SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
MAY 2020 • VOL. 45 Nº 5 223
0378-1844/14/07/468-08 $ 3.00/0
Introducción
México es centro de origen y
diversidad de los agaves, tiene el
75% de las especies de este gé-
nero, de las cuales el 57% son
endémicas; son plantas perennes,
monocárpicas, alcanzan la madu-
rez sexual a partir de entre cinco
y veinticinco años o más, depen-
diendo de la especie y del am-
biente en el que vive
(Colunga-GarcíaMarín et al.,
2017) y se reproducen sexual-
mente una vez en su vida
(García-Mendoza, 2010, Ramírez-
Tobías et al., 2012). Sus semillas
son lacrimiformes, planas y de
color negro brillante (Vázquez et
al., 2011); son viables, sin laten-
cia y germinan rápida y unifor-
memente (Peña-Valdivia et al.,
2006). Los agaves también se
reproducen asexualmente y este
medio es el más frecuente y
exitoso (Colunga-GarcíaMarín et
al., 2017).
Se estima que la destilación
intensiva de mezcal (bebida al-
cohólica) inició a mediados del
siglo pasado (Plascencia y
Peralta, 2018). Se requieren de
6 hasta 20kg de agave (‘piña’
tallo y base de hojas de la plan-
ta adulta) por litro de mezcal
producido (Palma et al., 2016),
lo que confirma la necesidad
de desarrollar programas de
manejo integral de este recurso
(SEMARNAT, 2002) derivados
de su conocimiento básico.
En Oaxaca, México, se reco-
lectan varias especies de agave
silvestre para destilar mezcal,
actividad económica importante
que repercute en erosión edáfi-
ca y genética. Esto se agudiza
con el Agave potatorum
(PFR), plúmula (PFP) y total (PFT). El diseño experimental fue
completamente al azar. Los datos se analizaron con ANDEVA,
comparación de medias, componentes principales (ACP) y re-
gresión. En promedio, las semillas tuvieron 38, 22, 16, 15, 5 y
4% de proteínas, fibra bruta, lípidos, extracto libre de nitró-
geno, humedad y cenizas, respectivamente. Entre colectas, las
semillas fueron diferentes (P≤0,05) en lípidos, proteínas, VOL,
PNOR, PFR, PFP y PFT. El contenido de lípidos y la germi-
nación (PNOR) disminuyeron significativamente al aumentar el
tiempo de recolecta. El ACP y la regresión evidenciaron que
la producción de PNOR dependió esencialmente de los lípidos.
Las semillas de tobalá fueron oleoproteaginosas y recalcitrantes.
RESUMEN
Agave potatorum (tobalá) es una especie silvestre que se re-
produce solo por semilla. La planta se recolecta antes de flo-
recer para producir mezcal, lo que impide la formación de
semillas y reduce la diversidad de la especie. El objetivo del
estudio fue conocer la composición química parcial y la germi-
nación de semillas de agave tobalá colectadas en años distin-
tos, y establecer los elementos esenciales de este proceso. Las
semillas de tobalá se recolectaron en Oaxaca, México, en 2017
(Colecta I), 2018 (Colecta II) y 2019 (Colecta III). Las evalua-
ciones se hicieron de agosto a diciembre del 2019. Se determi-
nó la composición química, el volumen (VOL) de las semillas,
la formación de plántulas (PNOR) y el peso fresco de radícula
PALABRAS CLAVE / Agave Silvestre / Análisis de Componentes Principales / Asparagaceae /
Recibido: 01/04/2020. Modificado: 08/05/2020. Aceptado: 11/05/2020.
Germán Fernando Gutiérrez-
Hernández. Doctor en Ciencias
en Genética Vegetal, Colegio de
Postgraduados en Ciencias
Agrícolas. México. Profesor-
Investigador, Unidad Profesional
Interdisciplinaria de Biotecnología
(UPIBI), Instituto Politécnico
Nacional, México.
Yolanda Donají Ortiz-Hernández.
Autora de correspondencia.
Doctora en Ciencias en Fisiología
Vegetal, Colegio de Postgra-
duados en Ciencias Agrícolas,
México. Profesora-Investigadora,
Instituto Politécnico Nacional.
Dirección: Centro Interdiscipli-
nario de Investigación para el
Desarrollo Integral Regional
Unidad Oaxaca (CIIDIR Oaxaca),
IPN. Hornos 1003. Santa Cruz
Xoxocotlán. C.P. 71230. Oaxaca,
México. e-mail: yortiz@ipn.mx
Luis Jorge Corzo-Ríos. Doctor en
Ciencias Químicas y Bioquími-
cas, Universidad Autónoma de
Yucatán. México. Profesor-
Investigador, UPIBI-Instituto
Politécnico Nacional, México.
Teodulfo Aquino-Bolaños. Doctor
en Ciencias Agrícolas,
Universidad de Ciego de Ávila,
Cuba. Profesor-Investigador,
CIIDIR Oaxaca, Instituto
Politécnico Nacional, México.
COMPOSICIÓN QUÍMICA Y GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE TOBALÁ (Agave potatorum)
Germán Fernando Gutiérrez-Hernández, Yolanda Donají Ortiz-Hernández, Luis Jorge Corzo-Ríos y
Teodulfo Aquino-Bolaños
224 MAY 2020 • VOL. 45 Nº 5
CHEMICAL COMPOSITION AND GERMINATION OF TOBALA SEEDS (Agave potatorum)
Germán Fernando Gutiérrez-Hernández, Yolanda Donají Ortiz-Hernández, Luis Jorge Corzo-Ríos and Teodulfo Aquino-Bolaños
SUMMARY
radicle (PFR), plumule (PFP), and total (PFT) were determined.
The experimental design was completely random. Data were ana-
lyzed with ANDEVA, comparison of means, principal components
(ACP), and regression. On average, the seeds had 38, 22, 16, 15,
5, and 4% of protein, crude fiber, lipids, nitrogen-free extract,
moisture, and ash, respectively. Between collections, the seeds
were different (P≤0.05) in lipids, proteins, VOL, PNOR, PFR,
PFP, and PFT. Lipids content and germination (PNOR) signifi-
cantly decreased as collection time increased. ACP and regres-
sion showed that PNOR production was essentially lipid depen-
dent. Tobala seeds were oleoproteaginous and recalcitrant.
Agave potatorum (tobala) is a wild species that reproduces
only by seed. The plant is collected before flowering to produce
mescal, which prevents the formation of seeds and reduces the
diversity of the species. The objective of the study was to know
the partial chemical composition and the germination of tobala
agave seeds collected in different years, and to establish the es-
sential elements of this process. Tobala seeds were collected in
Oaxaca, Mexico, in 2017 (Collection I), 2018 (Collection II), and
2019 (Collection III). The evaluations were made from August
through December 2019. The chemical composition, volume of the
seeds (VOL), seedlings formation (PNOR), and the fresh weight of
COMPOSIÇÃO QUÍMICA E GERMINAÇÃO DE SEMENTES DE TOBALÁ (Agave potatorum)
Germán Fernando Gutiérrez-Hernández, Yolanda Donají Ortiz-Hernández, Luis Jorge Corzo-Ríos e Teodulfo Aquino-Bolaños
RESUMO
plumule (PFP) e total (PFT). O delineamento experimental foi
inteiramente casualizado. Os dados foram analisados com AN-
DEVA, comparação de médias, componentes principais (ACP) e
regressão. Em média, as sementes tinham 38, 22, 16, 15, 5 e
4% de proteína, fibra bruta, lipídios, extrato livre de nitrogênio,
umidade e cinza, respectivamente. Entre as coletas, as sementes
foram diferentes (P≤0,05) em lipídios, proteínas, VOL, PNOR,
PFR, PFP e PFT. O conteúdo lipídico e a germinação (PNOR)
diminuíram significativamente com o tempo de coleta. A ACP
e a regressão mostraram que a produção de PNOR era essen-
cialmente dependente de lipídios. As sementes de tobala eram
oleoproteaginosas e recalcitrantes.
Agave potatorum (tobalá) é uma espécie selvagem que se
reproduz apenas por sementes. A planta é coletada antes da
floração para produzir mezcal, o que evita a formação de se-
mentes e reduz a diversidade das espécies. O objetivo do estudo
foi conhecer a composição química parcial e a germinação de
sementes de agave tobalá coletadas em diferentes anos, e esta-
belecer os elementos essenciais desse processo. As sementes de
tobalá foram coletadas em Oaxaca, México, em 2017 (Coleção
I), 2018 (Coleção II) e 2019 (Coleção III). As avaliações foram
realizadas de agosto a dezembro de 2019. Foram determinadas
a composição química, o volume (VOL) das sementes, a for-
mação de mudas (PNOR) e o peso fresco da radícula (PFR),
(tobalá), porque a diferencia de
la mayoría de los agaves, su
propagación asexual es casi
nula y depende de las semillas
para sobrevivir (García-
Mendoza, 2010; Aguirre-Dugua
y Eguiarte, 2013; Delgado-
Lemus et al., 2014).
A. potatorum es endémico
de las zonas semiáridas de
Puebla y Oaxaca, México, y se
distribuye en altitudes de 1240
a 2400m. Sus poblaciones es-
tán dispersas (García-Mendoza,
2010; Delgado-Lemus et al.,
2014), son cada vez más redu-
cidas (Rangel-Landa et al.,
2015) y se van relegando a los
ambientes menos favorables.
Además, carece de manejo sus-
tentable (Torres et al., 2014).
La germinación sensu stricto
tiene inicio con la rehidrata-
ción de la semilla y culmina
con la protrusión radicular
(Bewley et al., 2013). Para
asegurar el establecimiento del
cultivo, los analistas de semi-
llas (ISTA, 2015) las evalúan
hasta la formación de plántulas
normales (completas y sanas)
con potencial para desarrollar y
perpetuar la especie (Figura 1).
En muchas especies cultiva-
das existe controversia sobre la
importancia del tamaño y el
peso de la semilla en la germi-
nación y la formación de plántu-
las, lo cual también ocurre con
las plantas silvestres como los
agaves (Vázquez et al., 2011).
Por su tolerancia a la deshi-
dratación, las semillas se clasi-
fican en ortodoxas, intermedias
y recalcitrantes (Magnitskiy y
Plaza, 2007); las primeras al-
macenan carbohidratos y son
más longevas, en tanto que las
últimas poseen contenido alto
de lípidos y longevidad reduci-
da (Berjak y Pammenter,
2010). El deterioro de las
semillas recalcitrantes se inicia
con la degradación de los áci-
dos grasos saturados durante el
almacenamiento (Pukacka y
Ratajczak, 2006).
El objetivo del presente estu-
dio fue conocer la composición
química parcial y la germi-
nación de semillas de A. potato-
rum colectadas en años distintos,
y establecer los factores esencia-
les de este proceso. El conoci-
miento de las características
químicas de las semillas de A.
potatorum (tobalá) y de su efec-
to sobre la germinación (forma-
ción de plántulas normales), con-
tribuye a conocer su recalcitran-
cia y a diseñar estrategias para
preservar y aprovechar la
Figura 1. Germinación de semillas de A. potatorum: A) protrusión radi-
cular (izq.), plúmula y radícula elongadas (der.); B) plántulas normales
con la testa de la semilla en el ápice de la plúmula (Fotografías: Yolanda
D. Ortiz-Hernández).
MAY 2020 • VOL. 45 Nº 5 225
variabilidad genética de esta es-
pecie amenazada de alto valor
biológico, cultural y económico.
Materiales y métodos
Material genético
Se recolectaron cápsulas ma-
duras de plantas silvestres de
A. potatorum (tobalá) en la
Sierra Sur, la zona Mixteca y
los Valles Centrales del estado
de Oaxaca, México, en tres
años consecutivos: Colecta I
(2017), Colecta II (2018) y
Colecta III (2019). Las semillas
se secaron bajo sombra (21
días) y se guardaron sin con-
trol de temperatura ni hume-
dad. Al momento de realizar
los experimentos, las colectas
tuvieron un almacenamiento de
29, 17 y 6 meses, respectiva-
mente. Los análisis se efectua-
ron de agosto a diciembre del
2019 en el laboratorio de
Biotecnología Molecular de la
Unidad Profesional Interdisci-
plinaria de Biotecnología del
Instituto Politécnico Nacional.
Composición química parcial
Las semillas completas se
molieron en equipo tipo ciclóni-
co (Tekator) hasta lograr un ta-
maño de partícula que atravesó
un tamiz con malla Nº 100; se
utilizó la harina integral y se
procesó de acuerdo a las normas
oficiales (AOAC, 2005). Las
determinaciones se expresaron
como porcentaje en base seca.
La humedad (HUM) se deter-
minó gravimétricamente en hor-
no de secado (Felisa, México).
En el residuo anterior se cuanti-
ficaron las cenizas (CEN) por
calcinación en mufla de terríge-
no (Novatech, México). Los lípi-
dos (LIP) se extrajeron con éter
de petróleo en sistema Soxhlet
(Soxtec, EEUU). Una porción
del remanente sin grasa se utili-
zó para cuantificar la fibra bruta
total (FBT) por digestión ácida
(HCL 6N) y alcalina (NAOH
6N) en un digestor (Ankom,
EEUU); y otra para calcular el
N2 total en sistema Kjeldahl
(Labconco, EEUU), el cual se
transformó a proteína (PRO) con
el factor 6,25 (Galicia et al.,
2009). El extracto libre de N2
(ELN) se calculó por la
diferencia al 100% del total de
los componentes anteriores.
Volumen de semilla, plántulas
normales y peso fresco
El volumen de las semillas
(VOL) se obtuvo multiplicando
su longitud, anchura y espesor,
los cuales se midieron (mm)
con vernier digital (Mitutoyo
CD-6 CSX, Japan) (Ramírez et
al., 2013). Se consideró como
germinación (ISTA, 2015) a la
formación de plántulas norma-
les (PNOR) (Figura 1). A fin de
obtenerlas, las semillas fueron
desinfestadas (alcohol 70% e
hipoclorito de sodio 3%), colo-
cadas entre toallas de papel
absorbente humedecido a satu-
ración (ISTA, 2015) e incubadas
(Meditech MTAC26, EEUU)
durante 15 días a 25ºC. Se con-
taron (%) las plántulas produci-
das y se pesó (mg) la radícula
(PFR), la plúmula (PFP) y la
plántula completa (PFT) en ba-
lanza analítica (AE Adam PW
184, EEUU, precisión 1x10-4
g).
Análisis estadístico
Se empleó un diseño comple-
tamente al azar con cuatro repe-
ticiones de 100 semillas. Los
datos se sometieron a ANDEVA
y comparación de medias
(Tukey, P≤0,05). Se realizó aná-
lisis de componentes principales
para establecer la contribución
relativa de las variables estudia-
das al desarrollo de las semillas
(los datos se ajustaron a media=
0 y varianza= 1; Baíllo y Grané,
2007) y solo se incluyeron las
Figura 3. Comparación de medias (Tukey, P≤0,05) de las plántulas nor-
males (PNOR) y volumen (VOL) obtenidos de las semillas de tobalá (A.
potatorum). T: diferencia significatica honesta. Letras distintas entre
colectas indicaron diferencias significativas.
Figura 2. Comparación de medias (Tukey, P≤0,05) de la composición química parcial (% en base seca) de las
semillas de tobalá (A. potatorum) en las tres colectas realizadas. PRO: proteinas, FBT: fibra bruta total, ELN:
extracto libre de N2, CEN: cenizas, LIP: lípidos, HUM: humedad, T: diferencia significatica honesta. Letras
distintas entre colectas indicaron diferencias significativas.
variables significativas según el
ANDEVA. Se probó (P≤0,05) el
modelo de regresión múltiple:
PNOR= LIP PRO, donde PNOR
fue la variable dependiente, y
LIP y PRO las independientes.
Resultados
Las variables LIP, PRO, PNOR,
VOL, PFR, PFP y PFT mostraron
diferencias significativas (P≤0,01)
entre colectas. Todas ellas tuvie-
ron coeficientes de variación redu-
cidos y coeficientes de determina-
ción elevados (54 a 94%).
Composición química parcial
En promedio, las colectas pre-
sentaron 38, 22, 16, 15, 5 y 4% de
PRO, FBT, LIP, ELN, HUM y
CEN, respectivamente (Figura 2).
En la prueba de Tukey (P≤0,05),
las colectas I y III tuvieron el con-
tenido mayor de PRO y las colec-
tas II y III el mayor nivel de LIP.
Volumen de semilla, plántulas
normales y peso fresco
Las colectas II y III alcanzaron
la proporción más alta (P≤0,05)
de PNOR y de peso fresco de
radícula (PFR), plúmula (PFP) y
el total (PFT); mientras que la
colecta III tuvo las semillas más
grandes (VOL) (Figuras 3 y 4).
Análisis de componentes
principales
Los valores propios de la
matriz de correlación indicaron
226 MAY 2020 • VOL. 45 Nº 5
haba (Vicia faba L.), chícharo
(Pisum sativum L.), veza (Vicia
sativa L.), etc. (Jasinski et al.,
2018). También los contenidos
(%) de HUM (5), CEN (4), LIP
(16) y FIB (22) fueron análogos
a los reportados para semillas
(oleoproteaginosas) de tomate
de árbol (Cyphomandra betacea
Sendt) (Belén-Camacho et al.,
2004).
Entre colectas, las semillas
fueron diferentes (P≤0,05) en
contenido de LIP y PRO, tama-
ño (VOL), capacidad para for-
mar plántulas completas
que los componentes principa-
les 1 (CP 1) y 2 (CP 2) agluti-
naron el 100% de la varianza
experimental (73 y 27%, res-
pectivamente); por tanto, el
procedimiento fue robusto
(Baíllo y Grané, 2007). En el
CP 1, los vectores propios de
las variables PNOR, LIP, PFR,
PFP y PFT presentaron las
magnitudes mayores y en el CP
2 los vectores propios mayores
correspondieron a VOL y PRO
(Tabla I). En la representación
bidimensional de los compo-
nentes principales (Figura 5) se
apreció que la colecta III se
asoció positivamente con am-
bos, la colecta II positivamente
con el CP 1 y negativamente
con el CP 2, y en la colecta I
la vinculación a los componen-
tes fue opuesta a esta última.
Por la ubicación de los vecto-
res propios de las variables en
el plano cartesiano (Figura 5),
el tamaño de la semilla (VOL)
y el peso fresco de las plántulas
(PFR, PFP y PFT) se asociaron
positivamente con ambos com-
ponentes principales (cuadrante
I), PNOR y LIP (cuadrante II)
se relacionaron positivamente al
primero y negativamente al se-
gundo y las PRO (cuadrante
III) se relacionaron de manera
inversa a los componentes.
Análisis de regresión
El modelo PNOR= LIP PRO
resultó significativo (P≤0,05),
explicó el 69% (R2) de la va-
riabilidad y develó al contenido
de LIP como regresor significa-
tivo (Tabla II). Los coeficientes
de regresión estandarizados,
que estimaron la aportación de
cada variable al modelo de re-
gresión, fueron de -0,46 para
PRO y de 0,49 para LIP.
Discusión
En promedio de colectas, la
HUM fue del 5%, valor similar
al 7% reportado para semillas
de Agave salmiana Otto ex
Salm-Dyck (Peña-Valdivia et
al., 2006). Se obtuvo una pro-
porción alta de lípidos (16%) y
proteínas (38%); por tanto, las
semillas fueron oleoproteagino-
sas, como girasol (Helianthus
annuus L.), colza (Brassica
napus L.), soya (Glycine max),
TABLA II
ANÁLISIS DE REGRESIÓN CONSIDERANDO LÍPIDOS (LIP) Y PROTEÍNAS (PRO) COMO
DETERMINANTES DE LA FORMACIÓN DE PLÁNTULAS NORMALES (PNOR) EN LAS
SEMILLAS A. potatorum
Variable
Coeficiente de
regresión
Error estándar
P
Coeficiente de regresión
estandarizado
LIP 41,03 18,10 * 0,49
PRO -17,07 8,04 ns -0,46
Intercepto 58,36
Modelo Cuadrados medios ** CV (%) R2
(%)
PNOR = LIP PRO
Modelo 6425,1
Error 645,5 42,8 69
* Significativo (P≤0,05), ** Altamente significativo (P≤0,01), ns: no significativo, CV: coeficiente de variación
y R2
: coeficiente de determinación.
Figura 4. Comparación de medias (Tukey, P≤0,05) del peso fresco de
radícula (PFR), peso fresco de plúmula (PFP) y peso fresco total (PFT)
de las plántulas obtenidas de las semillas de tobalá (A. potatorum). T:
diferencia significatica honesta. Letras distintas entre colectas indica
diferencias significativas.
TABLA I
VECTORES PROPIOS DE LOS COMPONENTES
PRINCIPALES 1 Y 2 DE LAS VARIABLES ANALIZADAS
EN LAS SEMILLAS DE A. potatorum
Variable Componente 1 Componente 2
PNOR 0,4308 -0,1627
PFR 0,4247 0,2016
PFP 0,4299 0,1687
PFT 0,4293 0,1727
VOL 0,1163 0,7038
LIP 0,4233 -0,2092
PRO -0,2686 0,5793
Figura 5. Representación bidimensional (colectas y variables) de los
componentes principales 1 y 2 obtenidos para las semillas de tobalá (A.
potatorum).
MAY 2020 • VOL. 45 Nº 5 227
(PNOR) y en el peso fresco de
éstas (PFR, PFP y PFT), lo
que se atribuye a la variabili-
dad existente en el área mues-
treada (Pérez et al., 2006) y es
favorable para la supervivencia
de la especie. Las diferencias
en LIP y PRO serían debidas a
la variación genética (Baud y
Lepiniec, 2010; Jiménez et al.,
2013) y al ambiente de produc-
ción (Pérez et al., 2006). Li et
al. (2017) refieren que la radia-
ción solar y la temperatura
imperantes durante el llenado
de grano actúan sobre la acu-
mulación de lípidos.
Las colectas II y III, almace-
nadas respectivamente por 6 y
17 meses, mostraron una pro-
ducción elevada de PNOR
(87% en promedio), caracterís-
tica que se redujo significativa-
mente en la colecta 1 (4%),
con 29 meses desde la recolec-
ta. Todas las semillas tuvieron
contenido alto de LIP, bajo de
HUM y se almacenaron bajo
las mismas condiciones am-
bientales. La pérdida de viabi-
lidad indicaría que fueron re-
calcitrantes (Magnitskiy y
Plaza, 2007; Berjak y
Pammenter, 2010).
Las CEN y la FBT son es-
tructurales (minerales, celulosa,
hemicelulosa y lignina), mien-
tras que el ELN agrupa almi-
dón, glucosa y sacarosa (Acero,
2007), compuestos que aporta-
rían energía a la germinación
(Baud y Lepiniec, 2010); sin
embargo, es más probable que
los LIP, cuyo contenido se re-
dujo junto con la capacidad
germinativa, hayan sido la
fuente energética para dicho
proceso. Esto explicaría la ger-
minación exigua de las semi-
llas con mayor tiempo de reco-
lecta (colecta 1), porque se ha
comprobado que los ácidos
grasos constituyentes de la
membrana celular se degradan
en tiempos breves, por lo que
la longevidad de las semillas
oleaginosas es reducida (Zheng
y Ma, 2014) y las plántulas
provenientes de semillas enve-
jecidas crecen poco y lenta-
mente (Marcos-Filho, 2015).
Se ha establecido que las
semillas con contenidos de
humedad reducidos son más
longevas (Magnitskiy y Plaza,
2007); sin embargo, la
disminución rápida de viabili-
dad de las semillas recolecta-
das sería atribuible a su conte-
nido elevado de LIP y no a su
contenido de humedad. Estos
resultados coinciden con el ar-
gumento de que es complicado
clasificar las semillas por su
tolerancia al almacenamiento
(Berjak y Pammenter, 2010),
sobre todo en especies silves-
tres poco estudiadas y peculia-
res como el tobalá.
El tamaño de las semillas
(VOL) varió significativamente
entre colectas (Figura 3), as-
pecto reportado para distintas
especies silvestres (Garrido et
al., 2005) y que denota tam-
bién la variación de la especie.
El tamaño de semilla se rela-
ciona con la acumulación de
nutrientes (Pérez et al., 2006)
que se emplean en la reactiva-
ción del crecimiento del em-
brión y el desarrollo de las
plántulas. Las semillas más
grandes y con menor tiempo
de recolecta (colecta III) pro-
dujeron más plántulas con ma-
yor peso fresco, lo que coinci-
de con lo reportado por Pérez
et al. (2006), quienes aducen
que el tamaño de la semilla no
determina su calidad biológica,
pero sí influye en el desarrollo
de las plántulas formadas,
puesto que contienen más
reservas.
Los resultados evidenciaron
que el tiempo transcurrido des-
pués de la recolecta incidió
negativamente sobre el metabo-
lismo germinativo. Al respecto,
se ha documentado que el en-
vejecimiento provoca reduccio-
nes en la viabilidad de las se-
millas y en el desarrollo de las
plántulas, aunque se descono-
cen los cambios moleculares
específicos (Radha et al., 2014).
En el análisis de componen-
tes principales, el CP 1 explicó
el 73 % de la variación experi-
mental; sus vectores propios
importantes correspondieron a
los LIP, PNOR y peso fresco
de las plántulas, destacando
que la contribución relativa de
los LIP y de PNOR al desarro-
llo de las semillas fue seme-
jante (Tabla I). En el CP 2 des-
tacaron el tamaño de semilla
(VOL) y el contenido de PRO.
En la colecta III, que se ubicó
en el cuadrante 1 (Figura 5) y
sobresalió la producción
(PNOR) y crecimiento de plán-
tulas (PFR, PFP y PFT); am-
bos componentes (positivos) se
integraron favorablemente; esto
es, en la capacidad fisiológica
para formar plántulas y para
que éstas incrementen su peso
fresco, modelada por el CP 1,
mientras que el tamaño de la
semilla (VOL) y el contenido
de PRO, representados en el
CP 2, confluyeron favorable-
mente para el desarrollo de las
semillas; en contraste, dicha
integración fue deficiente en
las colectas I y II, por lo que
su desempeño metabólico fue
reducido.
En el análisis de regresión
(Tabla II), el regresor determi-
nante (P≤0,5) de la formación
de PNOR fue el contenido de
LIP, hecho que confirmó la
relevancia de este elemento
para el desarrollo de las semi-
llas, y también que las PRO
fueron adversas para este pro-
ceso, puesto que su coeficiente
de regresión estandarizado fue
negativo. La competencia meta-
bólica para acumular LIP o
PRO en las semillas ha sido
reportada para Arabidopsis
thaliana (Jasinski et al., 2018)
y girasol (Li et al., 2017).
Conclusiones
Las semillas de tobalá (A.
potatorum) fueron oleoprotea-
ginosas y recalcitrantes. El
contenido de lípidos y la ger-
minación disminuyeron con el
tiempo de recolecta y la pro-
ducción de plántulas dependió
esencialmente de los lípidos.
AGRADECIMIENTOS
Los autores agradecen al
Instituto Politécnico Nacional
las facilidades y el financia-
miento otorgado (Proyecto
SIP 20190198) para esta in-
vestigación. A la COFAA por
el financiamiento para esta
publicación.
REFERENCIAS
Acero GMG (2007) Manual de
Prácticas de Bromatología.
Centro de Ciencias
Agropecuarias, Universidad
Autónoma de Aguascalientes.
Aguascalientes, México. 88 pp.
Aguirre-Dugua X, Eguiarte LE
(2013) Genetic diversity, conser-
vation and sustainable use of
wild Agave cupreata and Agave
potatorum extracted for mescal
production in Mexico. J. Arid
Environ. 90: 36-44. DOI:
10.1016/j.jaridenv.2012.10.018
AOAC (2005) Official Methods of
Analysis. 18a
ed. Association of
Official Analytical Chemists.
Gaithersburgh, MD, EEUU.
Baíllo MA, Grané CA (2007) 100
Problemas Resueltos de
Estadística Multivariante
(Implementados en Matlab).
Delta. Madrid, España. 193 pp.
Baud S, Lepiniec L (2010)
Physiological and developmental
regulation of seed oil production.
Prog. Lipid Res. 49: 235-249.
DOI: 10.1016/j.plipres.2010.01.001
Belén-Camacho DR, Sánchez ED,
García D, Moreno-Álvarez MJ,
Linares O (2004) Características
fisicoquímicas y composición en
ácidos grasos del aceite extraído
de semillas de tomate de árbol
(Cyphomandra betacea Sendt)
variedades roja y amarilla.
Grasas Aceites 55: 428-433.
Berjak P, Pammenter NW (2010)
Semillas ortodoxas y recalcitran-
tes. En Manual de Semillas de
Árboles Tropicales. Universidad
de Natal. Sudáfrica. pp.
143-155.
Bewley JD, Bradford K, Hilhorst H,
Nonogaki H (2013) Seeds:
Physiology of Development,
Germination and Dormancy. 3a
.
ed. Springer. NewYork, NY,
EEUU. 392 pp.
Colunga-GarcíaMarín P, Torres-
García I, Casas A, Figueredo
UCJ, Rangel-Landa S, Delgado-
Lemus A, Vargas O, Cabrera-
Toledo D, Zizumbo-Villarreal D,
Aguirre-Dugua X, Eguiarte LE,
Carrillo-Galván G (2017) Los
agaves y las prácticas mesoame-
ricanas de aprovechamiento,
manejo y domesticación. En
Casas A, Torres-Guevara J,
Parra-Rondinel F (Eds.)
Domesticación en el Continente
Americano. UNAM-UNALM.
pp. 273-308.
Delgado-Lemus A, Casas A y Téllez
O (2014) Distribution, abundan-
ce and traditional management
of Agave potatorum in the
Tehuacán Valley, Mexico: bases
for sustainable use of non-timber
forest products. J. Ethnobiol.
Ethnomed. 10: 1-12.
Galicia L, Nurit E, Rosales A,
Palacios RN (2009) Laboratory
Protocols: Maize Nutrition
Quality and Plant Tissue
Analysis Laboratory. CIMMYT.
El Batán, México. 42 pp.
García-Herrera EJ, Méndez-Gallegos
SJ, Talavera-Magaña D (2010) El
228 MAY 2020 • VOL. 45 Nº 5
género Agave spp. en México:
Principales usos de importancia
socioeconómica y agroecológica.
Salud Públ. Nutr. 5: 109-129.
García-Mendoza AJ (2010) Revisión
taxonómica del complejo Agave
potatorum Zucc. (Agavaceae):
nuevos taxa y neotipificación.
Acta Bot. Mex. 91: 71-93.
Garrido JL, Rey PJ, Herrera CM
(2005) Fuentes de variación en
el tamaño de la semilla de la
herbácea perenne Helleborus
foetidus L. (Ranunculaceae). An.
Jard. Bot. Madrid 62: 115-125.
ISTA (2015) International Rules for
Seed Testing. International Seed
Testing Association. Zurich,
Switzerland. 296 pp.
Jasinski S, Chardon F, Nesi N,
Lécureuil1 A, Guerche P (2018)
Improving seed oil and protein
content in Brassicaceae: some
new genetic insights from
Arabidopsis thaliana. OCL 25:
D603.
Jiménez PP, Masson SL, Quitral RV
(2013) Composición química de
semillas de chía, linaza y rosa
mosqueta y su aporte en ácidos
grasos omega-3. Rev. Chil. Nutr.
40: 155-160.
Li WP, Shi HB, Zhu K, Zheng Q,
Xu Z (2017) The quality of
sunflower seed oil changes in
response to nitrogen fertilizer.
Agron. J. 109: 2499-2507. DOI:
10.2134/agronj2017.01.0046
Magnitskiy SV, Plaza GA (2007)
Fisiología de semillas recalci-
trantes de árboles tropicales.
Agron. Colomb. 25: 96-103.
Marcos-Filho J (2015) Seed vigor
testing: an overview of the past,
present and future perspective.
Sci. Agr. 72: 363-374.
Palma F, Pérez P, Meza V (2016)
Diagnóstico de la Cadena de
Valor Mezcal en las Regiones
de Oaxaca. COPLADE -
Gobierno del Estado de Oaxaca,
México. http://www.coplade.oa-
xa ca .gob.m x /w p - c ont e nt /
uploa d s/2017/0 4/ Per f iles/
AnexosPerfiles/ 6.%20CV%20
MEZCAL.pdf (Cons.
01/05/2020).
Peña-Valdivia CB, Sánchez-Urdaneta
AB, Aguirre RJR, Trejo C,
Cárdenas E, Villegas MA
(2006) Temperature and mecha-
nical scarification on seed ger-
mination of “maguey” (Agave
salmiana Otto ex Salm-Dyck).
Seed Sci. Technol. 34: 47-56.
Pérez MC, Hernández LA, González
CFV, García de los SG,
Carballo CA, Vázquez RTR,
Tovar GMR (2006) Tamaño de
semilla y relación con su cali-
dad fisiológica en variedades de
maíz para forraje. Agric. Téc.
Mex. 32: 341-352.
Plascencia de la TMF, Peralta GLM
(2018) Análisis histórico de los
mezcales y su situación actual,
desde una perspectiva ecomar-
xista. Eutopía 23: 23-42.
Pukacka S, Ratajczak E (2006)
Antioxidative response of ascor-
bate–glutathione pathway enzy-
mes and metabolites to desicca-
tion of recalcitrant Acer saccha-
rinum seeds. J. Plant Physiol.
163: 1259-1266.
Radha BN, Channakeshava BC,
Bhanuprakash K, Pandurange
GKT, Ramachandrappa BK,
Munirajappa R (2014) DNA da-
mage during seed ageing. J.
Agric. Vet. Sci. 7: 34-39.
Ramírez JA, García de los SG,
Carballo CA, Castillo GFV,
Serratos JA, Cadena ÍJ (2013)
Caracterización morfológica de
una muestra etnográfica de
maíz (Zea mays L.) raza bolita
de Oaxaca. Rev. Mex. Cs. Agríc.
4: 895-907.
Ramírez-Tobías HM, Niño VR,
Aguirre RJR, Flores J, De-Nova
VJA, Jarquín GR (2016) Seed
viability and effect of tempera-
ture on germination of Agave
angustifolia subsp. tequilana
and A. mapisaga; two useful
Agave species. Genet. Resour.
Crop Evol. 63: 881-888.
Ramírez-Tobías HM, Peña-Valdivia
CB, Aguirre RRG, Reyes-
Agüero JA, Sánchez-Urdaneta
AB, Valle GS (2012) Seed ger-
mination temperatures of eight
Mexican Agave species with
economic importance. Plant Sp.
Biol. 27: 124-137.
Rangel-Landa S, Casas A, Dávila P
(2015) Facilitation of Agave po-
tatorum Zucc.: An ecological
approach for assisted population
recovery. Forest Ecol. Manag.
347: 57-74.
SEMARNAT (2002) Norma Oficial
Mexicana NOM-021-
RECNAT-2000. Especificaciones
de Fertilidad, Salinidad y
Clasificación de Suelos. Estudios,
Muestreo y Análisis. Secretaría
del Medio Ambiente y Recursos
Naturales. Diario Oficial de la
Federación. México, DF. 73 pp.
Torres I, Casas A, Delgado LA,
Rangel-Landa S (2014)
Aprovechamiento, demografía y
establecimiento de Agave potato-
rum en el Valle de Tehuacán,
México: Aportes ecológicos y et-
nobiológicos para su manejo sus-
tentable. Zonas Áridas 15: 92-109.
Vázquez DE, García NJR, Peña
VCB, Ramírez THM, Morales
RV (2011) Tamaño de la semi-
lla, emergencia y desarrollo de
la plántula de maguey (Agave
salmiana Otto ex Salm-Dyck).
Rev. Fitotec. Mex. 34: 167-173.
Zheng YL, Ma HC (2014) Effects of
seed aging on seed germination
and seed reserve utilization in
mumian. HortTechnology 24:
471-474.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Lesly Pajuelo Antaurco
 
La Parchita O Maracuya Pdfnano
La Parchita O Maracuya PdfnanoLa Parchita O Maracuya Pdfnano
La Parchita O Maracuya Pdfnano
rsalomuny
 

La actualidad más candente (20)

Manualpithaya
ManualpithayaManualpithaya
Manualpithaya
 
Pitahaya
PitahayaPitahaya
Pitahaya
 
Cultivo de palta
Cultivo de paltaCultivo de palta
Cultivo de palta
 
Introducción maracuya
Introducción maracuyaIntroducción maracuya
Introducción maracuya
 
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezioIinta cultivo de_papa_huarte_capezio
Iinta cultivo de_papa_huarte_capezio
 
Cultivo de carambola
Cultivo de carambolaCultivo de carambola
Cultivo de carambola
 
Frutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabascoFrutales tropicales de tabasco
Frutales tropicales de tabasco
 
Algo de botanica del aguacate
Algo de botanica del aguacate Algo de botanica del aguacate
Algo de botanica del aguacate
 
Bienvenidoclasedeplátano
BienvenidoclasedeplátanoBienvenidoclasedeplátano
Bienvenidoclasedeplátano
 
Cultivo de-pitahaya-
Cultivo de-pitahaya-Cultivo de-pitahaya-
Cultivo de-pitahaya-
 
Folleto papaya
Folleto papayaFolleto papaya
Folleto papaya
 
Cultivo de fréjol
Cultivo de fréjolCultivo de fréjol
Cultivo de fréjol
 
Plagas y enfermedades de los critricos
Plagas y enfermedades de los critricosPlagas y enfermedades de los critricos
Plagas y enfermedades de los critricos
 
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
Ficha técnica para el cultivo de la fresa 0
 
La Parchita O Maracuya Pdfnano
La Parchita O Maracuya PdfnanoLa Parchita O Maracuya Pdfnano
La Parchita O Maracuya Pdfnano
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Papaya en Casanare, trabajo completo necesidades del cultivo, enfermedades y ...
Papaya en Casanare, trabajo completo necesidades del cultivo, enfermedades y ...Papaya en Casanare, trabajo completo necesidades del cultivo, enfermedades y ...
Papaya en Casanare, trabajo completo necesidades del cultivo, enfermedades y ...
 
El Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña HondurasEl Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña Honduras
 
Manual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuyaManual de cultivo de maracuya
Manual de cultivo de maracuya
 
El cultivo del achiote
El cultivo del achioteEl cultivo del achiote
El cultivo del achiote
 

Similar a Composición química y germinación de semillas de tobalá (agave potatorum)

Banco de germoplasma
Banco de germoplasmaBanco de germoplasma
Banco de germoplasma
bebe_972
 
Fao guía para la manipulacion de semillas forestales (2)
Fao   guía para la manipulacion de semillas forestales (2)Fao   guía para la manipulacion de semillas forestales (2)
Fao guía para la manipulacion de semillas forestales (2)
laspilar
 
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdfcartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
INTA
 
Estudio técnico para la producción de gomas hubert roque
Estudio técnico para la producción de gomas hubert roqueEstudio técnico para la producción de gomas hubert roque
Estudio técnico para la producción de gomas hubert roque
Walter Smith
 

Similar a Composición química y germinación de semillas de tobalá (agave potatorum) (20)

Banco de germoplasma
Banco de germoplasmaBanco de germoplasma
Banco de germoplasma
 
MODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdfMODULO 1 ARANDANO.pdf
MODULO 1 ARANDANO.pdf
 
Primer laboratorio de manejo
Primer laboratorio de manejoPrimer laboratorio de manejo
Primer laboratorio de manejo
 
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
Cultivo del Pallar - Phaseolus lunatus 2015
 
ECUACIONES DE PREDICCIÓN PARA ESTIMAR EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE Ferocactus spp.
ECUACIONES DE PREDICCIÓN PARA ESTIMAR EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE Ferocactus spp.ECUACIONES DE PREDICCIÓN PARA ESTIMAR EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE Ferocactus spp.
ECUACIONES DE PREDICCIÓN PARA ESTIMAR EL POTENCIAL PRODUCTIVO DE Ferocactus spp.
 
Fao guía para la manipulacion de semillas forestales (2)
Fao   guía para la manipulacion de semillas forestales (2)Fao   guía para la manipulacion de semillas forestales (2)
Fao guía para la manipulacion de semillas forestales (2)
 
Articulo Achiote
Articulo AchioteArticulo Achiote
Articulo Achiote
 
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdfcartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final - PALTA.pdf
 
cartilla-aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final.pdfcartilla-aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla-aguacate-ICA-Final.pdf
 
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdfcartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdf
cartilla manejo fitosanitario aguacate-ICA-Final.pdf
 
191
191191
191
 
Estudio técnico para la producción de gomas hubert roque
Estudio técnico para la producción de gomas hubert roqueEstudio técnico para la producción de gomas hubert roque
Estudio técnico para la producción de gomas hubert roque
 
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdfPráctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
 
Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...
Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...
Mejora de la producción ecológica del olivar: plantas acompañantes, insectos ...
 
Guayacán del bosque seco
Guayacán del bosque secoGuayacán del bosque seco
Guayacán del bosque seco
 
Avances en el mejoramiento genético de la papaya
Avances en el mejoramiento genético de la papayaAvances en el mejoramiento genético de la papaya
Avances en el mejoramiento genético de la papaya
 
Actividad 2 cultivos horticolas
Actividad 2  cultivos horticolasActividad 2  cultivos horticolas
Actividad 2 cultivos horticolas
 
Copia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptx
Copia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptxCopia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptx
Copia de Cute Pastel Grid Interface Marketing Plan by Slidesgo_.pptx
 
CULTIVO DE LA PAPA EN EL PERÚ
CULTIVO DE LA PAPA EN EL PERÚCULTIVO DE LA PAPA EN EL PERÚ
CULTIVO DE LA PAPA EN EL PERÚ
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
 

Más de CharlieSC4

Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorumCrecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
CharlieSC4
 

Más de CharlieSC4 (6)

Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorum
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorumRiego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorum
Riego, edad y fertilización nitrogenada en el crecimiento de agave potatorum
 
Botánica económica de cuatro especies de san juan ixcaquixtla
Botánica económica de cuatro especies de san juan ixcaquixtlaBotánica económica de cuatro especies de san juan ixcaquixtla
Botánica económica de cuatro especies de san juan ixcaquixtla
 
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorumCrecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
Crecimiento y sólidos solubles de agave potatorum
 
Agroforestry systems restoration of semiarid
Agroforestry systems restoration of semiaridAgroforestry systems restoration of semiarid
Agroforestry systems restoration of semiarid
 
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentesGuía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
Guía de campo con especies de la familia cactaceae presentes
 
Tesis doctorado miguel uribe gomez
Tesis doctorado miguel uribe gomezTesis doctorado miguel uribe gomez
Tesis doctorado miguel uribe gomez
 

Composición química y germinación de semillas de tobalá (agave potatorum)

  • 1. MAY 2020 • VOL. 45 Nº 5 223 0378-1844/14/07/468-08 $ 3.00/0 Introducción México es centro de origen y diversidad de los agaves, tiene el 75% de las especies de este gé- nero, de las cuales el 57% son endémicas; son plantas perennes, monocárpicas, alcanzan la madu- rez sexual a partir de entre cinco y veinticinco años o más, depen- diendo de la especie y del am- biente en el que vive (Colunga-GarcíaMarín et al., 2017) y se reproducen sexual- mente una vez en su vida (García-Mendoza, 2010, Ramírez- Tobías et al., 2012). Sus semillas son lacrimiformes, planas y de color negro brillante (Vázquez et al., 2011); son viables, sin laten- cia y germinan rápida y unifor- memente (Peña-Valdivia et al., 2006). Los agaves también se reproducen asexualmente y este medio es el más frecuente y exitoso (Colunga-GarcíaMarín et al., 2017). Se estima que la destilación intensiva de mezcal (bebida al- cohólica) inició a mediados del siglo pasado (Plascencia y Peralta, 2018). Se requieren de 6 hasta 20kg de agave (‘piña’ tallo y base de hojas de la plan- ta adulta) por litro de mezcal producido (Palma et al., 2016), lo que confirma la necesidad de desarrollar programas de manejo integral de este recurso (SEMARNAT, 2002) derivados de su conocimiento básico. En Oaxaca, México, se reco- lectan varias especies de agave silvestre para destilar mezcal, actividad económica importante que repercute en erosión edáfi- ca y genética. Esto se agudiza con el Agave potatorum (PFR), plúmula (PFP) y total (PFT). El diseño experimental fue completamente al azar. Los datos se analizaron con ANDEVA, comparación de medias, componentes principales (ACP) y re- gresión. En promedio, las semillas tuvieron 38, 22, 16, 15, 5 y 4% de proteínas, fibra bruta, lípidos, extracto libre de nitró- geno, humedad y cenizas, respectivamente. Entre colectas, las semillas fueron diferentes (P≤0,05) en lípidos, proteínas, VOL, PNOR, PFR, PFP y PFT. El contenido de lípidos y la germi- nación (PNOR) disminuyeron significativamente al aumentar el tiempo de recolecta. El ACP y la regresión evidenciaron que la producción de PNOR dependió esencialmente de los lípidos. Las semillas de tobalá fueron oleoproteaginosas y recalcitrantes. RESUMEN Agave potatorum (tobalá) es una especie silvestre que se re- produce solo por semilla. La planta se recolecta antes de flo- recer para producir mezcal, lo que impide la formación de semillas y reduce la diversidad de la especie. El objetivo del estudio fue conocer la composición química parcial y la germi- nación de semillas de agave tobalá colectadas en años distin- tos, y establecer los elementos esenciales de este proceso. Las semillas de tobalá se recolectaron en Oaxaca, México, en 2017 (Colecta I), 2018 (Colecta II) y 2019 (Colecta III). Las evalua- ciones se hicieron de agosto a diciembre del 2019. Se determi- nó la composición química, el volumen (VOL) de las semillas, la formación de plántulas (PNOR) y el peso fresco de radícula PALABRAS CLAVE / Agave Silvestre / Análisis de Componentes Principales / Asparagaceae / Recibido: 01/04/2020. Modificado: 08/05/2020. Aceptado: 11/05/2020. Germán Fernando Gutiérrez- Hernández. Doctor en Ciencias en Genética Vegetal, Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas. México. Profesor- Investigador, Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología (UPIBI), Instituto Politécnico Nacional, México. Yolanda Donají Ortiz-Hernández. Autora de correspondencia. Doctora en Ciencias en Fisiología Vegetal, Colegio de Postgra- duados en Ciencias Agrícolas, México. Profesora-Investigadora, Instituto Politécnico Nacional. Dirección: Centro Interdiscipli- nario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR Oaxaca), IPN. Hornos 1003. Santa Cruz Xoxocotlán. C.P. 71230. Oaxaca, México. e-mail: yortiz@ipn.mx Luis Jorge Corzo-Ríos. Doctor en Ciencias Químicas y Bioquími- cas, Universidad Autónoma de Yucatán. México. Profesor- Investigador, UPIBI-Instituto Politécnico Nacional, México. Teodulfo Aquino-Bolaños. Doctor en Ciencias Agrícolas, Universidad de Ciego de Ávila, Cuba. Profesor-Investigador, CIIDIR Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional, México. COMPOSICIÓN QUÍMICA Y GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE TOBALÁ (Agave potatorum) Germán Fernando Gutiérrez-Hernández, Yolanda Donají Ortiz-Hernández, Luis Jorge Corzo-Ríos y Teodulfo Aquino-Bolaños
  • 2. 224 MAY 2020 • VOL. 45 Nº 5 CHEMICAL COMPOSITION AND GERMINATION OF TOBALA SEEDS (Agave potatorum) Germán Fernando Gutiérrez-Hernández, Yolanda Donají Ortiz-Hernández, Luis Jorge Corzo-Ríos and Teodulfo Aquino-Bolaños SUMMARY radicle (PFR), plumule (PFP), and total (PFT) were determined. The experimental design was completely random. Data were ana- lyzed with ANDEVA, comparison of means, principal components (ACP), and regression. On average, the seeds had 38, 22, 16, 15, 5, and 4% of protein, crude fiber, lipids, nitrogen-free extract, moisture, and ash, respectively. Between collections, the seeds were different (P≤0.05) in lipids, proteins, VOL, PNOR, PFR, PFP, and PFT. Lipids content and germination (PNOR) signifi- cantly decreased as collection time increased. ACP and regres- sion showed that PNOR production was essentially lipid depen- dent. Tobala seeds were oleoproteaginous and recalcitrant. Agave potatorum (tobala) is a wild species that reproduces only by seed. The plant is collected before flowering to produce mescal, which prevents the formation of seeds and reduces the diversity of the species. The objective of the study was to know the partial chemical composition and the germination of tobala agave seeds collected in different years, and to establish the es- sential elements of this process. Tobala seeds were collected in Oaxaca, Mexico, in 2017 (Collection I), 2018 (Collection II), and 2019 (Collection III). The evaluations were made from August through December 2019. The chemical composition, volume of the seeds (VOL), seedlings formation (PNOR), and the fresh weight of COMPOSIÇÃO QUÍMICA E GERMINAÇÃO DE SEMENTES DE TOBALÁ (Agave potatorum) Germán Fernando Gutiérrez-Hernández, Yolanda Donají Ortiz-Hernández, Luis Jorge Corzo-Ríos e Teodulfo Aquino-Bolaños RESUMO plumule (PFP) e total (PFT). O delineamento experimental foi inteiramente casualizado. Os dados foram analisados com AN- DEVA, comparação de médias, componentes principais (ACP) e regressão. Em média, as sementes tinham 38, 22, 16, 15, 5 e 4% de proteína, fibra bruta, lipídios, extrato livre de nitrogênio, umidade e cinza, respectivamente. Entre as coletas, as sementes foram diferentes (P≤0,05) em lipídios, proteínas, VOL, PNOR, PFR, PFP e PFT. O conteúdo lipídico e a germinação (PNOR) diminuíram significativamente com o tempo de coleta. A ACP e a regressão mostraram que a produção de PNOR era essen- cialmente dependente de lipídios. As sementes de tobala eram oleoproteaginosas e recalcitrantes. Agave potatorum (tobalá) é uma espécie selvagem que se reproduz apenas por sementes. A planta é coletada antes da floração para produzir mezcal, o que evita a formação de se- mentes e reduz a diversidade das espécies. O objetivo do estudo foi conhecer a composição química parcial e a germinação de sementes de agave tobalá coletadas em diferentes anos, e esta- belecer os elementos essenciais desse processo. As sementes de tobalá foram coletadas em Oaxaca, México, em 2017 (Coleção I), 2018 (Coleção II) e 2019 (Coleção III). As avaliações foram realizadas de agosto a dezembro de 2019. Foram determinadas a composição química, o volume (VOL) das sementes, a for- mação de mudas (PNOR) e o peso fresco da radícula (PFR), (tobalá), porque a diferencia de la mayoría de los agaves, su propagación asexual es casi nula y depende de las semillas para sobrevivir (García- Mendoza, 2010; Aguirre-Dugua y Eguiarte, 2013; Delgado- Lemus et al., 2014). A. potatorum es endémico de las zonas semiáridas de Puebla y Oaxaca, México, y se distribuye en altitudes de 1240 a 2400m. Sus poblaciones es- tán dispersas (García-Mendoza, 2010; Delgado-Lemus et al., 2014), son cada vez más redu- cidas (Rangel-Landa et al., 2015) y se van relegando a los ambientes menos favorables. Además, carece de manejo sus- tentable (Torres et al., 2014). La germinación sensu stricto tiene inicio con la rehidrata- ción de la semilla y culmina con la protrusión radicular (Bewley et al., 2013). Para asegurar el establecimiento del cultivo, los analistas de semi- llas (ISTA, 2015) las evalúan hasta la formación de plántulas normales (completas y sanas) con potencial para desarrollar y perpetuar la especie (Figura 1). En muchas especies cultiva- das existe controversia sobre la importancia del tamaño y el peso de la semilla en la germi- nación y la formación de plántu- las, lo cual también ocurre con las plantas silvestres como los agaves (Vázquez et al., 2011). Por su tolerancia a la deshi- dratación, las semillas se clasi- fican en ortodoxas, intermedias y recalcitrantes (Magnitskiy y Plaza, 2007); las primeras al- macenan carbohidratos y son más longevas, en tanto que las últimas poseen contenido alto de lípidos y longevidad reduci- da (Berjak y Pammenter, 2010). El deterioro de las semillas recalcitrantes se inicia con la degradación de los áci- dos grasos saturados durante el almacenamiento (Pukacka y Ratajczak, 2006). El objetivo del presente estu- dio fue conocer la composición química parcial y la germi- nación de semillas de A. potato- rum colectadas en años distintos, y establecer los factores esencia- les de este proceso. El conoci- miento de las características químicas de las semillas de A. potatorum (tobalá) y de su efec- to sobre la germinación (forma- ción de plántulas normales), con- tribuye a conocer su recalcitran- cia y a diseñar estrategias para preservar y aprovechar la Figura 1. Germinación de semillas de A. potatorum: A) protrusión radi- cular (izq.), plúmula y radícula elongadas (der.); B) plántulas normales con la testa de la semilla en el ápice de la plúmula (Fotografías: Yolanda D. Ortiz-Hernández).
  • 3. MAY 2020 • VOL. 45 Nº 5 225 variabilidad genética de esta es- pecie amenazada de alto valor biológico, cultural y económico. Materiales y métodos Material genético Se recolectaron cápsulas ma- duras de plantas silvestres de A. potatorum (tobalá) en la Sierra Sur, la zona Mixteca y los Valles Centrales del estado de Oaxaca, México, en tres años consecutivos: Colecta I (2017), Colecta II (2018) y Colecta III (2019). Las semillas se secaron bajo sombra (21 días) y se guardaron sin con- trol de temperatura ni hume- dad. Al momento de realizar los experimentos, las colectas tuvieron un almacenamiento de 29, 17 y 6 meses, respectiva- mente. Los análisis se efectua- ron de agosto a diciembre del 2019 en el laboratorio de Biotecnología Molecular de la Unidad Profesional Interdisci- plinaria de Biotecnología del Instituto Politécnico Nacional. Composición química parcial Las semillas completas se molieron en equipo tipo ciclóni- co (Tekator) hasta lograr un ta- maño de partícula que atravesó un tamiz con malla Nº 100; se utilizó la harina integral y se procesó de acuerdo a las normas oficiales (AOAC, 2005). Las determinaciones se expresaron como porcentaje en base seca. La humedad (HUM) se deter- minó gravimétricamente en hor- no de secado (Felisa, México). En el residuo anterior se cuanti- ficaron las cenizas (CEN) por calcinación en mufla de terríge- no (Novatech, México). Los lípi- dos (LIP) se extrajeron con éter de petróleo en sistema Soxhlet (Soxtec, EEUU). Una porción del remanente sin grasa se utili- zó para cuantificar la fibra bruta total (FBT) por digestión ácida (HCL 6N) y alcalina (NAOH 6N) en un digestor (Ankom, EEUU); y otra para calcular el N2 total en sistema Kjeldahl (Labconco, EEUU), el cual se transformó a proteína (PRO) con el factor 6,25 (Galicia et al., 2009). El extracto libre de N2 (ELN) se calculó por la diferencia al 100% del total de los componentes anteriores. Volumen de semilla, plántulas normales y peso fresco El volumen de las semillas (VOL) se obtuvo multiplicando su longitud, anchura y espesor, los cuales se midieron (mm) con vernier digital (Mitutoyo CD-6 CSX, Japan) (Ramírez et al., 2013). Se consideró como germinación (ISTA, 2015) a la formación de plántulas norma- les (PNOR) (Figura 1). A fin de obtenerlas, las semillas fueron desinfestadas (alcohol 70% e hipoclorito de sodio 3%), colo- cadas entre toallas de papel absorbente humedecido a satu- ración (ISTA, 2015) e incubadas (Meditech MTAC26, EEUU) durante 15 días a 25ºC. Se con- taron (%) las plántulas produci- das y se pesó (mg) la radícula (PFR), la plúmula (PFP) y la plántula completa (PFT) en ba- lanza analítica (AE Adam PW 184, EEUU, precisión 1x10-4 g). Análisis estadístico Se empleó un diseño comple- tamente al azar con cuatro repe- ticiones de 100 semillas. Los datos se sometieron a ANDEVA y comparación de medias (Tukey, P≤0,05). Se realizó aná- lisis de componentes principales para establecer la contribución relativa de las variables estudia- das al desarrollo de las semillas (los datos se ajustaron a media= 0 y varianza= 1; Baíllo y Grané, 2007) y solo se incluyeron las Figura 3. Comparación de medias (Tukey, P≤0,05) de las plántulas nor- males (PNOR) y volumen (VOL) obtenidos de las semillas de tobalá (A. potatorum). T: diferencia significatica honesta. Letras distintas entre colectas indicaron diferencias significativas. Figura 2. Comparación de medias (Tukey, P≤0,05) de la composición química parcial (% en base seca) de las semillas de tobalá (A. potatorum) en las tres colectas realizadas. PRO: proteinas, FBT: fibra bruta total, ELN: extracto libre de N2, CEN: cenizas, LIP: lípidos, HUM: humedad, T: diferencia significatica honesta. Letras distintas entre colectas indicaron diferencias significativas. variables significativas según el ANDEVA. Se probó (P≤0,05) el modelo de regresión múltiple: PNOR= LIP PRO, donde PNOR fue la variable dependiente, y LIP y PRO las independientes. Resultados Las variables LIP, PRO, PNOR, VOL, PFR, PFP y PFT mostraron diferencias significativas (P≤0,01) entre colectas. Todas ellas tuvie- ron coeficientes de variación redu- cidos y coeficientes de determina- ción elevados (54 a 94%). Composición química parcial En promedio, las colectas pre- sentaron 38, 22, 16, 15, 5 y 4% de PRO, FBT, LIP, ELN, HUM y CEN, respectivamente (Figura 2). En la prueba de Tukey (P≤0,05), las colectas I y III tuvieron el con- tenido mayor de PRO y las colec- tas II y III el mayor nivel de LIP. Volumen de semilla, plántulas normales y peso fresco Las colectas II y III alcanzaron la proporción más alta (P≤0,05) de PNOR y de peso fresco de radícula (PFR), plúmula (PFP) y el total (PFT); mientras que la colecta III tuvo las semillas más grandes (VOL) (Figuras 3 y 4). Análisis de componentes principales Los valores propios de la matriz de correlación indicaron
  • 4. 226 MAY 2020 • VOL. 45 Nº 5 haba (Vicia faba L.), chícharo (Pisum sativum L.), veza (Vicia sativa L.), etc. (Jasinski et al., 2018). También los contenidos (%) de HUM (5), CEN (4), LIP (16) y FIB (22) fueron análogos a los reportados para semillas (oleoproteaginosas) de tomate de árbol (Cyphomandra betacea Sendt) (Belén-Camacho et al., 2004). Entre colectas, las semillas fueron diferentes (P≤0,05) en contenido de LIP y PRO, tama- ño (VOL), capacidad para for- mar plántulas completas que los componentes principa- les 1 (CP 1) y 2 (CP 2) agluti- naron el 100% de la varianza experimental (73 y 27%, res- pectivamente); por tanto, el procedimiento fue robusto (Baíllo y Grané, 2007). En el CP 1, los vectores propios de las variables PNOR, LIP, PFR, PFP y PFT presentaron las magnitudes mayores y en el CP 2 los vectores propios mayores correspondieron a VOL y PRO (Tabla I). En la representación bidimensional de los compo- nentes principales (Figura 5) se apreció que la colecta III se asoció positivamente con am- bos, la colecta II positivamente con el CP 1 y negativamente con el CP 2, y en la colecta I la vinculación a los componen- tes fue opuesta a esta última. Por la ubicación de los vecto- res propios de las variables en el plano cartesiano (Figura 5), el tamaño de la semilla (VOL) y el peso fresco de las plántulas (PFR, PFP y PFT) se asociaron positivamente con ambos com- ponentes principales (cuadrante I), PNOR y LIP (cuadrante II) se relacionaron positivamente al primero y negativamente al se- gundo y las PRO (cuadrante III) se relacionaron de manera inversa a los componentes. Análisis de regresión El modelo PNOR= LIP PRO resultó significativo (P≤0,05), explicó el 69% (R2) de la va- riabilidad y develó al contenido de LIP como regresor significa- tivo (Tabla II). Los coeficientes de regresión estandarizados, que estimaron la aportación de cada variable al modelo de re- gresión, fueron de -0,46 para PRO y de 0,49 para LIP. Discusión En promedio de colectas, la HUM fue del 5%, valor similar al 7% reportado para semillas de Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck (Peña-Valdivia et al., 2006). Se obtuvo una pro- porción alta de lípidos (16%) y proteínas (38%); por tanto, las semillas fueron oleoproteagino- sas, como girasol (Helianthus annuus L.), colza (Brassica napus L.), soya (Glycine max), TABLA II ANÁLISIS DE REGRESIÓN CONSIDERANDO LÍPIDOS (LIP) Y PROTEÍNAS (PRO) COMO DETERMINANTES DE LA FORMACIÓN DE PLÁNTULAS NORMALES (PNOR) EN LAS SEMILLAS A. potatorum Variable Coeficiente de regresión Error estándar P Coeficiente de regresión estandarizado LIP 41,03 18,10 * 0,49 PRO -17,07 8,04 ns -0,46 Intercepto 58,36 Modelo Cuadrados medios ** CV (%) R2 (%) PNOR = LIP PRO Modelo 6425,1 Error 645,5 42,8 69 * Significativo (P≤0,05), ** Altamente significativo (P≤0,01), ns: no significativo, CV: coeficiente de variación y R2 : coeficiente de determinación. Figura 4. Comparación de medias (Tukey, P≤0,05) del peso fresco de radícula (PFR), peso fresco de plúmula (PFP) y peso fresco total (PFT) de las plántulas obtenidas de las semillas de tobalá (A. potatorum). T: diferencia significatica honesta. Letras distintas entre colectas indica diferencias significativas. TABLA I VECTORES PROPIOS DE LOS COMPONENTES PRINCIPALES 1 Y 2 DE LAS VARIABLES ANALIZADAS EN LAS SEMILLAS DE A. potatorum Variable Componente 1 Componente 2 PNOR 0,4308 -0,1627 PFR 0,4247 0,2016 PFP 0,4299 0,1687 PFT 0,4293 0,1727 VOL 0,1163 0,7038 LIP 0,4233 -0,2092 PRO -0,2686 0,5793 Figura 5. Representación bidimensional (colectas y variables) de los componentes principales 1 y 2 obtenidos para las semillas de tobalá (A. potatorum).
  • 5. MAY 2020 • VOL. 45 Nº 5 227 (PNOR) y en el peso fresco de éstas (PFR, PFP y PFT), lo que se atribuye a la variabili- dad existente en el área mues- treada (Pérez et al., 2006) y es favorable para la supervivencia de la especie. Las diferencias en LIP y PRO serían debidas a la variación genética (Baud y Lepiniec, 2010; Jiménez et al., 2013) y al ambiente de produc- ción (Pérez et al., 2006). Li et al. (2017) refieren que la radia- ción solar y la temperatura imperantes durante el llenado de grano actúan sobre la acu- mulación de lípidos. Las colectas II y III, almace- nadas respectivamente por 6 y 17 meses, mostraron una pro- ducción elevada de PNOR (87% en promedio), caracterís- tica que se redujo significativa- mente en la colecta 1 (4%), con 29 meses desde la recolec- ta. Todas las semillas tuvieron contenido alto de LIP, bajo de HUM y se almacenaron bajo las mismas condiciones am- bientales. La pérdida de viabi- lidad indicaría que fueron re- calcitrantes (Magnitskiy y Plaza, 2007; Berjak y Pammenter, 2010). Las CEN y la FBT son es- tructurales (minerales, celulosa, hemicelulosa y lignina), mien- tras que el ELN agrupa almi- dón, glucosa y sacarosa (Acero, 2007), compuestos que aporta- rían energía a la germinación (Baud y Lepiniec, 2010); sin embargo, es más probable que los LIP, cuyo contenido se re- dujo junto con la capacidad germinativa, hayan sido la fuente energética para dicho proceso. Esto explicaría la ger- minación exigua de las semi- llas con mayor tiempo de reco- lecta (colecta 1), porque se ha comprobado que los ácidos grasos constituyentes de la membrana celular se degradan en tiempos breves, por lo que la longevidad de las semillas oleaginosas es reducida (Zheng y Ma, 2014) y las plántulas provenientes de semillas enve- jecidas crecen poco y lenta- mente (Marcos-Filho, 2015). Se ha establecido que las semillas con contenidos de humedad reducidos son más longevas (Magnitskiy y Plaza, 2007); sin embargo, la disminución rápida de viabili- dad de las semillas recolecta- das sería atribuible a su conte- nido elevado de LIP y no a su contenido de humedad. Estos resultados coinciden con el ar- gumento de que es complicado clasificar las semillas por su tolerancia al almacenamiento (Berjak y Pammenter, 2010), sobre todo en especies silves- tres poco estudiadas y peculia- res como el tobalá. El tamaño de las semillas (VOL) varió significativamente entre colectas (Figura 3), as- pecto reportado para distintas especies silvestres (Garrido et al., 2005) y que denota tam- bién la variación de la especie. El tamaño de semilla se rela- ciona con la acumulación de nutrientes (Pérez et al., 2006) que se emplean en la reactiva- ción del crecimiento del em- brión y el desarrollo de las plántulas. Las semillas más grandes y con menor tiempo de recolecta (colecta III) pro- dujeron más plántulas con ma- yor peso fresco, lo que coinci- de con lo reportado por Pérez et al. (2006), quienes aducen que el tamaño de la semilla no determina su calidad biológica, pero sí influye en el desarrollo de las plántulas formadas, puesto que contienen más reservas. Los resultados evidenciaron que el tiempo transcurrido des- pués de la recolecta incidió negativamente sobre el metabo- lismo germinativo. Al respecto, se ha documentado que el en- vejecimiento provoca reduccio- nes en la viabilidad de las se- millas y en el desarrollo de las plántulas, aunque se descono- cen los cambios moleculares específicos (Radha et al., 2014). En el análisis de componen- tes principales, el CP 1 explicó el 73 % de la variación experi- mental; sus vectores propios importantes correspondieron a los LIP, PNOR y peso fresco de las plántulas, destacando que la contribución relativa de los LIP y de PNOR al desarro- llo de las semillas fue seme- jante (Tabla I). En el CP 2 des- tacaron el tamaño de semilla (VOL) y el contenido de PRO. En la colecta III, que se ubicó en el cuadrante 1 (Figura 5) y sobresalió la producción (PNOR) y crecimiento de plán- tulas (PFR, PFP y PFT); am- bos componentes (positivos) se integraron favorablemente; esto es, en la capacidad fisiológica para formar plántulas y para que éstas incrementen su peso fresco, modelada por el CP 1, mientras que el tamaño de la semilla (VOL) y el contenido de PRO, representados en el CP 2, confluyeron favorable- mente para el desarrollo de las semillas; en contraste, dicha integración fue deficiente en las colectas I y II, por lo que su desempeño metabólico fue reducido. En el análisis de regresión (Tabla II), el regresor determi- nante (P≤0,5) de la formación de PNOR fue el contenido de LIP, hecho que confirmó la relevancia de este elemento para el desarrollo de las semi- llas, y también que las PRO fueron adversas para este pro- ceso, puesto que su coeficiente de regresión estandarizado fue negativo. La competencia meta- bólica para acumular LIP o PRO en las semillas ha sido reportada para Arabidopsis thaliana (Jasinski et al., 2018) y girasol (Li et al., 2017). Conclusiones Las semillas de tobalá (A. potatorum) fueron oleoprotea- ginosas y recalcitrantes. El contenido de lípidos y la ger- minación disminuyeron con el tiempo de recolecta y la pro- ducción de plántulas dependió esencialmente de los lípidos. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen al Instituto Politécnico Nacional las facilidades y el financia- miento otorgado (Proyecto SIP 20190198) para esta in- vestigación. A la COFAA por el financiamiento para esta publicación. REFERENCIAS Acero GMG (2007) Manual de Prácticas de Bromatología. Centro de Ciencias Agropecuarias, Universidad Autónoma de Aguascalientes. Aguascalientes, México. 88 pp. Aguirre-Dugua X, Eguiarte LE (2013) Genetic diversity, conser- vation and sustainable use of wild Agave cupreata and Agave potatorum extracted for mescal production in Mexico. J. Arid Environ. 90: 36-44. DOI: 10.1016/j.jaridenv.2012.10.018 AOAC (2005) Official Methods of Analysis. 18a ed. Association of Official Analytical Chemists. Gaithersburgh, MD, EEUU. Baíllo MA, Grané CA (2007) 100 Problemas Resueltos de Estadística Multivariante (Implementados en Matlab). Delta. Madrid, España. 193 pp. Baud S, Lepiniec L (2010) Physiological and developmental regulation of seed oil production. Prog. Lipid Res. 49: 235-249. DOI: 10.1016/j.plipres.2010.01.001 Belén-Camacho DR, Sánchez ED, García D, Moreno-Álvarez MJ, Linares O (2004) Características fisicoquímicas y composición en ácidos grasos del aceite extraído de semillas de tomate de árbol (Cyphomandra betacea Sendt) variedades roja y amarilla. Grasas Aceites 55: 428-433. Berjak P, Pammenter NW (2010) Semillas ortodoxas y recalcitran- tes. En Manual de Semillas de Árboles Tropicales. Universidad de Natal. Sudáfrica. pp. 143-155. Bewley JD, Bradford K, Hilhorst H, Nonogaki H (2013) Seeds: Physiology of Development, Germination and Dormancy. 3a . ed. Springer. NewYork, NY, EEUU. 392 pp. Colunga-GarcíaMarín P, Torres- García I, Casas A, Figueredo UCJ, Rangel-Landa S, Delgado- Lemus A, Vargas O, Cabrera- Toledo D, Zizumbo-Villarreal D, Aguirre-Dugua X, Eguiarte LE, Carrillo-Galván G (2017) Los agaves y las prácticas mesoame- ricanas de aprovechamiento, manejo y domesticación. En Casas A, Torres-Guevara J, Parra-Rondinel F (Eds.) Domesticación en el Continente Americano. UNAM-UNALM. pp. 273-308. Delgado-Lemus A, Casas A y Téllez O (2014) Distribution, abundan- ce and traditional management of Agave potatorum in the Tehuacán Valley, Mexico: bases for sustainable use of non-timber forest products. J. Ethnobiol. Ethnomed. 10: 1-12. Galicia L, Nurit E, Rosales A, Palacios RN (2009) Laboratory Protocols: Maize Nutrition Quality and Plant Tissue Analysis Laboratory. CIMMYT. El Batán, México. 42 pp. García-Herrera EJ, Méndez-Gallegos SJ, Talavera-Magaña D (2010) El
  • 6. 228 MAY 2020 • VOL. 45 Nº 5 género Agave spp. en México: Principales usos de importancia socioeconómica y agroecológica. Salud Públ. Nutr. 5: 109-129. García-Mendoza AJ (2010) Revisión taxonómica del complejo Agave potatorum Zucc. (Agavaceae): nuevos taxa y neotipificación. Acta Bot. Mex. 91: 71-93. Garrido JL, Rey PJ, Herrera CM (2005) Fuentes de variación en el tamaño de la semilla de la herbácea perenne Helleborus foetidus L. (Ranunculaceae). An. Jard. Bot. Madrid 62: 115-125. ISTA (2015) International Rules for Seed Testing. International Seed Testing Association. Zurich, Switzerland. 296 pp. Jasinski S, Chardon F, Nesi N, Lécureuil1 A, Guerche P (2018) Improving seed oil and protein content in Brassicaceae: some new genetic insights from Arabidopsis thaliana. OCL 25: D603. Jiménez PP, Masson SL, Quitral RV (2013) Composición química de semillas de chía, linaza y rosa mosqueta y su aporte en ácidos grasos omega-3. Rev. Chil. Nutr. 40: 155-160. Li WP, Shi HB, Zhu K, Zheng Q, Xu Z (2017) The quality of sunflower seed oil changes in response to nitrogen fertilizer. Agron. J. 109: 2499-2507. DOI: 10.2134/agronj2017.01.0046 Magnitskiy SV, Plaza GA (2007) Fisiología de semillas recalci- trantes de árboles tropicales. Agron. Colomb. 25: 96-103. Marcos-Filho J (2015) Seed vigor testing: an overview of the past, present and future perspective. Sci. Agr. 72: 363-374. Palma F, Pérez P, Meza V (2016) Diagnóstico de la Cadena de Valor Mezcal en las Regiones de Oaxaca. COPLADE - Gobierno del Estado de Oaxaca, México. http://www.coplade.oa- xa ca .gob.m x /w p - c ont e nt / uploa d s/2017/0 4/ Per f iles/ AnexosPerfiles/ 6.%20CV%20 MEZCAL.pdf (Cons. 01/05/2020). Peña-Valdivia CB, Sánchez-Urdaneta AB, Aguirre RJR, Trejo C, Cárdenas E, Villegas MA (2006) Temperature and mecha- nical scarification on seed ger- mination of “maguey” (Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck). Seed Sci. Technol. 34: 47-56. Pérez MC, Hernández LA, González CFV, García de los SG, Carballo CA, Vázquez RTR, Tovar GMR (2006) Tamaño de semilla y relación con su cali- dad fisiológica en variedades de maíz para forraje. Agric. Téc. Mex. 32: 341-352. Plascencia de la TMF, Peralta GLM (2018) Análisis histórico de los mezcales y su situación actual, desde una perspectiva ecomar- xista. Eutopía 23: 23-42. Pukacka S, Ratajczak E (2006) Antioxidative response of ascor- bate–glutathione pathway enzy- mes and metabolites to desicca- tion of recalcitrant Acer saccha- rinum seeds. J. Plant Physiol. 163: 1259-1266. Radha BN, Channakeshava BC, Bhanuprakash K, Pandurange GKT, Ramachandrappa BK, Munirajappa R (2014) DNA da- mage during seed ageing. J. Agric. Vet. Sci. 7: 34-39. Ramírez JA, García de los SG, Carballo CA, Castillo GFV, Serratos JA, Cadena ÍJ (2013) Caracterización morfológica de una muestra etnográfica de maíz (Zea mays L.) raza bolita de Oaxaca. Rev. Mex. Cs. Agríc. 4: 895-907. Ramírez-Tobías HM, Niño VR, Aguirre RJR, Flores J, De-Nova VJA, Jarquín GR (2016) Seed viability and effect of tempera- ture on germination of Agave angustifolia subsp. tequilana and A. mapisaga; two useful Agave species. Genet. Resour. Crop Evol. 63: 881-888. Ramírez-Tobías HM, Peña-Valdivia CB, Aguirre RRG, Reyes- Agüero JA, Sánchez-Urdaneta AB, Valle GS (2012) Seed ger- mination temperatures of eight Mexican Agave species with economic importance. Plant Sp. Biol. 27: 124-137. Rangel-Landa S, Casas A, Dávila P (2015) Facilitation of Agave po- tatorum Zucc.: An ecological approach for assisted population recovery. Forest Ecol. Manag. 347: 57-74. SEMARNAT (2002) Norma Oficial Mexicana NOM-021- RECNAT-2000. Especificaciones de Fertilidad, Salinidad y Clasificación de Suelos. Estudios, Muestreo y Análisis. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. México, DF. 73 pp. Torres I, Casas A, Delgado LA, Rangel-Landa S (2014) Aprovechamiento, demografía y establecimiento de Agave potato- rum en el Valle de Tehuacán, México: Aportes ecológicos y et- nobiológicos para su manejo sus- tentable. Zonas Áridas 15: 92-109. Vázquez DE, García NJR, Peña VCB, Ramírez THM, Morales RV (2011) Tamaño de la semi- lla, emergencia y desarrollo de la plántula de maguey (Agave salmiana Otto ex Salm-Dyck). Rev. Fitotec. Mex. 34: 167-173. Zheng YL, Ma HC (2014) Effects of seed aging on seed germination and seed reserve utilization in mumian. HortTechnology 24: 471-474.