SlideShare una empresa de Scribd logo
Hipertensión Arterial
Dr. Jesús Mario Carrión Chambilla
Profesor Asociado - Facultad Medicina - UNMSM
Cardiólogo - Hospital Nacional Arzobispo Loayza
Taller Nacional de Capacitación 2020 del Componente
de Prevención y Control de Daños no Transmisibles
La Hipertensión en el Perú
En el año 2004 la HTA ocasionó
105,389 años de vida saludables
perdidos (AVISA) (1)
• 69.7% de AVISA por discapacidad
• 30.3% de AVISA por muerte
prematura
(1) Velásquez A. La carga de enfermedad y lesiones en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2009; 26(2): 222-31.
AVISAi = AVPi + AVDi
AVISAi : Años de vida saludables perdidos por la enfermedad i
AVPi: Años de Vida perdidos por muerte Prematura por la enfermedad i.
AV Di: Años vividos con Discapacidad por la enfermedad i.
Esperanza de vida
AVISA= (25.0+41.2) = 66.2 AÑOS
41.2 años perdidos por muerte prematura
La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad vascular,
arterial, sistémica, inflamatoria-crónica, sin etiología definida en
la mayoría de los casos; y cuya manifestación clínica
indispensable es la elevación anormal y persistente de la presión
arterial sistólica (PAS) o diastólica (PAD)
En la población adulta (≥18 años de edad), el punto de corte
para la presión arterial sistólica es ≥ 140 mmHg y para la
diastólica ≥ 90 mmHg
GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA.
RM 031-2015/MINSA
Es aquella hipertensión en la que no existe una causa identificable; existen múltiples
factores relacionados o asociados pero no con categoría de causa y efecto; está descrito
un componente familiar, pero aún no está definido un único gen responsable. De manera
general, corresponde a más del 95% de casos de hipertensión arterial
El riesgo de mortalidad cardiovascular (CV) se duplica con cada aumento de
20/10 mmHg de la PA sistólica/diastólica (PAS/PAD)*
*Sujetos de 40–69 años de edad
Lewington y cols. Lancet 2002;360:1903-13
Riesgo de mortalidad CV
0
2
4
8
115/75 135/85 155/95 175/105
6
PAS/PAD (mmHg)
2X
riesgo
4X
riesgo
8X
riesgo
1X
riesgo
Mario Carrión: Servicio de Cardiología Hospital Arzobispo Loayza 2007
Tabaquismo
5%
IAM 2%
Stroke 9%
LDL > 130
39%
HVI
60%
Diabetes
14%
HDL<40
21%
Micro
albuminuria
32%
Hiperglicemia
20%
HIPERTENSIÓN
Fibrilación
auricular
7%
n= 555
n=555
Se debe establecer el riesgo adicional teniendo en cuenta los factores de
riesgo presentes, así como el compromiso clínico o subclínico de órgano o
sistema blanco (estratificación de riesgo global)
Factor de Riesgo
European Heart Journal (1994) 15, 1300-1331
HTA : Primer factor de riesgo en tener recomendaciones específicas
European Heart Journal (1994) 15, 1300-1331
Am J Epidemiol 2005;162:764–773
Factores de Riesgo Cardiovascular
✓ Edad (Varones > 55 a Mujeres > 65 a)
✓ Sexo masculino
✓ Tabaquismo
✓ Dislipidemia (CT > 190 mg/dl, o LDLc > 115 mg/dl, o HDLc H < 40, M < 46
mg/dl, triglicéridos>150 mg/dl)
✓ Historia familiar de enfermedad cardiovascular (< 55 años H, < 65 años M)
✓ Obesidad abdominal (circunferencia abdominal H ≥ 102 cm, M ≥ 88 cm)
✓ Test de tolerancia anormal a la glucosa - Diabetes
✓ Glucosa plasmática en ayunas : 102 -125 mg/dl
✓ Ácido úrico
✓ Menopausia precoz
2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension . European Heart Journal (2018) 39, 3021–3104
J.P. Després
2006
Lugar de medida
Cresta iliaca
Medida de la Circunferencia Abdominal
https://www.youtube.com/watch?v=SixFpJzd0c4
❖ HVI (ECG:Sokolow-Lyon>35 mm;Cornell>2440 mm*ms; RaVL > 11 mm; LVMI H≥ 115, M ≥ 95
g/m2 SC)
❖ Carótida IMT ≥ 0.9 mm o placa ateroesclerótica)
❖ Microalbuminuria (30–300 mg/24 h) o relación albumin-creatinina (30 - 300 mg/g)
❖ Índice tobillo-brazo <0.9
❖ TFG: 30 - 60 ml/min/1.73m2 - Enfermedad renal crónica moderada o severa.
❖ Velocidad de onda de pulso > 10 m/s
❖Presión de pulso (anciano) ≥ 60 mmHg
❖Retinopatía hipertensiva
LESIÓN DE ÓRGANO BLANCO
❖ Glucosa plasmática en ayunas ≥ 7.0 mmol/l (≥ 126 mg/dl)
❖ Glucosa plasmática post carga >11.0 mmol/l (> 198 mg/dl)
❖ HbA1c > 7%
DIABETES MELLITUS
Journal of Hypertension 2007, 25:1105–1187
Mancia G, et al. Journal of Hypertension 2013, 31:1281–1357
Tiempo al evento (sem)
Probabilidad
de
sobrevida
libre
de
evento
(%)
J Am Coll Cardiol 1998;31:383-390
Implicancias de la Hipertrofia Ventricular Izquierda
Med Clin (Barc). 2011;136(13):559–564
Número (%) de pacientes en cada categoría de riesgo, según la
estratificación de la ESH/ESC.
n= 6614 hipertensos (65% no controlados)
62.6% tratamiento con ≥2 fármacos
83.1%
Riesgo alto o muy alto
ESC/ESH Guidelines 2018 – Estratificación del Riesgo CV global
Otros Factores de Riesgo,
Daño de órgano blanco
asintomático o enfermedad
Presión Arterial (mmHg)
Normal Alta
PAS 130–139 ó
PAD 85–89
HTA Grado 1
PAS 140–159 ó
PAD 90–99
HTA Grado 2
PAS 160–179 ó
PAD 100–109
HTA Grado 3
PAS ≥180 ó
PAD ≥110
Sin otros FR Riesgo bajo
Riesgo
moderado
Riesgo alto
1-2 FR Riesgo bajo
Riesgo
moderado
Riesgo
moderado a
alto
Riesgo alto
≥3 FR
Riesgo bajo a
moderado
Riesgo
moderado a
alto
Riesgo alto Riesgo alto
DO, ERC estadio 3 ó
diabetes sin daño de
órgano
Riesgo
moderado a
alto
Riesgo alto Riesgo alto
Riesgo alto a
muy alto
ECV establecida, ERC
estadio ≥ 4 ó diabetes con
DO/FRs
Riesgo muy
alto
Riesgo muy
alto
Riesgo muy
alto
Riesgo muy
alto
PA = presión arterial; ERC = enfermedad renal crónica; CV = cardiovascular; ECV = enfermedad cardiovascular;
PAD = presión arterial diastólica; HTA = hipertensión; DO = daño de órgano; FR = factor de riesgo; PAS = presión
arterial sistólica.
Recomendaciones para Seguimiento
Presión arterial (mmHg)
Sistólica Diastólica
Seguimiento
< 120 < 80
120 - 129 80 - 84
130- 139 85 - 89
140 - 159 90 - 99
≥ 160 ≥ 100
Reevaluar cada 5 años
Reevaluar cada 3 años
Reevaluar cada año
Controles durante algunos meses inclusive
Pocas visitas y control
en días o semanas
2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension . European Heart Journal (2018) 39, 3021–3104
2009 Canadian Hypertension Education Program Recommendations
140-179 / 90-109 mmHg
Presión arterial
en la Oficina
MAPA 24 horas
Ambulatorio
Presión arterial
en el Domicilio
Hipertensión Arterial
Criterios de diagnóstico y seguimiento
Realizados en el primer nivel de atención:
• Hemoglobina y hematocrito
• Glucosa en ayunas. Si la glucemia se encontrase
entre 100-125 mg/dl, se recomienda realizar un test
de tolerancia oral a la glucosa
• Examen de orina: examen microscópico; proteína
en orina (tira reactiva)
• Creatinina sérica y cálculo de la Tasa de Filtración
Glomerular Estimada o Depuración de Creatinina
• Ácido úrico sérico
• Colesterol total, cLDL, cHDL y triglicéridos séricos
en ayunas
• Electrolitos séricos.
Opcionales para el primer nivel de atención:
• Microalbuminuria (si la tira de proteínas en orina es
negativa y confirmación de diagnóstico de HTA).
• Proteinuria cuantitativa 24 horas, si el resultado de
la tira reactiva es positiva
EXÁMENES AUXILIARES (Recomendación A)
La ecocardiografía permite obtener datos de las dimensiones ventriculares y auriculares y evaluar la
función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo. Será realizada en todo paciente hipertenso con
riesgo cardiovascular alto a más (Recomendación B)
El electrocardiograma se debe efectuar a todo paciente diagnosticado de hipertensión arterial con
el objeto de detectar hipertrofia ventricular izquierda, enfermedad coronaria o arritmias
(Recomendación A)
Tratamiento
Población Meta Recomendación
Hipertensos en general < 140/90 mmHg A
Diabéticos < 140/80 mmHg A
Personas con proteinuria < 130/80 mmHg A
Octogenarios hipertensos Mantener PAS entre 140 y 150 mmHg A
Metas de presión arterial y nivel de recomendación
El objetivo de mantener la presión arterial
por debajo de ciertos niveles es reducir las
complicaciones cardiovasculares futuras.
Medidas generales y preventivas
Tratamiento
Fuentes de sodio en nuestra dieta
Garriguet 2007
6% - sal añadida al
cocinar
5% - sal añadida en la
mesa
77% - alimentos
procesados – incluye
alimentos en restaurantes
12% - presente
naturalmente
Recomendaciones para la ingesta de sal
2,300 mg sodio (Na)
= 100 mmol sodio (Na)
= 5.8 g de sal (NaCl)
= 1 cucharadita de sal de mesa
• 80% ingesta de sodio proviene de alimentos procesados
• Sólo 10% es añadido en la mesa o al cocinar
Edad Ingesta Recomendada
19-50 1500
51-70 1300
≥71 1200
Institute of Medicine, 2003
1 millón de hipertensos menos
Physical Activity for Americans 2008
Actividad Física disminuye el Riesgo de Muerte Prematura
Riesgo
relativo
Minutos/semana de actividad física de intensidad
moderada o vigorosa
Variables que afectan los resultados de un
programa de ejercicios
❖ Modalidad del ejercicio
❖ Duración del programa
❖ Duración de la sesión
❖ Frecuencia de las sesiones
❖ Carga de trabajo o intensidad
del ejercicio
La indicación de un programa de ejercicios
óptimo continuo siendo no tan claro
J Am Heart Assoc. 2013: pag. 1-9
Los pacientes hipertensos que iniciarán terapia farmacológica son:
1. Hipertensos con riesgo cardiovascular bajo que han realizado
cambios en el estilo de vida por lo menos 3 a 6 meses y en quienes no
se han obtenido las metas de la presión arterial.
2. Hipertensos con niveles de presión arterial sistólica ≥ 160 mmHg o
presión arterial diastólica ≥ 100 mmHg, independiente de otros
parámetros.
3. Hipertensos a partir de riesgo cardiovascular moderado,
independiente del nivel de la presión arterial.
Inicio de terapia farmacológica
Los grupos de pacientes, en quienes se prefiere combinar la terapia precozmente (4 semanas en
monoterapia) o desde el principio, incluyen:
1. Aquellos que muestren niveles de presión arterial sistólica ≥ 160 mmHg o presión arterial diastólica ≥
100 mmHg (Recomendación A)
2. Síndrome metabólico (Recomendación C)
3. Hipertensos con riesgo cardiovascular moderado a más (Recomendación C)
4. Adulto mayor (Recomendación A)
5. Obesidad.(Recomendación C)
NCEP
2004
ASCOT - PBO
ASCOT - Rx
PROVE-IT - PRA
PROVE-IT - ATV80
TNT - ATV10
TNT - ATV80
AFCAPS - Rx
HPS - Rx WOSCOPS - PBO
AFCAPS - PBO
AFCAPS - Rx
WOSCOPS - Rx
4S - Rx
LIPID - Rx
4S - PBO
CARE - Rx
LIPID - PBO
CARE - PBO
0
10
20
30
Prevención secundaria
Prevención primaria
Eventos en ensayos con estatinas
Tasa
de
evento
(%)
HPS - PBO
HPS - Rx
NCEP 2001
Eur Joint 2003
40 60 80 100 120 140 160 180 200
LDL-C alcanzado mg/dL
Adaptado de Rosensen, Exp Opin Emerg Drugs 2004;9:269;
LaRosa J et al, N Engl J Med, 2005;352:1425
Hipertensión Arterial
Dr. Jesús Mario Carrión Chambilla
Profesor Asociado - Facultad Medicina - UNMSM
Cardiólogo - Hospital Nacional Arzobispo Loayza
jcarrionc@unmsm.edu.pe
Taller Nacional de Capacitación 2020 del Componente
de Prevención y Control de Daños no Transmisibles

Más contenido relacionado

Similar a 1Dia - Hipertensión Arterial 2020 MC.CARRION - 071220.pdf

Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
Jorge Hinojosa Portanda
 
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
raft-altiplano
 
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014raft-altiplano
 
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadGERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
PatrickGutierrez16
 
Dr cardenas hta y dm presentación
Dr cardenas hta y dm presentaciónDr cardenas hta y dm presentación
Dr cardenas hta y dm presentación
raft-altiplano
 
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chileResumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Oscar Rivero
 
Novedades en Diabetes 2014
Novedades en Diabetes 2014Novedades en Diabetes 2014
Novedades en Diabetes 2014
Lorenzo Facila
 
la hipertension arterial
la hipertension arterialla hipertension arterial
la hipertension arterial
1991141519911415
 
Revisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptx
Revisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptxRevisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptx
Revisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptx
KarlaObandoCuero
 
Atención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefAtención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefRaúl Carceller
 
Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015
SOCIME
 
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Presentación hta
Presentación htaPresentación hta
Presentación hta
tonisisternas
 
Cardio Actualidad 2009 - Riesgo cardiovascular
Cardio Actualidad 2009 - Riesgo cardiovascularCardio Actualidad 2009 - Riesgo cardiovascular
Cardio Actualidad 2009 - Riesgo cardiovascular
Sociedad Española de Cardiología
 
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptxActualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
JuanWhrle
 
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptxPRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
direccionmedicaservi
 

Similar a 1Dia - Hipertensión Arterial 2020 MC.CARRION - 071220.pdf (20)

Hipertension arterial
Hipertension arterialHipertension arterial
Hipertension arterial
 
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
 
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014Bolivia atp4-riesgo cv-2014
Bolivia atp4-riesgo cv-2014
 
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadGERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
 
Dr cardenas hta y dm presentación
Dr cardenas hta y dm presentaciónDr cardenas hta y dm presentación
Dr cardenas hta y dm presentación
 
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chileResumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
Resumen enfoque de riesgo para la prevención de CV en chile
 
Hipertension arterial 2010
Hipertension arterial 2010Hipertension arterial 2010
Hipertension arterial 2010
 
Novedades en Diabetes 2014
Novedades en Diabetes 2014Novedades en Diabetes 2014
Novedades en Diabetes 2014
 
la hipertension arterial
la hipertension arterialla hipertension arterial
la hipertension arterial
 
Revisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptx
Revisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptxRevisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptx
Revisión actual de guías de Hipertensión Arterial FINAL_110503.pptx
 
Atención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefAtención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdef
 
Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015Riesgo cardiovascular 2015
Riesgo cardiovascular 2015
 
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
¿En la práctica clínica, qué significado tiene el concepto del obeso sano met...
 
Presentación hta
Presentación htaPresentación hta
Presentación hta
 
Cardio Actualidad 2009 - Riesgo cardiovascular
Cardio Actualidad 2009 - Riesgo cardiovascularCardio Actualidad 2009 - Riesgo cardiovascular
Cardio Actualidad 2009 - Riesgo cardiovascular
 
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptxActualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
Actualización del manejo de la hipertension arterial.pptx
 
Riego cardiovascular mayor de 70 a
Riego cardiovascular mayor de 70 aRiego cardiovascular mayor de 70 a
Riego cardiovascular mayor de 70 a
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
H I P E R T E N S I O N
H I P E R T E N S I O N H I P E R T E N S I O N
H I P E R T E N S I O N
 
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptxPRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
PRESENTACION-GUIA-DE-MANEJO-HIPERTENSION-UTP.pptx
 

Último

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 

Último (20)

Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 

1Dia - Hipertensión Arterial 2020 MC.CARRION - 071220.pdf

  • 1. Hipertensión Arterial Dr. Jesús Mario Carrión Chambilla Profesor Asociado - Facultad Medicina - UNMSM Cardiólogo - Hospital Nacional Arzobispo Loayza Taller Nacional de Capacitación 2020 del Componente de Prevención y Control de Daños no Transmisibles
  • 2. La Hipertensión en el Perú En el año 2004 la HTA ocasionó 105,389 años de vida saludables perdidos (AVISA) (1) • 69.7% de AVISA por discapacidad • 30.3% de AVISA por muerte prematura (1) Velásquez A. La carga de enfermedad y lesiones en el Perú. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2009; 26(2): 222-31. AVISAi = AVPi + AVDi AVISAi : Años de vida saludables perdidos por la enfermedad i AVPi: Años de Vida perdidos por muerte Prematura por la enfermedad i. AV Di: Años vividos con Discapacidad por la enfermedad i. Esperanza de vida AVISA= (25.0+41.2) = 66.2 AÑOS 41.2 años perdidos por muerte prematura
  • 3. La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad vascular, arterial, sistémica, inflamatoria-crónica, sin etiología definida en la mayoría de los casos; y cuya manifestación clínica indispensable es la elevación anormal y persistente de la presión arterial sistólica (PAS) o diastólica (PAD) En la población adulta (≥18 años de edad), el punto de corte para la presión arterial sistólica es ≥ 140 mmHg y para la diastólica ≥ 90 mmHg GUÍA TÉCNICA: GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y CONTROL DE LA ENFERMEDAD HIPERTENSIVA. RM 031-2015/MINSA
  • 4. Es aquella hipertensión en la que no existe una causa identificable; existen múltiples factores relacionados o asociados pero no con categoría de causa y efecto; está descrito un componente familiar, pero aún no está definido un único gen responsable. De manera general, corresponde a más del 95% de casos de hipertensión arterial
  • 5. El riesgo de mortalidad cardiovascular (CV) se duplica con cada aumento de 20/10 mmHg de la PA sistólica/diastólica (PAS/PAD)* *Sujetos de 40–69 años de edad Lewington y cols. Lancet 2002;360:1903-13 Riesgo de mortalidad CV 0 2 4 8 115/75 135/85 155/95 175/105 6 PAS/PAD (mmHg) 2X riesgo 4X riesgo 8X riesgo 1X riesgo
  • 6. Mario Carrión: Servicio de Cardiología Hospital Arzobispo Loayza 2007 Tabaquismo 5% IAM 2% Stroke 9% LDL > 130 39% HVI 60% Diabetes 14% HDL<40 21% Micro albuminuria 32% Hiperglicemia 20% HIPERTENSIÓN Fibrilación auricular 7% n= 555 n=555 Se debe establecer el riesgo adicional teniendo en cuenta los factores de riesgo presentes, así como el compromiso clínico o subclínico de órgano o sistema blanco (estratificación de riesgo global)
  • 7. Factor de Riesgo European Heart Journal (1994) 15, 1300-1331
  • 8. HTA : Primer factor de riesgo en tener recomendaciones específicas European Heart Journal (1994) 15, 1300-1331
  • 9. Am J Epidemiol 2005;162:764–773
  • 10. Factores de Riesgo Cardiovascular ✓ Edad (Varones > 55 a Mujeres > 65 a) ✓ Sexo masculino ✓ Tabaquismo ✓ Dislipidemia (CT > 190 mg/dl, o LDLc > 115 mg/dl, o HDLc H < 40, M < 46 mg/dl, triglicéridos>150 mg/dl) ✓ Historia familiar de enfermedad cardiovascular (< 55 años H, < 65 años M) ✓ Obesidad abdominal (circunferencia abdominal H ≥ 102 cm, M ≥ 88 cm) ✓ Test de tolerancia anormal a la glucosa - Diabetes ✓ Glucosa plasmática en ayunas : 102 -125 mg/dl ✓ Ácido úrico ✓ Menopausia precoz 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension . European Heart Journal (2018) 39, 3021–3104
  • 11. J.P. Després 2006 Lugar de medida Cresta iliaca Medida de la Circunferencia Abdominal https://www.youtube.com/watch?v=SixFpJzd0c4
  • 12. ❖ HVI (ECG:Sokolow-Lyon>35 mm;Cornell>2440 mm*ms; RaVL > 11 mm; LVMI H≥ 115, M ≥ 95 g/m2 SC) ❖ Carótida IMT ≥ 0.9 mm o placa ateroesclerótica) ❖ Microalbuminuria (30–300 mg/24 h) o relación albumin-creatinina (30 - 300 mg/g) ❖ Índice tobillo-brazo <0.9 ❖ TFG: 30 - 60 ml/min/1.73m2 - Enfermedad renal crónica moderada o severa. ❖ Velocidad de onda de pulso > 10 m/s ❖Presión de pulso (anciano) ≥ 60 mmHg ❖Retinopatía hipertensiva LESIÓN DE ÓRGANO BLANCO ❖ Glucosa plasmática en ayunas ≥ 7.0 mmol/l (≥ 126 mg/dl) ❖ Glucosa plasmática post carga >11.0 mmol/l (> 198 mg/dl) ❖ HbA1c > 7% DIABETES MELLITUS Journal of Hypertension 2007, 25:1105–1187 Mancia G, et al. Journal of Hypertension 2013, 31:1281–1357
  • 13. Tiempo al evento (sem) Probabilidad de sobrevida libre de evento (%) J Am Coll Cardiol 1998;31:383-390 Implicancias de la Hipertrofia Ventricular Izquierda
  • 14. Med Clin (Barc). 2011;136(13):559–564 Número (%) de pacientes en cada categoría de riesgo, según la estratificación de la ESH/ESC. n= 6614 hipertensos (65% no controlados) 62.6% tratamiento con ≥2 fármacos 83.1% Riesgo alto o muy alto
  • 15. ESC/ESH Guidelines 2018 – Estratificación del Riesgo CV global Otros Factores de Riesgo, Daño de órgano blanco asintomático o enfermedad Presión Arterial (mmHg) Normal Alta PAS 130–139 ó PAD 85–89 HTA Grado 1 PAS 140–159 ó PAD 90–99 HTA Grado 2 PAS 160–179 ó PAD 100–109 HTA Grado 3 PAS ≥180 ó PAD ≥110 Sin otros FR Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo alto 1-2 FR Riesgo bajo Riesgo moderado Riesgo moderado a alto Riesgo alto ≥3 FR Riesgo bajo a moderado Riesgo moderado a alto Riesgo alto Riesgo alto DO, ERC estadio 3 ó diabetes sin daño de órgano Riesgo moderado a alto Riesgo alto Riesgo alto Riesgo alto a muy alto ECV establecida, ERC estadio ≥ 4 ó diabetes con DO/FRs Riesgo muy alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto Riesgo muy alto PA = presión arterial; ERC = enfermedad renal crónica; CV = cardiovascular; ECV = enfermedad cardiovascular; PAD = presión arterial diastólica; HTA = hipertensión; DO = daño de órgano; FR = factor de riesgo; PAS = presión arterial sistólica.
  • 16. Recomendaciones para Seguimiento Presión arterial (mmHg) Sistólica Diastólica Seguimiento < 120 < 80 120 - 129 80 - 84 130- 139 85 - 89 140 - 159 90 - 99 ≥ 160 ≥ 100 Reevaluar cada 5 años Reevaluar cada 3 años Reevaluar cada año Controles durante algunos meses inclusive Pocas visitas y control en días o semanas 2018 ESC/ESH Guidelines for the management of arterial hypertension . European Heart Journal (2018) 39, 3021–3104
  • 17. 2009 Canadian Hypertension Education Program Recommendations 140-179 / 90-109 mmHg Presión arterial en la Oficina MAPA 24 horas Ambulatorio Presión arterial en el Domicilio Hipertensión Arterial Criterios de diagnóstico y seguimiento
  • 18. Realizados en el primer nivel de atención: • Hemoglobina y hematocrito • Glucosa en ayunas. Si la glucemia se encontrase entre 100-125 mg/dl, se recomienda realizar un test de tolerancia oral a la glucosa • Examen de orina: examen microscópico; proteína en orina (tira reactiva) • Creatinina sérica y cálculo de la Tasa de Filtración Glomerular Estimada o Depuración de Creatinina • Ácido úrico sérico • Colesterol total, cLDL, cHDL y triglicéridos séricos en ayunas • Electrolitos séricos. Opcionales para el primer nivel de atención: • Microalbuminuria (si la tira de proteínas en orina es negativa y confirmación de diagnóstico de HTA). • Proteinuria cuantitativa 24 horas, si el resultado de la tira reactiva es positiva EXÁMENES AUXILIARES (Recomendación A)
  • 19. La ecocardiografía permite obtener datos de las dimensiones ventriculares y auriculares y evaluar la función sistólica y diastólica del ventrículo izquierdo. Será realizada en todo paciente hipertenso con riesgo cardiovascular alto a más (Recomendación B) El electrocardiograma se debe efectuar a todo paciente diagnosticado de hipertensión arterial con el objeto de detectar hipertrofia ventricular izquierda, enfermedad coronaria o arritmias (Recomendación A)
  • 20. Tratamiento Población Meta Recomendación Hipertensos en general < 140/90 mmHg A Diabéticos < 140/80 mmHg A Personas con proteinuria < 130/80 mmHg A Octogenarios hipertensos Mantener PAS entre 140 y 150 mmHg A Metas de presión arterial y nivel de recomendación El objetivo de mantener la presión arterial por debajo de ciertos niveles es reducir las complicaciones cardiovasculares futuras.
  • 21. Medidas generales y preventivas Tratamiento
  • 22. Fuentes de sodio en nuestra dieta Garriguet 2007 6% - sal añadida al cocinar 5% - sal añadida en la mesa 77% - alimentos procesados – incluye alimentos en restaurantes 12% - presente naturalmente
  • 23. Recomendaciones para la ingesta de sal 2,300 mg sodio (Na) = 100 mmol sodio (Na) = 5.8 g de sal (NaCl) = 1 cucharadita de sal de mesa • 80% ingesta de sodio proviene de alimentos procesados • Sólo 10% es añadido en la mesa o al cocinar Edad Ingesta Recomendada 19-50 1500 51-70 1300 ≥71 1200 Institute of Medicine, 2003 1 millón de hipertensos menos
  • 24. Physical Activity for Americans 2008 Actividad Física disminuye el Riesgo de Muerte Prematura Riesgo relativo Minutos/semana de actividad física de intensidad moderada o vigorosa
  • 25. Variables que afectan los resultados de un programa de ejercicios ❖ Modalidad del ejercicio ❖ Duración del programa ❖ Duración de la sesión ❖ Frecuencia de las sesiones ❖ Carga de trabajo o intensidad del ejercicio La indicación de un programa de ejercicios óptimo continuo siendo no tan claro J Am Heart Assoc. 2013: pag. 1-9
  • 26. Los pacientes hipertensos que iniciarán terapia farmacológica son: 1. Hipertensos con riesgo cardiovascular bajo que han realizado cambios en el estilo de vida por lo menos 3 a 6 meses y en quienes no se han obtenido las metas de la presión arterial. 2. Hipertensos con niveles de presión arterial sistólica ≥ 160 mmHg o presión arterial diastólica ≥ 100 mmHg, independiente de otros parámetros. 3. Hipertensos a partir de riesgo cardiovascular moderado, independiente del nivel de la presión arterial. Inicio de terapia farmacológica
  • 27. Los grupos de pacientes, en quienes se prefiere combinar la terapia precozmente (4 semanas en monoterapia) o desde el principio, incluyen: 1. Aquellos que muestren niveles de presión arterial sistólica ≥ 160 mmHg o presión arterial diastólica ≥ 100 mmHg (Recomendación A) 2. Síndrome metabólico (Recomendación C) 3. Hipertensos con riesgo cardiovascular moderado a más (Recomendación C) 4. Adulto mayor (Recomendación A) 5. Obesidad.(Recomendación C)
  • 28. NCEP 2004 ASCOT - PBO ASCOT - Rx PROVE-IT - PRA PROVE-IT - ATV80 TNT - ATV10 TNT - ATV80 AFCAPS - Rx HPS - Rx WOSCOPS - PBO AFCAPS - PBO AFCAPS - Rx WOSCOPS - Rx 4S - Rx LIPID - Rx 4S - PBO CARE - Rx LIPID - PBO CARE - PBO 0 10 20 30 Prevención secundaria Prevención primaria Eventos en ensayos con estatinas Tasa de evento (%) HPS - PBO HPS - Rx NCEP 2001 Eur Joint 2003 40 60 80 100 120 140 160 180 200 LDL-C alcanzado mg/dL Adaptado de Rosensen, Exp Opin Emerg Drugs 2004;9:269; LaRosa J et al, N Engl J Med, 2005;352:1425
  • 29. Hipertensión Arterial Dr. Jesús Mario Carrión Chambilla Profesor Asociado - Facultad Medicina - UNMSM Cardiólogo - Hospital Nacional Arzobispo Loayza jcarrionc@unmsm.edu.pe Taller Nacional de Capacitación 2020 del Componente de Prevención y Control de Daños no Transmisibles