SlideShare una empresa de Scribd logo
Cátedra de Geología Estructural
------------------------------------------------------------------
Estilos estructurales de los Andes de Argentina
Sierras Subandinas, Sistema de Santa Bárbara,
Faja plegada y Corrida de la Ramada (Mendoza), Andes Patagónicos
4 de JULIO 2012
______________________________________________________
Conceptos y objetivos
• Estratigrafía Mecánica
• Piel Gruesa o Inversión tectónica• Piel Gruesa o Inversión tectónica
• Piel delgada (piel fina) con un plano de despegue
sedimentario basal.
• Vamos a ver ejemplos de:j
– Sistema Subandino (piel delgada)
– Sistema de Santa Bárbara (inversión-piel gruesa)
Faja plegada y Corrida de la Ramada (Mendoza)– Faja plegada y Corrida de la Ramada (Mendoza)
– Andes de Tierra del Fuego (compuesto x piel fina y gruesa)
Estratigrafía Mecánica
• Se refiere a la distribución de unidades
estratigráficas, incluyendo su contexto estructural, yg , y , y
propiedades mecánicas que afectarán la geometría
de la deformación posterior.
E d i di i á l til t t l• Es decir, condicionará el estilo estructural.
• Entonces, en el caso más sencillo, primero partimos
de una cuenca no deformada que tiene unade una cuenca no deformada, que tiene una
distribución téctono-estratigráfica determinada.
• Posteriormente, a partir de la deformaciónp
compresiva de esa cuenca, se desarrolla una faja
plegada y corrida.
•Faja Plegada y corrida
•Nivel de despegue
Unidad dúctil vs c mpetente (tip de•Unidad dúctil vs competente (tipo de
pliegue a formase)
Estratigrafía Mecánica
•Cuenca extensional previa•Cuenca extensional previa

•Inversión tectónica
Piel Delgada (Piel Fina)Piel Delgada (Piel Fina)
Piel Gruesa o Inversión Tectónica
• Hay que hacer una diferenciación entre Piel Gruesa e Inversión
TectónicaTectónica.
• La primera se refiere a la participación del basamento en la
deformación
• La inversión tectónica involucra la reactivación de fallas extensionales
previas, y dada su geometría y características permite la participación
del basamento •Sinriftdel basamento. •Sinrift
•Dominio de Basamento
Distinto de FPyC
•Geometrías típicas
•Fallas de alto ángulo
Retrocorrimientos•Retrocorrimientos
•Sistemas Doble vergente
•Límites laterales bien
diferenciados y coincidentes
con los del depocentrocon los del depocentro
extensional o graben
•El caso de un depocentroEl caso de un depocentro
compuesto
•Inversión tectónica + piel fina
•Engrane lateral entre sistemas
de piel gruesa (basamento) y
piel fina mediante rampasp el f na med ante rampas
laterales
•Estructura en flor
A d C t l– Andes Centrales –
NOA Argentino
•Sierras Subandinas
•Sistema de Santa Bárbara•Sistema de Santa Bárbara
•Sistemas de corrimientos externos, límite-
frontera de la deformación
•Transmisión de la deformación de Oeste a este
Corrimientos en secuencia
• La inversión tectónica puede favorecer el avance
Tomado de Amilibia et al. (2008)
La inversión tectónica puede favorecer el avance
del frente orogénico
•Variación lateral donde conviven sistemas de piel•Variación lateral donde conviven sistemas de piel
gruesa y piel fina
•Engrane lateral entre sistemas de piel gruesa
(basamento) y piel fina mediante rampas laterales
Intro – Dominios externos del NOA
• - Las Sierras Subandinas y el Sistema de Santa
Bárbara componen la faja plegada y corrida externaBárbara componen la faja plegada y corrida externa
de los Andes del Noa.
• Entre estos dos sistemas de corrimientos, que son
muy diferentes, existe una zona de transición donde
la deformación compresiva está menos desarrollada,
-Cuenca de OlmedoCuenca de Olmedo.
• Vamos a ver las características estructurales de
ambos sistemas, cuyas diferencias son
consecuencias del armazon tectono estratigráfico
sobre el cual se emplazaron.
SIERRAS SUBANDINAS
• FPC de piel fina generó• FPC de piel fina, generó
anticlinales apretados y
amplios sinclinales de
rumbo NNE-SSO, muy
continuos a lo largo delcontinuos a lo largo del
rumbo.
• El acortamiento general
de las Sierrasde las Sierras
Subandinas varía
considerablemente a lo
largo del rumbo.
alrededor de 100 km
(50 55%) d l(50-55%) cerca de los
21° de latitud sur; si se
incluye la zona
interandina sería de 156
km (56%) La secciónkm (56%). La sección
regional presentada aquí
posee un acortamiento
mínimo de alrededor de
60 km, incluyendo 65%m, y
generado por secuencia
normal, el 35% restante
es debido a fallamiento
fuera de secuencia
Sierras Subandinas (SSA)( )
• Marcada vergencia al E.
• Dos niveles de despegue principalesDos niveles de despegue principales.
• En el sector occidental del sistema subandino, donde el espesor del nivel de despegue
intermedio es reducido debido a erosión, la deformación de los 3 niveles estructurales
es homogénea , aquí (y a lo largo de todo el nivel estructural inferior) las fallas generan
ti li l fl ió d f ll t l ti t li fl d lanticlinales por flexión de falla, con crestas relativamente amplias, flancos dorsales
suaves y flancos frontales empinados.
• Hacia el este, donde la secuencia pelítica devónica (F. Los Monos) es más potente, se
produce su engrosamiento estructural en el núcleo de los anticlinales produciendo unproduce su engrosamiento estructural en el núcleo de los anticlinales, produciendo un
desacople entre los niveles estructurales inferior y superior.
Sierras Subandinas (SSA)( )
• Las características reológicas
contrastantes permite dividir a lacontrastantes permite dividir a la
columna sedimentaria en tres
unidades (mechanical stratigraphy).
• Hacia el este aumenta el espesor de
las pelitas del Devónico (hasta 1000 mlas pelitas del Devónico (hasta 1000 m
de espesor), amplificando el contraste
entre los tres niveles.
• Despegue basal Silúrico incluye a las
Supersecuencias Cinc Picach s LasSupersecuencias Cinco Picachos y Las
Pavas,
• el nivel intermedio está integrado por
la potente secuencia de lutitas de la
i F L
p
Supersecuencia Aguaragüe; Fm. Los
Monos (Devónico), su presencia no es
constante, depende de la
paleogeografía y distribución de
facies devónicafacies devónica.
• Sedimentación continua durante la
deformación Andina. El nivel superior
comprende a las unidades de la cuenca
d T ij d l T i i S b dide Tarija y del Terciario Subandino
• Entonces… los niveles de despegue
intermedios producen el desacople de
estructuras superpuestas en la vertical,p p ,
que tienen distinto radio de curvatura y
son independientes una de otras esoson independientes una de otras… eso
lo vamos a ver bien en el ejemplo
experimentalexperimental….
Pliegues por despegue
• Características comunes:
• 1) Una unidad incompetente-
dúctil basal, que se espesa
hacia el nucleo del anticlinalhacia el nucleo del anticlinal.
• 2) Un despegue que está
definido en la proyección endefinido en la proyección en
profundidad del pliegue.
• 3) Unidades de pre-
i i t t tcrecimiento competentes, que
de estar presentes mantienen
su espesor
• 4) Unidades de crecimiento,
que de estar presentes, en
general se adelgazan hacia la
cresta y presentan rotacióncresta y presentan rotación
progresiva.
•Sistema de Santa BárbaraSistema de Santa Bárbara
Tomado de Amilibia et al. (2008)
Santa Bárbara: Inversion de rift
•La extensión condiciona (sistema de fallas preexistente): Geometría
l lí it i ió á l d i li ió d l f llgeneral, límites, posición y ángulo de inclinación de las fallas
• Los anticlinales son fuertemente asimétricos, con limbos frontales (W)
muy inclinados a volcados y limbos dorsales suaves y largos.
Estratigrafía del SSB:
- Basamento metamófico
Proterozoico tardío CámbricoProterozoico tardío – Cámbrico
medio.
- Depósitos Marinos silicoclásticos
del Cámbrico tardío a Devónico.
- Depósitos continentales rojos del
Grupo Salta se apoyan sinGrupo Salta, se apoyan sin
discordancia visible. Máx. 2000 m de
synrift y 900 m de postrift.
R ll d d t ís- Relleno de cuenca de antepaís
-A pesar de la presencia de niveles
pelíticos paleozoicos en el sectorp p
norte, estos no fueron utilizados
como nivel de despegue andino.
Desde 15 Ma; hasta 4000 m de
espesor.
Estructura del SSB:
- Anticlinales de orientación N-NNE,
asociados a corrimientos y fallasasociados a corrimientos y fallas
inversas.
- Las estructuras se concentran en
dos grupos separados por eldos grupos, separados por el
depocentro de Metán: recordar
diferencias estratigráficas N-S y
orientación depocentro Metán.orientación depocentro Metán.
- N: hay más fallas emergentes, con
vergencia exclusiva al oeste
-S: pliegues más suaves y fallas con
vergencia al oeste y este.
-N: Las fallas presentan altosp
ángulos de corte. Muchas fallas se
curvan y cortan a otras fallas con
ángulos agudos.
Inversión de las estructuras:
- El SSB coincide con el depocentro
extensional del Grupo Saltaextensional del Grupo Salta.
-El fallamiento se concentra en los
bordes del rift, como lo muestra la
distribución de depósitos de synriftdistribución de depósitos de synrift.
•Inversión de un borde rift.
Q é l ll l•Qué cosas les llaman la
atención?
•Engrane desde un sistema de
basamento profundo a uno de
inversión más someroinversión más somero
•Entonces el desarrollo de un sistema de piel fina
SSA fue condicionado por el depósito de niveles
pelíticos Silúricos-Devónicos.pel t cos S lúr cos Devón cos.
•El SSB fue condicionado por depocentros
extensionales cretácicos.
Las Sierras SubandinasLas Sierras Subandinas
de piel fina con un
despegue principal
SilúricoSilúrico
y
el Sistema de Santael Sistema de Santa
Bárbara de piel gruesa
en basamento Pre-
Cámbrico-Ordovícico.Cá b co O do c co
Aquí se observa que
Santa Bárbara está
ubicado sobre unubicado sobre un
depocentro del rift
Cretácico-Paleógeno
Tranversal al vector de
compresión andino
Sistema de Santa Bárbara (SSB)( )
• Características principales:
• Sistema de fallas y pliegues de piel gruesa de unos
400 km de longitud, que se formó con
posterioridad a los 5 Ma fruto de la inversión deposterioridad a los 5 Ma fruto de la inversión de
un antiguo depocentro extensional.
• Fallas con vergencia al oeste, de alto ángulo.Fallas con vergencia al oeste, de alto ángulo.
• Muchas de estas fallas son reactivadas del rift
Cretácico-Paleoceno.
• Existen pliegues de corta longitud de onda y fallas
con orientación diversa, que podrían explicarse
aplicando una componente de rumbo sobre fallasaplicando una componente de rumbo sobre fallas
pre-existentes de rumbo N y NE.
• Esto último dentro del marco de compresión andinaEsto último dentro del marco de compresión andina
W  E.
Sistema de Santa Bárbara (SSB)( )
• Características principales:
• El acortamiento W-E neógeno fue del orden de los
20-25 km
• Secciones balanceadas permiten estimar un nivel
de despegue a unos 10 km de profundidad en el
bbasamento.
• La extensión del rifting previo a la compresión se
estima en aprox 10 kmestima en aprox. 10 km.
• Su estilo de deformación de piel gruesa y pliegues
con corta longitud de onda difiere de las Sierrascon corta longitud de onda difiere de las Sierras
Subandinas (piel fina) y de las Sierras Pampeanas
(longitud de onda más amplia).
NO HAY DISCORDANCIAS? OCLOYICA, ETC?
Andes de Tierra del FuegoF g
Qué vimos…Qué vimos…
 Estratigrafía MecánicaEstratigrafía Mecánica
 Estilo estructural se puede dividir en dos grandesEstilo estructural se puede dividir en dos grandes Estilo estructural se puede dividir en dos grandesEstilo estructural se puede dividir en dos grandes
grupos:grupos:
 Piel Gruesa o Inversión tectónicaPiel Gruesa o Inversión tectónica
 Piel Delgada (piel fina) con un nivel de despeguePiel Delgada (piel fina) con un nivel de despegue
estratigráficoestratigráfico
 ejemplos de:ejemplos de:
Si tSi t S b diS b di ( i l d l d )( i l d l d )–– SistemaSistema SubandinoSubandino (piel delgada)(piel delgada)
–– Sistema de Santa Bárbara (inversiónSistema de Santa Bárbara (inversión--piel gruesa)piel gruesa)
–– Faja plegada y Corrida de la Ramada (Mendoza)Faja plegada y Corrida de la Ramada (Mendoza)j p g y ( )j p g y ( )
–– Andes de Tierra del FuegoAndes de Tierra del Fuego

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones PulidasElaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Israel Silva
 
La cuenca oriente ecuatoriana
La cuenca oriente ecuatorianaLa cuenca oriente ecuatoriana
La cuenca oriente ecuatoriana
Pedro Torres
 
Permeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocasPermeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocas
Jhonatan Valenzuela Huaricancha
 
Metalogenia del batolito Andahuaylas - Yauri y sus implicancias en la explor...
Metalogenia del batolito Andahuaylas -  Yauri y sus implicancias en la explor...Metalogenia del batolito Andahuaylas -  Yauri y sus implicancias en la explor...
Metalogenia del batolito Andahuaylas - Yauri y sus implicancias en la explor...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
National University of the High Plains - Puno
 
Rumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoRumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoFabián Diaz
 
Geología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del PerúGeología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del Perú
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Yacimientos volcanogeno sedimentarios
Yacimientos volcanogeno sedimentariosYacimientos volcanogeno sedimentarios
Yacimientos volcanogeno sedimentarios
Sergio A Becerra Camacho
 
Aluviales
AluvialesAluviales
Compañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteaga
Compañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteagaCompañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteaga
Compañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteaga
Jhefer Hilario
 
Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...
Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...
Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
metodos electricos
metodos electricos metodos electricos
metodos electricos
jherson rubeli luna aguilar
 
Metalogénesis e hidrotermalismo.pptx
Metalogénesis e hidrotermalismo.pptxMetalogénesis e hidrotermalismo.pptx
Metalogénesis e hidrotermalismo.pptx
HJKB
 
COBRIZA
COBRIZACOBRIZA
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocosos
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos RocososPropiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocosos
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocososutplcbcm1
 
estudio de la geologia en antamina
estudio de la geologia en antaminaestudio de la geologia en antamina
estudio de la geologia en antamina
ZUNUEL ROCA
 

La actualidad más candente (20)

Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones PulidasElaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
Elaboración de Laminas Delgadas y Secciones Pulidas
 
La cuenca oriente ecuatoriana
La cuenca oriente ecuatorianaLa cuenca oriente ecuatoriana
La cuenca oriente ecuatoriana
 
Permeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocasPermeabilidad en rocas
Permeabilidad en rocas
 
Ingeniería. sostenimiento. discontinuidades. resistencia. macizo rocoso. exca...
Ingeniería. sostenimiento. discontinuidades. resistencia. macizo rocoso. exca...Ingeniería. sostenimiento. discontinuidades. resistencia. macizo rocoso. exca...
Ingeniería. sostenimiento. discontinuidades. resistencia. macizo rocoso. exca...
 
Monografía fotogeologia
Monografía fotogeologiaMonografía fotogeologia
Monografía fotogeologia
 
Metalogenia del batolito Andahuaylas - Yauri y sus implicancias en la explor...
Metalogenia del batolito Andahuaylas -  Yauri y sus implicancias en la explor...Metalogenia del batolito Andahuaylas -  Yauri y sus implicancias en la explor...
Metalogenia del batolito Andahuaylas - Yauri y sus implicancias en la explor...
 
Columna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplanoColumna estratigrafiaca del altiplano
Columna estratigrafiaca del altiplano
 
Rumbo y buzamiento
Rumbo y buzamientoRumbo y buzamiento
Rumbo y buzamiento
 
Geología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del PerúGeología y Metalogenia del Perú
Geología y Metalogenia del Perú
 
Hundimiento por subniveles
Hundimiento por subnivelesHundimiento por subniveles
Hundimiento por subniveles
 
Yacimientos volcanogeno sedimentarios
Yacimientos volcanogeno sedimentariosYacimientos volcanogeno sedimentarios
Yacimientos volcanogeno sedimentarios
 
Aluviales
AluvialesAluviales
Aluviales
 
Compañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteaga
Compañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteagaCompañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteaga
Compañía minera minsur jheferson jhoel hilario arteaga
 
Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...
Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...
Metalogenia, geología económica y potencial minero de la Deflexión de Huancab...
 
metodos electricos
metodos electricos metodos electricos
metodos electricos
 
Metalogénesis e hidrotermalismo.pptx
Metalogénesis e hidrotermalismo.pptxMetalogénesis e hidrotermalismo.pptx
Metalogénesis e hidrotermalismo.pptx
 
Aplicación de la proyección estereográfica en minería
Aplicación de la proyección estereográfica en mineríaAplicación de la proyección estereográfica en minería
Aplicación de la proyección estereográfica en minería
 
COBRIZA
COBRIZACOBRIZA
COBRIZA
 
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocosos
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos RocososPropiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocosos
Propiedades Fisico Mecanicas En Macizos Rocosos
 
estudio de la geologia en antamina
estudio de la geologia en antaminaestudio de la geologia en antamina
estudio de la geologia en antamina
 

Similar a 19 geo estructural estilos argentina

Cuencas sedimentarias
Cuencas sedimentariasCuencas sedimentarias
Cuencas sedimentarias
Michel mikelangelo
 
Capítulo 4 _controles_estructurales_en_la_mineralización_del_yacimiento_mina_...
Capítulo 4 _controles_estructurales_en_la_mineralización_del_yacimiento_mina_...Capítulo 4 _controles_estructurales_en_la_mineralización_del_yacimiento_mina_...
Capítulo 4 _controles_estructurales_en_la_mineralización_del_yacimiento_mina_...
Guillermo Hermoza Medina
 
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA PLANCHA IGAC 27ID CAMPO1.pptx
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA PLANCHA IGAC 27ID CAMPO1.pptxCARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA PLANCHA IGAC 27ID CAMPO1.pptx
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA PLANCHA IGAC 27ID CAMPO1.pptx
MiguelAmaya40
 
By g tema 3 Dinámica terrestre interna
By g tema 3 Dinámica terrestre internaBy g tema 3 Dinámica terrestre interna
By g tema 3 Dinámica terrestre interna
Ciencias Bolgar
 
Resumen mecanica de suelos
Resumen  mecanica de suelos Resumen  mecanica de suelos
Resumen mecanica de suelos
Lissette Macias
 
Tidal depositional systems in the rock record christian romero 2016
Tidal depositional systems in the rock record christian romero 2016Tidal depositional systems in the rock record christian romero 2016
Tidal depositional systems in the rock record christian romero 2016
ChrisTian Romero
 
Ambientes sedimentarios 1
Ambientes sedimentarios 1Ambientes sedimentarios 1
Ambientes sedimentarios 1
Heberto Olano
 
SIG - Grupo 4.pptx
SIG - Grupo 4.pptxSIG - Grupo 4.pptx
SIG - Grupo 4.pptx
luffytaro28
 
Clase 4 Estructuras sedimentarias.pptx
Clase 4 Estructuras sedimentarias.pptxClase 4 Estructuras sedimentarias.pptx
Clase 4 Estructuras sedimentarias.pptx
IsmaelZamoranoSalaza1
 
UNIDAD 3
UNIDAD 3UNIDAD 3
UNIDAD 3
Rosy linda
 
Modulo Geologia Estructural.pptx
Modulo  Geologia Estructural.pptxModulo  Geologia Estructural.pptx
Modulo Geologia Estructural.pptx
GerardoLizardo3
 
Tectónica de placas y terremotos
Tectónica de placas y terremotosTectónica de placas y terremotos
Tectónica de placas y terremotos
Hogar
 
Anual SM Semana 14- Geografía.pptx
Anual SM Semana 14- Geografía.pptxAnual SM Semana 14- Geografía.pptx
Anual SM Semana 14- Geografía.pptx
CiudadanoDePaso
 
Tema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocasTema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocaspacozamora1
 
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptx
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptxUNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptx
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptx
geografiadeEspaa
 
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
martabiogeo
 
tectonica UNA PUNO
tectonica UNA PUNOtectonica UNA PUNO
tectonica UNA PUNO
Alexito Mamani
 
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría globalBloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
saragalanbiogeo
 
1. Tectónica de placas.ppt.................
1. Tectónica de placas.ppt.................1. Tectónica de placas.ppt.................
1. Tectónica de placas.ppt.................
tror0000
 

Similar a 19 geo estructural estilos argentina (20)

Cuencas sedimentarias
Cuencas sedimentariasCuencas sedimentarias
Cuencas sedimentarias
 
Capítulo 4 _controles_estructurales_en_la_mineralización_del_yacimiento_mina_...
Capítulo 4 _controles_estructurales_en_la_mineralización_del_yacimiento_mina_...Capítulo 4 _controles_estructurales_en_la_mineralización_del_yacimiento_mina_...
Capítulo 4 _controles_estructurales_en_la_mineralización_del_yacimiento_mina_...
 
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA PLANCHA IGAC 27ID CAMPO1.pptx
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA PLANCHA IGAC 27ID CAMPO1.pptxCARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA PLANCHA IGAC 27ID CAMPO1.pptx
CARTOGRAFIA GEOLOGICA DE LA PLANCHA IGAC 27ID CAMPO1.pptx
 
By g tema 3 Dinámica terrestre interna
By g tema 3 Dinámica terrestre internaBy g tema 3 Dinámica terrestre interna
By g tema 3 Dinámica terrestre interna
 
Resumen mecanica de suelos
Resumen  mecanica de suelos Resumen  mecanica de suelos
Resumen mecanica de suelos
 
Tidal depositional systems in the rock record christian romero 2016
Tidal depositional systems in the rock record christian romero 2016Tidal depositional systems in the rock record christian romero 2016
Tidal depositional systems in the rock record christian romero 2016
 
Ambientes sedimentarios 1
Ambientes sedimentarios 1Ambientes sedimentarios 1
Ambientes sedimentarios 1
 
SIG - Grupo 4.pptx
SIG - Grupo 4.pptxSIG - Grupo 4.pptx
SIG - Grupo 4.pptx
 
Clase 4 Estructuras sedimentarias.pptx
Clase 4 Estructuras sedimentarias.pptxClase 4 Estructuras sedimentarias.pptx
Clase 4 Estructuras sedimentarias.pptx
 
UNIDAD 3
UNIDAD 3UNIDAD 3
UNIDAD 3
 
Modulo Geologia Estructural.pptx
Modulo  Geologia Estructural.pptxModulo  Geologia Estructural.pptx
Modulo Geologia Estructural.pptx
 
Tectónica de placas y terremotos
Tectónica de placas y terremotosTectónica de placas y terremotos
Tectónica de placas y terremotos
 
Anual SM Semana 14- Geografía.pptx
Anual SM Semana 14- Geografía.pptxAnual SM Semana 14- Geografía.pptx
Anual SM Semana 14- Geografía.pptx
 
Tema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocasTema 9 deformaciones de las rocas
Tema 9 deformaciones de las rocas
 
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptx
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptxUNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptx
UNIDADESRELIEVEESPAÑOL.pptx
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
UD 3. La deformación de las rocas y formación de cordilleras.
 
tectonica UNA PUNO
tectonica UNA PUNOtectonica UNA PUNO
tectonica UNA PUNO
 
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría globalBloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
Bloque 4. la tectónica de placas, una teoría global
 
1. Tectónica de placas.ppt.................
1. Tectónica de placas.ppt.................1. Tectónica de placas.ppt.................
1. Tectónica de placas.ppt.................
 

Más de gpsglonass

Asociacion geologica argentina 1985 vol.-40-no.-3-4
Asociacion geologica argentina 1985 vol.-40-no.-3-4Asociacion geologica argentina 1985 vol.-40-no.-3-4
Asociacion geologica argentina 1985 vol.-40-no.-3-4
gpsglonass
 
1965 vol.-20-no.-3 -cordillera frontal pag 83
1965 vol.-20-no.-3 -cordillera frontal pag 831965 vol.-20-no.-3 -cordillera frontal pag 83
1965 vol.-20-no.-3 -cordillera frontal pag 83
gpsglonass
 
Petroleo prospeccion y perforacion
Petroleo prospeccion y perforacionPetroleo prospeccion y perforacion
Petroleo prospeccion y perforacion
gpsglonass
 
Libro petroleo y energia
Libro petroleo y energiaLibro petroleo y energia
Libro petroleo y energia
gpsglonass
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
gpsglonass
 
Hidrocarburos (1) met de extracion
Hidrocarburos (1)  met de extracionHidrocarburos (1)  met de extracion
Hidrocarburos (1) met de extracion
gpsglonass
 
Folleto petroleo ancap
Folleto petroleo ancapFolleto petroleo ancap
Folleto petroleo ancap
gpsglonass
 
Capitulo 06
Capitulo 06Capitulo 06
Capitulo 06
gpsglonass
 

Más de gpsglonass (8)

Asociacion geologica argentina 1985 vol.-40-no.-3-4
Asociacion geologica argentina 1985 vol.-40-no.-3-4Asociacion geologica argentina 1985 vol.-40-no.-3-4
Asociacion geologica argentina 1985 vol.-40-no.-3-4
 
1965 vol.-20-no.-3 -cordillera frontal pag 83
1965 vol.-20-no.-3 -cordillera frontal pag 831965 vol.-20-no.-3 -cordillera frontal pag 83
1965 vol.-20-no.-3 -cordillera frontal pag 83
 
Petroleo prospeccion y perforacion
Petroleo prospeccion y perforacionPetroleo prospeccion y perforacion
Petroleo prospeccion y perforacion
 
Libro petroleo y energia
Libro petroleo y energiaLibro petroleo y energia
Libro petroleo y energia
 
Hidrocarburos
HidrocarburosHidrocarburos
Hidrocarburos
 
Hidrocarburos (1) met de extracion
Hidrocarburos (1)  met de extracionHidrocarburos (1)  met de extracion
Hidrocarburos (1) met de extracion
 
Folleto petroleo ancap
Folleto petroleo ancapFolleto petroleo ancap
Folleto petroleo ancap
 
Capitulo 06
Capitulo 06Capitulo 06
Capitulo 06
 

Último

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

19 geo estructural estilos argentina

  • 1. Cátedra de Geología Estructural ------------------------------------------------------------------ Estilos estructurales de los Andes de Argentina Sierras Subandinas, Sistema de Santa Bárbara, Faja plegada y Corrida de la Ramada (Mendoza), Andes Patagónicos 4 de JULIO 2012 ______________________________________________________
  • 2. Conceptos y objetivos • Estratigrafía Mecánica • Piel Gruesa o Inversión tectónica• Piel Gruesa o Inversión tectónica • Piel delgada (piel fina) con un plano de despegue sedimentario basal. • Vamos a ver ejemplos de:j – Sistema Subandino (piel delgada) – Sistema de Santa Bárbara (inversión-piel gruesa) Faja plegada y Corrida de la Ramada (Mendoza)– Faja plegada y Corrida de la Ramada (Mendoza) – Andes de Tierra del Fuego (compuesto x piel fina y gruesa)
  • 3. Estratigrafía Mecánica • Se refiere a la distribución de unidades estratigráficas, incluyendo su contexto estructural, yg , y , y propiedades mecánicas que afectarán la geometría de la deformación posterior. E d i di i á l til t t l• Es decir, condicionará el estilo estructural. • Entonces, en el caso más sencillo, primero partimos de una cuenca no deformada que tiene unade una cuenca no deformada, que tiene una distribución téctono-estratigráfica determinada. • Posteriormente, a partir de la deformaciónp compresiva de esa cuenca, se desarrolla una faja plegada y corrida. •Faja Plegada y corrida •Nivel de despegue Unidad dúctil vs c mpetente (tip de•Unidad dúctil vs competente (tipo de pliegue a formase)
  • 4. Estratigrafía Mecánica •Cuenca extensional previa•Cuenca extensional previa  •Inversión tectónica
  • 5. Piel Delgada (Piel Fina)Piel Delgada (Piel Fina)
  • 6. Piel Gruesa o Inversión Tectónica • Hay que hacer una diferenciación entre Piel Gruesa e Inversión TectónicaTectónica. • La primera se refiere a la participación del basamento en la deformación • La inversión tectónica involucra la reactivación de fallas extensionales previas, y dada su geometría y características permite la participación del basamento •Sinriftdel basamento. •Sinrift •Dominio de Basamento Distinto de FPyC
  • 7. •Geometrías típicas •Fallas de alto ángulo Retrocorrimientos•Retrocorrimientos •Sistemas Doble vergente •Límites laterales bien diferenciados y coincidentes con los del depocentrocon los del depocentro extensional o graben •El caso de un depocentroEl caso de un depocentro compuesto
  • 8. •Inversión tectónica + piel fina •Engrane lateral entre sistemas de piel gruesa (basamento) y piel fina mediante rampasp el f na med ante rampas laterales •Estructura en flor
  • 9. A d C t l– Andes Centrales – NOA Argentino •Sierras Subandinas •Sistema de Santa Bárbara•Sistema de Santa Bárbara
  • 10. •Sistemas de corrimientos externos, límite- frontera de la deformación •Transmisión de la deformación de Oeste a este Corrimientos en secuencia • La inversión tectónica puede favorecer el avance Tomado de Amilibia et al. (2008) La inversión tectónica puede favorecer el avance del frente orogénico
  • 11. •Variación lateral donde conviven sistemas de piel•Variación lateral donde conviven sistemas de piel gruesa y piel fina •Engrane lateral entre sistemas de piel gruesa (basamento) y piel fina mediante rampas laterales
  • 12. Intro – Dominios externos del NOA • - Las Sierras Subandinas y el Sistema de Santa Bárbara componen la faja plegada y corrida externaBárbara componen la faja plegada y corrida externa de los Andes del Noa. • Entre estos dos sistemas de corrimientos, que son muy diferentes, existe una zona de transición donde la deformación compresiva está menos desarrollada, -Cuenca de OlmedoCuenca de Olmedo. • Vamos a ver las características estructurales de ambos sistemas, cuyas diferencias son consecuencias del armazon tectono estratigráfico sobre el cual se emplazaron.
  • 13. SIERRAS SUBANDINAS • FPC de piel fina generó• FPC de piel fina, generó anticlinales apretados y amplios sinclinales de rumbo NNE-SSO, muy continuos a lo largo delcontinuos a lo largo del rumbo. • El acortamiento general de las Sierrasde las Sierras Subandinas varía considerablemente a lo largo del rumbo. alrededor de 100 km (50 55%) d l(50-55%) cerca de los 21° de latitud sur; si se incluye la zona interandina sería de 156 km (56%) La secciónkm (56%). La sección regional presentada aquí posee un acortamiento mínimo de alrededor de 60 km, incluyendo 65%m, y generado por secuencia normal, el 35% restante es debido a fallamiento fuera de secuencia
  • 14. Sierras Subandinas (SSA)( ) • Marcada vergencia al E. • Dos niveles de despegue principalesDos niveles de despegue principales. • En el sector occidental del sistema subandino, donde el espesor del nivel de despegue intermedio es reducido debido a erosión, la deformación de los 3 niveles estructurales es homogénea , aquí (y a lo largo de todo el nivel estructural inferior) las fallas generan ti li l fl ió d f ll t l ti t li fl d lanticlinales por flexión de falla, con crestas relativamente amplias, flancos dorsales suaves y flancos frontales empinados. • Hacia el este, donde la secuencia pelítica devónica (F. Los Monos) es más potente, se produce su engrosamiento estructural en el núcleo de los anticlinales produciendo unproduce su engrosamiento estructural en el núcleo de los anticlinales, produciendo un desacople entre los niveles estructurales inferior y superior.
  • 15. Sierras Subandinas (SSA)( ) • Las características reológicas contrastantes permite dividir a lacontrastantes permite dividir a la columna sedimentaria en tres unidades (mechanical stratigraphy). • Hacia el este aumenta el espesor de las pelitas del Devónico (hasta 1000 mlas pelitas del Devónico (hasta 1000 m de espesor), amplificando el contraste entre los tres niveles. • Despegue basal Silúrico incluye a las Supersecuencias Cinc Picach s LasSupersecuencias Cinco Picachos y Las Pavas, • el nivel intermedio está integrado por la potente secuencia de lutitas de la i F L p Supersecuencia Aguaragüe; Fm. Los Monos (Devónico), su presencia no es constante, depende de la paleogeografía y distribución de facies devónicafacies devónica. • Sedimentación continua durante la deformación Andina. El nivel superior comprende a las unidades de la cuenca d T ij d l T i i S b dide Tarija y del Terciario Subandino
  • 16.
  • 17. • Entonces… los niveles de despegue intermedios producen el desacople de estructuras superpuestas en la vertical,p p , que tienen distinto radio de curvatura y son independientes una de otras esoson independientes una de otras… eso lo vamos a ver bien en el ejemplo experimentalexperimental….
  • 19. • Características comunes: • 1) Una unidad incompetente- dúctil basal, que se espesa hacia el nucleo del anticlinalhacia el nucleo del anticlinal. • 2) Un despegue que está definido en la proyección endefinido en la proyección en profundidad del pliegue. • 3) Unidades de pre- i i t t tcrecimiento competentes, que de estar presentes mantienen su espesor • 4) Unidades de crecimiento, que de estar presentes, en general se adelgazan hacia la cresta y presentan rotacióncresta y presentan rotación progresiva.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. •Sistema de Santa BárbaraSistema de Santa Bárbara Tomado de Amilibia et al. (2008)
  • 29. Santa Bárbara: Inversion de rift •La extensión condiciona (sistema de fallas preexistente): Geometría l lí it i ió á l d i li ió d l f llgeneral, límites, posición y ángulo de inclinación de las fallas • Los anticlinales son fuertemente asimétricos, con limbos frontales (W) muy inclinados a volcados y limbos dorsales suaves y largos.
  • 30.
  • 31. Estratigrafía del SSB: - Basamento metamófico Proterozoico tardío CámbricoProterozoico tardío – Cámbrico medio. - Depósitos Marinos silicoclásticos del Cámbrico tardío a Devónico. - Depósitos continentales rojos del Grupo Salta se apoyan sinGrupo Salta, se apoyan sin discordancia visible. Máx. 2000 m de synrift y 900 m de postrift. R ll d d t ís- Relleno de cuenca de antepaís -A pesar de la presencia de niveles pelíticos paleozoicos en el sectorp p norte, estos no fueron utilizados como nivel de despegue andino. Desde 15 Ma; hasta 4000 m de espesor.
  • 32. Estructura del SSB: - Anticlinales de orientación N-NNE, asociados a corrimientos y fallasasociados a corrimientos y fallas inversas. - Las estructuras se concentran en dos grupos separados por eldos grupos, separados por el depocentro de Metán: recordar diferencias estratigráficas N-S y orientación depocentro Metán.orientación depocentro Metán. - N: hay más fallas emergentes, con vergencia exclusiva al oeste -S: pliegues más suaves y fallas con vergencia al oeste y este. -N: Las fallas presentan altosp ángulos de corte. Muchas fallas se curvan y cortan a otras fallas con ángulos agudos.
  • 33. Inversión de las estructuras: - El SSB coincide con el depocentro extensional del Grupo Saltaextensional del Grupo Salta. -El fallamiento se concentra en los bordes del rift, como lo muestra la distribución de depósitos de synriftdistribución de depósitos de synrift. •Inversión de un borde rift.
  • 34. Q é l ll l•Qué cosas les llaman la atención?
  • 35.
  • 36. •Engrane desde un sistema de basamento profundo a uno de inversión más someroinversión más somero
  • 37. •Entonces el desarrollo de un sistema de piel fina SSA fue condicionado por el depósito de niveles pelíticos Silúricos-Devónicos.pel t cos S lúr cos Devón cos. •El SSB fue condicionado por depocentros extensionales cretácicos.
  • 38. Las Sierras SubandinasLas Sierras Subandinas de piel fina con un despegue principal SilúricoSilúrico y el Sistema de Santael Sistema de Santa Bárbara de piel gruesa en basamento Pre- Cámbrico-Ordovícico.Cá b co O do c co Aquí se observa que Santa Bárbara está ubicado sobre unubicado sobre un depocentro del rift Cretácico-Paleógeno Tranversal al vector de compresión andino
  • 39.
  • 40. Sistema de Santa Bárbara (SSB)( ) • Características principales: • Sistema de fallas y pliegues de piel gruesa de unos 400 km de longitud, que se formó con posterioridad a los 5 Ma fruto de la inversión deposterioridad a los 5 Ma fruto de la inversión de un antiguo depocentro extensional. • Fallas con vergencia al oeste, de alto ángulo.Fallas con vergencia al oeste, de alto ángulo. • Muchas de estas fallas son reactivadas del rift Cretácico-Paleoceno. • Existen pliegues de corta longitud de onda y fallas con orientación diversa, que podrían explicarse aplicando una componente de rumbo sobre fallasaplicando una componente de rumbo sobre fallas pre-existentes de rumbo N y NE. • Esto último dentro del marco de compresión andinaEsto último dentro del marco de compresión andina W  E.
  • 41. Sistema de Santa Bárbara (SSB)( ) • Características principales: • El acortamiento W-E neógeno fue del orden de los 20-25 km • Secciones balanceadas permiten estimar un nivel de despegue a unos 10 km de profundidad en el bbasamento. • La extensión del rifting previo a la compresión se estima en aprox 10 kmestima en aprox. 10 km. • Su estilo de deformación de piel gruesa y pliegues con corta longitud de onda difiere de las Sierrascon corta longitud de onda difiere de las Sierras Subandinas (piel fina) y de las Sierras Pampeanas (longitud de onda más amplia).
  • 42.
  • 43. NO HAY DISCORDANCIAS? OCLOYICA, ETC?
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49. Andes de Tierra del FuegoF g
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. Qué vimos…Qué vimos…  Estratigrafía MecánicaEstratigrafía Mecánica  Estilo estructural se puede dividir en dos grandesEstilo estructural se puede dividir en dos grandes Estilo estructural se puede dividir en dos grandesEstilo estructural se puede dividir en dos grandes grupos:grupos:  Piel Gruesa o Inversión tectónicaPiel Gruesa o Inversión tectónica  Piel Delgada (piel fina) con un nivel de despeguePiel Delgada (piel fina) con un nivel de despegue estratigráficoestratigráfico  ejemplos de:ejemplos de: Si tSi t S b diS b di ( i l d l d )( i l d l d )–– SistemaSistema SubandinoSubandino (piel delgada)(piel delgada) –– Sistema de Santa Bárbara (inversiónSistema de Santa Bárbara (inversión--piel gruesa)piel gruesa) –– Faja plegada y Corrida de la Ramada (Mendoza)Faja plegada y Corrida de la Ramada (Mendoza)j p g y ( )j p g y ( ) –– Andes de Tierra del FuegoAndes de Tierra del Fuego