no requieren un lecho de tejido de granulación para su nutrición y riego sanguíneo.
  • 3.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE COLGAJOS Por Su Riego Sanguíneo Colgajos Subdérmicos De Distribución Aleatoria Colgajos De Configuración Axial De Acuerdo A Su Localización Respecto Al Lecho Receptor Colgajos Locales Colgajos Distantes
  • 5. Colgajos Subdérmicos De Distribución Aleatoria  Son aquellos que están formados por piel que no contiene una arteria cutánea directa. La viabilidad de estos colgajos depende de la disponibilidad de vasos sanguíneos locales.  Para ayudar a evitar necrosis por falta de vascularización del colgajo ligeramente mas ancha que el cuerpo.
  • 6. COLGAJOS SUBDÉRMICOS DE DISTRIBUCION ALEATORIA Dependiendo De Cómo Se Desplace El Colgajo Hacia El Defecto Colgajos de Avance, Colgajos de Rotación y Colgajos de Transposición Dependiendo De La Forma En La Que El Colgajo Éste Unido Al Cuerpo Colgajos Monopediculados y Colgajos Bipediculados Dependiendo De Su Uso Para Defectos De La Piel De Extremidades Colgajos Distantes Directos Subclasificaciones
  • 7. El avance se refiere a la forma como se desplaza el colgajo hacia la herida. Suelen ser colgajos rectangulares. Los colgajos de avance sencillo son despegados y arrastrados, horizontal o verticalmente hacia la herida. De transposición se forma inmediatamente continuo a la herida y se hace girar (en sentido horario o antihorario) para tapar la herida. De rotación es un colgajo semicircular que hace girar a un lecho receptor continuo. Pueden emplearse aisladamente o por pares para cerrar defectos triangulares. Con este no se crean defectos secundarios.
  • 8. Colgajos Distales Directos Estos incluyen los colgajos mono- y bipediculados torácicos o abdominales que pueden ser utilizados como método para transferir piel a zonas distales de las extremidades. Estos se transfieren desde cierta distancia al defecto receptor. Se avanza la lesión hacia el colgajo en vez de transferir el colgajo a la lesión. Monopediculados: Unidos al cuerpo sólo por un extremo. El Pedículo proporciona la unión vascular al colgajo. Bipediculados: Unidos al cuerpo por ambos extremos
  • 9.
  • 10. INDICACIONES Colgajos De Avance, Rotación Y Trasposición. Para grandes heridas de piel situadas en zonas con piel contigua suelta y sobrante (p.ej., cuello, costados, dorso del tronco) que permiten la formación y cierre sin tensión de los defectos remanentes tras la transferencia del colgajo. Como regla general, no tenga en consideración el empleo de estos en zonas desnudas distales de la rodilla, codo o el extremo de la cola. Colgajos Pediculados Distantes Directos Para grandes heridas en las zonas distales de las extremidades en las que no hay piel disponible o que cerrarían con exceso de tensión. Estos suelen hacerse de la piel torácica lateral o de la pared abdominal. La pata se une al costado de cuerpo del animal durante algún tiempo mientras progresa la unión del pedículo a la herida de la extremidad. Estos colgajos tienen mucho éxito, pero el grado de tolerancia de tolerancia del animal es variable.
  • 11. Consideraciones Preoperatorias  Planifique cuidadosamente el procedimiento quirúrgico. Repase la anatomía vascular de la región. El tamaño, situación, forma y condición de la herida señalara el colgajo.  Compruebe si la piel contigua a la herida este suelta y es flexible para determinar la viabilidad del colgajo.  Prepare con anterioridad a la operación el lecho receptor para asegurar que la zona está libre de infecciones, de meterías extrañas y tejido necrótico.  En los colgajos distantes necesita dos procedimientos quirúrgicos para llegar a termino, el propietario debe estar enterado de los costos implicados, de las molestias relativas al manejo del vendaje y de los problemas relacionados con el largo período de inmovilización.
  • 12.
  • 13. PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO  Instrumental:  Equipo estándar de cirugía y sutura.  Utensilio estéril para delimitar la longitud y anchura del colgajo.  Rotulador estéril para dibujar incisiones o marcar con aplicador de punta de algodón con azul de metileno estéril (ES OPCIONAL).
  • 14. Técnica: Colgajos de Avance o Transposición. 1. Coloque al animal de forma que se pueda liberar toda la piel disponible en la región y reducir la tensión mientras se sutura el colgajo. 2. Prepare con asepsia la regio que se propone a hacer el colgajo y en los lugares donantes. 3. Retire las porciones epitelizadas del lecho de granulación mediante disección cortante. La piel unida a los márgenes del lecho de granulación se socava para liberar la piel que lo bordea.
  • 15. 4. Manipule con suavidad los bordes de la piel que rodea al defecto para determinar la piel local continua disponible. 5. El área de donación debe tener suficiente piel disponible para poder levantar un colgajo sin dejar un defecto secundario que no se pueda cerrar primariamente. 6. Evitar elegir zonas de excesivo movimiento o tensión. 7. Elegir el tipo de colgajo en funcion de la disponibilidad de piel, forma y ubicación del defecto y tamaño a la zona a cubrir. Figuras 53-1: 53-2: 53-3.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. 8. Es recomendable crear 2 colgajos cortos contiguos que uno largo, que tiene mayor riesgo a necrosis por riego sanguíneo inadecuado. 9. Intentar diseñar el colgajo de modo que la base sea ligeramente más amplia que su anchura para evitar una desvascularización inadvertida del mismo. 10. Cree el colgajo de modo que cubra el defecto sin tensión. 11. Crear el colgajo mediante una incisión penetrante siguiendo los bordes de piel donante previstos. 12. Utilizar suturas de fijación fina al levantar el colgajo para evitar causar excesivos daños. 13. Transfiera el colgajo de piel al defecto
  • 22. 14. Cierre meticulosamente los tejidos subcutáneos con sutura fina (4-0 a 5-0), simple, discontinua y reabsorbible para distribuir de manera uniforme la tensión. 15. Utilice sutura fina (4-0) monofilamento, no absorbible, de tipo discontinuo sencillo para cerrar la piel.
  • 23. Tecnica: Colgajo Distante Directo (Mono O Bipendiculado) 1. Prepare asépticamente todo el miembro y la pared torácica lateral, si el defecto está en miembro delantero, o la pared abdominal si está en uno trasero. Al preparar un colgajo bipediculado recorte cuidadosamente el pelo y limpie la porción de garra o miembro que estará en contacto con el tejido subcutáneo. 2. Coloque el miembro afectado con el Angulo más confortable posible para determinar la zona de donación. 3. Intente construir el colgajo de forma tal que cualquier movimiento de miembro tire del colgajo hacia el defecto, no al revés. 4. Realice un colgajo bipendiculado si el defecto es extenso o casi circular o monopendiculado si el sector del defecto es inferior a 180° siguiendo los principios descritos en el epígrafe de técnica de colgajo de avance.
  • 24. 5. Una vez creado un único colgajo monopediculado en la piel que hay que cerrar. Para ellos, utilice colgajos de avance o rotación. 6. Coloque el miembro a través del colgajo bipendiculado o contiguo al colgajo monopendiculado único. 7. Suture toda la superficie posible del colgajo a los bordes del defecto. 8. Pueden colocarse pequeños drenajes de Penrose para drenar los líquidos que pudieran acumularse bajo el colgajo o miembro. 9. Se puede seleccionar un hilo grueso de sutura (2-0 a 0) para ayudar a unir en varias zonas la piel del miembro a la piel de la pared torácica, colaborando a la inmovilización del miembro.
  • 25. Punto clave: es obligatorio inmovilizar el miembro durante 14 días por lo menos para asegurar una adecuada vascularización del colgajo desde el lecho de la herida. 10. Diseñe un vendaje de inmovilización que no se mueva de su sitio durante las 2 semanas pero que permita observar y vendar por separado el are del colgajo. 11. Si la apariencia del colgajo es saludable, incida de forma cortante los pedículos de la zona de donación. Para completar la transferencia, suture los bordes restantes de piel libre al defecto.
  • 26.
  • 27. COLGAJOS DE DISTRIBUCIÓN AXIAL  Se desarrollan utilizando como fuente primaria de riego sanguíneo una arteria cutánea directa grande. En comparación con los colgajos de piel aleatorios es posible conseguir mayor flexibilidad en su longitud y una movilidad considerablemente mayor.  Pueden realizarse con pedículos vasculares alargados para transferir piel a zonas más remotas del cuerpo, ya que la arteria cutánea directa permite una adecuada perfusión de una zona amplia de tejido.  Pueden basarse en muchas arterias cutáneas directas, como la epigástrica superficial caudal, la rama cutánea cervical de la omocervical, la toracodorsal, la iliaca circunfleja profunda y la rama genicular de la arteria safena.  Para defectos grandes en la porción proximal del muslo y los flancos se seleccionan por lo común un colgajo de distribución axial irrigado por la arteria epigástrica superficial caudal.
  • 28. Indicaciones Similares las de los colgajos subcutáneos aleatorios Diferencia de los colgajos axiales se utilizan cuando el defecto de piel es muy extenso o cuando tiene que transferirse la piel donada a gran distancia al lugar receptor. La región del defecto de piel tiene que haber una arteria cutánea directa y una vena.
  • 29. Consideraciones Sobre El Preoperatorio. Planifique cuidadosamente el diseño del colgajo. Tenga en cuenta cómo va a cerrar el defecto resultante en el área donante. Asegúrese que la piel y la arteria cutánea directa que va a utilizar en el colgajo son viables. Además de los colgajos subcutáneos aleatorios, las siguientes
  • 30. Procedimiento Quirúrgico  Objetivos:  Los de los colgajos cutáneos aleatorios y, además:  Preservar la viabilidad de la arteria cutánea directamente evitando un traumatismo quirúrgico excesivo de tejido.  Instrumental:  El mismo que los colgajos de distribución aleatoria.
  • 31. Técnica: Colgajo De Distribución Axil Con Arteria Epigástrica Superficial Caudal. 1. Utilice los procedimientos de preparación y manipulación de los tejidos anteriormente descritos para los colgajos de avance o rotación. 2. Tenga especial cuidado cuando coloque al animal para que el pedículo vascular no se deforme antes de planear la locación de las incisiones. 3. Las incisiones se crean como muestra la imagen. 4. Puede incluirse en este colgajo toda la cadena de mamas hasta la glándula torácica craneal.
  • 32. 5. Socave profundamente el colgajo, siempre superficialmente en relación a la facial abdominal. 6. Diseque con mucho cuidado alrededor del origen del vaso cutáneo directo para evitar dañarlo inadvertidamente, ya que es vital para la supervivencia del colgajo. 7. Evite la formación de acodaduras o un exceso de tensión en la base del colgajo, que podrían obstruir el flujo de sangre. 8. Si es necesario, drene el espacio muerto. 9. Suture el colgajo al defecto, como se ha descrito para otras técnicas de colgajo.
  • 33.
  • 34.
  • 35. Cuidados Y Complicaciones Del Postoperatorio Para Todos Los Tipos De Colgajos.  Restrinja el ejercicio físico hasta que haya quitado la sutura.  Antes de que el animal se recupere de la anestesia póngale un collar isabelino, y déjeselo puesto hasta que los colgajos cicatricen totalmente.  Cambie los vendajes de la herida cuando sea necesario.  Para las técnicas de colgajo distante directo inmovilice el miembro durante 14 días por lo menos.  Entre las complicaciones principales de los colgajos de piel se encuentran problemas locales, como la isquemia total o parcial del colgajo, infección, seroma y dehiscencia de la línea de sutura del colgajo o zona de donación.  La dehiscencia de las incisiones en la zona de donación suele ser debida a exceso de tensión. Si se produce, deje que estas áreas se cierren por segunda intención. Cuando estén claramente delimitadas, extirpe las áreas isquémicas de los colgajos.
  • 36. Bibliografía  Birchard. J. S; Sherding R.G. (2002). Enfermedades de la Piel y EL Odio. Manual Clínico En Pequeñas Especies.Vol II. 2da edo. España. Editorial McGrae- Hill. p.p. 478-482.