SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 7
Descargar para leer sin conexión
191MAR 2014, VOL. 39 Nº 3
Introducción
Las raíces y tubérculos tro-
picales son considerados ali-
mentos básicos en la dieta de
los pobladores de América
Latina, África y Asia; y a pe-
sar de que un gran número de
estos cultivos son capaces de
desarrollarse a nivel mundial,
apenas cinco especies consti-
tuyen el 99% del total de la
producción (Jayakody et al.,
2007): papa (Solanum tubero-
sum), yuca (Manihot esculen-
ta), batata (Ipomoea batatas),
ñame (Dioscorea spp.) y ocu-
mo (Colocassia, Cytosperma y
Xanthosoma spp.).
En Venezuela, la mayoría de
los cultivos de raíces y tubér-
culos, y principalmente los de
Palabras clave / Análisis Físicoquímico / Análisis Funcional / Análisis Nutricional / Batata / Harinas / Ñame / Raíces y
Tubérculos / Yuca /
Recibido: 15/08/2013. Mofidicado: 25/02/2014. Aceptado: 28/02/2014.
Nora Techeira. Doctora en
Ciencia y Tecnología de Ali-
mentos, Universidad Central
de Venezuela (UCV). Labora-
torio de Bioquímica de Ali-
mentos. Profesora, UCV, Ve-
nezuela. Dirección: Departa-
mento e Instituto de Química
y Tecnología, Facultad de
Agronomía, UCV. Av. Univer-
sidad Vía El Limón, Maracay,
Edo. Aragua. Apartado postal
1050. e-mail: noratecheira@
gmail.com
Lilliam Sívoli. Doctora en Cien-
cia y Tecnología de Alimentos,
UCV, Venezuela. Profesora,
UCV, Venezuela.
0378-1844/14/03/191-07 $ 3.00/0
batata, también conocida como
camote o boniato; los de ocu-
mo, apio (Arracacia xanthorr-
hiza) y ñame se manejan en el
ámbito de pequeños sembra-
díos, y la comercialización es
principalmente nacional, por
lo que no penetran en los ca-
nales internacionales de mer-
cadeo, mostrando un valor
comercial bastante escaso. Son
rubros perecederos, lo cual
trae como consecuencia pérdi-
das postcosecha que alcanzan
hasta un 30% a nivel mundial
(Pérez y Pacheco, 2005; Le-
bot, 2009).
Debido a la estacionalidad
de las lluvias, gran parte de la
producción de raíces y tubér-
culos en Venezuela se concen-
tra en determinadas épocas
del año. Esta situación ocasio-
na una escasez de materia pri-
ma durante algunos meses y
abundancia en otros, pérdidas
de las raíces frescas y oscila-
ciones en los precios de la
materia prima y del almidón.
A lo anterior se une el que en
ciertas épocas la escasez impi-
de cubrir la demanda para su
transformación poscosecha.
Los obstáculos que han impe-
dido la consolidación de estos
rubros en muchos países son
los altos costos de producción,
la baja productividad y las
técnicas inadecuadas de trans-
formación (Scott et al., 2000;
Sánchez y Alonso, 2002; Jain
et al., 2010).
En la mayoría de los países
en que se cultivan, las raíces y
tubérculos no se han visto be-
neficiadas por inversiones a
nivel de tecnologías de siem-
bra, cosecha y poscosecha, ni
de investigación sobre produc-
tos de alto valor agregado. La
industrialización de estos ru-
bros mejoraría la rentabilidad
de la cadena agroindustrial y
podría abastecer un mercado
insatisfecho. La promoción de
nuevas plantaciones tendría
justificación en el momento en
que se hayan desarrollado los
mercados para los productos de
yuca, batata y ñame entre otros
(Tsou y Hang, 1992; Espinosa
y Crissman, 1997; Scott et al.,
2000; Ceballos y De la Cruz.,
2002; Jain et al., 2010).
Si se considerara a los culti-
vos de raíces y tubérculos tro-
CARACTERIZACIÓN FÍSICOQUÍMICA, FUNCIONAL Y
NUTRICIONAL DE HARINAS CRUDAS OBTENIDAS A PARTIR DE
DIFERENTES VARIEDADES DE YUCA (Manihot esculenta Crantz),
BATATA (Ipomoea batatas Lam) Y ÑAME (Dioscorea alata), CULTIVADAS
EN VENEZUELA
Nora Techeira, Lilliam Sívoli, Brunilda Perdomo, Alejandra Ramírez y Francisca Sosa
RESUMEN
Se evaluaron harinas crudas obtenidas de diferentes varieda-
des de yuca, batata y ñame, procedentes de dos instituciones
venezolanas, siendo caracterizadas físicoquímica, funcional y
nutricionalmente según la metodología oficial. Se hallaron di-
ferencias estadísticamente significativas entre las muestras es-
tudiadas para acidez titulable (de 0,20 a 1,55meq/100g), color
(índices de blancura de 76,60 para harina de ñame amarillo
a 86,70 para harina de yuca blanca), densidad relativa (0,48-
0,69g·ml‑1
), humedad (5,07-8,69%), cenizas (valores más altos de
3,39% para harinas de batata morada y 3,33% para la anaran-
jada), fibra dietética (5,02-12,35%), proteína cruda (el valor más
alto de 12,33% para batata anaranjada) y almidón (valores más
altos en la harina de yuca, de 72,37 y 77,49%). Las harinas de
yuca amarilla y batata morada tuvieron los valores más altos
de poder de hinchamiento (34,4 y 29,7%) y solubilidad en agua
fría (59,8 y 58,6%), mientras que en el estudio de viscosidad
la harina de yuca amarilla fue la que tuvo el valor más alto a
90ºC (1180cps). En cuanto a las características nutricionales,
se determinó que las harinas de batata presentaban una mayor
proporción de almidón resistente (73,56 a 87,18%) y los valores
más bajos de digestibilidad (35,43%).
Brunilda Perdomo. Ingeniera
Agrónoma, UCV; Venezuela.
Profesora, UCV, Venezuela.
Alejandra Ramírez. Doctora en
Ciencia y Tecnología de Ali-
mentos, UCV, Venezuela. Profe-
sora, UCV, Venezuela.
Francisca Sosa. M.Sc. en Agrono-
mía, UCV, Venezuela. Profeso-
ra, UCV, Venezuela.
192 MAR 2014, VOL. 39 Nº 3
picales como un producto es-
tratégico y base para el desa-
rrollo de numerosas industrias
y se le diera el tratamiento
correspondiente en cuanto a
inversiones, seguramente po-
drían favorecer el desarrollo
del sector agroalimentario e
industrial de países en desa-
rrollo, contribuyendo a la ge-
neración de riqueza y de em-
pleo rural y urbano. Sin em-
bargo, para hacer viable su
consolidación se deben desa-
rrollar sistemas de producción
rentables y sostenibles, por lo
que es cada vez más urgente
la adaptación, desagregación o
generación de tecnologías
(Fairlie et al., 1999; Navas et
al., 1999; Lebot, 2009).
En este sentido, la utiliza-
ción de harinas y almidones
obtenidos a partir de raíces y
tubérculos, como materia pri-
ma en la elaboración de pro-
ductos convencionales o en el
desarrollo de nuevos productos,
es una forma de incentivar e
incrementar la producción y
demanda de estos rubros, ya
que al deshidratarse bajo la
forma de harinas y almidones
pueden ser utilizados en la
elaboración de productos tales
como sopas, galletas, panes,
bebidas y pudines, entre otros
(Fioreze y Morini, 2000; Akis-
soe et al., 2004; Pérez y Pa-
checo, 2005).
En virtud de lo expuesto,
se planteó como objetivo del
presente trabajo evaluar las
harinas crudas obtenidas a
partir de diferentes varieda-
des de yuca, batata y ñame,
caracterizándolas fisicoquí-
mica, funcional y nutricio-
nalmente para determinar su
posible uso en la industria
alimentaria.
Materiales y Métodos
Materia prima
Las raíces de yuca (Manihot
esculenta Crantz, variedades
blanca y amarilla) y batata (Ipo-
moea batatas Lam, variedades
blanca, morada y anaranjada)
fueron suministradas por la Es-
tación Experimental de Samán
Mocho, Facultad de Agronomía,
Universidad Central de Venezue-
la, mientras que las raíces de
ñame (Dioscorea alata, varieda-
des blanca y amarilla), fueron
proporcionadas por el Banco de
Germoplasma del Instituto Na-
cional de Investigaciones Agríco-
las (INIA-Barinas), Venezuela.
Elaboración de harinas
crudas
Las harinas fueron obtenidas
siguiendo la metodología de Pé-
rez y Pacheco (2005). Las raíces
de yuca, batata y ñame fueron
sometidas a un proceso de lava-
do y limpieza para la elimina-
ción de mucílago e impurezas, y
posteriormente ser peladas ma-
nualmente. Luego se lavó la par-
te comestible y se cortó en tro-
zos que se sumergieron en una
solución de ácido cítrico 0,1%,
con la finalidad de evitar su os-
curecimiento, para luego ser se-
cadas en un secador de bandejas
con circulación de aire forzado
(Proctor and Schwartz SCM
Corp., Philadelphia, PA, USA) a
45ºC durante 6h. Las raíces y
tubérculos deshidratados fueron
sometidos a un proceso de mo-
Physicochemical, functional and nutritional characterization of raw flours obtained
from different varieties of tapioca (Manihot esculenta Crantz), sweet potato (Ipomoea batatas Lam)
and purple yam (Dioscorea alata) grown in venezuela
Nora Techeira, Lilliam Sívoli, Brunilda Perdomo, Alejandra Ramírez and Francisca Sosa
SUMMARY
CARACTERIZAÇÃO FÍSICOQUÍMICA, FUNCIONAL E NUTRICIONAL DE FARINHAS CRUAS OBTIDAS A PARTIR
DE DIFERENTES VARIEDADES DE MANDIOCA (Manihot esculenta Crantz), BATATA (Ipomoea batatas Lam) E
INHAME (Dioscorea alata), CULTIVADAS NA VENEZUELA
Nora Techeira, Lilliam Sívoli, Brunilda Perdomo, Alejandra Ramírez e Francisca Sosa.
RESUMO
The physicochemical, functional and nutritional characteris-
tics of raw flours obtained from different varieties of tapioca,
sweet potato and purple yam from two Venezuelan institutions
were evaluated according to the official methods. Statistically
significant differences were found between the samples studied
in titratable acidity (from 0.20 to 1.55meq/100g), color (white-
ness indexes of 76.60 for yellow yam to 86.70 for white tapi-
oca flour), relative density (0.48-0.69g·ml‑1
), humidity (5.07-
8.69%), ashes (highest values of 3.39% for purple yam and
3.33 for orange yam flours), dietetic fiber (5.02-12.35%), crude
Avaliaram-se farinhas cruas obtidas de diferentes variedades
de mandioca, batata e inhame, procedentes de duas instituições
venezuelanas, sendo caracterizadas físico-química, funcional e
nutricionalmente segundo a metodologia oficial. Encontraram-
-se diferenças estatisticamente significativas entre as amostras
estudadas para acidez titulável (de 0,20 a 1,55meq/100g), cor
(índices de brancura de 76,60 para farinha de inhame amarelo
a 86,70 para farinha de mandioca branca), densidade relativa
(0,48-0,69g·ml-1
), umidade (5,07-8,69%), cinzas (valores mais al-
tos de 3,39% para farinhas de batata roxa e 3,33% para a la-
ranja), fibra dietética (5,02-12,35%), proteína crua (o valor mais
protein (highest value of 12.33 for orange yam) and starch
(highest values in tapioca flour, of 72.37 and 77.49%). The
yellow tapioca and purple yam flours had the highest values
of swelling power (34.4 and 29.7%) and cold water solubility
(59.8 y 58.6%), while the yellow tapioca flour had the highest
viscosity value at 90ºC (1180cps). Concerning the nutritional
characteristics, it was determined that yam flours showed a
higher proportion of resistant starch (73.56 to 87.18%) and the
lowest digestibility values (35.43%).
alto de 12,33% para batata laranja) e amido (valores mais al-
tos na farinha de mandioca, de 72,37 e 77,49%). As farinhas de
mandioca amarela e batata roxa tiveram os valores mais altos
de poder de inchamento (34,4 e 29,7%) e solubilidade na agua
fria (59,8 e 58,6%), enquanto que no estudo de viscosidade a
farinha de mandioca amarela foi a que teve o valor mais alto
a 90ºC (1180cps). Em quanto às características nutricionais,
foi determinado que as farinhas de batata apresentaram uma
maior proporção de amido resistente (73,56 a 87,18%) e os va-
lores mais baixos de digestibilidade (35,43%).
193MAR 2014, VOL. 39 Nº 3
lienda haciendo uso de
un molino de martillos,
para ser tamizadas bajo
la forma de harinas,
hasta alcanzar un tama-
ño de partícula de
250μm. Las harinas así
obtenidas y tamizadas,
fueron envasadas en re-
cipientes de vidrio y se
almacenaron a tempera-
tura ambiente.
Caracterización
físico-química y
composición química
de las harinas
El pH y acidez titulable se
determinaron de acuerdo a los
métodos Nº 943.02 y 975.11 de
AOAC (2000); la densidad
aparente según Smith (1967) y
el color de acuerdo a Giese
(1995) y el Hunter Lab Ma-
nual (2001). En este último
caso se registraron los valores
de L* (luminosidad), a* (posi-
ción de la muestra en el eje
rojo-verde) y b* (posición de
la muestra en el eje azul-ama-
rillo). Con estos datos se de-
terminó el índice de blancura
(WI), que considera los valo-
res de luminosidad y las tona-
lidades, siendo obtenido me-
diante la fórmula
Para la determinación de la
composición química de las hari-
nas se siguió la metodología des-
crita por la AOAC (2000), eva-
luando el contenido de humedad
(Nº 925.09), cenizas (Nº 923.03),
proteína cruda (Nº 979.09) y gra-
sa cruda (Nº 920.39); y los méto-
dos establecidos por McCready et
al. (1950) y Juliano (1971) para la
evaluación del contenido de almi-
dón y amilosa, respectivamente.
La cantidad de fibra dietética y
de polifenoles totales fueron eva-
luados siguiendo la metodología
de la AOAC (2000) (Nº 985.29) y
de Kaluza et al. (1980). Todos los
análisis se realizaron por triplica-
do.
Propiedades funcionales de
las harinas
La capacidad de absorción de
agua, solubilidad en agua y po-
der de hinchamiento se determi-
nó según Anderson (1982) y la
solubilidad en agua fría según el
método de Eastman y Moore
(1984), modificado por Bello et
al. (2002). La estabilidad y clari-
dad de las pastas y estabilidad al
congelamiento-deshielo se eva-
luaron de acuerdo al método de
Bello et al. (2002), haciendo uso
de suspensiones pregelatinizadas
de las harinas al 4%, calentadas
a 100ºC durante 30min; mien-
tras que la viscosidad aparente
se determinó según metodología
de Bello et al. (2002) para sus-
pensiones de harinas al 4%, pre-
gelatinizadas a 30, 60 y 90ºC
durante 30min.
Propiedades nutricionales de
las harinas
Se evaluó la digestibilidad
del almidón presente en las
harinas, según Holm et al.
(1985), el contenido de almidón
resistente de acuerdo a Goñi et
al. (1996) y la digestibilidad de
la proteína por el método de
Akenson y Stahmann (1964).
Las muestras analizadas no
fueron sometidas a ningún pro-
ceso de cocción previa.
Resultados y Discusión
Caracterización físico-química
Los resultados obtenidos
para las características físico-
químicas de las harinas se pre-
sentan en la Tabla I. En lo que
respecta al pH, se puede apre-
ciar que no existen diferencias
estadísticamente significativas
entre las muestras, reportándo-
se valores promedio entre 5,70
y 6,34. Estos resultados coinci-
den con los valores presentados
por Alvarado y Cornejo (2010)
para harina de yuca (6,10), por
Reátegui y Maury (2001) para
harinas de D. decorticans
(6,40) y D. trífida (6,50), y por
Salazar y Marcano (2011) para
harina de D. alata (5,82).
Sin embargo, en cuanto a la
acidez titulable sí se encontra-
ron diferencias significativas,
obteniéndose los valores más
altos para las harinas de batata
blanca y anaranjada (1,55 y
1,41meq NaOH/100g muestra,
respectivamente), debido posi-
blemente a su mayor contenido
de ácidos orgánicos. Al compa-
rar los resultados obtenidos con
los reportados en otros estudios
se observa que las harinas de
yuca en el presente trabajo
mostraron valores inferiores a
los reportados por Leite et al.
(2008) en harinas de diferentes
variedades de yuca (de 1,20 a
3,72meq NaOH), mientras que
para las harinas de ñame, los
resultados obtenidos fueron si-
milares a los reportados por
Techeira (2009) y Salazar y
Marcano (2011).
En lo que se refiere a los va-
lores de densidad relativa, las
harinas de yuca fueron las que
reportaron los valores más bajos
(0,48 y 0,51g·ml‑1
), y las de
ñame los más altos (0,73 y
0,74g·ml‑1
). Esta variable se rela-
ciona con el tamaño medio de
partícula de las harinas; la pre-
sencia de una mayor cantidad de
partículas finas se asocia con
una densidad más alta, caracte-
rística que facilita su almacena-
miento (Bedolla y Rooney, 1984;
Bressani et al., 2001).
En la evaluación de color, los
valores de L, a y b mostraron
diferencias estadísticamente sig-
nificativas entre muestras, siendo
las harinas de yuca, batata y
ñame de las variedades blancas
las que presentaron una mayor
luminosidad (88,22; 87,43 y
84,31, respectivamente) y por
consiguiente un mayor índice de
blancura (WI); por lo tanto, es-
tas harinas son las que presentan
una mayor tendencia hacia el
color blanco, y por ello una ma-
yor claridad. Los valores más
bajos de WI, determinados para
el resto de las muestras, pudie-
ran atribuirse al contenido de
carotenoides y polifenoles pre-
sentes en las harinas (Palomino
et al., 2010).
Composición química
En la Tabla II se muestran
los valores para la composición
química en base seca. En pri-
mer lugar, en cuanto al conte-
nido de humedad se observa
que existen diferencias estadís-
ticamente significativas entre
muestras, presentando valores
comprendidos entre 5,07 y
8,69%. Estas diferencias pudie-
ran atribuirse al hecho de que
se trata de rubros diferentes y
de variedades distintas, las
cuales antes de ser sometidas
al proceso de secado, presenta-
ban diferencias en el contenido
de humedad inicial. Cabe des-
tacar que los valores obtenidos
para la humedad se encuentran
dentro de los límites estableci-
dos por las Normas COVENIN
Nº 2135 (1996) para harina de
maíz y la Nº 217 (2001) para
harina de trigo, que señalan
que el porcentaje de humedad
máximo no debe ser superior a
13,5 y 15%, respectivamente.
TABLA I
Caracterización físico-química de las harinas crudas de ñame blanco (HNB),
ñame amarillo (HNA), batata blanca (HBB), batata morada (HBM), batata
anaranjada (HBA), yuca blanca (HYB) y yuca amarilla (HYA)
HNB HNA HBB HBM HBA HYB HYA
pH 6,21 ±0,01 a 6,12 ±0,03 a 5,70 ±0,00 a 6,24 ±0,02 a 6,00 ±0,00 a 6,34 ±0,05 a 6,10 ±0,00 a
Acidez titulable
(meq NaOH/100g)
0,52 ±0,10 a 0,63 ±0,21 b 1,55 ±0,00 c 0,55 ±0,00 a 1,41 ±0,20 c 0,20 ±0,00 a 0,94 ±0,00 b
Densidad (g·ml‑1
) 0,73 ±0,11 c 0,74 ±0,05 c 0,69 ±0,02 b 0,67 ±0,08 b 0,69 ±0,00 b 0,51 ±0,09 a 0,48 ±0,02 a
Color
L* 84,31 ±1,98 c 78,45 ±0,80 b 87,43 ±0,92 c 82,15 ±1,92 b 69,56 ±1,32 a 88,22 ±0,87 c 81,76 ±0,70 b
a* 0,68 ±0,12 b 0,59 ±0,05 b 0,22 ±0,05 a 0,29 ±0,07 a 5,40 ±0,63 d 1,78 ±0,65 c 1,55 ±0,60 c
b* 7,93 ±0,78 b 9,12 ±0,34 b 5,88 ±0,27 a 12,87 ±0,56 c 13,10 ±0,40 c 5,92 ±1,32 a 8,90 ±1,10 b
WI 82,41 76,60 86,12 78,00 84,80 86,70 79,65
194 MAR 2014, VOL. 39 Nº 3
En cuanto al contenido de
cenizas, se pueden apreciar que
también existen diferencias sig-
nificativas, obteniéndose el valor
más alto para las harinas de ba-
tata morada (3,39%) y anaranja-
da (3,33%), ya que éstas posible-
mente presenten un mayor con-
tenido de minerales y sales inor-
gánicas (Thomas y Atwell, 1999;
Pérez y Pacheco, 2005). Estos
valores fueron superiores a los
reportados por Sandoval et al.
(2007) en harina de yuca
(1,73%) pero inferiores a los de-
terminados por Rincón et al.
(2000) para harinas de D. trífida
(4,14%) y D. bulbífera (4,54%).
En lo que se refiere a la pro-
teína cruda, se observan diferen-
cias estadísticamente significati-
vas, siendo la harina de batata
anaranjada la que presentó el
valor más alto (12,33%), seguida
por la batata blanca (9,43%) y el
ñame amarillo (9,23%), por lo
que podrían ser consideradas
para la sustitución parcial o total
de ingredientes con alto valor
proteico (Rincón et al., 2000;
Bou et al., 2006). No obstante, a
pesar de que las harinas de yuca
presentaron una menor cantidad
de proteína (1,86 y 2,50%), éstas
fueron similares a los valores
reportados para harinas de yuca
por Benítez et al. (2008) y He-
nao y Aristizábal (2009).
Para el contenido de grasa
cruda, no existen diferencias
significativas entre las harinas
de yuca y ñame, pero la harina
de batata morada presenta valo-
res ligeramente superiores
(0,68%). Este valor es similar al
reportado por Pérez y Pacheco
(2005) en harina de batata
(0,66%), pero inferior a los en-
contrados en harinas de ocumo
chino (1,07%) y ocumo criollo
(0,88%) por Pérez (2001). Sin
embargo, cabe destacar que to-
dos los resultados obtenidos
fueron bajos, ya que se trata de
harinas obtenidas a partir de
raíces y tubérculos, las cuales
por su naturaleza muestran una
menor cantidad de grasa que las
harinas de cereales como el
maíz (4,9%) y el trigo (1,5-2%)
(Kent, 1994).
Los resultados encontrados
para fibra dietética muestran di-
ferencias estadísticamente signi-
ficativas, con valores comprendi-
dos entre 5,02 y 12,35%, siendo
la harina de batata morada la
que presentó el valor más eleva-
do. Estos resultados son simila-
res a los reportados por Sangro-
nis et al. (2006) en harinas de
batata y ñame y a los reportados
por Palomino et al. (2010) en
harinas de ocumo chino y crio-
llo, superiores al evaluado por
Mantuano y Morillo (2011) en
harinas de batata (4,47 y 4,76%)
pero inferiores al determinado
por Yupanki et al. (2011) en ha-
rinas de ñame (14,15%).
Entre los componentes quími-
cos de mayor importancia en las
harinas de raíces y tubérculos
destaca el almidón, ya que éste
es el responsable de la mayoría
de las propiedades funcionales
que determinan su utilización en
diferentes productos alimenticios.
La proporción de almidón en las
muestras en estudio reportó di-
ferencias significativas, obtenién-
dose los valores más altos en la
harina de yuca (72,37 y 77,49%);
no obstante, para las harinas de
batata y ñame también se deter-
minaron valores elevados (42,27
y 65,59% respectivamente). Es-
tos resultados fueron superiores
a los presentados por Pérez y
Pacheco (2005) y Navas et al.
(1999) en harinas de batata (de
48,38% y 30,73% respectivamen-
te), pero inferiores a los reporta-
dos por Pacheco et al. (2008) en
harina extruida de ñame
(80,10%), Bou et al. (2006) en
harina de D. trífida (99,50%) y
Gutiérrez y Schulz (1992) para
harina de yuca (86,21%).
El menor contenido de ami-
losa presente en las harinas de
yuca blanca (28,25%), batata
amarilla (29,43%) y blanca
(29,98%) permite recomendar
su utilización en la elaboración
de productos de panadería, ya
que bajos contenidos de esta
enzima se asocian con una
menor tendencia a la retrogra-
dación del almidón y, por con-
siguiente, a una menor tenden-
cia del pan a sufrir ‘envejeci-
miento’ (Benedito, 1994).
Al comparar el contenido de
almidón y la relación amilosa/
amilopectina para las dos va-
riedades de yuca en estudio
con los resultados obtenidos
por Mejía-Agüero et al (2012)
en 25 cultivares venezolanos
de yuca, se puede apreciar que
existe una gran variabilidad,
atribuida principalmente a las
diferencias naturalmente exis-
tentes entre cultivares y ade-
más a las condiciones agronó-
micas y ambientales.
En lo que se refiere el conte-
nido de polifenoles para las ha-
rinas de yuca y ñame blanco,
éstos son significativos, ya que
presentaron valores de 0,66 y
0,68%. La presencia de estos
compuestos químicos en las ha-
rinas permite su-
poner que las
mismas cuentan
con propiedades
antioxidantes.
Por lo tanto, el
consumo de pro-
ductos alimenti-
cios elaborados a
partir de las
mismas sería be-
neficioso, en
busca de dismi-
nuir el efecto de
las reacciones
mediadas por ra-
dicales libres, las
que están involu-
cradas en procesos degenerativos
o patológicos (Gey, 1990; Hou et
al., 2001).
Propiedades funcionales
En las Figuras 1a, b y c se
muestran los resultados obteni-
dos en cuanto a la absorción de
agua, la solubilidad en agua y el
poder de hinchamiento de las
harinas en estudio. Se puede
apreciar que entre los 65 y 70ºC
se produce el incremento gra-
dual en dichas propiedades, de-
bido a la relajación progresiva de
las fuerzas de enlaces intra-
granulares, lo que permite el
ingreso de las moléculas de
agua al interior de los gránulos
de almidón contenidos en las
harinas, provocando un aumento
de tamaño que se traduce en un
mayor poder de hinchamiento
(Bello et al., 2002)
Los valores más altos de po-
der de hinchamiento y absor-
ción de agua a 95ºC se obtuvie-
ron para las suspensiones de
harina de yuca amarilla y de
harina de batata morada, debido
posiblemente a la presencia de
fuerzas intragranulares más dé-
biles, que permitieron el paso
de las moléculas de agua a esa
temperatura (Akissoe et al.,
2004; Jayakody, et al., 2007;
Sandoval et al., 2007).
En cuanto a la solubilidad
(Figura 1b), los valores más al-
tos para cada una de las mues-
tras evaluadas, se obtuvieron en
el intervalo comprendido entre
los 75 a 95ºC, destacándose el
comportamiento de las harinas
de batata, para las cuales se
reportan los mayores valores de
solubilidad, debido a que pre-
TABLA II
Composición química (% en base seca) de las harinas crudas de ñame blanco (HNB),
ñame amarillo (HNA), batata blanca (HBB), batata morada (HBM), batata
anaranjada (HBA), yuca blanca (HYB) y yuca amarilla (HYA)
Componentes HNB HNA HBB HBM HBA HYB HYA
Humedad 5,15 ±0,03 a 8,69 ±0,17 c 5,07 ±0,14 a 6,47 ±0,00 b 5,65 ±0,04 a 5,93 ±0,22 a 8,12 ±0,88 c
Cenizas 2,01 ±0,01 a 2,83 ±0,26 a 2,59 ±0,06 a 3,39 ±0,06 b 3,33 ±0,01 b 2,03 ±0,02 a 2,43 ±0,04 a
Proteína cruda 7,30 ±0,44 c 9,23 ±0,56 d 9,43 ±0,00 d 4,67 ±0,21 b 12,33 ±0,25 e 1,86 ±0,15 a 2,50 ±0,11 a
Grasa cruda 0,45 ±0,02 a 0,37 ±0,01 a 0,56 ±0,05 a 0,68 ±0,02 b 0,25 ±0,00 a 0,34 ±0,05 a 0,41 ±0,03 a
Fibra dietética 10,40 ±1,45 c 1,27 ±0,00 a 5,02 ±0,12 b 12,35 ±2,10 d 5,51 ±0,32 b 10,61 ±0,05 c 6,85 ±0,50 b
Almidón 62,65 ±2,60 b 69,59 ±4,20 b 65,29 ±1,30 b 65,59 ±0,00 b 42,27 ±0,00 a 77,49 ±2,29 c 72,37 ±0,00 c
Amilosa 37,00 ±1,00 b 37,22 ±8,60 b 29,98 ±0,00 a 37,00 ±3,00 b 29,43 ±0,00 a 31,28 ±0,00 a 28,25 ±0,00 a
Amilopectina 63,00 ±1,00 a 62,78 ±4,54 a 70,02 ±0,00 b 63,00 ±3,00 a 70,57 ±0,00 b 63,00 ±3,00 a 71,75 ±0,00 b
Azúcares totales 14,42 ±0,31 c 14,28 ±0,87 c 11,66 ±0,05 c 3,46 ±0,32 a 35,63 ±0,20 d 8,03 ±0,30 b 9,57 ±0,09 b
Azúcares reductores 11,98 ±0,56 b 12,78 ±0,18 b 2,08 ±0,04 a ND 18,20 ±0,02 c ND 1,93 ±0,01 a
Polifenoles 0,68 ±0,02 c 0,43 ±0,05 b 0,45 ±0,01 b 0,16 ±0,03 a 0,54 ±0,01 b 0,66 ±0,03 c 0,68 ±0,02 c
195MAR 2014, VOL. 39 Nº 3
sentan una estructura intra-
granular más débil, que se rom-
pe con mayor facilidad, permi-
tiendo la exudación de un ma-
yor número de componentes
moleculares a la dispersión
(Gutiérrez y Schulz, 1992)
En lo que respecta a la solu-
bilidad en agua fría (Tabla III),
se observa la existencia de di-
ferencias significativas entre
muestras, ya que las harinas de
batata morada y yuca blanca
fueron las que reportaron los
valores más altos (30,40 y
42,60%), debido posiblemente a
que los gránulos de almidón de
estas harinas podrían presentan
un menor grado de orden intra-
granular, lo que facilita la dis-
persión en el agua de los com-
ponentes moleculares del grá-
nulo, incrementando su solubi-
lidad (Cooke y Gidley, 1992;
Han y Hamaker, 2002; Freitas
et al., 2004).
En la Tabla III también se pre-
sentan los resultados obtenidos
para la estabilidad y
claridad de las suspen-
siones de harinas, don-
de a medida que trans-
curre el tiempo se pue-
de apreciar que se
produce una disminu-
ción en los valores de
transmitancia, tanto a
temperatura ambiente
(25ºC) como bajo refri-
geración (4ºC), lo que
se traduce en mayores
valores de absorbancia,
y por consiguiente en
la obtención de sus-
pensiones de harinas
más opacas, debido a
la reorganización y re-
forzamiento de los en-
laces existentes princi-
palmente en la fracción de almi-
dón, que conducen al incremento
en la opacidad de las muestras.
En el caso de las suspensiones
de harinas sometidas a 4ºC, los
valores de transmitancia obteni-
dos fueron inferiores
a los reportados en
las muestras a tem-
peratura ambiente
(25ºC), debido a que
las bajas temperatu-
ras incrementan la
retrogradación que
experimentan las
moléculas de almi-
dón. Este fenómeno
es determinado por
la gelificación de la
fracción de amilosa
y por la recristaliza-
ción de la amilopec-
tina, una vez ocurri-
da la gelatinización,
en la fase de enfria-
miento (Bello et al.,
2000; Pacheco et al.,
2008).
al congelamiento, ya que elimi-
naron de 74 a 77% del agua,
debido a que a los 90°C ya ha
ocurrido la gelatinización del
almidón y con ello ha aumenta-
do la capacidad de retención de
agua en la estructu-
ra del gel. Por el
contrario, las mues-
tras que no fueron
calentadas presenta-
ron una baja estabi-
lidad a los procesos
de congelación y
deshielo, ocasionan-
do una mayor pér-
dida del agua atra-
pada en el gel
(97,50-96,25%).
Cabe destacar
que en ambos tra-
tamientos las hari-
nas de yuca fueron
las que reportaron
una mayor cantidad
de agua separada
del gel (74 y
97,50%), resultados
Figura 2. Estabilidad al congelamiento y deshielo de los geles de
harinas gelatinizadas de ñame blanco (HNB), ñame amarillo
(HNA), batata blanca (HBB), batata morada (HBM), batata ana-
ranjada (HBA), yuca blanca (HYB) y yuca amarilla (HYA).
TABLA III
Solubilidad en agua fría (%) y estabilidad y claridad de las pastas de harinas
crudas de ñame blanco (HNB), ñame amarillo (HNA), batata blanca (HBB),
batata morada (HBM), batata anaranjada (HBA), yuca blanca (HYB) y yuca
amarilla (HYA)
Parámetros HNB HNA HBB HBM HBA HYB HYA
Solubilidad en
agua fría (%) 13,48 ±0,84 b 6,36 ±0,50a 19,28 ±0,00c 30,40 ±0,88 d 11,10 ±0,04b 42,60 ±0,38d 12,76 ±0,00 b
Estabilidad y claridad a 25ºC
    0h 11,00 ±1,00 a 10,00 ±0,00 a 21,00 ±0,00 a 9,00 ±0,00a 30,50 ±0,50 a 35,00 ±0,50 a 30,00 ±0,00 a
24h 8,25 ±0,25 a 7,00 ±0,00 a 20,00 ±0,00 a 7,50 ±0,00 a 30,00 ±1,00 a 32,50 ±0,00 a 30,00 ±0,00 a
48h 6,50 ±0,50 b 5,50 ±0,50 b 17,50 ±0,50 b 6,00 ±0,50 a 24,00 ±0,00 b 30,00 ±0,00 b 30,50 ±1,50 a
72h 4,00 ±0,00 b 3,25 ±0,25 b 17,50 ±2,50 b 2,00 ±0,50 b 20,00 ±0,00 b 30,00 ±0,00 b 28,50 ±0,00 a
Estabilidad y claridad a 4ºC
    0h 11,00 ±1,00 a 10,00 ±0,00 a 21,00 ±0,00 a 9,00 ±0,00 a 30,50 ±0,50 a 35,00 ±0,50 a 32,00 ±0,50 a
24h 6,50 ±0,50 b 7,00 ±0,50 a 19,50 ±0,50 a 4,00 ±0,50 b 28,50 ±0,50 b 28,00 ±0,50 b 31,50 ±0,50 a
48h 4,00 ±0,00 b 4,50 ±0,50 b 19,00 ±1,00 a 2,00 ±0,50 b 28,00 ±1,00 b 25,50 ±0,00 b 30,50 ±0,00 b
72h 2,00 ±0,00 c 1,25 ±0,25 c 18,50 ±1,50 b 0,00 ±0,00 c 27,00 ±1,00 b 20,00 ±1,00 c 29,50 ±0,00 b
Figura 1. a: absorción de agua (g agua / g harina), B: solubilidad en agua (%), y c: poder de hinchamiento (%) de las suspensiones de harinas de ñame
blanco (HNB), ñame amarillo (HNA), batata blanca (HBB), batata morada (HBM), batata anaranjada (HBA), yuca blanca (HYB) y yuca amarilla (HYA).
En cuanto a la estabilidad al
congelamiento y deshielo (Figu-
ra 2) se puede apreciar que las
muestras que fueron sometidas
a un calentamiento previo pre-
sentaron una mayor estabilidad
196 MAR 2014, VOL. 39 Nº 3
que difieren de los
reportados por Me-
jía-Agüero et al
(2012), quienes se-
ñalan que todas las
muestras de harinas
de 25 cultivares de
yuca evaluadas, for-
maron geles esta-
bles bajo refrigera-
ción, los cuales solo
diferían en su gra-
do de firmeza sin
manifestar sinéresis,
tal como también lo
señalan Pérez et al
(2007). Estas dife-
rencias pudieran
atribuirse al hecho
que en la presente
investigación las
suspensiones de ha-
rinas fueron prepa-
radas al 4% para
evaluar la estabili-
dad del gel al con-
gelamiento, mientras que Me-
jía-Agüero et al (2012) prepara-
ron dichas suspensiones al 8%,
por lo que posiblemente el me-
nor porcentaje de las suspen-
siones utilizadas no permitie-
ron retener la cantidad de agua
suficiente para formar un gel
estable. De acuerdo a Elliason
y Gudmundsson (1996), el con-
tenido de agua conjuntamente
con la temperatura de almace-
namiento son factores muy
importantes que controlan la
velocidad y la magnitud de la
retrogradación.
En la Figura 3 se reportan
los valores de viscosidad obte-
nidos a una velocidad de defor-
mación de 30rpm, a las tempe-
raturas de 30, 60 y 90ºC. Se
aprecia que las harinas de yuca
experimentan los mayores va-
lores de viscosidad, en compa-
ración con las de batata y
ñame, debido probablemente al
mayor contenido de almidón.
Cabe destacar que la harina de
yuca amarilla muestra una dis-
minución en sus valores de
viscosidad conforme aumenta
la temperatura, mientras que el
resto mantienen su viscosidad
constante, por lo que se reco-
mienda su aplicación en ali-
mentos sometidos a procesos
de calentamiento y posterior
enfriamiento, tales como puré
de frutas, salsas, sopas y bebi-
das instantáneas, entre otros.
Propiedades nutricionales
En cuanto a la digestibilidad
del almidón, se determinó que el
porcentaje de hidrólisis se incre-
mentaba a medida que transcu-
rría el tiempo; el mayor grado
de amilólisis in vitro, se obtuvo
a las 2h de incubación con la
α-amilasa pancreática, con valo-
res promedio de 71,20% para
harinas de yuca, 48,03% para
ñame y 35,43% para batata. Los
bajos valores de digestibilidad
obtenidos para la batata, se de-
ben posiblemente a que los grá-
nulos de almidón se encuentran
asociados a lípidos y proteínas,
con los que forman especies de?
complejos que retardan la hidró-
lisis de los enlaces glucosídicos
(Parada y Rozowski, 2008).
Además, existen otros factores
importantes tales como la rela-
ción amilosa/amilopectina, el
patrón de cristalinidad granular,
la relación agua/almidón, el ta-
maño y forma del gránulo y los
parámetros de cocción (Pérez-
Navarrete et al, 2007).
La dificultad en la digestión
del almidón contenido en la
harina de batata podría también
estar relacionada con el mayor
tamaño de los gránulos (25µm)
si se le compara con el almidón
de yuca o de cereales, cuyas
longitudes promedio son de
12µm, aunado al hecho de que
se trata de harinas crudas. Por
consiguiente, los
contenidos de
almidón resis-
tente de las
muestras de ha-
rinas de batata
fueron los que
reportaron los
valores más al-
tos (entre 73,56
y 87,18%), mien-
tras que para las
de ñame fueron
de 19,85 y
21,41% y para
las de yuca de
17,89 y 19,45%.
Mejía-Agüero et
al. (2012), obtu-
vieron valores
comprendidos
entre 7,6 y
19,6% de almi-
dón resistente
para diferentes
cultivares de
yuca, similares a los reportados
en el presente estudio; mientras
que Nishimura et al. (2011) re-
portaron valores de 33,9% para
harinas crudas de ñame, supe-
riores a los evaluados.
En lo que se refiere a los re-
sultados obtenidos al determinar
la digestibilidad de la proteína in
vitro, se evidenció que no exis-
ten diferencias estadísticamente
significativas entre las muestras,
obteniéndose valores entre 11,43
y 12,03%.
Conclusiones
Las harinas de yuca, batata y
ñame en estudio presentaron
características físicoquímicas
deseables, y una composición
química representada principal-
mente por un elevado contenido
de fibra dietética y almidón. En
cuanto a las propiedades fun-
cionales, destaca la mayor capa-
cidad de absorción de agua y
poder de hinchamiento de las
harinas de yuca amarilla y de
batata morada, así como la ma-
yor solubilidad en agua de to-
das las muestras de harina de
batata. En lo que se refiere al
desarrollo de viscosidad, las
harinas de yuca se caracteriza-
ran por reportar los valores más
elevados; sin embargo, éstos
varían por efecto de la tempera-
tura, a diferencia de las suspen-
siones de harina de batata y
ñame que muestran una gran
capacidad para mantener los
valores de viscosidad constan-
tes. Respecto a las propiedades
nutricionales, los valores más
bajos de digestibilidad del almi-
dón fueron reportados para las
harinas de batata, lo cual se
corresponde con una mayor
proporción de almidón resisten-
te; sin embargo, al determinar
la digestibilidad de las proteínas
no se observaron diferencias
entre muestras.
AGRADECIMIENTOS
Las autoras agradecen al
Consejo para el Desarrollo
Científico y Humanístico de la
Universidad Central de Vene-
zuela (CDCH-UCV), por el fi-
nanciamiento de este trabajo,
enmarcado en el Proyecto Nº
PG-01-7844-2009/1.
REFERENCIAS
Akenson W, Stahmann M (1964) A
pepsin pancreatic digest index of
protein quality evaluation. J.
Nutr. 83: 257-261.
Akissoe N, Hounhouigan J, Mestres
C, Nago M (2004) Effect of tu-
ber storage and pre and post
blanching treatments on the phy-
sicochemical and pasting proper-
ties of dry yam flour. Food
Chem. 85: 141-149.
Alvarado G, Cornejo F (2010) Obten-
ción de harina de yuca para el
desarrollo de productos dulces
destinados para la alimentación
de celíacos. Escuela Superior
Politécnica del Litoral. Guaya-
quil, Ecuador. http://www.dspa-
ce.espol.edu.ec/ bitstream /
123456789/6391/1/Obtenci%
C3%B3n%20de%20harina%20
de%20yuca%20para%20el%20
desarrollo%20de%20productos
%20dulces.pdf
Anderson R (1982) Water Absorption
and solubility and amylographic
characteristic of roll cooked
small grain product. Cereal
Chem. 59: 265-269.
AOAC (2000). Official Methods of
Aanalysis of the Association of
Official Analytical Chemists.
Washington, DC, USA.
Bedolla S, Rooney L (1984) Charac-
teristics of U.S. and Mexican
instant maize flours for tortilla
and snack preparation. Cereal
Foods World 32: 372-375.
Bello L, Contreras S, Romero R,
Solorza J, Jiménez A (2002) Pro-
piedades químicas y funcionales
del almidón modificado de pláta-
no (Musa paradisiaca L.) (var.
macho). Agrociencia 36: 169-180.
Figura 3. Viscosidad de las harinas crudas de ñame blanco (HNB),
ñame amarillo (HNA), batata blanca (HBB), batata morada (HBM),
batata anaranjada (HBA), yuca blanca (HYB) y yuca amarilla
(HYA), en función del tiempo, a velocidad constante de 30rpm.
197MAR 2014, VOL. 39 Nº 3
Benedito C (1994) Curso de Tecno-
logía de la Panificación y Pro-
ductos de Panadería. Universi-
dad Politécnica de Valencia.
España. 65 pp.
Benítez B, Archile A, Rangel L,
Ferrer K, Barboza Y, Márquez
E (2008) Composición proxi-
mal, evaluación microbiológica
y sensorial de una galleta for-
mulada a base de harina de
yuca y plasma de bovino. Inter-
ciencia 33: 61-65.
Bou L, Vizcarrondo C, Rincón A,
Padilla F (2006) Evaluación de
harinas y almidones de mapuey
(Dioscorea trifida), variedades
blanco y morado. Arch. Lati-
noam. Nutr. 56: 375-383.
Bressani R, Turcios J, Reyes L, Mé-
rida R (2001) Caracterización
física y química de harinas in-
dustriales nixtamalizadas de
maíz de consumo humano en
América Central. Arch. Lati-
noam. Nutr. 51: 309-313.
Ceballos H, De la Cruz A (2002)
Taxonomía y morfología de la
yuca. En Ceballos H, Ospina
B (Eds.) La Yuca en el Tercer
Milenio. Sistemas Modernos
de Producción, Procesamien-
to, Utilización y Comerciali-
zación. CIAT. Cali, Colombia.
pp. 17-33.
Cooke D, Gidley M (1992) Loss of
crystalline and molecular order
during starch gelatinization.
Carbohydr. Res. 227: 103-112.
COVENIN (1996) Harina de Maíz
Precocida 2135. Comisión Vene-
zolana de Normas Industriales.
Caracas. Venezuela.
COVENIN (2001) Harina de Trigo.
Norma 217. Comisión Venezola-
na de Normas Industriales. Ca-
racas, Venezuela.
Eliasson A, Gudmundsson M (1996)
Starch: physicochemical and
functional aspects. En Eliasson
AC (Ed.) Carbohydrates in
Food. Dekker. Nueva York,
EEUU. pp. 431-503.
Espinosa P, Crissman C (1997) Raí-
ces y Tubérculos Andinos: Con-
sumo, Aceptabilidad, Procesa-
miento. Abya-Yala. Quito, Ecua-
dor. 135 pp.
Fairlie T, Morales M, Holle M
(1999). Raíces y tubérculos andi-
nos. En Avances de Investiga-
ción I. CONDESAN. Centro In-
ternacional de la Papa. Lima,
Perú. pp. 94-95.
Fioreze R, Morini B (2000) Yam
(Dioscorea sp.) drying with di-
fferent cuts and temperatures:
Experimental and simulated re-
sults. Cienc. Tecnol. Alim. 20:
262-266.
Freitas R, Paula R, Feitosa J, Rocha
S, Sierakowski M (2004)
Amylose contents, rheological
properties and gelatinization
kinetics of yam (Dioscorea
alata) and cassava (Manihot
utilissima) starches. Carbohydr.
Polym. 55: 3-8.
Gey K (1990) The antioxidant
hypothesis of cardiovascular di-
sease: epidemiology and mecha-
nisms. Biochem. Soc. Trans. 18:
1041-1045.
Giese J (1995) Measuring physical
properties of foods. Food Tech-
nol. 49(2): 54-63.
Goñi I, García-Díaz L, Mañas E,
Saura-Calixto F (1996) Analysis
of resistant starch: a method for
foods and food products. Food
Chem. 56: 445-449.
Gutiérrez B, Schulz E (1992) Carac-
terísticas físicas y químicas de
harina blanca y almidón de yuca
(Manihot esculenta C.). Rev.
Fac. Agron. UCV 18: 95-105.
Han X, Hamaker B (2002) Func-
tional and microstructural as-
pects of soluble corn starch in
pastes and gels. Starch/Stärke
52: 76-80.
Henao S, Aristizábal J (2009) In-
fluencia de la variedad de yuca
y nivel de sustitución de harinas
compuestas sobre el comporta-
miento reológico en panifica-
ción. Rev. Ing. Invest. 29: 39-46.
Holm J, Björck I, Asp N, Sjöberg L,
Lundquist I (1985) Starch availa-
bility in vitro and in vivo after
flaking, steam cooking and pop-
ping of wheat. J. Cereal Sci. 3:
193-197.
Hou W, Lee M, Chen H, Liang W,
Han C, Liu Y, Lin Y (2001) An-
tioxidant activities of Dioscorin,
the storage protein of yam
(Dioscorea spp.) tuber. J. Agric.
Food Chem. 49: 4956-4960.
Hunter Lab Manual. (2001). Hunter
Associates Laboratory Universal
software version 3.8 ISO 9001
certified.
Jain P, Hansra B, Chakraborty K,
Kurup J (2010) Sustainable Food
Security. Mittal. Nueva Delhi,
India. 391 pp.
Jayakody L, Hoover R, Liu Q, Don-
ner E (2007) Studies on tuber
starches. II. Molecular structure,
composition and physicochemi-
cal properties of yam (Dioscorea
spp.) starches in Sri Lanka. Car-
bohydr. Polym. 10:1016-1023.
Juliano (1971) A simplified assay for
milled rice amylose. Cereal Sci.
Today 16: 334-360.
Kaluza W, McGrath R, Roberts T,
Shoroder H (1980) Separation of
phenolics of sorghum bicolor. J.
Agric. Food Chem. 28: 1191-
1196.
Kent N (1994) Technology of Cereal:
An Introduction for Students of
Food Science and Agricultura.
AACC. St Paul, MN, EEUU. pp
234-236.
Lebot V (2009) Tropical root and
tuber crops. Cassava, sweet po-
tato, yams and aroids. CABI.
Cambridge, MA, EEUU. 326 pp.
Mantuano M, Murillo M (2011) Op-
timización del Método de Elabo-
ración de Harina a Ppartir del
Germoplasma de Camote (Ipo-
moea batatas L.) del INIAP.
Tesis. Escuela Superior Politéc-
nica Agropecuaria de Manabí.
Ecuador. 120 pp.
McCready RM, Guggolz J, Silveira
V, Owens H (1950) Determina-
tion of starch and amylose in
vegetables: application to peas.
Anal. Chemi. 22: 1156-1158.
Mejía-Agüero L, Galeno F, Hernán-
dez-Hernández O, Matehus J,
Tovar J (2012) Starch determina-
tion, amylose content and sus-
ceptibility to in vitro amylolysis
in flours from the roots of 25
cassava varieties. J. Sci. Food
Agric. 92: 673-678.
Navas P, Carrasquero A, Mantilla J
(1999) Avances en la caracteri-
zación química de la harina de
batata (Ipomoea batatas) var.
Carolina. Rev. Fac. Agron. LUZ
16: 11-18.
Nishimura N, Tanabe H, Yamamoto
T, Fukushima M (2011) Raw
chinesse yam promotes cecal
fermentationand reduces plasma
non-HDL cholesterol concentra-
tion in rats. J. Nutr. Sci. Vitami-
nol. 57: 340-347.
Pacheco E, Techeira N, García A
(2008) Elaboración y evaluación
de polvos para bebidas instánta-
neas a base de harina extrudida
de ñame (Dioscorea alata). Rev.
Chil. Nutr. 35: 452-459.
Palomino C, Molina Y, Pérez E
(2010) Atributos físicos y com-
posición química de harinas y
almidones de los tubérculos de
Colocasia esculenta Schott y
Xanthosoma sagittifolium
Schott. Rev. Fac. Agron. UCV
36(2): 58-66.
Parada J, Rozowski J (2008) Rela-
ción entre la respuesta glicémica
del almidón y su estado mi-
croestructural. Rev. Chil. Nutr.
35: 84-92.
Pérez E (2001) Caracterización de
Harina y Almidones Obtenidos
a Partir de Ocumo Chino, Ba-
tata y Ocumo Criollo. Tesis.
Universidad Central de Vene-
zuela. 324 pp.
Pérez E, Pacheco E (2005) Caracte-
rísticas químicas, físicas y reoló-
gicas de la harina y almidón
nativo aislado de Ipomoea bata-
tas. Acta Cient. Venez.56: 12-20.
Pérez E, Lares M, González Z, Tovar
J (2007) Production and charac-
terization of cassava (Manihot
esculenta Crantz) flours using
different UV irradiations to en-
hance baking expansion. Carbo-
hydr. Polym. 53: 233-240.
Pérez-Navarrete C, Betancur D,
Casotto M, Carmonay A, Tovar
J (2007) Efecto de la extrusión
sobre la biodisponibilidad de
proteína y almidón en mezclas
de harinas de maíz y frijol
lima. Arch. Latinoam. Nutr. 57:
278-286.
Reátegui D, Maury M (2001) Elabo-
ración de galletas utilizando
harinas sucedáneas obtenidas
con productos de la región. Rev.
Amaz. Invest. Alim. 1: 43-48.
Rincón A, Araujo C, Carrillo F,
Martin E (2000) Evaluación del
posible uso tecnológico de algu-
nos tubérculos de las diosco-
reas: ñame congo (Dioscorea
bulbífera) y mapuey (Dioscorea
trifida). Arch. Latinoam. Nutr.
50: 286-290.
Salazar E, Marcano M (2011) La
harina de ñame (Diocorea ala-
ta), un ingrediente potencial en
la elaboración de productos de
panadería. Saber 23: 134-140.
Sánchez T, Alonso L (2002) Conser-
vación y Acondicionamiento de
las Raíces Frescas. CIAT. Cali,
Colombia. 586 pp.
Sandoval A, Farha I, Fernández A
(2007) Comportamiento reoló-
gico de harinas y almidones de
yuca (Manihot Esculenta
Crantz) durante un proceso de
extrusión. Rev. Fac. Quím.
Farmac. 14: 6-15.
Sangronis E, Teixeira P, Otero M,
Guerra M, Hidalgo G (2006)
Manaca, batata y ñame: posibles
sustitutos del trigo en alimentos
para dos Etnias del Amazonas
venezolano. Arch. Latinoam.
Nutr. 56: 77-82.
Smith RJ (1964) Methods in Carbo-
hydrate Chemistry. Vol. IV. Aca-
demy Press. Nueva York, EEUU.
pp. 101-103.
Scott G, Rosegrant M, Ringler C
(2000) Raíces y Tubérculos para
el Siglo XXI. Tendencias, Pro-
yecciones y Opciones de Políti-
cas. Instituto Internacional de
Investigaciones sobre Políticas
Alimentarias. Lima, Perú. 60 pp.
Techeira N (2009) Formulación y
Evaluación de Productos Ali-
menticios Dirigidos al Adulto
Mayor a Base de Almidones
Modificados y Harina de
Ñame (Dioscorea alata). Tesis.
Universidad Central de Vene-
zuela. 341 pp.
Thomas D, Atwell W (1999) Star-
ches. Practical Guide for The
Food Industry. Eagan. St. Paul,
MN, EEUU. pp. 1-12.
Tsou S, Hang T (1992) The nutri-
tion and utilization of sweet
potato. En Hill WA, Bonsi CK,
Lorilan PA (Eds.) The Sweet
Potato Technology for the 21th
Century. Japón.
Yupanki E, Aliaga E, Espinoza A,
Martínez V (2011) Evaluación de
la harina de Dioscorea amcasch-
sensis Knuth como fuente de
nutriente del distrito de Catac,
provincia de Recuay, Ancash.
Aporte Santiaguino 4(1): 27-31.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Terravocado
 
SIPAM HONDURAS
SIPAM HONDURAS SIPAM HONDURAS
SIPAM HONDURAS FAO
 
Manual técnico de poscosecha del aguacate hass
Manual técnico de poscosecha del aguacate hassManual técnico de poscosecha del aguacate hass
Manual técnico de poscosecha del aguacate hassTerravocado
 
BID - Semillas de melon
BID - Semillas de melonBID - Semillas de melon
BID - Semillas de melonHernani Larrea
 
La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06
La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06
La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06terefertecno
 
Sintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientificoSintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientificokevinldu1995
 
El maíz, grano y sustento de México
El maíz, grano y sustento de MéxicoEl maíz, grano y sustento de México
El maíz, grano y sustento de MéxicoSelf employed
 
CLASE BIOLOGÍA - ECOSISTEMAS - CÉLULA.pptx
CLASE BIOLOGÍA - ECOSISTEMAS - CÉLULA.pptxCLASE BIOLOGÍA - ECOSISTEMAS - CÉLULA.pptx
CLASE BIOLOGÍA - ECOSISTEMAS - CÉLULA.pptxMariaRojas732382
 
El frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteínaEl frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteínaSelf employed
 
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctarComercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctaranacandrauz
 
Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008
Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008
Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008Pro Regiones
 
Biodiversidad de rrgg y biotecnologia moderna
Biodiversidad de rrgg y biotecnologia modernaBiodiversidad de rrgg y biotecnologia moderna
Biodiversidad de rrgg y biotecnologia modernaLACBiosafety
 

La actualidad más candente (20)

Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
Fertilización y manejo integrado de plagas y enfermedades en el cultivo del a...
 
SIPAM HONDURAS
SIPAM HONDURAS SIPAM HONDURAS
SIPAM HONDURAS
 
Manual técnico de poscosecha del aguacate hass
Manual técnico de poscosecha del aguacate hassManual técnico de poscosecha del aguacate hass
Manual técnico de poscosecha del aguacate hass
 
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICAESPECIALIDAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
ESPECIALIDAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
 
BID - Semillas de melon
BID - Semillas de melonBID - Semillas de melon
BID - Semillas de melon
 
La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06
La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06
La papa transgenica_en_el_centro_de_origen_jun_06
 
Comida serrana del ecuador
Comida serrana del ecuadorComida serrana del ecuador
Comida serrana del ecuador
 
Sintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientificoSintesis articulo cientifico
Sintesis articulo cientifico
 
Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-
Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-
Manual para-realizar-injertos-guias pdf.net-
 
El maíz, grano y sustento de México
El maíz, grano y sustento de MéxicoEl maíz, grano y sustento de México
El maíz, grano y sustento de México
 
Bme
BmeBme
Bme
 
CLASE BIOLOGÍA - ECOSISTEMAS - CÉLULA.pptx
CLASE BIOLOGÍA - ECOSISTEMAS - CÉLULA.pptxCLASE BIOLOGÍA - ECOSISTEMAS - CÉLULA.pptx
CLASE BIOLOGÍA - ECOSISTEMAS - CÉLULA.pptx
 
Guayaba
GuayabaGuayaba
Guayaba
 
El frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteínaEl frijol como rica fuente de proteína
El frijol como rica fuente de proteína
 
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctarComercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar
Comercialización de la pitaya a través de la elaboración de un néctar
 
Bpa palto
Bpa paltoBpa palto
Bpa palto
 
Rfaaa
RfaaaRfaaa
Rfaaa
 
AGUACATE HASS
AGUACATE HASSAGUACATE HASS
AGUACATE HASS
 
Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008
Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008
Eckart Boege. Coloquio Regiones, 2008
 
Biodiversidad de rrgg y biotecnologia moderna
Biodiversidad de rrgg y biotecnologia modernaBiodiversidad de rrgg y biotecnologia moderna
Biodiversidad de rrgg y biotecnologia moderna
 

Destacado

Frijol panamito
Frijol panamitoFrijol panamito
Frijol panamitoTRADEXIM
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordAna Bazán
 
Hipertextoliteraturaboomlatinoamericano
HipertextoliteraturaboomlatinoamericanoHipertextoliteraturaboomlatinoamericano
Hipertextoliteraturaboomlatinoamericanofabianignacio13
 
Gambar anus laki laki bengkak akibat wasir
Gambar anus laki laki bengkak akibat wasirGambar anus laki laki bengkak akibat wasir
Gambar anus laki laki bengkak akibat wasirwawan wijanarko
 
Informatica medica periodismo digital v jej
Informatica medica periodismo digital v jejInformatica medica periodismo digital v jej
Informatica medica periodismo digital v jejHEIDYANACONA
 
Proyecto1 b romerobalderas_jorgeantonio
Proyecto1 b romerobalderas_jorgeantonioProyecto1 b romerobalderas_jorgeantonio
Proyecto1 b romerobalderas_jorgeantonioJorge Romero
 
Proyectos de investigacion latinoamerica
Proyectos de investigacion latinoamericaProyectos de investigacion latinoamerica
Proyectos de investigacion latinoamericaMiguel Angel Mollinedo
 
Mi aporte a la sociedad con miprofesion
Mi aporte a la sociedad con miprofesionMi aporte a la sociedad con miprofesion
Mi aporte a la sociedad con miprofesionXuanDavid
 
งานนำเสนอ1
งานนำเสนอ1งานนำเสนอ1
งานนำเสนอ1Krit Krit
 
что рисуют наши дети
что рисуют наши детичто рисуют наши дети
что рисуют наши детиvirtualtaganrog
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativonathuskapc
 

Destacado (20)

Frijol panamito
Frijol panamitoFrijol panamito
Frijol panamito
 
Un asesino silencioso anda suelto
Un asesino silencioso anda sueltoUn asesino silencioso anda suelto
Un asesino silencioso anda suelto
 
Proyecto 2
Proyecto 2 Proyecto 2
Proyecto 2
 
Las universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -wordLas universidades en latinoamerica -word
Las universidades en latinoamerica -word
 
Los factores productivos
Los factores productivosLos factores productivos
Los factores productivos
 
Hipertextoliteraturaboomlatinoamericano
HipertextoliteraturaboomlatinoamericanoHipertextoliteraturaboomlatinoamericano
Hipertextoliteraturaboomlatinoamericano
 
Presentación quinta generación
Presentación quinta generaciónPresentación quinta generación
Presentación quinta generación
 
Teknologia bateratzea
Teknologia bateratzeaTeknologia bateratzea
Teknologia bateratzea
 
Gambar anus laki laki bengkak akibat wasir
Gambar anus laki laki bengkak akibat wasirGambar anus laki laki bengkak akibat wasir
Gambar anus laki laki bengkak akibat wasir
 
Informatica medica periodismo digital v jej
Informatica medica periodismo digital v jejInformatica medica periodismo digital v jej
Informatica medica periodismo digital v jej
 
Proyecto1 b romerobalderas_jorgeantonio
Proyecto1 b romerobalderas_jorgeantonioProyecto1 b romerobalderas_jorgeantonio
Proyecto1 b romerobalderas_jorgeantonio
 
Proyectos de investigacion latinoamerica
Proyectos de investigacion latinoamericaProyectos de investigacion latinoamerica
Proyectos de investigacion latinoamerica
 
Mi aporte a la sociedad con miprofesion
Mi aporte a la sociedad con miprofesionMi aporte a la sociedad con miprofesion
Mi aporte a la sociedad con miprofesion
 
PrOtOcOlOs De ReD
PrOtOcOlOs De ReDPrOtOcOlOs De ReD
PrOtOcOlOs De ReD
 
งานนำเสนอ1
งานนำเสนอ1งานนำเสนอ1
งานนำเสนอ1
 
Pedaços 02
Pedaços 02Pedaços 02
Pedaços 02
 
что рисуют наши дети
что рисуют наши детичто рисуют наши дети
что рисуют наши дети
 
1 geografia política
1 geografia política1 geografia política
1 geografia política
 
para leer
para leerpara leer
para leer
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 

Similar a 191

Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividual
Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividualMadrid Agudelo Juliana_AporteIndividual
Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividualJuliana Madrid
 
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicionMonografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicionpunomario
 
Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...
Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...
Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...Jorge Luis Alonso
 
Efecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papa
Efecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papaEfecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papa
Efecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papaJorge Luis Alonso
 
Quinua negra collana
Quinua negra collanaQuinua negra collana
Quinua negra collanaKarlitox FD
 
Producción de harina a base de plátano verde, yuca y auyama
Producción de harina a base de plátano verde, yuca y auyamaProducción de harina a base de plátano verde, yuca y auyama
Producción de harina a base de plátano verde, yuca y auyamaMaria Moran
 
Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014
Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014
Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014RIICCHPeru
 
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...Jorge Luis Alonso
 
Capitulo ii marco teórico o referencial (1)
Capitulo ii marco teórico o referencial (1)Capitulo ii marco teórico o referencial (1)
Capitulo ii marco teórico o referencial (1)NozemajovaAL Bracho
 
Monografia Variedades del café
Monografia Variedades del caféMonografia Variedades del café
Monografia Variedades del cafécelestino cabrera
 
Composición química y germinación de semillas de tobalá (agave potatorum)
Composición química y germinación de semillas de tobalá (agave potatorum)Composición química y germinación de semillas de tobalá (agave potatorum)
Composición química y germinación de semillas de tobalá (agave potatorum)CharlieSC4
 
Articulo de investigacion pos cosechas
Articulo de investigacion pos cosechasArticulo de investigacion pos cosechas
Articulo de investigacion pos cosechasRafael chuquicondor
 
Banco de germoplasma
Banco de germoplasmaBanco de germoplasma
Banco de germoplasmabebe_972
 
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...Jorge Luis Alonso
 

Similar a 191 (20)

Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividual
Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividualMadrid Agudelo Juliana_AporteIndividual
Madrid Agudelo Juliana_AporteIndividual
 
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicionMonografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
Monografia de lucuma con normas apa 6 ta edicion
 
Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...
Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...
Efecto de épocas de cosecha de tres cultivares de papa (Solanum tuberosum L.)...
 
Efecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papa
Efecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papaEfecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papa
Efecto de la selección positiva en el rendimiento del cultivo de la papa
 
Quinua negra collana
Quinua negra collanaQuinua negra collana
Quinua negra collana
 
Producción de harina a base de plátano verde, yuca y auyama
Producción de harina a base de plátano verde, yuca y auyamaProducción de harina a base de plátano verde, yuca y auyama
Producción de harina a base de plátano verde, yuca y auyama
 
Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014
Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014
Cultivares de Cacao, por Luis García. Segunda Reimpresión 2014
 
Presentación wiki4
Presentación wiki4Presentación wiki4
Presentación wiki4
 
Proyecto original balvi (1)
Proyecto original balvi (1)Proyecto original balvi (1)
Proyecto original balvi (1)
 
Artculoquinua.pdf
Artculoquinua.pdfArtculoquinua.pdf
Artculoquinua.pdf
 
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...
Papas Nativas de la Sierra Centro y Norte del Ecuador: Catálogo etnobotánico,...
 
Capitulo ii marco teórico o referencial (1)
Capitulo ii marco teórico o referencial (1)Capitulo ii marco teórico o referencial (1)
Capitulo ii marco teórico o referencial (1)
 
Monografia Variedades del café
Monografia Variedades del caféMonografia Variedades del café
Monografia Variedades del café
 
todo sobre frutas y verduras
todo sobre frutas y verdurastodo sobre frutas y verduras
todo sobre frutas y verduras
 
Composición química y germinación de semillas de tobalá (agave potatorum)
Composición química y germinación de semillas de tobalá (agave potatorum)Composición química y germinación de semillas de tobalá (agave potatorum)
Composición química y germinación de semillas de tobalá (agave potatorum)
 
Articulo de investigacion pos cosechas
Articulo de investigacion pos cosechasArticulo de investigacion pos cosechas
Articulo de investigacion pos cosechas
 
Banco de germoplasma
Banco de germoplasmaBanco de germoplasma
Banco de germoplasma
 
MODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdfMODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdf
 
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
Conservación in situ y reintroducción de papas nativas con pequeños agriculto...
 
Trabajo etica
Trabajo eticaTrabajo etica
Trabajo etica
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 

Último (20)

Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 

191

  • 1. 191MAR 2014, VOL. 39 Nº 3 Introducción Las raíces y tubérculos tro- picales son considerados ali- mentos básicos en la dieta de los pobladores de América Latina, África y Asia; y a pe- sar de que un gran número de estos cultivos son capaces de desarrollarse a nivel mundial, apenas cinco especies consti- tuyen el 99% del total de la producción (Jayakody et al., 2007): papa (Solanum tubero- sum), yuca (Manihot esculen- ta), batata (Ipomoea batatas), ñame (Dioscorea spp.) y ocu- mo (Colocassia, Cytosperma y Xanthosoma spp.). En Venezuela, la mayoría de los cultivos de raíces y tubér- culos, y principalmente los de Palabras clave / Análisis Físicoquímico / Análisis Funcional / Análisis Nutricional / Batata / Harinas / Ñame / Raíces y Tubérculos / Yuca / Recibido: 15/08/2013. Mofidicado: 25/02/2014. Aceptado: 28/02/2014. Nora Techeira. Doctora en Ciencia y Tecnología de Ali- mentos, Universidad Central de Venezuela (UCV). Labora- torio de Bioquímica de Ali- mentos. Profesora, UCV, Ve- nezuela. Dirección: Departa- mento e Instituto de Química y Tecnología, Facultad de Agronomía, UCV. Av. Univer- sidad Vía El Limón, Maracay, Edo. Aragua. Apartado postal 1050. e-mail: noratecheira@ gmail.com Lilliam Sívoli. Doctora en Cien- cia y Tecnología de Alimentos, UCV, Venezuela. Profesora, UCV, Venezuela. 0378-1844/14/03/191-07 $ 3.00/0 batata, también conocida como camote o boniato; los de ocu- mo, apio (Arracacia xanthorr- hiza) y ñame se manejan en el ámbito de pequeños sembra- díos, y la comercialización es principalmente nacional, por lo que no penetran en los ca- nales internacionales de mer- cadeo, mostrando un valor comercial bastante escaso. Son rubros perecederos, lo cual trae como consecuencia pérdi- das postcosecha que alcanzan hasta un 30% a nivel mundial (Pérez y Pacheco, 2005; Le- bot, 2009). Debido a la estacionalidad de las lluvias, gran parte de la producción de raíces y tubér- culos en Venezuela se concen- tra en determinadas épocas del año. Esta situación ocasio- na una escasez de materia pri- ma durante algunos meses y abundancia en otros, pérdidas de las raíces frescas y oscila- ciones en los precios de la materia prima y del almidón. A lo anterior se une el que en ciertas épocas la escasez impi- de cubrir la demanda para su transformación poscosecha. Los obstáculos que han impe- dido la consolidación de estos rubros en muchos países son los altos costos de producción, la baja productividad y las técnicas inadecuadas de trans- formación (Scott et al., 2000; Sánchez y Alonso, 2002; Jain et al., 2010). En la mayoría de los países en que se cultivan, las raíces y tubérculos no se han visto be- neficiadas por inversiones a nivel de tecnologías de siem- bra, cosecha y poscosecha, ni de investigación sobre produc- tos de alto valor agregado. La industrialización de estos ru- bros mejoraría la rentabilidad de la cadena agroindustrial y podría abastecer un mercado insatisfecho. La promoción de nuevas plantaciones tendría justificación en el momento en que se hayan desarrollado los mercados para los productos de yuca, batata y ñame entre otros (Tsou y Hang, 1992; Espinosa y Crissman, 1997; Scott et al., 2000; Ceballos y De la Cruz., 2002; Jain et al., 2010). Si se considerara a los culti- vos de raíces y tubérculos tro- CARACTERIZACIÓN FÍSICOQUÍMICA, FUNCIONAL Y NUTRICIONAL DE HARINAS CRUDAS OBTENIDAS A PARTIR DE DIFERENTES VARIEDADES DE YUCA (Manihot esculenta Crantz), BATATA (Ipomoea batatas Lam) Y ÑAME (Dioscorea alata), CULTIVADAS EN VENEZUELA Nora Techeira, Lilliam Sívoli, Brunilda Perdomo, Alejandra Ramírez y Francisca Sosa RESUMEN Se evaluaron harinas crudas obtenidas de diferentes varieda- des de yuca, batata y ñame, procedentes de dos instituciones venezolanas, siendo caracterizadas físicoquímica, funcional y nutricionalmente según la metodología oficial. Se hallaron di- ferencias estadísticamente significativas entre las muestras es- tudiadas para acidez titulable (de 0,20 a 1,55meq/100g), color (índices de blancura de 76,60 para harina de ñame amarillo a 86,70 para harina de yuca blanca), densidad relativa (0,48- 0,69g·ml‑1 ), humedad (5,07-8,69%), cenizas (valores más altos de 3,39% para harinas de batata morada y 3,33% para la anaran- jada), fibra dietética (5,02-12,35%), proteína cruda (el valor más alto de 12,33% para batata anaranjada) y almidón (valores más altos en la harina de yuca, de 72,37 y 77,49%). Las harinas de yuca amarilla y batata morada tuvieron los valores más altos de poder de hinchamiento (34,4 y 29,7%) y solubilidad en agua fría (59,8 y 58,6%), mientras que en el estudio de viscosidad la harina de yuca amarilla fue la que tuvo el valor más alto a 90ºC (1180cps). En cuanto a las características nutricionales, se determinó que las harinas de batata presentaban una mayor proporción de almidón resistente (73,56 a 87,18%) y los valores más bajos de digestibilidad (35,43%). Brunilda Perdomo. Ingeniera Agrónoma, UCV; Venezuela. Profesora, UCV, Venezuela. Alejandra Ramírez. Doctora en Ciencia y Tecnología de Ali- mentos, UCV, Venezuela. Profe- sora, UCV, Venezuela. Francisca Sosa. M.Sc. en Agrono- mía, UCV, Venezuela. Profeso- ra, UCV, Venezuela.
  • 2. 192 MAR 2014, VOL. 39 Nº 3 picales como un producto es- tratégico y base para el desa- rrollo de numerosas industrias y se le diera el tratamiento correspondiente en cuanto a inversiones, seguramente po- drían favorecer el desarrollo del sector agroalimentario e industrial de países en desa- rrollo, contribuyendo a la ge- neración de riqueza y de em- pleo rural y urbano. Sin em- bargo, para hacer viable su consolidación se deben desa- rrollar sistemas de producción rentables y sostenibles, por lo que es cada vez más urgente la adaptación, desagregación o generación de tecnologías (Fairlie et al., 1999; Navas et al., 1999; Lebot, 2009). En este sentido, la utiliza- ción de harinas y almidones obtenidos a partir de raíces y tubérculos, como materia pri- ma en la elaboración de pro- ductos convencionales o en el desarrollo de nuevos productos, es una forma de incentivar e incrementar la producción y demanda de estos rubros, ya que al deshidratarse bajo la forma de harinas y almidones pueden ser utilizados en la elaboración de productos tales como sopas, galletas, panes, bebidas y pudines, entre otros (Fioreze y Morini, 2000; Akis- soe et al., 2004; Pérez y Pa- checo, 2005). En virtud de lo expuesto, se planteó como objetivo del presente trabajo evaluar las harinas crudas obtenidas a partir de diferentes varieda- des de yuca, batata y ñame, caracterizándolas fisicoquí- mica, funcional y nutricio- nalmente para determinar su posible uso en la industria alimentaria. Materiales y Métodos Materia prima Las raíces de yuca (Manihot esculenta Crantz, variedades blanca y amarilla) y batata (Ipo- moea batatas Lam, variedades blanca, morada y anaranjada) fueron suministradas por la Es- tación Experimental de Samán Mocho, Facultad de Agronomía, Universidad Central de Venezue- la, mientras que las raíces de ñame (Dioscorea alata, varieda- des blanca y amarilla), fueron proporcionadas por el Banco de Germoplasma del Instituto Na- cional de Investigaciones Agríco- las (INIA-Barinas), Venezuela. Elaboración de harinas crudas Las harinas fueron obtenidas siguiendo la metodología de Pé- rez y Pacheco (2005). Las raíces de yuca, batata y ñame fueron sometidas a un proceso de lava- do y limpieza para la elimina- ción de mucílago e impurezas, y posteriormente ser peladas ma- nualmente. Luego se lavó la par- te comestible y se cortó en tro- zos que se sumergieron en una solución de ácido cítrico 0,1%, con la finalidad de evitar su os- curecimiento, para luego ser se- cadas en un secador de bandejas con circulación de aire forzado (Proctor and Schwartz SCM Corp., Philadelphia, PA, USA) a 45ºC durante 6h. Las raíces y tubérculos deshidratados fueron sometidos a un proceso de mo- Physicochemical, functional and nutritional characterization of raw flours obtained from different varieties of tapioca (Manihot esculenta Crantz), sweet potato (Ipomoea batatas Lam) and purple yam (Dioscorea alata) grown in venezuela Nora Techeira, Lilliam Sívoli, Brunilda Perdomo, Alejandra Ramírez and Francisca Sosa SUMMARY CARACTERIZAÇÃO FÍSICOQUÍMICA, FUNCIONAL E NUTRICIONAL DE FARINHAS CRUAS OBTIDAS A PARTIR DE DIFERENTES VARIEDADES DE MANDIOCA (Manihot esculenta Crantz), BATATA (Ipomoea batatas Lam) E INHAME (Dioscorea alata), CULTIVADAS NA VENEZUELA Nora Techeira, Lilliam Sívoli, Brunilda Perdomo, Alejandra Ramírez e Francisca Sosa. RESUMO The physicochemical, functional and nutritional characteris- tics of raw flours obtained from different varieties of tapioca, sweet potato and purple yam from two Venezuelan institutions were evaluated according to the official methods. Statistically significant differences were found between the samples studied in titratable acidity (from 0.20 to 1.55meq/100g), color (white- ness indexes of 76.60 for yellow yam to 86.70 for white tapi- oca flour), relative density (0.48-0.69g·ml‑1 ), humidity (5.07- 8.69%), ashes (highest values of 3.39% for purple yam and 3.33 for orange yam flours), dietetic fiber (5.02-12.35%), crude Avaliaram-se farinhas cruas obtidas de diferentes variedades de mandioca, batata e inhame, procedentes de duas instituições venezuelanas, sendo caracterizadas físico-química, funcional e nutricionalmente segundo a metodologia oficial. Encontraram- -se diferenças estatisticamente significativas entre as amostras estudadas para acidez titulável (de 0,20 a 1,55meq/100g), cor (índices de brancura de 76,60 para farinha de inhame amarelo a 86,70 para farinha de mandioca branca), densidade relativa (0,48-0,69g·ml-1 ), umidade (5,07-8,69%), cinzas (valores mais al- tos de 3,39% para farinhas de batata roxa e 3,33% para a la- ranja), fibra dietética (5,02-12,35%), proteína crua (o valor mais protein (highest value of 12.33 for orange yam) and starch (highest values in tapioca flour, of 72.37 and 77.49%). The yellow tapioca and purple yam flours had the highest values of swelling power (34.4 and 29.7%) and cold water solubility (59.8 y 58.6%), while the yellow tapioca flour had the highest viscosity value at 90ºC (1180cps). Concerning the nutritional characteristics, it was determined that yam flours showed a higher proportion of resistant starch (73.56 to 87.18%) and the lowest digestibility values (35.43%). alto de 12,33% para batata laranja) e amido (valores mais al- tos na farinha de mandioca, de 72,37 e 77,49%). As farinhas de mandioca amarela e batata roxa tiveram os valores mais altos de poder de inchamento (34,4 e 29,7%) e solubilidade na agua fria (59,8 e 58,6%), enquanto que no estudo de viscosidade a farinha de mandioca amarela foi a que teve o valor mais alto a 90ºC (1180cps). Em quanto às características nutricionais, foi determinado que as farinhas de batata apresentaram uma maior proporção de amido resistente (73,56 a 87,18%) e os va- lores mais baixos de digestibilidade (35,43%).
  • 3. 193MAR 2014, VOL. 39 Nº 3 lienda haciendo uso de un molino de martillos, para ser tamizadas bajo la forma de harinas, hasta alcanzar un tama- ño de partícula de 250μm. Las harinas así obtenidas y tamizadas, fueron envasadas en re- cipientes de vidrio y se almacenaron a tempera- tura ambiente. Caracterización físico-química y composición química de las harinas El pH y acidez titulable se determinaron de acuerdo a los métodos Nº 943.02 y 975.11 de AOAC (2000); la densidad aparente según Smith (1967) y el color de acuerdo a Giese (1995) y el Hunter Lab Ma- nual (2001). En este último caso se registraron los valores de L* (luminosidad), a* (posi- ción de la muestra en el eje rojo-verde) y b* (posición de la muestra en el eje azul-ama- rillo). Con estos datos se de- terminó el índice de blancura (WI), que considera los valo- res de luminosidad y las tona- lidades, siendo obtenido me- diante la fórmula Para la determinación de la composición química de las hari- nas se siguió la metodología des- crita por la AOAC (2000), eva- luando el contenido de humedad (Nº 925.09), cenizas (Nº 923.03), proteína cruda (Nº 979.09) y gra- sa cruda (Nº 920.39); y los méto- dos establecidos por McCready et al. (1950) y Juliano (1971) para la evaluación del contenido de almi- dón y amilosa, respectivamente. La cantidad de fibra dietética y de polifenoles totales fueron eva- luados siguiendo la metodología de la AOAC (2000) (Nº 985.29) y de Kaluza et al. (1980). Todos los análisis se realizaron por triplica- do. Propiedades funcionales de las harinas La capacidad de absorción de agua, solubilidad en agua y po- der de hinchamiento se determi- nó según Anderson (1982) y la solubilidad en agua fría según el método de Eastman y Moore (1984), modificado por Bello et al. (2002). La estabilidad y clari- dad de las pastas y estabilidad al congelamiento-deshielo se eva- luaron de acuerdo al método de Bello et al. (2002), haciendo uso de suspensiones pregelatinizadas de las harinas al 4%, calentadas a 100ºC durante 30min; mien- tras que la viscosidad aparente se determinó según metodología de Bello et al. (2002) para sus- pensiones de harinas al 4%, pre- gelatinizadas a 30, 60 y 90ºC durante 30min. Propiedades nutricionales de las harinas Se evaluó la digestibilidad del almidón presente en las harinas, según Holm et al. (1985), el contenido de almidón resistente de acuerdo a Goñi et al. (1996) y la digestibilidad de la proteína por el método de Akenson y Stahmann (1964). Las muestras analizadas no fueron sometidas a ningún pro- ceso de cocción previa. Resultados y Discusión Caracterización físico-química Los resultados obtenidos para las características físico- químicas de las harinas se pre- sentan en la Tabla I. En lo que respecta al pH, se puede apre- ciar que no existen diferencias estadísticamente significativas entre las muestras, reportándo- se valores promedio entre 5,70 y 6,34. Estos resultados coinci- den con los valores presentados por Alvarado y Cornejo (2010) para harina de yuca (6,10), por Reátegui y Maury (2001) para harinas de D. decorticans (6,40) y D. trífida (6,50), y por Salazar y Marcano (2011) para harina de D. alata (5,82). Sin embargo, en cuanto a la acidez titulable sí se encontra- ron diferencias significativas, obteniéndose los valores más altos para las harinas de batata blanca y anaranjada (1,55 y 1,41meq NaOH/100g muestra, respectivamente), debido posi- blemente a su mayor contenido de ácidos orgánicos. Al compa- rar los resultados obtenidos con los reportados en otros estudios se observa que las harinas de yuca en el presente trabajo mostraron valores inferiores a los reportados por Leite et al. (2008) en harinas de diferentes variedades de yuca (de 1,20 a 3,72meq NaOH), mientras que para las harinas de ñame, los resultados obtenidos fueron si- milares a los reportados por Techeira (2009) y Salazar y Marcano (2011). En lo que se refiere a los va- lores de densidad relativa, las harinas de yuca fueron las que reportaron los valores más bajos (0,48 y 0,51g·ml‑1 ), y las de ñame los más altos (0,73 y 0,74g·ml‑1 ). Esta variable se rela- ciona con el tamaño medio de partícula de las harinas; la pre- sencia de una mayor cantidad de partículas finas se asocia con una densidad más alta, caracte- rística que facilita su almacena- miento (Bedolla y Rooney, 1984; Bressani et al., 2001). En la evaluación de color, los valores de L, a y b mostraron diferencias estadísticamente sig- nificativas entre muestras, siendo las harinas de yuca, batata y ñame de las variedades blancas las que presentaron una mayor luminosidad (88,22; 87,43 y 84,31, respectivamente) y por consiguiente un mayor índice de blancura (WI); por lo tanto, es- tas harinas son las que presentan una mayor tendencia hacia el color blanco, y por ello una ma- yor claridad. Los valores más bajos de WI, determinados para el resto de las muestras, pudie- ran atribuirse al contenido de carotenoides y polifenoles pre- sentes en las harinas (Palomino et al., 2010). Composición química En la Tabla II se muestran los valores para la composición química en base seca. En pri- mer lugar, en cuanto al conte- nido de humedad se observa que existen diferencias estadís- ticamente significativas entre muestras, presentando valores comprendidos entre 5,07 y 8,69%. Estas diferencias pudie- ran atribuirse al hecho de que se trata de rubros diferentes y de variedades distintas, las cuales antes de ser sometidas al proceso de secado, presenta- ban diferencias en el contenido de humedad inicial. Cabe des- tacar que los valores obtenidos para la humedad se encuentran dentro de los límites estableci- dos por las Normas COVENIN Nº 2135 (1996) para harina de maíz y la Nº 217 (2001) para harina de trigo, que señalan que el porcentaje de humedad máximo no debe ser superior a 13,5 y 15%, respectivamente. TABLA I Caracterización físico-química de las harinas crudas de ñame blanco (HNB), ñame amarillo (HNA), batata blanca (HBB), batata morada (HBM), batata anaranjada (HBA), yuca blanca (HYB) y yuca amarilla (HYA) HNB HNA HBB HBM HBA HYB HYA pH 6,21 ±0,01 a 6,12 ±0,03 a 5,70 ±0,00 a 6,24 ±0,02 a 6,00 ±0,00 a 6,34 ±0,05 a 6,10 ±0,00 a Acidez titulable (meq NaOH/100g) 0,52 ±0,10 a 0,63 ±0,21 b 1,55 ±0,00 c 0,55 ±0,00 a 1,41 ±0,20 c 0,20 ±0,00 a 0,94 ±0,00 b Densidad (g·ml‑1 ) 0,73 ±0,11 c 0,74 ±0,05 c 0,69 ±0,02 b 0,67 ±0,08 b 0,69 ±0,00 b 0,51 ±0,09 a 0,48 ±0,02 a Color L* 84,31 ±1,98 c 78,45 ±0,80 b 87,43 ±0,92 c 82,15 ±1,92 b 69,56 ±1,32 a 88,22 ±0,87 c 81,76 ±0,70 b a* 0,68 ±0,12 b 0,59 ±0,05 b 0,22 ±0,05 a 0,29 ±0,07 a 5,40 ±0,63 d 1,78 ±0,65 c 1,55 ±0,60 c b* 7,93 ±0,78 b 9,12 ±0,34 b 5,88 ±0,27 a 12,87 ±0,56 c 13,10 ±0,40 c 5,92 ±1,32 a 8,90 ±1,10 b WI 82,41 76,60 86,12 78,00 84,80 86,70 79,65
  • 4. 194 MAR 2014, VOL. 39 Nº 3 En cuanto al contenido de cenizas, se pueden apreciar que también existen diferencias sig- nificativas, obteniéndose el valor más alto para las harinas de ba- tata morada (3,39%) y anaranja- da (3,33%), ya que éstas posible- mente presenten un mayor con- tenido de minerales y sales inor- gánicas (Thomas y Atwell, 1999; Pérez y Pacheco, 2005). Estos valores fueron superiores a los reportados por Sandoval et al. (2007) en harina de yuca (1,73%) pero inferiores a los de- terminados por Rincón et al. (2000) para harinas de D. trífida (4,14%) y D. bulbífera (4,54%). En lo que se refiere a la pro- teína cruda, se observan diferen- cias estadísticamente significati- vas, siendo la harina de batata anaranjada la que presentó el valor más alto (12,33%), seguida por la batata blanca (9,43%) y el ñame amarillo (9,23%), por lo que podrían ser consideradas para la sustitución parcial o total de ingredientes con alto valor proteico (Rincón et al., 2000; Bou et al., 2006). No obstante, a pesar de que las harinas de yuca presentaron una menor cantidad de proteína (1,86 y 2,50%), éstas fueron similares a los valores reportados para harinas de yuca por Benítez et al. (2008) y He- nao y Aristizábal (2009). Para el contenido de grasa cruda, no existen diferencias significativas entre las harinas de yuca y ñame, pero la harina de batata morada presenta valo- res ligeramente superiores (0,68%). Este valor es similar al reportado por Pérez y Pacheco (2005) en harina de batata (0,66%), pero inferior a los en- contrados en harinas de ocumo chino (1,07%) y ocumo criollo (0,88%) por Pérez (2001). Sin embargo, cabe destacar que to- dos los resultados obtenidos fueron bajos, ya que se trata de harinas obtenidas a partir de raíces y tubérculos, las cuales por su naturaleza muestran una menor cantidad de grasa que las harinas de cereales como el maíz (4,9%) y el trigo (1,5-2%) (Kent, 1994). Los resultados encontrados para fibra dietética muestran di- ferencias estadísticamente signi- ficativas, con valores comprendi- dos entre 5,02 y 12,35%, siendo la harina de batata morada la que presentó el valor más eleva- do. Estos resultados son simila- res a los reportados por Sangro- nis et al. (2006) en harinas de batata y ñame y a los reportados por Palomino et al. (2010) en harinas de ocumo chino y crio- llo, superiores al evaluado por Mantuano y Morillo (2011) en harinas de batata (4,47 y 4,76%) pero inferiores al determinado por Yupanki et al. (2011) en ha- rinas de ñame (14,15%). Entre los componentes quími- cos de mayor importancia en las harinas de raíces y tubérculos destaca el almidón, ya que éste es el responsable de la mayoría de las propiedades funcionales que determinan su utilización en diferentes productos alimenticios. La proporción de almidón en las muestras en estudio reportó di- ferencias significativas, obtenién- dose los valores más altos en la harina de yuca (72,37 y 77,49%); no obstante, para las harinas de batata y ñame también se deter- minaron valores elevados (42,27 y 65,59% respectivamente). Es- tos resultados fueron superiores a los presentados por Pérez y Pacheco (2005) y Navas et al. (1999) en harinas de batata (de 48,38% y 30,73% respectivamen- te), pero inferiores a los reporta- dos por Pacheco et al. (2008) en harina extruida de ñame (80,10%), Bou et al. (2006) en harina de D. trífida (99,50%) y Gutiérrez y Schulz (1992) para harina de yuca (86,21%). El menor contenido de ami- losa presente en las harinas de yuca blanca (28,25%), batata amarilla (29,43%) y blanca (29,98%) permite recomendar su utilización en la elaboración de productos de panadería, ya que bajos contenidos de esta enzima se asocian con una menor tendencia a la retrogra- dación del almidón y, por con- siguiente, a una menor tenden- cia del pan a sufrir ‘envejeci- miento’ (Benedito, 1994). Al comparar el contenido de almidón y la relación amilosa/ amilopectina para las dos va- riedades de yuca en estudio con los resultados obtenidos por Mejía-Agüero et al (2012) en 25 cultivares venezolanos de yuca, se puede apreciar que existe una gran variabilidad, atribuida principalmente a las diferencias naturalmente exis- tentes entre cultivares y ade- más a las condiciones agronó- micas y ambientales. En lo que se refiere el conte- nido de polifenoles para las ha- rinas de yuca y ñame blanco, éstos son significativos, ya que presentaron valores de 0,66 y 0,68%. La presencia de estos compuestos químicos en las ha- rinas permite su- poner que las mismas cuentan con propiedades antioxidantes. Por lo tanto, el consumo de pro- ductos alimenti- cios elaborados a partir de las mismas sería be- neficioso, en busca de dismi- nuir el efecto de las reacciones mediadas por ra- dicales libres, las que están involu- cradas en procesos degenerativos o patológicos (Gey, 1990; Hou et al., 2001). Propiedades funcionales En las Figuras 1a, b y c se muestran los resultados obteni- dos en cuanto a la absorción de agua, la solubilidad en agua y el poder de hinchamiento de las harinas en estudio. Se puede apreciar que entre los 65 y 70ºC se produce el incremento gra- dual en dichas propiedades, de- bido a la relajación progresiva de las fuerzas de enlaces intra- granulares, lo que permite el ingreso de las moléculas de agua al interior de los gránulos de almidón contenidos en las harinas, provocando un aumento de tamaño que se traduce en un mayor poder de hinchamiento (Bello et al., 2002) Los valores más altos de po- der de hinchamiento y absor- ción de agua a 95ºC se obtuvie- ron para las suspensiones de harina de yuca amarilla y de harina de batata morada, debido posiblemente a la presencia de fuerzas intragranulares más dé- biles, que permitieron el paso de las moléculas de agua a esa temperatura (Akissoe et al., 2004; Jayakody, et al., 2007; Sandoval et al., 2007). En cuanto a la solubilidad (Figura 1b), los valores más al- tos para cada una de las mues- tras evaluadas, se obtuvieron en el intervalo comprendido entre los 75 a 95ºC, destacándose el comportamiento de las harinas de batata, para las cuales se reportan los mayores valores de solubilidad, debido a que pre- TABLA II Composición química (% en base seca) de las harinas crudas de ñame blanco (HNB), ñame amarillo (HNA), batata blanca (HBB), batata morada (HBM), batata anaranjada (HBA), yuca blanca (HYB) y yuca amarilla (HYA) Componentes HNB HNA HBB HBM HBA HYB HYA Humedad 5,15 ±0,03 a 8,69 ±0,17 c 5,07 ±0,14 a 6,47 ±0,00 b 5,65 ±0,04 a 5,93 ±0,22 a 8,12 ±0,88 c Cenizas 2,01 ±0,01 a 2,83 ±0,26 a 2,59 ±0,06 a 3,39 ±0,06 b 3,33 ±0,01 b 2,03 ±0,02 a 2,43 ±0,04 a Proteína cruda 7,30 ±0,44 c 9,23 ±0,56 d 9,43 ±0,00 d 4,67 ±0,21 b 12,33 ±0,25 e 1,86 ±0,15 a 2,50 ±0,11 a Grasa cruda 0,45 ±0,02 a 0,37 ±0,01 a 0,56 ±0,05 a 0,68 ±0,02 b 0,25 ±0,00 a 0,34 ±0,05 a 0,41 ±0,03 a Fibra dietética 10,40 ±1,45 c 1,27 ±0,00 a 5,02 ±0,12 b 12,35 ±2,10 d 5,51 ±0,32 b 10,61 ±0,05 c 6,85 ±0,50 b Almidón 62,65 ±2,60 b 69,59 ±4,20 b 65,29 ±1,30 b 65,59 ±0,00 b 42,27 ±0,00 a 77,49 ±2,29 c 72,37 ±0,00 c Amilosa 37,00 ±1,00 b 37,22 ±8,60 b 29,98 ±0,00 a 37,00 ±3,00 b 29,43 ±0,00 a 31,28 ±0,00 a 28,25 ±0,00 a Amilopectina 63,00 ±1,00 a 62,78 ±4,54 a 70,02 ±0,00 b 63,00 ±3,00 a 70,57 ±0,00 b 63,00 ±3,00 a 71,75 ±0,00 b Azúcares totales 14,42 ±0,31 c 14,28 ±0,87 c 11,66 ±0,05 c 3,46 ±0,32 a 35,63 ±0,20 d 8,03 ±0,30 b 9,57 ±0,09 b Azúcares reductores 11,98 ±0,56 b 12,78 ±0,18 b 2,08 ±0,04 a ND 18,20 ±0,02 c ND 1,93 ±0,01 a Polifenoles 0,68 ±0,02 c 0,43 ±0,05 b 0,45 ±0,01 b 0,16 ±0,03 a 0,54 ±0,01 b 0,66 ±0,03 c 0,68 ±0,02 c
  • 5. 195MAR 2014, VOL. 39 Nº 3 sentan una estructura intra- granular más débil, que se rom- pe con mayor facilidad, permi- tiendo la exudación de un ma- yor número de componentes moleculares a la dispersión (Gutiérrez y Schulz, 1992) En lo que respecta a la solu- bilidad en agua fría (Tabla III), se observa la existencia de di- ferencias significativas entre muestras, ya que las harinas de batata morada y yuca blanca fueron las que reportaron los valores más altos (30,40 y 42,60%), debido posiblemente a que los gránulos de almidón de estas harinas podrían presentan un menor grado de orden intra- granular, lo que facilita la dis- persión en el agua de los com- ponentes moleculares del grá- nulo, incrementando su solubi- lidad (Cooke y Gidley, 1992; Han y Hamaker, 2002; Freitas et al., 2004). En la Tabla III también se pre- sentan los resultados obtenidos para la estabilidad y claridad de las suspen- siones de harinas, don- de a medida que trans- curre el tiempo se pue- de apreciar que se produce una disminu- ción en los valores de transmitancia, tanto a temperatura ambiente (25ºC) como bajo refri- geración (4ºC), lo que se traduce en mayores valores de absorbancia, y por consiguiente en la obtención de sus- pensiones de harinas más opacas, debido a la reorganización y re- forzamiento de los en- laces existentes princi- palmente en la fracción de almi- dón, que conducen al incremento en la opacidad de las muestras. En el caso de las suspensiones de harinas sometidas a 4ºC, los valores de transmitancia obteni- dos fueron inferiores a los reportados en las muestras a tem- peratura ambiente (25ºC), debido a que las bajas temperatu- ras incrementan la retrogradación que experimentan las moléculas de almi- dón. Este fenómeno es determinado por la gelificación de la fracción de amilosa y por la recristaliza- ción de la amilopec- tina, una vez ocurri- da la gelatinización, en la fase de enfria- miento (Bello et al., 2000; Pacheco et al., 2008). al congelamiento, ya que elimi- naron de 74 a 77% del agua, debido a que a los 90°C ya ha ocurrido la gelatinización del almidón y con ello ha aumenta- do la capacidad de retención de agua en la estructu- ra del gel. Por el contrario, las mues- tras que no fueron calentadas presenta- ron una baja estabi- lidad a los procesos de congelación y deshielo, ocasionan- do una mayor pér- dida del agua atra- pada en el gel (97,50-96,25%). Cabe destacar que en ambos tra- tamientos las hari- nas de yuca fueron las que reportaron una mayor cantidad de agua separada del gel (74 y 97,50%), resultados Figura 2. Estabilidad al congelamiento y deshielo de los geles de harinas gelatinizadas de ñame blanco (HNB), ñame amarillo (HNA), batata blanca (HBB), batata morada (HBM), batata ana- ranjada (HBA), yuca blanca (HYB) y yuca amarilla (HYA). TABLA III Solubilidad en agua fría (%) y estabilidad y claridad de las pastas de harinas crudas de ñame blanco (HNB), ñame amarillo (HNA), batata blanca (HBB), batata morada (HBM), batata anaranjada (HBA), yuca blanca (HYB) y yuca amarilla (HYA) Parámetros HNB HNA HBB HBM HBA HYB HYA Solubilidad en agua fría (%) 13,48 ±0,84 b 6,36 ±0,50a 19,28 ±0,00c 30,40 ±0,88 d 11,10 ±0,04b 42,60 ±0,38d 12,76 ±0,00 b Estabilidad y claridad a 25ºC     0h 11,00 ±1,00 a 10,00 ±0,00 a 21,00 ±0,00 a 9,00 ±0,00a 30,50 ±0,50 a 35,00 ±0,50 a 30,00 ±0,00 a 24h 8,25 ±0,25 a 7,00 ±0,00 a 20,00 ±0,00 a 7,50 ±0,00 a 30,00 ±1,00 a 32,50 ±0,00 a 30,00 ±0,00 a 48h 6,50 ±0,50 b 5,50 ±0,50 b 17,50 ±0,50 b 6,00 ±0,50 a 24,00 ±0,00 b 30,00 ±0,00 b 30,50 ±1,50 a 72h 4,00 ±0,00 b 3,25 ±0,25 b 17,50 ±2,50 b 2,00 ±0,50 b 20,00 ±0,00 b 30,00 ±0,00 b 28,50 ±0,00 a Estabilidad y claridad a 4ºC     0h 11,00 ±1,00 a 10,00 ±0,00 a 21,00 ±0,00 a 9,00 ±0,00 a 30,50 ±0,50 a 35,00 ±0,50 a 32,00 ±0,50 a 24h 6,50 ±0,50 b 7,00 ±0,50 a 19,50 ±0,50 a 4,00 ±0,50 b 28,50 ±0,50 b 28,00 ±0,50 b 31,50 ±0,50 a 48h 4,00 ±0,00 b 4,50 ±0,50 b 19,00 ±1,00 a 2,00 ±0,50 b 28,00 ±1,00 b 25,50 ±0,00 b 30,50 ±0,00 b 72h 2,00 ±0,00 c 1,25 ±0,25 c 18,50 ±1,50 b 0,00 ±0,00 c 27,00 ±1,00 b 20,00 ±1,00 c 29,50 ±0,00 b Figura 1. a: absorción de agua (g agua / g harina), B: solubilidad en agua (%), y c: poder de hinchamiento (%) de las suspensiones de harinas de ñame blanco (HNB), ñame amarillo (HNA), batata blanca (HBB), batata morada (HBM), batata anaranjada (HBA), yuca blanca (HYB) y yuca amarilla (HYA). En cuanto a la estabilidad al congelamiento y deshielo (Figu- ra 2) se puede apreciar que las muestras que fueron sometidas a un calentamiento previo pre- sentaron una mayor estabilidad
  • 6. 196 MAR 2014, VOL. 39 Nº 3 que difieren de los reportados por Me- jía-Agüero et al (2012), quienes se- ñalan que todas las muestras de harinas de 25 cultivares de yuca evaluadas, for- maron geles esta- bles bajo refrigera- ción, los cuales solo diferían en su gra- do de firmeza sin manifestar sinéresis, tal como también lo señalan Pérez et al (2007). Estas dife- rencias pudieran atribuirse al hecho que en la presente investigación las suspensiones de ha- rinas fueron prepa- radas al 4% para evaluar la estabili- dad del gel al con- gelamiento, mientras que Me- jía-Agüero et al (2012) prepara- ron dichas suspensiones al 8%, por lo que posiblemente el me- nor porcentaje de las suspen- siones utilizadas no permitie- ron retener la cantidad de agua suficiente para formar un gel estable. De acuerdo a Elliason y Gudmundsson (1996), el con- tenido de agua conjuntamente con la temperatura de almace- namiento son factores muy importantes que controlan la velocidad y la magnitud de la retrogradación. En la Figura 3 se reportan los valores de viscosidad obte- nidos a una velocidad de defor- mación de 30rpm, a las tempe- raturas de 30, 60 y 90ºC. Se aprecia que las harinas de yuca experimentan los mayores va- lores de viscosidad, en compa- ración con las de batata y ñame, debido probablemente al mayor contenido de almidón. Cabe destacar que la harina de yuca amarilla muestra una dis- minución en sus valores de viscosidad conforme aumenta la temperatura, mientras que el resto mantienen su viscosidad constante, por lo que se reco- mienda su aplicación en ali- mentos sometidos a procesos de calentamiento y posterior enfriamiento, tales como puré de frutas, salsas, sopas y bebi- das instantáneas, entre otros. Propiedades nutricionales En cuanto a la digestibilidad del almidón, se determinó que el porcentaje de hidrólisis se incre- mentaba a medida que transcu- rría el tiempo; el mayor grado de amilólisis in vitro, se obtuvo a las 2h de incubación con la α-amilasa pancreática, con valo- res promedio de 71,20% para harinas de yuca, 48,03% para ñame y 35,43% para batata. Los bajos valores de digestibilidad obtenidos para la batata, se de- ben posiblemente a que los grá- nulos de almidón se encuentran asociados a lípidos y proteínas, con los que forman especies de? complejos que retardan la hidró- lisis de los enlaces glucosídicos (Parada y Rozowski, 2008). Además, existen otros factores importantes tales como la rela- ción amilosa/amilopectina, el patrón de cristalinidad granular, la relación agua/almidón, el ta- maño y forma del gránulo y los parámetros de cocción (Pérez- Navarrete et al, 2007). La dificultad en la digestión del almidón contenido en la harina de batata podría también estar relacionada con el mayor tamaño de los gránulos (25µm) si se le compara con el almidón de yuca o de cereales, cuyas longitudes promedio son de 12µm, aunado al hecho de que se trata de harinas crudas. Por consiguiente, los contenidos de almidón resis- tente de las muestras de ha- rinas de batata fueron los que reportaron los valores más al- tos (entre 73,56 y 87,18%), mien- tras que para las de ñame fueron de 19,85 y 21,41% y para las de yuca de 17,89 y 19,45%. Mejía-Agüero et al. (2012), obtu- vieron valores comprendidos entre 7,6 y 19,6% de almi- dón resistente para diferentes cultivares de yuca, similares a los reportados en el presente estudio; mientras que Nishimura et al. (2011) re- portaron valores de 33,9% para harinas crudas de ñame, supe- riores a los evaluados. En lo que se refiere a los re- sultados obtenidos al determinar la digestibilidad de la proteína in vitro, se evidenció que no exis- ten diferencias estadísticamente significativas entre las muestras, obteniéndose valores entre 11,43 y 12,03%. Conclusiones Las harinas de yuca, batata y ñame en estudio presentaron características físicoquímicas deseables, y una composición química representada principal- mente por un elevado contenido de fibra dietética y almidón. En cuanto a las propiedades fun- cionales, destaca la mayor capa- cidad de absorción de agua y poder de hinchamiento de las harinas de yuca amarilla y de batata morada, así como la ma- yor solubilidad en agua de to- das las muestras de harina de batata. En lo que se refiere al desarrollo de viscosidad, las harinas de yuca se caracteriza- ran por reportar los valores más elevados; sin embargo, éstos varían por efecto de la tempera- tura, a diferencia de las suspen- siones de harina de batata y ñame que muestran una gran capacidad para mantener los valores de viscosidad constan- tes. Respecto a las propiedades nutricionales, los valores más bajos de digestibilidad del almi- dón fueron reportados para las harinas de batata, lo cual se corresponde con una mayor proporción de almidón resisten- te; sin embargo, al determinar la digestibilidad de las proteínas no se observaron diferencias entre muestras. AGRADECIMIENTOS Las autoras agradecen al Consejo para el Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Vene- zuela (CDCH-UCV), por el fi- nanciamiento de este trabajo, enmarcado en el Proyecto Nº PG-01-7844-2009/1. REFERENCIAS Akenson W, Stahmann M (1964) A pepsin pancreatic digest index of protein quality evaluation. J. Nutr. 83: 257-261. Akissoe N, Hounhouigan J, Mestres C, Nago M (2004) Effect of tu- ber storage and pre and post blanching treatments on the phy- sicochemical and pasting proper- ties of dry yam flour. Food Chem. 85: 141-149. Alvarado G, Cornejo F (2010) Obten- ción de harina de yuca para el desarrollo de productos dulces destinados para la alimentación de celíacos. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guaya- quil, Ecuador. http://www.dspa- ce.espol.edu.ec/ bitstream / 123456789/6391/1/Obtenci% C3%B3n%20de%20harina%20 de%20yuca%20para%20el%20 desarrollo%20de%20productos %20dulces.pdf Anderson R (1982) Water Absorption and solubility and amylographic characteristic of roll cooked small grain product. Cereal Chem. 59: 265-269. AOAC (2000). Official Methods of Aanalysis of the Association of Official Analytical Chemists. Washington, DC, USA. Bedolla S, Rooney L (1984) Charac- teristics of U.S. and Mexican instant maize flours for tortilla and snack preparation. Cereal Foods World 32: 372-375. Bello L, Contreras S, Romero R, Solorza J, Jiménez A (2002) Pro- piedades químicas y funcionales del almidón modificado de pláta- no (Musa paradisiaca L.) (var. macho). Agrociencia 36: 169-180. Figura 3. Viscosidad de las harinas crudas de ñame blanco (HNB), ñame amarillo (HNA), batata blanca (HBB), batata morada (HBM), batata anaranjada (HBA), yuca blanca (HYB) y yuca amarilla (HYA), en función del tiempo, a velocidad constante de 30rpm.
  • 7. 197MAR 2014, VOL. 39 Nº 3 Benedito C (1994) Curso de Tecno- logía de la Panificación y Pro- ductos de Panadería. Universi- dad Politécnica de Valencia. España. 65 pp. Benítez B, Archile A, Rangel L, Ferrer K, Barboza Y, Márquez E (2008) Composición proxi- mal, evaluación microbiológica y sensorial de una galleta for- mulada a base de harina de yuca y plasma de bovino. Inter- ciencia 33: 61-65. Bou L, Vizcarrondo C, Rincón A, Padilla F (2006) Evaluación de harinas y almidones de mapuey (Dioscorea trifida), variedades blanco y morado. Arch. Lati- noam. Nutr. 56: 375-383. Bressani R, Turcios J, Reyes L, Mé- rida R (2001) Caracterización física y química de harinas in- dustriales nixtamalizadas de maíz de consumo humano en América Central. Arch. Lati- noam. Nutr. 51: 309-313. Ceballos H, De la Cruz A (2002) Taxonomía y morfología de la yuca. En Ceballos H, Ospina B (Eds.) La Yuca en el Tercer Milenio. Sistemas Modernos de Producción, Procesamien- to, Utilización y Comerciali- zación. CIAT. Cali, Colombia. pp. 17-33. Cooke D, Gidley M (1992) Loss of crystalline and molecular order during starch gelatinization. Carbohydr. Res. 227: 103-112. COVENIN (1996) Harina de Maíz Precocida 2135. Comisión Vene- zolana de Normas Industriales. Caracas. Venezuela. COVENIN (2001) Harina de Trigo. Norma 217. Comisión Venezola- na de Normas Industriales. Ca- racas, Venezuela. Eliasson A, Gudmundsson M (1996) Starch: physicochemical and functional aspects. En Eliasson AC (Ed.) Carbohydrates in Food. Dekker. Nueva York, EEUU. pp. 431-503. Espinosa P, Crissman C (1997) Raí- ces y Tubérculos Andinos: Con- sumo, Aceptabilidad, Procesa- miento. Abya-Yala. Quito, Ecua- dor. 135 pp. Fairlie T, Morales M, Holle M (1999). Raíces y tubérculos andi- nos. En Avances de Investiga- ción I. CONDESAN. Centro In- ternacional de la Papa. Lima, Perú. pp. 94-95. Fioreze R, Morini B (2000) Yam (Dioscorea sp.) drying with di- fferent cuts and temperatures: Experimental and simulated re- sults. Cienc. Tecnol. Alim. 20: 262-266. Freitas R, Paula R, Feitosa J, Rocha S, Sierakowski M (2004) Amylose contents, rheological properties and gelatinization kinetics of yam (Dioscorea alata) and cassava (Manihot utilissima) starches. Carbohydr. Polym. 55: 3-8. Gey K (1990) The antioxidant hypothesis of cardiovascular di- sease: epidemiology and mecha- nisms. Biochem. Soc. Trans. 18: 1041-1045. Giese J (1995) Measuring physical properties of foods. Food Tech- nol. 49(2): 54-63. Goñi I, García-Díaz L, Mañas E, Saura-Calixto F (1996) Analysis of resistant starch: a method for foods and food products. Food Chem. 56: 445-449. Gutiérrez B, Schulz E (1992) Carac- terísticas físicas y químicas de harina blanca y almidón de yuca (Manihot esculenta C.). Rev. Fac. Agron. UCV 18: 95-105. Han X, Hamaker B (2002) Func- tional and microstructural as- pects of soluble corn starch in pastes and gels. Starch/Stärke 52: 76-80. Henao S, Aristizábal J (2009) In- fluencia de la variedad de yuca y nivel de sustitución de harinas compuestas sobre el comporta- miento reológico en panifica- ción. Rev. Ing. Invest. 29: 39-46. Holm J, Björck I, Asp N, Sjöberg L, Lundquist I (1985) Starch availa- bility in vitro and in vivo after flaking, steam cooking and pop- ping of wheat. J. Cereal Sci. 3: 193-197. Hou W, Lee M, Chen H, Liang W, Han C, Liu Y, Lin Y (2001) An- tioxidant activities of Dioscorin, the storage protein of yam (Dioscorea spp.) tuber. J. Agric. Food Chem. 49: 4956-4960. Hunter Lab Manual. (2001). Hunter Associates Laboratory Universal software version 3.8 ISO 9001 certified. Jain P, Hansra B, Chakraborty K, Kurup J (2010) Sustainable Food Security. Mittal. Nueva Delhi, India. 391 pp. Jayakody L, Hoover R, Liu Q, Don- ner E (2007) Studies on tuber starches. II. Molecular structure, composition and physicochemi- cal properties of yam (Dioscorea spp.) starches in Sri Lanka. Car- bohydr. Polym. 10:1016-1023. Juliano (1971) A simplified assay for milled rice amylose. Cereal Sci. Today 16: 334-360. Kaluza W, McGrath R, Roberts T, Shoroder H (1980) Separation of phenolics of sorghum bicolor. J. Agric. Food Chem. 28: 1191- 1196. Kent N (1994) Technology of Cereal: An Introduction for Students of Food Science and Agricultura. AACC. St Paul, MN, EEUU. pp 234-236. Lebot V (2009) Tropical root and tuber crops. Cassava, sweet po- tato, yams and aroids. CABI. Cambridge, MA, EEUU. 326 pp. Mantuano M, Murillo M (2011) Op- timización del Método de Elabo- ración de Harina a Ppartir del Germoplasma de Camote (Ipo- moea batatas L.) del INIAP. Tesis. Escuela Superior Politéc- nica Agropecuaria de Manabí. Ecuador. 120 pp. McCready RM, Guggolz J, Silveira V, Owens H (1950) Determina- tion of starch and amylose in vegetables: application to peas. Anal. Chemi. 22: 1156-1158. Mejía-Agüero L, Galeno F, Hernán- dez-Hernández O, Matehus J, Tovar J (2012) Starch determina- tion, amylose content and sus- ceptibility to in vitro amylolysis in flours from the roots of 25 cassava varieties. J. Sci. Food Agric. 92: 673-678. Navas P, Carrasquero A, Mantilla J (1999) Avances en la caracteri- zación química de la harina de batata (Ipomoea batatas) var. Carolina. Rev. Fac. Agron. LUZ 16: 11-18. Nishimura N, Tanabe H, Yamamoto T, Fukushima M (2011) Raw chinesse yam promotes cecal fermentationand reduces plasma non-HDL cholesterol concentra- tion in rats. J. Nutr. Sci. Vitami- nol. 57: 340-347. Pacheco E, Techeira N, García A (2008) Elaboración y evaluación de polvos para bebidas instánta- neas a base de harina extrudida de ñame (Dioscorea alata). Rev. Chil. Nutr. 35: 452-459. Palomino C, Molina Y, Pérez E (2010) Atributos físicos y com- posición química de harinas y almidones de los tubérculos de Colocasia esculenta Schott y Xanthosoma sagittifolium Schott. Rev. Fac. Agron. UCV 36(2): 58-66. Parada J, Rozowski J (2008) Rela- ción entre la respuesta glicémica del almidón y su estado mi- croestructural. Rev. Chil. Nutr. 35: 84-92. Pérez E (2001) Caracterización de Harina y Almidones Obtenidos a Partir de Ocumo Chino, Ba- tata y Ocumo Criollo. Tesis. Universidad Central de Vene- zuela. 324 pp. Pérez E, Pacheco E (2005) Caracte- rísticas químicas, físicas y reoló- gicas de la harina y almidón nativo aislado de Ipomoea bata- tas. Acta Cient. Venez.56: 12-20. Pérez E, Lares M, González Z, Tovar J (2007) Production and charac- terization of cassava (Manihot esculenta Crantz) flours using different UV irradiations to en- hance baking expansion. Carbo- hydr. Polym. 53: 233-240. Pérez-Navarrete C, Betancur D, Casotto M, Carmonay A, Tovar J (2007) Efecto de la extrusión sobre la biodisponibilidad de proteína y almidón en mezclas de harinas de maíz y frijol lima. Arch. Latinoam. Nutr. 57: 278-286. Reátegui D, Maury M (2001) Elabo- ración de galletas utilizando harinas sucedáneas obtenidas con productos de la región. Rev. Amaz. Invest. Alim. 1: 43-48. Rincón A, Araujo C, Carrillo F, Martin E (2000) Evaluación del posible uso tecnológico de algu- nos tubérculos de las diosco- reas: ñame congo (Dioscorea bulbífera) y mapuey (Dioscorea trifida). Arch. Latinoam. Nutr. 50: 286-290. Salazar E, Marcano M (2011) La harina de ñame (Diocorea ala- ta), un ingrediente potencial en la elaboración de productos de panadería. Saber 23: 134-140. Sánchez T, Alonso L (2002) Conser- vación y Acondicionamiento de las Raíces Frescas. CIAT. Cali, Colombia. 586 pp. Sandoval A, Farha I, Fernández A (2007) Comportamiento reoló- gico de harinas y almidones de yuca (Manihot Esculenta Crantz) durante un proceso de extrusión. Rev. Fac. Quím. Farmac. 14: 6-15. Sangronis E, Teixeira P, Otero M, Guerra M, Hidalgo G (2006) Manaca, batata y ñame: posibles sustitutos del trigo en alimentos para dos Etnias del Amazonas venezolano. Arch. Latinoam. Nutr. 56: 77-82. Smith RJ (1964) Methods in Carbo- hydrate Chemistry. Vol. IV. Aca- demy Press. Nueva York, EEUU. pp. 101-103. Scott G, Rosegrant M, Ringler C (2000) Raíces y Tubérculos para el Siglo XXI. Tendencias, Pro- yecciones y Opciones de Políti- cas. Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias. Lima, Perú. 60 pp. Techeira N (2009) Formulación y Evaluación de Productos Ali- menticios Dirigidos al Adulto Mayor a Base de Almidones Modificados y Harina de Ñame (Dioscorea alata). Tesis. Universidad Central de Vene- zuela. 341 pp. Thomas D, Atwell W (1999) Star- ches. Practical Guide for The Food Industry. Eagan. St. Paul, MN, EEUU. pp. 1-12. Tsou S, Hang T (1992) The nutri- tion and utilization of sweet potato. En Hill WA, Bonsi CK, Lorilan PA (Eds.) The Sweet Potato Technology for the 21th Century. Japón. Yupanki E, Aliaga E, Espinoza A, Martínez V (2011) Evaluación de la harina de Dioscorea amcasch- sensis Knuth como fuente de nutriente del distrito de Catac, provincia de Recuay, Ancash. Aporte Santiaguino 4(1): 27-31.