SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL
Facultad de Medicina “Hipólito Unánue”
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
SOPLIN ALMEIDA, ANGEL RAMIRO
PONENTE:
 Es la cura de una herida a expensas del tejido
conjuntivo o por regeneración de los propios tejidos
afectados. 1
 La cicatrización es un proceso biológico encaminado a
la reparación correcta de las heridas, por medio de
reacciones e interacciones celulares, cuya proliferación
y diferenciación esta mediada por citoquinas, liberadas
al medio extracelular. 2
 La reparación de las heridas presenta una serie de
cambios químicos, morfológicos y físicos que dan como
resultado la formación del tejido cicatricial. 3
1. Valer Tito, V., Repetto Trujillo, F. Heridas y Cicatrización. La cicatrización de las heridas. Disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/cap_01_heridas%20y%20cicatrizaci%C3%B3n.htm
2. V. Lucha Fernández, V. Muñoz Mañez y B. Fornes Pujalte. ENFERMERÍA Dermatológica N°3. 2008.
3. Manual CTO de Medicina y Cirugía. Digestivo y cirugía General. 9° edición. Capitulo 47: Cicatrización
4. Carlos Valencia Basto. Artículo de revisión: CICATRIZACIÓN: PROCESO DE REPARACIÓN TISULAR. APROXIMACIONES
TERAPÉUTICAS. INVESTIGACIONES ANDINA. No. 20 Vol. 12. ´p. 100
 CICATRIZ:
Formación nueva de tejido conectivo que resulta del
proceso de cicatrización, que sigue a una pérdida de
substancia. 5
 CICATRIZACIÓN:
PROCESO FISIOLOGICO A TRAVES DEL CUAL, LOS
TEJIDOS VIVOS DESENCADENAN UNA SERIE DE
FENOMENOS BIOQUIMICOS, POSTERIOR A UNA LESION
EN ALGUN TEJIDO, CON LA FINALIDAD DE REPARARLO O
REGENERARLO; GENERANDO FINALMENTE LA
FORMACIÓN DE UN TEJIDO CICATRIZAL O UN TEJIDO
IGUAL AL EXISTENTE PREVIO A LA INJURIA
5. Frederick M. Dearborn. Enfermedades de la piel. B. Jain Publishers. 2005 p. 287
 RESPUESTA INMEDIATA A LA LESIÓN:
HEMOSTASIA
 FASE INFLAMATORIA (TEMPRANA)
 EPITELIZACIÓN
 NEOVASCULARIZACIÓN
 SÍNTESIS DE COLÁGENO
 CONTRACCIÓN Y REMODELACIÓN
DE LA HERIDA
4. Carlos Valencia Basto. Artículo de revisión: CICATRIZACIÓN: PROCESO DE REPARACIÓN TISULAR. APROXIMACIONES
TERAPÉUTICAS. INVESTIGACIONES ANDINA. No. 20 Vol. 12. ´p. 100
6. Alexander T. Trott. Heridas y cortes: Tratamiento y sutura de urgenica. Elselier. 3° ed. 2007. p. 19 - 32
4 6
RESPUESTA INMEDIATA A LA LESIÓN:
HEMOSTASIA
 Agresión traumática → cambios en
arquitectura de la piel
 Retracción de bordes de la herida
 Contracción tisular
 Vasoconstricción refleja intensa (10
minutos)
 Agregación plaquetaria en luz de los vasos
lesionados y zonas expuestas de la herida
 Activación de la cascada de coagulación
 Hemostasia lograda: luego activación de
aminas vasoactivas (Histamina, Pg)
Exposición de colágeno conlleva a agregación plaquetaria y cascada
de coagulación
 Hemostasia lograda:
Aminas vasoactivas
(vasodilatación)
FASE INFLAMATORIA:
 Activación del C
 Liberación de CITOCINAS:
 Atracción de GRANULOCITOS (12 -24 h, máximo)
 Atracción de LINFOCITOS (posteriormente)
 Contención de población bacteriana y
eliminación de infección
 24 – 48 h: gran número de MACRÓFAGOS
 5° días: macrófagos (células predominantes)
MACRÓFAGOS
- Formación de Fibroblastos y colágeno
- Fagocitosis y devolución de substratos
aprovechables.
- Quimitotácticos para más macrófagos
EPITELIZACIÓN: inicia en el transcurso de
un día de la lesión
 Capa basal (germinativa) epidermis:
 Cambios morfológicos y funcionales
 12 h: células intactas de los bordes de la herida
forman seudópodos (movilidad)
 Replicación celular y movilización
 Formación de capa celular sobre dermis dañada y
bajo el coágulo hemostático
 Células migran hacia zona interna de la herida
 Adoptan forma cúbica original de las celulas
epiteliales y forman unión desmosomas con
otras células
 Replicación continua: reestablece capaz
originales de epidermis
 Epitelización inicial: 24 – 48 horas. Arquitectura
y grosor variable (proceso de MADURACIÓN)
NEOVASCULARIZACIÓN
 Paso crucial
 Sustituyen a la red vascular dañada
 Llevan oxígeno y nutrientes
 3° día: neovascularización es evidente
 7° día: neovascularización máxima actividad
(eritema al retirar sutura)
 21° día: vascularización disminuye
rápidamente (regresión continua a
maduración de herida)
 Neovasos forman capilares rodeados de
fibroblastos: responsables del aspecto
clásico del tejido de granulación.
SÍNTESIS DE COLÁGENO
Angiogénesis efectiva
(restitución sangre)
Estimulación de
macrófagos
 Fibroblastos (mitosis)
 Día 2: Producción de fibrillas de colágeno
 Entre 5 y 7° día: Síntesis máxima de colágeno
 3 semanas: mayor masa de colágeno
 Colágeno nuevo: amorfo y desordenado, aleatorio con
escasa resistencia a tracción
 7 – 10 días: fenómenos de hidrólisis (colagenasa y
fagocitosis por m.) y síntesis de colágeno nuevo.
DEHICENCIA
 Varios meses: RESISTENCIA A TRACCIÓN DEFINITIVA
FASES DURACIÓN CARACTERÍSTICAS
Inflamatoria 1° al 5° día
VASCULAR
- Vasoconstricción
- Formación de trombo
- Hemostasia
CELULAR
- Neutrófilos
- Macrófagos
- Linfocitos
Proliferativa 5° al 14° día
ANGIOGÉNESIS (5° día) - Endotelio
EPITELIZACIÓN (7° a 9° día) - Epitelio
Contracción - De la herida
Reparación - Fibroblastos
Maduración
Día 14 hasta
cicatrización
completa
Maduración
- De la capa de colágeno
- De la herida
A FAVOR EN CONTRA
LOCALES
Riego sanguíneo Buen riego sanguíneo
- Vendajes apretados
- Edema (reduce riego sanguíneo)
- Arterias dañadas
Procesos infecciosos Herida no infectada
- Procesos infecciosos persistentes
- Presencia de cuerpos extraños
Movilidad de los tejidos
Inmovilidad de los bordes de la herida o de
miembros afectados (reposo)
Grado o magnitud de la
destrucción hística
Daños tisular extenso - Daños tisular extenso
Tejido donde ha ocurrido
la lesión
Tejidos conformados por células estables y
lábiles (reparación perfecta) Ejm: cara y
cuello
- Tejidos conformados por células permanentes (cicatriz)
Ejm: perineo
Otras condiciones
- Humedad
- Medio ácido
- Radioterapia
- Presencia de tejido
desvitalizado
SISTÉMICOS
Edad Adultos y Jóvenes
- Antes de los 6 meses de vida
- Ancianos (↓ liquido intracelular)
Comorbilidades
- Arteriosclerosis
- Función renal disminuida
- Insuficiencia cardiaca
- Diabetes mellitus
- Enfermedades respiratorias
- Enfermedades CV
Estado nutricional Buen estado nutricional
- Déficit proteico
- Déficit vitamínico (C, K, B)
- Obesidad
Factores endocrinos
- Esteroides suprarrenales (GC)
- Diabetes mellitus
Otros
- Anemia
- Trastornos de coagulación
- Deshidratación
Otros factores:
 Nivel socioeconómico bajo
 Aislamiento social
 Factores psicosociales: ansiedad,
depresión (PSICONEUROINMUNOLOGIA)
 Alteración del SUEÑO
 Tratamiento inadecuado del DOLOR
 OLOR de la herida
DIABETES:
 HIPERGLICEMIA: defectos bioquímicos
 Limitación en la Circulación -> Respuesta inflamatoria
temprana
 Respuesta inflamatoria exacerbada
 Detención de la Apoptosis fisiológica de las celulas
inflamatorias -> Estancamiento de la fase inflamatoria
 Tejido de granulación y reepitalización defectuosa: sobre-
expresión de citosinas pro-inflamatorias (TNF-a IL-1b).
 Citocinas inflamatorias, proteasas locales, especies
reactivas al nitrógeno y oxígeno -> ambiente citotóxico y
pro-degradativo en el lecho de la herida,
 Disminución de liberación de factores de crecimiento.
 Disminución en la formación de colágena
 Mayor suceptibilidad a infecciones por falta de
respuesta de los neutrófilos.
Durante sus estudios sobre las úlceras venosas de la
pierna, Margolis y cols. comprobaron la importancia que
tienen el tamaño y la profundidad de la herida en la
evolución de la cicatrización de los diferentes tipos de
heridas. Tras analizar los datos agrupados de casi 30.000
pacientes con úlceras del pie diabético, Margolis y cols.
llegaron a la conclusión en una serie de artículos de que
el tamaño (más de 2 cm2), la duración (más de dos
meses) y la profundidad de la úlcera (penetración hasta
el tendón, ligamento, hueso o articulación expuestos)
eran los tres factores predictivos de la evolución más
importantes. Los pacientes que presentaban los tres
factores tenían una probabilidad de conseguir la
cicatrización en 20 semanas de tan solo el 22 %
7. European Wound Management Association (EWMA). Documento de Posicionamiento: Heridas de difícil cicatrización: un
enforque integral. Londres: MEP Ltd, 2008.
QUIMIOTERAPIA:
 Inmunodepresión: NEUTROPENIA (neutrófilos y
monocitos, elementos importantes en la
cicatrización)
 NEUTROFILOS < 500: causa de cicatrización
inadecuada y disminución de la tensión.
 Periodo crítico: 5 a 7 días
 Agentes:
 Adriamicina
 Metrotexate
 Ciclofosfamida
 Corticosteroides.
RADIOTERAPIA:
 Daño tisular directo: efecto (-) DNA celular.
 Alteración permanente de fibroblastos:
producen insuficiente de COLÁGENO
 Afectación de la fase de MADURACIÓN.
NUTRICIÓN:
 Aspecto importante
 Mal nutrición -> retrasos en la cicatrización.
 Pérdida de peso > 30% del PCT: deficiencia de
aminoácidos (CISTINA Y LISINA)
 Retarda proceso de neurovascularización
 Retarda síntesis del colágeno
 Interfiere remodelación final.
ANTISÉPTICO ESPECTRO
INICIO DE
ACTIVIDAD
DURACIÓN
ACCIÓN
FRENTE A
MATERIA
ORGANICA
SEGURIDAD TOXICIDAD CONTRAINDICACIONES
Yodopovidona
Gram+ (MARSA),
Gram -
Virus
Hongos
3 minutos 3 horas Inactivo
Retrasa
crecimiento
tejido
granulación
Irritación
cutánea,
absorción
sistémica
yodo.
Embarazo, neonatos,
lactantes, alteraciones
tiroideas.
Alcohol
(70%)
Gram+,
Gram –
Virus (VIH, CMV)
2 minutos
Sin efecto
residual
Inactivo
Altamente
inflamable
Toxicidad:
Irritación
cutánea
Heridas abiertas
Gluconato de
clorhexidina
Gram+ (MARSA),
Gram- (pseudom)
Virus
Esporas
Hongos
15 - 30
segundos
6 horas Activo
Concentración
> 4% puede
dañar los
tejidos
No toxico No descritas
Agua
oxigenada
Gram +
Gram –
Virus (3%)
Inmediato
Sin efecto
residual
Inactivo
Inactivo en
presencia de
aire y luz
Irritante en las
mucosas
Peligro de lesionar
tejidos en cavidades
cerradas. Riesgo de
embolia gaseosa
TRATAMIENTO DE LA HERIDA:
HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
Carlos Cabrera Peralta
 
12 osteomielitis
12 osteomielitis12 osteomielitis
12 osteomielitis
pedrovladimir
 
Clasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas aoClasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas ao
Dianisichis Lara
 
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Luis Urdaneta Román
 
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria   riesgo quirurgicoEvaluación preoperatoria   riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgicoeddynoy velasquez
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
analidagaravito
 
Diapos de farmacologia cancer
Diapos de farmacologia cancerDiapos de farmacologia cancer
Diapos de farmacologia cancer
Javi Perez Cotrina
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
Farmacologia De Los Glucocorticoides
Farmacologia De Los GlucocorticoidesFarmacologia De Los Glucocorticoides
Farmacologia De Los Glucocorticoides
hacarmona
 
Diabetes mellitus - diagnostico tratamiento y recuperación
Diabetes mellitus - diagnostico tratamiento y recuperación Diabetes mellitus - diagnostico tratamiento y recuperación
Diabetes mellitus - diagnostico tratamiento y recuperación
Martin Migliaro
 
Tratamiento antibiotico fracturas abiertas
Tratamiento antibiotico fracturas abiertasTratamiento antibiotico fracturas abiertas
Tratamiento antibiotico fracturas abiertasHospital Guadix
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
agustin andrade
 
Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologia Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologia
Đafne Guzmán
 
fractura de metacarpianos
fractura de metacarpianosfractura de metacarpianos
fractura de metacarpianos
elmer narvaez
 
49. osteoporosis
49. osteoporosis49. osteoporosis
49. osteoporosisxelaleph
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
Iestp Sam
 
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
docenciaalgemesi
 
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDESFÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 

La actualidad más candente (20)

Fracturas de Humero
Fracturas de HumeroFracturas de Humero
Fracturas de Humero
 
12 osteomielitis
12 osteomielitis12 osteomielitis
12 osteomielitis
 
Clasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas aoClasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas ao
 
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
Hipoglicemia dr. luis urdaneta 2015
 
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria   riesgo quirurgicoEvaluación preoperatoria   riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Diapos de farmacologia cancer
Diapos de farmacologia cancerDiapos de farmacologia cancer
Diapos de farmacologia cancer
 
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
ACTUALIZACIÓN DIABETES 2022
 
Farmacologia De Los Glucocorticoides
Farmacologia De Los GlucocorticoidesFarmacologia De Los Glucocorticoides
Farmacologia De Los Glucocorticoides
 
Diabetes mellitus - diagnostico tratamiento y recuperación
Diabetes mellitus - diagnostico tratamiento y recuperación Diabetes mellitus - diagnostico tratamiento y recuperación
Diabetes mellitus - diagnostico tratamiento y recuperación
 
Tratamiento antibiotico fracturas abiertas
Tratamiento antibiotico fracturas abiertasTratamiento antibiotico fracturas abiertas
Tratamiento antibiotico fracturas abiertas
 
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDASCICATRIZACION DE LAS HERIDAS
CICATRIZACION DE LAS HERIDAS
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
 
Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologia Generalidades traumatologia
Generalidades traumatologia
 
fractura de metacarpianos
fractura de metacarpianosfractura de metacarpianos
fractura de metacarpianos
 
49. osteoporosis
49. osteoporosis49. osteoporosis
49. osteoporosis
 
Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
Reacciones Adversas a Bifosfonatos (por Lidia Holgado)
 
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDESFÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
FÁRMACOS ANALGÉSICOS: AINES Y OPIOIDES
 

Similar a HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN

CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
IsaacFloresCarrasco
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
IsaacFloresCarrasco
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
wilber martin baltodano morales
 
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdfcicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
StephanieJimenez57
 
proceso de la inflamacion
proceso de la inflamacionproceso de la inflamacion
proceso de la inflamacionWalther Dueñas
 
inflamacion.pdf
inflamacion.pdfinflamacion.pdf
inflamacion.pdf
PaolaVara3
 
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillónInflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillónsoraya rivera
 
01 inflamacion
01 inflamacion01 inflamacion
01 inflamacion
Belen Guzman
 
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huesped
Proceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huespedProceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huesped
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huespedMarcus Daviid
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
Wladimir Hinojosa
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridasCFUK 22
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
Ernesto Lopez
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
AlejandraEnrquez7
 
cicatrizacion cirugía general tema .pptx
cicatrizacion cirugía general tema .pptxcicatrizacion cirugía general tema .pptx
cicatrizacion cirugía general tema .pptx
wilmerGmolinaL
 
Clase curación heridas
Clase curación heridasClase curación heridas
Clase curación heridas
Ruth Maria Bardon Matos
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
yessicanayive
 

Similar a HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN (20)

CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
CICATRIZACION
CICATRIZACIONCICATRIZACION
CICATRIZACION
 
Cicatrización de heridas
Cicatrización de heridasCicatrización de heridas
Cicatrización de heridas
 
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdfcicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
cicatrizacindeheridas-160328233019 (1).pdf
 
proceso de la inflamacion
proceso de la inflamacionproceso de la inflamacion
proceso de la inflamacion
 
inflamacion.pdf
inflamacion.pdfinflamacion.pdf
inflamacion.pdf
 
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillónInflamacion y reparacion. i semestre 2010  dr. sabillón
Inflamacion y reparacion. i semestre 2010 dr. sabillón
 
01 inflamacion
01 inflamacion01 inflamacion
01 inflamacion
 
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huesped
Proceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huespedProceso de curación, agentes infecciosos  de las heridas  y defensa del huesped
Proceso de curación, agentes infecciosos de las heridas y defensa del huesped
 
CicatrizacióN
CicatrizacióNCicatrizacióN
CicatrizacióN
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 
Expo inflamacion
Expo inflamacion Expo inflamacion
Expo inflamacion
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
 
Fases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normalFases de la cicatrizacion normal
Fases de la cicatrizacion normal
 
CICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDASCICATRIZACION DE HERIDAS
CICATRIZACION DE HERIDAS
 
cicatrizacion cirugía general tema .pptx
cicatrizacion cirugía general tema .pptxcicatrizacion cirugía general tema .pptx
cicatrizacion cirugía general tema .pptx
 
Clase curación heridas
Clase curación heridasClase curación heridas
Clase curación heridas
 
Clase curación heridas
Clase curación heridasClase curación heridas
Clase curación heridas
 
Cicatrizacion
CicatrizacionCicatrizacion
Cicatrizacion
 

Más de Angel Ramiro

SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDAS
Angel Ramiro
 
ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico
Angel Ramiro
 
MESOTELIOMA - ASPERGILOMA - HISTOPLASMOSIS PULMONAR
MESOTELIOMA - ASPERGILOMA - HISTOPLASMOSIS PULMONARMESOTELIOMA - ASPERGILOMA - HISTOPLASMOSIS PULMONAR
MESOTELIOMA - ASPERGILOMA - HISTOPLASMOSIS PULMONAR
Angel Ramiro
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
Angel Ramiro
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Angel Ramiro
 
E. coli: PREVENCION y VACUNAS
E. coli: PREVENCION y VACUNASE. coli: PREVENCION y VACUNAS
E. coli: PREVENCION y VACUNAS
Angel Ramiro
 
Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)
Angel Ramiro
 
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUS
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUSMANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUS
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUS
Angel Ramiro
 
ACETILCOLINA
ACETILCOLINAACETILCOLINA
ACETILCOLINA
Angel Ramiro
 
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINASIMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
Angel Ramiro
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
Angel Ramiro
 
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESHISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
Angel Ramiro
 
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTESENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTESAngel Ramiro
 

Más de Angel Ramiro (13)

SINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDASSINDROME DE CAIDAS
SINDROME DE CAIDAS
 
ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico ITS Manejo sindrómico
ITS Manejo sindrómico
 
MESOTELIOMA - ASPERGILOMA - HISTOPLASMOSIS PULMONAR
MESOTELIOMA - ASPERGILOMA - HISTOPLASMOSIS PULMONARMESOTELIOMA - ASPERGILOMA - HISTOPLASMOSIS PULMONAR
MESOTELIOMA - ASPERGILOMA - HISTOPLASMOSIS PULMONAR
 
TUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIOTUMORES DE OVARIO
TUMORES DE OVARIO
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
E. coli: PREVENCION y VACUNAS
E. coli: PREVENCION y VACUNASE. coli: PREVENCION y VACUNAS
E. coli: PREVENCION y VACUNAS
 
Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)Hemorragia uterina anormal (HUA)
Hemorragia uterina anormal (HUA)
 
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUS
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUSMANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUS
MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA DIABETES MELLITUS
 
ACETILCOLINA
ACETILCOLINAACETILCOLINA
ACETILCOLINA
 
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINASIMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
IMPORTANCIA CLÍNICA DE LAS PROSTAGLANDINAS
 
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIAHIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
 
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALESHISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
HISTOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES
 
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTESENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
ENFERMEDADES DESMIELINIZANTES
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

HERIDAS - PROCESO DE CICATRIZACIÓN

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL Facultad de Medicina “Hipólito Unánue” HERIDAS Y CICATRIZACIÓN SOPLIN ALMEIDA, ANGEL RAMIRO
  • 3.  Es la cura de una herida a expensas del tejido conjuntivo o por regeneración de los propios tejidos afectados. 1  La cicatrización es un proceso biológico encaminado a la reparación correcta de las heridas, por medio de reacciones e interacciones celulares, cuya proliferación y diferenciación esta mediada por citoquinas, liberadas al medio extracelular. 2  La reparación de las heridas presenta una serie de cambios químicos, morfológicos y físicos que dan como resultado la formación del tejido cicatricial. 3 1. Valer Tito, V., Repetto Trujillo, F. Heridas y Cicatrización. La cicatrización de las heridas. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/medicina/cirugia/tomo_i/cap_01_heridas%20y%20cicatrizaci%C3%B3n.htm 2. V. Lucha Fernández, V. Muñoz Mañez y B. Fornes Pujalte. ENFERMERÍA Dermatológica N°3. 2008. 3. Manual CTO de Medicina y Cirugía. Digestivo y cirugía General. 9° edición. Capitulo 47: Cicatrización
  • 4. 4. Carlos Valencia Basto. Artículo de revisión: CICATRIZACIÓN: PROCESO DE REPARACIÓN TISULAR. APROXIMACIONES TERAPÉUTICAS. INVESTIGACIONES ANDINA. No. 20 Vol. 12. ´p. 100
  • 5.  CICATRIZ: Formación nueva de tejido conectivo que resulta del proceso de cicatrización, que sigue a una pérdida de substancia. 5  CICATRIZACIÓN: PROCESO FISIOLOGICO A TRAVES DEL CUAL, LOS TEJIDOS VIVOS DESENCADENAN UNA SERIE DE FENOMENOS BIOQUIMICOS, POSTERIOR A UNA LESION EN ALGUN TEJIDO, CON LA FINALIDAD DE REPARARLO O REGENERARLO; GENERANDO FINALMENTE LA FORMACIÓN DE UN TEJIDO CICATRIZAL O UN TEJIDO IGUAL AL EXISTENTE PREVIO A LA INJURIA 5. Frederick M. Dearborn. Enfermedades de la piel. B. Jain Publishers. 2005 p. 287
  • 6.
  • 7.
  • 8.  RESPUESTA INMEDIATA A LA LESIÓN: HEMOSTASIA  FASE INFLAMATORIA (TEMPRANA)  EPITELIZACIÓN  NEOVASCULARIZACIÓN  SÍNTESIS DE COLÁGENO  CONTRACCIÓN Y REMODELACIÓN DE LA HERIDA 4. Carlos Valencia Basto. Artículo de revisión: CICATRIZACIÓN: PROCESO DE REPARACIÓN TISULAR. APROXIMACIONES TERAPÉUTICAS. INVESTIGACIONES ANDINA. No. 20 Vol. 12. ´p. 100 6. Alexander T. Trott. Heridas y cortes: Tratamiento y sutura de urgenica. Elselier. 3° ed. 2007. p. 19 - 32 4 6
  • 9.
  • 10. RESPUESTA INMEDIATA A LA LESIÓN: HEMOSTASIA  Agresión traumática → cambios en arquitectura de la piel  Retracción de bordes de la herida  Contracción tisular  Vasoconstricción refleja intensa (10 minutos)  Agregación plaquetaria en luz de los vasos lesionados y zonas expuestas de la herida  Activación de la cascada de coagulación  Hemostasia lograda: luego activación de aminas vasoactivas (Histamina, Pg)
  • 11. Exposición de colágeno conlleva a agregación plaquetaria y cascada de coagulación
  • 12.  Hemostasia lograda: Aminas vasoactivas (vasodilatación)
  • 13. FASE INFLAMATORIA:  Activación del C  Liberación de CITOCINAS:  Atracción de GRANULOCITOS (12 -24 h, máximo)  Atracción de LINFOCITOS (posteriormente)  Contención de población bacteriana y eliminación de infección  24 – 48 h: gran número de MACRÓFAGOS  5° días: macrófagos (células predominantes) MACRÓFAGOS - Formación de Fibroblastos y colágeno - Fagocitosis y devolución de substratos aprovechables. - Quimitotácticos para más macrófagos
  • 14.
  • 15.
  • 16. EPITELIZACIÓN: inicia en el transcurso de un día de la lesión  Capa basal (germinativa) epidermis:  Cambios morfológicos y funcionales  12 h: células intactas de los bordes de la herida forman seudópodos (movilidad)  Replicación celular y movilización  Formación de capa celular sobre dermis dañada y bajo el coágulo hemostático  Células migran hacia zona interna de la herida  Adoptan forma cúbica original de las celulas epiteliales y forman unión desmosomas con otras células  Replicación continua: reestablece capaz originales de epidermis  Epitelización inicial: 24 – 48 horas. Arquitectura y grosor variable (proceso de MADURACIÓN)
  • 17.
  • 18. NEOVASCULARIZACIÓN  Paso crucial  Sustituyen a la red vascular dañada  Llevan oxígeno y nutrientes  3° día: neovascularización es evidente  7° día: neovascularización máxima actividad (eritema al retirar sutura)  21° día: vascularización disminuye rápidamente (regresión continua a maduración de herida)  Neovasos forman capilares rodeados de fibroblastos: responsables del aspecto clásico del tejido de granulación.
  • 19.
  • 20. SÍNTESIS DE COLÁGENO Angiogénesis efectiva (restitución sangre) Estimulación de macrófagos  Fibroblastos (mitosis)  Día 2: Producción de fibrillas de colágeno  Entre 5 y 7° día: Síntesis máxima de colágeno  3 semanas: mayor masa de colágeno  Colágeno nuevo: amorfo y desordenado, aleatorio con escasa resistencia a tracción  7 – 10 días: fenómenos de hidrólisis (colagenasa y fagocitosis por m.) y síntesis de colágeno nuevo. DEHICENCIA  Varios meses: RESISTENCIA A TRACCIÓN DEFINITIVA
  • 21.
  • 22.
  • 23. FASES DURACIÓN CARACTERÍSTICAS Inflamatoria 1° al 5° día VASCULAR - Vasoconstricción - Formación de trombo - Hemostasia CELULAR - Neutrófilos - Macrófagos - Linfocitos Proliferativa 5° al 14° día ANGIOGÉNESIS (5° día) - Endotelio EPITELIZACIÓN (7° a 9° día) - Epitelio Contracción - De la herida Reparación - Fibroblastos Maduración Día 14 hasta cicatrización completa Maduración - De la capa de colágeno - De la herida
  • 24. A FAVOR EN CONTRA LOCALES Riego sanguíneo Buen riego sanguíneo - Vendajes apretados - Edema (reduce riego sanguíneo) - Arterias dañadas Procesos infecciosos Herida no infectada - Procesos infecciosos persistentes - Presencia de cuerpos extraños Movilidad de los tejidos Inmovilidad de los bordes de la herida o de miembros afectados (reposo) Grado o magnitud de la destrucción hística Daños tisular extenso - Daños tisular extenso Tejido donde ha ocurrido la lesión Tejidos conformados por células estables y lábiles (reparación perfecta) Ejm: cara y cuello - Tejidos conformados por células permanentes (cicatriz) Ejm: perineo Otras condiciones - Humedad - Medio ácido - Radioterapia - Presencia de tejido desvitalizado SISTÉMICOS Edad Adultos y Jóvenes - Antes de los 6 meses de vida - Ancianos (↓ liquido intracelular) Comorbilidades - Arteriosclerosis - Función renal disminuida - Insuficiencia cardiaca - Diabetes mellitus - Enfermedades respiratorias - Enfermedades CV Estado nutricional Buen estado nutricional - Déficit proteico - Déficit vitamínico (C, K, B) - Obesidad Factores endocrinos - Esteroides suprarrenales (GC) - Diabetes mellitus Otros - Anemia - Trastornos de coagulación - Deshidratación
  • 25. Otros factores:  Nivel socioeconómico bajo  Aislamiento social  Factores psicosociales: ansiedad, depresión (PSICONEUROINMUNOLOGIA)  Alteración del SUEÑO  Tratamiento inadecuado del DOLOR  OLOR de la herida
  • 26. DIABETES:  HIPERGLICEMIA: defectos bioquímicos  Limitación en la Circulación -> Respuesta inflamatoria temprana  Respuesta inflamatoria exacerbada  Detención de la Apoptosis fisiológica de las celulas inflamatorias -> Estancamiento de la fase inflamatoria  Tejido de granulación y reepitalización defectuosa: sobre- expresión de citosinas pro-inflamatorias (TNF-a IL-1b).  Citocinas inflamatorias, proteasas locales, especies reactivas al nitrógeno y oxígeno -> ambiente citotóxico y pro-degradativo en el lecho de la herida,  Disminución de liberación de factores de crecimiento.  Disminución en la formación de colágena  Mayor suceptibilidad a infecciones por falta de respuesta de los neutrófilos.
  • 27. Durante sus estudios sobre las úlceras venosas de la pierna, Margolis y cols. comprobaron la importancia que tienen el tamaño y la profundidad de la herida en la evolución de la cicatrización de los diferentes tipos de heridas. Tras analizar los datos agrupados de casi 30.000 pacientes con úlceras del pie diabético, Margolis y cols. llegaron a la conclusión en una serie de artículos de que el tamaño (más de 2 cm2), la duración (más de dos meses) y la profundidad de la úlcera (penetración hasta el tendón, ligamento, hueso o articulación expuestos) eran los tres factores predictivos de la evolución más importantes. Los pacientes que presentaban los tres factores tenían una probabilidad de conseguir la cicatrización en 20 semanas de tan solo el 22 % 7. European Wound Management Association (EWMA). Documento de Posicionamiento: Heridas de difícil cicatrización: un enforque integral. Londres: MEP Ltd, 2008.
  • 28. QUIMIOTERAPIA:  Inmunodepresión: NEUTROPENIA (neutrófilos y monocitos, elementos importantes en la cicatrización)  NEUTROFILOS < 500: causa de cicatrización inadecuada y disminución de la tensión.  Periodo crítico: 5 a 7 días  Agentes:  Adriamicina  Metrotexate  Ciclofosfamida  Corticosteroides.
  • 29. RADIOTERAPIA:  Daño tisular directo: efecto (-) DNA celular.  Alteración permanente de fibroblastos: producen insuficiente de COLÁGENO  Afectación de la fase de MADURACIÓN. NUTRICIÓN:  Aspecto importante  Mal nutrición -> retrasos en la cicatrización.  Pérdida de peso > 30% del PCT: deficiencia de aminoácidos (CISTINA Y LISINA)  Retarda proceso de neurovascularización  Retarda síntesis del colágeno  Interfiere remodelación final.
  • 30. ANTISÉPTICO ESPECTRO INICIO DE ACTIVIDAD DURACIÓN ACCIÓN FRENTE A MATERIA ORGANICA SEGURIDAD TOXICIDAD CONTRAINDICACIONES Yodopovidona Gram+ (MARSA), Gram - Virus Hongos 3 minutos 3 horas Inactivo Retrasa crecimiento tejido granulación Irritación cutánea, absorción sistémica yodo. Embarazo, neonatos, lactantes, alteraciones tiroideas. Alcohol (70%) Gram+, Gram – Virus (VIH, CMV) 2 minutos Sin efecto residual Inactivo Altamente inflamable Toxicidad: Irritación cutánea Heridas abiertas Gluconato de clorhexidina Gram+ (MARSA), Gram- (pseudom) Virus Esporas Hongos 15 - 30 segundos 6 horas Activo Concentración > 4% puede dañar los tejidos No toxico No descritas Agua oxigenada Gram + Gram – Virus (3%) Inmediato Sin efecto residual Inactivo Inactivo en presencia de aire y luz Irritante en las mucosas Peligro de lesionar tejidos en cavidades cerradas. Riesgo de embolia gaseosa TRATAMIENTO DE LA HERIDA:

Notas del editor

  1. CELULAS MARGINALE DEL BORDE LA HERIDA: migran a traves de la superficie de la matriz provisional CELULAS BASALES FIJAS: sofren divisiones mitoticas rapidas y migran CEPULAS EPITELIALES: incrementan su actividad mitotica CAPAS DEL EPITELIO: se restablecen y la capa superficial se queratiniza
  2. TEJIDO DE GRANULACION: se forma por la proliferación de nuevos capilares a partir de los vasos sanguíneos dañados en la zona lesionada. Paralelamente, existe otra proliferación de jóvenes fibroblastos, desde el tejido conjuntivo lesionado y desde los vasos sanguíneos que han sufrido el trauma.
  3. TEJIDO DE GRANULACION: se forma por la proliferación de nuevos capilares a partir de los vasos sanguíneos dañados en la zona lesionada. Paralelamente, existe otra proliferación de jóvenes fibroblastos, desde el tejido conjuntivo lesionado y desde los vasos sanguíneos que han sufrido el trauma.