SlideShare una empresa de Scribd logo
El Sistema RENINA-ANGIOTENSINA sus efectos Hemodinámicos  y Metabólicos DR. MARCELO RAMIREZ MENDOZA CARDIOLOGO HOSPITAL GENERAL DE MEXICO, O.D.
El Síndrome cardiovascular Dismetabólico Am. J. Med., 1998; 105(1A): 1S-3S Hipertensión Obesidad Hiperinsulinemia Diabetes Hipertrigliceridemia LDL densas y pequeñas HDL bajo Hipercoagulabilidad Resistencia Insulina Aterosclerosis Disfunción Endotelial
Hipertensión Arterial Dislipidemia y otros factores de riesgo Alteraciones en la estructura y función vascular Alteraciones en la estructura y función ventricular Resistencia a la insulina e hiperinsulinemia Menor reserva funcional renal El Paciente Hipertenso con  S.M. Morbi-mortalidad cardiovascular incrementada Hipertensión Arterial no es sólo “presión Alta”
Riesgo Cardiovascular Global Hipertensión Dislipidemia Diabetes Edad Tabaquismo Obesidad Genética/ Género
ESH / ESC GUIDELINES J Hyperten 2003 21:1011-53 Estratificación de riesgo La estratificación de riesgo determina la meta y estrategia de tratamiento, el pronóstico, facilita la concientización y la adherencia. Otros FRCV y enfermedades Cifras de presión arterial (mmHg) Normal: PAS 120-129 PAD  80-  84 Normal alta: PAS 130-139 PAD  85-  89 Grado 1: PAS 140-159 PAD  90-  99 Grado 2: PAS 160-179 PAD 100-109 Grado 3: PAS >= 180 PAD >= 110 Sin otros FRCV PROMEDIO PROMEDIO BAJO morbilidad < 15% mortalidad 4% MODERADO ALTO 1 a 2 FRCV BAJO BAJO MODERADO morbilidad 15-20% mortalidad 4-5% MODERADO MUY ALTO 3 o mas o DOB o DM (HVI, alb, ateromas) MODERADO ALTO ALTO morbilidad 20-30% mortalidad 5-8% ALTO MUY ALTO Condiciones clínicas Asociadas (ECV, ICC, IRC, IAM) ALTO MUY ALTO MUY ALTO morbilidad < 30% mortalidad >8% MUY ALTO MUY ALTO Paciente  con  Sindrome  Metabolico  Morbilidad 20-40% Mortalidad 5-10%
Historia Natural del Síndrome Metabólico Alteración Genética Resistencia a la Insulina e Hiperinsulinemia Disfunción Endotelial Aterogénesis Estadio I Obesidad o Sobrepeso Presión Arterial “normal” Posible Dislipidemia Tolerancia normal  a la Glucosa  Remodelación Vascular Horizonte clínico  Disfunción de Células   Hiperglicemia Postpandrial Estadio II Obesidad o Sobrepeso Presión Arter. normal - alta Dislipidemia Intolerancia a la Glucosa Obesidad Visceral Lipólisis Acidos Grasos Libres Macroangiopatía Microangiopatía Estadio III Obesidad Hipertensión Dislipidemia Diabetes Mellitus 2 EVENTOS CARDIOVASCULARES Insuficiencia Renal Crónica Terminal Evento Vascular Cerebral Insuficiencia Cardíaca Congestiva Infarto  Agudo al Miocardio Hipertensión Arterial Dislipidemia Mixta DM2 Resistencia Vascular Sistémica Gasto Cardíaco S. N. Simpático  SRA-A Na y H 2 O Producción de Glucosa Transporte de Glucosa Secresión de Insulina LDL pequeñas y densas VLDL  Triglicerios  Apo-B HDL
Insufic. cardiaca Cardiopatía isquémica Sistema renina - angiotensina - aldosterona Tasa filtración glomerular Proteinuria Depuración de aldosterona Esclerosis glomerular Aterosclerosis* Vasoconstricción Hipertrofia vascular DIsfunción endotelial Hipertrofia VI Fibrosis Remodelación Apoptosis EVC MUERTE Hipertensión Falla renal importancia SRA IECAs AT-II
IECAs vs placebo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Evento compuesto Mortalidad CV Infarto del miocardio EVC Paro cardiaco A favor IECA A favor Placebo HOPE (ramipril 10 mg) EUROPA (perindopril 8 mg) Indice de riesgo 0.5 1.0 1.5 HOPE Study Investigators . N Engl J Med. 2000;342:145-53. EUROPA Investigators. Lancet. 2003;362:782-8.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Eficacia y seguridad: iguales o muy similares. Tolerabilidad: ARAs  mejor que   IECAs. IECAs vs ARAs
*  P<0.007 vs. IECAs 38% 43% 50% 58% (%) 65 60 55 50 45 40 35 Diuréticos  BB  BCCa  IECA  ARA adherencia   a 1 año Bloom BS et al.  Clin Ther. 1998;20:671-681. Terapia farmacológica 64%*
Indicaciones especiales de IECAs y ARAs (preferencias basadas en evidencias) 2003  WHO / ISH I I I CONCENSO NACIONAL DE HIPERTENSION (2005) Cardioprotección Hipertrofia ventricular izquierda: Mayor regresión y reducción de la morbi-mortalidad. Disfuncion ventricular: Mejoría de la función ventricular (aún asintomática) y reducción de morbi-mortalidad. Fibrilación auricular: Remodelación auricular y prevención de FA.
Indicaciones especiales de IECAs y ARAs (preferencias basadas en evidencias) Nefroprotección:  Prevención primaria, retraso en la progresión de daño renal y necesidad de diálisis. Pacientes con y sin DM Diabetes mellitus o Sx Metabólico Disminución de la resistencia a insulina y prevención de nuevos casos de DM. Prevención de EVC: Primaria y secundaria – fatal y no fatal. 2003  WHO / ISH I I I CONCENSO NACIONAL DE HIPERTENSION (2005)
Indicaciones precisas para diferentes clases de fármacos antihipertensivos Prevención AVC recurrente   IRC Diabetes   Alto  riesgo CI   Post-IM Insuficiencia cardiaca   ALDO- ANT BCC ARA IECA BB Diurético Indicación precisa   Fármaco   recomendado
Utilidad  de  los Antihipertensivos  en Sindrome  Metabolico PPar  Nefroprotector Diabetes   Eplerenona BCC ARA IECA BB Diurético C0-morbilidad Fármaco   recomendado Dislipidemia Insuficiencia cardiaca   Alto  riesgo CI   Prevención EVC
Selección del Antihipertensivo Paciente Nuevo A A + C or A + D A + C + D ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Paso 1 Paso 2 Paso 3 Paso 4 Menor de 55 años 55 años o más o paciente negro de cualquier edad C or D Paciente negro es aquel proveniente o con ascendencia de Africa, el Caribe, sin mezcla de raza A = inhibidor SRAA  (ARA o IECAs) C = CA D = Tiazida NICE/BHS algorithm: June 2006
En el Hipertenso aún NO Diabético: Además de tratar la Hipertensión Debe prevenirse la Diabetes En el Diabético aún NO Hipertenso: Además de tratar la Diabetes Debe prevenirse la Hipertensión Mensaje Importante
BLOQUEADOR DE ANGIOTENSINA ANTIHIPERTENSIVOS ANTIATEROSCLEROSOS “ ANTI” SINDROME PLURIMETABOLICO ?
Conclusiones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
EN CONSULTORIO >  140/90 mmHg MAPA >  125/80 mmHg EN CASA >  135/85 mmHg > 135/85 diurna > 120/75 nocturna Definición de Hipertensión Arterial
Los factores de Riesgo C.V. y la HTA
Cuando los factores de riesgo se acumulan, la probabilidad de desarrollar ECV aumenta de manera importante Note: Baseline risk for a nonsmoking male aged 40 years with a TC of 185 mg/dL, SBP 120 mm Hg, and no glucose intolerance. The probability of developing CVD is 15/1000 (1.5%) in 8 years.  Kannel WB In:  Hypertension: Physiopathology and Treatment , 1997; Kannel WB.  Am J Hypertens.  2000;13:3S-10S. x5.0 x3.0 x1.8 x22.0 x14.0 x5.4 x8.7 HTN TAS 195 mm Hg Intolerancia a la glucosa Colesterol Total (CT) 335 mg/dL
Guías de tratamiento agresivo de la TA ADA: American Diabetes Association; ISHIB: International Society on Hypertension in Blacks; JNC VII:  The Seventh Report of  the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. NKF: National Kidney Foundation; WHO-ISH: World Health Organization/International Society on Hypertension. Organización Tipo de paciente Metas TA (mm Hg) ADA Diabetes <130/80 ISHIB Afroamericanos Más DM o proteinuria >1 g/24 h <140/90 <130/80 JNC VII HTN no complicada DM, IRC <140/90 <130/80 NKF Albuminuria (>300 mg/d or >200 mg/g creatinina),con o sin diabetes  Proteinuria (rel. proteína/creatinina  >500 to 1000 mg/g) <130/80  “ Considere incluso menor a <130/80” WHO-ISH Bajo riesgo para ECV Presencia de DM, daño a órgano blanco u otras condiciones clínicas asociadas  TAS<140 <130/80
Los números  rojos  de la hipertensión arterial RENAHTA Archivos Cardiol Mex  2005;75(1):96-111 * ENSANUT-2006 prevalencia desconocidos conocidos s/Tx c/Tx descontrolados + FRCV % 30.8 * 61 39 46.9 53.1 80.8 38.8
Control de hipertensión 2000 - 2005 ENSA 2000 RENAHTA 2005 RENAHTA Archivos Cardiol Mex  2005;75(1):96-111 DM < 130/80
Prevalencia por tipo de hipertensión RENAHTA Archivos Cardiol Mex  2005;75(1):96-111 18.4
sistólica vs diastólica 50  %  90 Hansson L et al.  Lancet. 1998;351:1755-1762. evidencia vs realidad Control de PA sistólica vs diastólica HOT HAS grados 2 y 3
Control adecuado definición    Alcanzar la  meta de presión    Normotensión  sostenida    Detección y control de  otros factores de riesgo cardiovascular
m m H g Metas de presión Población general < 140/90 Diabetes mellitus < 130/80 Nefropatia (proteinuria > 1 gr/l) < 125/75
Otros factores de riesgo cardiovascular asociados a HAS * A. Lara y cols. Arch Cardiol Mex, 2004; 74(3):231 ** RENATHA Arch Cardiol Mex 2005;75(1):96-111 Estudio 6 ciudades* RENAHTA** Diabetes mellitus   46.7  %  31.8   Tabaquismo   34.1 Obesidad  38.0  49.0 Hipercolesterolemia  52.0  36.5
Terapia en hipertensión UKPDS  PAD    85 ABCD  PAD    75 MDRD  PAM    92 HOT  PAD    80 AASK  PAM    92 Estudio Meta Número de antihipertensivos requeridos para lograr la meta Kaplan N.  Am J Hypertens.  2001;14:8S-11S. eficacia de terapia combinada
Monoterapia vs terapia combinada Hansson L et al. Lancet. 1998;351:1755-1762. H O T HAS grados 2 y 3 eficacia en metas de PA ,[object Object],63% ,[object Object],68% ,[object Object],74% Monoterapia Terapia Combinada
Evolucion  en el Tratamiento  antihipertensivo Diureticos a dosis altas Diureticos a dosis altas Diureticos a dosis bajas o   -Bloqueador Diuretico o   -Bloqueador o IECA  o BCC Diuretico o  -Bloqueador o IECA  o BCC o  -Bloqueador o (  /   -Bloqueador) Preferentemente escalar solamente un farmaco ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],JNC I 1977 JNC II 1980 JNC III 1984 JNC IV 1988 JNC V 1993 JNC VI 1997 JNC VII Monoterapia a dosis elevadas Combinacion a dosis bajas
JNC VII: Algoritmo para el tratamiento de la HTN ,[object Object],[object Object],Chobanian AV, et al.  Hypertension . 2003; 42(6):1206-1252 . No es una meta de TA Optimice las dosis o agregue fármacos hasta que logre TA en la meta. Considere interconsulta con especialista. Etapa 1  HTN (TAS 140-159 o  TAD 90-99 mmHg)  Diuréticos tiazídicos para la mayoría.  Puede considefrar IECA,  ARA, BB, BCC,  o combinación Etapa 2 HTN (TAS ≥ 160 or  TAD ≥100 mmHg) Combinación de 2 fármacos  Diuréticos tiazídicos e IECA, o ARA,  o BB, o BCC)  Fármacos para las indicaciones precisas  Otros fármacos anti HTN  (diuréticos, IECA,  ARA, BB, BCC)  según sea necesario  Cambios en el estilo de vida Selección del fármaco inicial No es una meta de TA (<140/90 mmHg)  (<130/80 mmHg para aquellos con DM o ICR) Sin indicaciones precisas Con indicaciones precisas
VALUE: resultados CV *Control rápido de TA=TAS <140 mm Hg. Julius S, et al.  Lancet.  2004;363:2022-2031. Intervalo de tiempo   TAS (meses)  (mm Hg) Todo el estudio 2.2 0-3 3.8 3-6 2.3 6-12 2.0 12-24 1.8 24-36 1.6 36-48 1.4 Final del estudio 1.7 El control rápido y temprano de la TA confiere mayores beneficios que el control gradual* Corte primario (muerte) 0.5 1.0 2.0 Odds ratio Favorece valsartan Favorece amlodipina
Pepine J et al; J Am Coll Cardiol. 2004;44:509-12. Sever PS et al. Lancet. 2003;361:1149-58. Aleatorización de tx activo vs control (e.g. placebo, diurético, o  -bloqueador    diurético) 100 30 20 10 0 STOP-2 INSIGHT ALLHAT % de reducción de nuevos casos de diabetes INVEST ALPINE SCOPE CHARM ANBP2 LIFE HOPE ALLHAT CAPPP STOP-2 VALUE PEACE ASCOT ECA  o  BRA CA + ECA o BRA CA Terapia antihipertensiva Diabetes de novo
Curvas de Dosis Respuesta para Activación de PPAR  Telmisartán  (Micardis®) vs. Pioglitazona (Zactos®) % de máx Concentración (  M) ,[object Object],EC50   M ,[object Object],Benson SC, et al.  Hypertension 2004; 43:993-1002

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Digoxina
DigoxinaDigoxina
Digoxina
sergio pedraza
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
carlos west
 
1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica
Valeria Córdova
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
Ana Angel
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
Miguel Rodrifuez
 
farmacologia cardiovascular
farmacologia cardiovascular farmacologia cardiovascular
farmacologia cardiovascular
Erick Lucumi Infante
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial
Fisiopatologia de la hipertension arterialFisiopatologia de la hipertension arterial
Fisiopatologia de la hipertension arterialevidenciaterapeutica.com
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasVictor Mendoza
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Jorge Mirón Velázquez
 
Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosteronaSistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona
Rafael Roberto cruz Ramirez
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
Yeifer Jose Espinal
 
insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicainsuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronica
Sully Rodríguez Castro
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal CronicaAnemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
Roberto Coste
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
miguel torres
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
Eduardo Bolaños
 
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Digoxina
DigoxinaDigoxina
Digoxina
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica1.insuficiencia renal cronica
1.insuficiencia renal cronica
 
Injuria renal aguda
Injuria renal agudaInjuria renal aguda
Injuria renal aguda
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
farmacologia cardiovascular
farmacologia cardiovascular farmacologia cardiovascular
farmacologia cardiovascular
 
Fisiopatologia de la hipertension arterial
Fisiopatologia de la hipertension arterialFisiopatologia de la hipertension arterial
Fisiopatologia de la hipertension arterial
 
Insuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivasInsuficiencia renal aguda diapositivas
Insuficiencia renal aguda diapositivas
 
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar HipeglucemicoCetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
 
Sistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosteronaSistema renina angiotensina aldosterona
Sistema renina angiotensina aldosterona
 
Betabloqueantes
BetabloqueantesBetabloqueantes
Betabloqueantes
 
Ataque agudo de gota
Ataque agudo de gotaAtaque agudo de gota
Ataque agudo de gota
 
insuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronicainsuficiencia renal cronica
insuficiencia renal cronica
 
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
(2016-10-18)Enfermedad renal crónica (PPT)
 
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal CronicaAnemia por Enfermedad Renal Cronica
Anemia por Enfermedad Renal Cronica
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Cetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptxCetoacidosis diabética. pptx
Cetoacidosis diabética. pptx
 
Beta bloqueadores
Beta bloqueadoresBeta bloqueadores
Beta bloqueadores
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo IFisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
 
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
(2019-05-30)DIABETESMELLITUS.PPT
 

Destacado

Función del sistema renina angiotensina
Función del sistema renina angiotensinaFunción del sistema renina angiotensina
Función del sistema renina angiotensinaYanin Ancona
 
Sistema renina angiotensina-aldosterona
Sistema renina angiotensina-aldosteronaSistema renina angiotensina-aldosterona
Sistema renina angiotensina-aldosterona
Lily Jara
 
REPASO Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (Fisio)
REPASO Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (Fisio)REPASO Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (Fisio)
REPASO Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (Fisio)
Gabriellamanza
 
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosteronaSistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
MIP Lupita ♥
 
Sistema RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
Sistema RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONASistema RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
Sistema RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
Clara Quiroga Rodriguez
 
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosteronaSistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Anaclara Alvarez
 
RENINA -ANGIOTENSINA- ALDOSTERONA
RENINA -ANGIOTENSINA- ALDOSTERONARENINA -ANGIOTENSINA- ALDOSTERONA
RENINA -ANGIOTENSINA- ALDOSTERONA
Iraís V.
 
Renina Y Angiotensina Andrea V.
Renina Y Angiotensina Andrea V.Renina Y Angiotensina Andrea V.
Renina Y Angiotensina Andrea V.
Andrea V
 
Acción de la insulina y el glucagón para mantener los niveles de glucosa en u...
Acción de la insulina y el glucagón para mantener los niveles de glucosa en u...Acción de la insulina y el glucagón para mantener los niveles de glucosa en u...
Acción de la insulina y el glucagón para mantener los niveles de glucosa en u...
equipo seis
 
Fisiopatología del potasio ok
Fisiopatología del potasio okFisiopatología del potasio ok
Fisiopatología del potasio okeddynoy velasquez
 
Eje renina -angiotensina-aldosteromna
Eje renina -angiotensina-aldosteromnaEje renina -angiotensina-aldosteromna
Eje renina -angiotensina-aldosteromnaMayte Gonzalez
 
Potasio fisiopatologia
Potasio fisiopatologiaPotasio fisiopatologia
Potasio fisiopatologia
Maritza Floreano Ayala
 
Bloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosterona
Bloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosteronaBloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosterona
Bloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosterona
tangart88
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
alekseyqa
 
Control de la presión a largo plazo
Control de la presión a largo plazo Control de la presión a largo plazo
Control de la presión a largo plazo yari26
 
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido baseUnidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Leonardo Hernandez
 
Hipertensión arterial sitemica
Hipertensión arterial sitemicaHipertensión arterial sitemica
Hipertensión arterial sitemica
Jair Martinez
 

Destacado (20)

Función del sistema renina angiotensina
Función del sistema renina angiotensinaFunción del sistema renina angiotensina
Función del sistema renina angiotensina
 
Sistema renina angiotensina-aldosterona
Sistema renina angiotensina-aldosteronaSistema renina angiotensina-aldosterona
Sistema renina angiotensina-aldosterona
 
REPASO Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (Fisio)
REPASO Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (Fisio)REPASO Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (Fisio)
REPASO Sistema Renina Angiotensina Aldosterona (Fisio)
 
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosteronaSistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
 
Sistema RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
Sistema RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONASistema RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
Sistema RENINA-ANGIOTENSINA-ALDOSTERONA
 
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosteronaSistema renina-angiotensina-aldosterona
Sistema renina-angiotensina-aldosterona
 
RENINA -ANGIOTENSINA- ALDOSTERONA
RENINA -ANGIOTENSINA- ALDOSTERONARENINA -ANGIOTENSINA- ALDOSTERONA
RENINA -ANGIOTENSINA- ALDOSTERONA
 
Renina Y Angiotensina Andrea V.
Renina Y Angiotensina Andrea V.Renina Y Angiotensina Andrea V.
Renina Y Angiotensina Andrea V.
 
Acción de la insulina y el glucagón para mantener los niveles de glucosa en u...
Acción de la insulina y el glucagón para mantener los niveles de glucosa en u...Acción de la insulina y el glucagón para mantener los niveles de glucosa en u...
Acción de la insulina y el glucagón para mantener los niveles de glucosa en u...
 
Fisiopatología del potasio ok
Fisiopatología del potasio okFisiopatología del potasio ok
Fisiopatología del potasio ok
 
Renina-aldosterona
Renina-aldosteronaRenina-aldosterona
Renina-aldosterona
 
Eje renina -angiotensina-aldosteromna
Eje renina -angiotensina-aldosteromnaEje renina -angiotensina-aldosteromna
Eje renina -angiotensina-aldosteromna
 
Potasio fisiopatologia
Potasio fisiopatologiaPotasio fisiopatologia
Potasio fisiopatologia
 
Bloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosterona
Bloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosteronaBloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosterona
Bloqueo dual del eje renina angiotensina-aldosterona
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensinaInhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina
 
Sistema Renal
Sistema RenalSistema Renal
Sistema Renal
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Control de la presión a largo plazo
Control de la presión a largo plazo Control de la presión a largo plazo
Control de la presión a largo plazo
 
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido baseUnidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
 
Hipertensión arterial sitemica
Hipertensión arterial sitemicaHipertensión arterial sitemica
Hipertensión arterial sitemica
 

Similar a Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos

En búsqueda de la reducción del riesgo cardiometabólico
En búsqueda de la reducción del riesgo cardiometabólicoEn búsqueda de la reducción del riesgo cardiometabólico
En búsqueda de la reducción del riesgo cardiometabólicoConferencia Sindrome Metabolico
 
Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencialEtiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
Igor Marcos Medrano
 
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
nicole933597
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertensiondavid
 
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...Conferencia Sindrome Metabolico
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
Osvaldo Santos
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
Franklin Sanchez Calderon
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
Franklin Sanchez Calderon
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión  arterial sistémicaHipertensión  arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicabrunodasilva86
 
Inflamacion y olmesartan
Inflamacion y olmesartanInflamacion y olmesartan
Inflamacion y olmesartan
Daniel Meneses
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
eddynoy velasquez
 
Has en el anciano1
Has en el anciano1Has en el anciano1
Has en el anciano1Henna Osuna
 
5hipertension del anciano
5hipertension del anciano5hipertension del anciano
5hipertension del anciano
Mario Montes
 
Clase 3 HipertensióN Arterial
Clase 3 HipertensióN ArterialClase 3 HipertensióN Arterial
Clase 3 HipertensióN ArterialHAMA Med 2
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
Diego Pantoja
 

Similar a Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos (20)

En búsqueda de la reducción del riesgo cardiometabólico
En búsqueda de la reducción del riesgo cardiometabólicoEn búsqueda de la reducción del riesgo cardiometabólico
En búsqueda de la reducción del riesgo cardiometabólico
 
Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencialEtiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
Etiología y fisiopatología de la hipertensión arterial esencial
 
hipertension arterial
hipertension arterialhipertension arterial
hipertension arterial
 
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
Enfoque de riesgo para la prevencion de enfermedades cardiovasculares. MINSAL...
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
Simposio Hipertensión Arterial - Círculos en fisiopatología en la hipertensió...
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémicaHipertensión arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Hipertencion arterial
Hipertencion arterialHipertencion arterial
Hipertencion arterial
 
Hipertensión arterial sistémica
Hipertensión  arterial sistémicaHipertensión  arterial sistémica
Hipertensión arterial sistémica
 
Inflamacion y olmesartan
Inflamacion y olmesartanInflamacion y olmesartan
Inflamacion y olmesartan
 
Hipertension arterial ok
Hipertension arterial okHipertension arterial ok
Hipertension arterial ok
 
Hipertension arterial
Hipertension arterial Hipertension arterial
Hipertension arterial
 
Has en el anciano1
Has en el anciano1Has en el anciano1
Has en el anciano1
 
5hipertension del anciano
5hipertension del anciano5hipertension del anciano
5hipertension del anciano
 
Hipertension arterial(2)
Hipertension arterial(2)Hipertension arterial(2)
Hipertension arterial(2)
 
Clase 3 HipertensióN Arterial
Clase 3 HipertensióN ArterialClase 3 HipertensióN Arterial
Clase 3 HipertensióN Arterial
 
Dislipemias
DislipemiasDislipemias
Dislipemias
 
Antihipertensivos
AntihipertensivosAntihipertensivos
Antihipertensivos
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
Conferencia Sindrome Metabolico
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Sistema Renina-Angiotensina, sus efectos hemodinámicos y metabólicos

  • 1. El Sistema RENINA-ANGIOTENSINA sus efectos Hemodinámicos y Metabólicos DR. MARCELO RAMIREZ MENDOZA CARDIOLOGO HOSPITAL GENERAL DE MEXICO, O.D.
  • 2. El Síndrome cardiovascular Dismetabólico Am. J. Med., 1998; 105(1A): 1S-3S Hipertensión Obesidad Hiperinsulinemia Diabetes Hipertrigliceridemia LDL densas y pequeñas HDL bajo Hipercoagulabilidad Resistencia Insulina Aterosclerosis Disfunción Endotelial
  • 3. Hipertensión Arterial Dislipidemia y otros factores de riesgo Alteraciones en la estructura y función vascular Alteraciones en la estructura y función ventricular Resistencia a la insulina e hiperinsulinemia Menor reserva funcional renal El Paciente Hipertenso con S.M. Morbi-mortalidad cardiovascular incrementada Hipertensión Arterial no es sólo “presión Alta”
  • 4. Riesgo Cardiovascular Global Hipertensión Dislipidemia Diabetes Edad Tabaquismo Obesidad Genética/ Género
  • 5. ESH / ESC GUIDELINES J Hyperten 2003 21:1011-53 Estratificación de riesgo La estratificación de riesgo determina la meta y estrategia de tratamiento, el pronóstico, facilita la concientización y la adherencia. Otros FRCV y enfermedades Cifras de presión arterial (mmHg) Normal: PAS 120-129 PAD 80- 84 Normal alta: PAS 130-139 PAD 85- 89 Grado 1: PAS 140-159 PAD 90- 99 Grado 2: PAS 160-179 PAD 100-109 Grado 3: PAS >= 180 PAD >= 110 Sin otros FRCV PROMEDIO PROMEDIO BAJO morbilidad < 15% mortalidad 4% MODERADO ALTO 1 a 2 FRCV BAJO BAJO MODERADO morbilidad 15-20% mortalidad 4-5% MODERADO MUY ALTO 3 o mas o DOB o DM (HVI, alb, ateromas) MODERADO ALTO ALTO morbilidad 20-30% mortalidad 5-8% ALTO MUY ALTO Condiciones clínicas Asociadas (ECV, ICC, IRC, IAM) ALTO MUY ALTO MUY ALTO morbilidad < 30% mortalidad >8% MUY ALTO MUY ALTO Paciente con Sindrome Metabolico Morbilidad 20-40% Mortalidad 5-10%
  • 6. Historia Natural del Síndrome Metabólico Alteración Genética Resistencia a la Insulina e Hiperinsulinemia Disfunción Endotelial Aterogénesis Estadio I Obesidad o Sobrepeso Presión Arterial “normal” Posible Dislipidemia Tolerancia normal a la Glucosa Remodelación Vascular Horizonte clínico Disfunción de Células  Hiperglicemia Postpandrial Estadio II Obesidad o Sobrepeso Presión Arter. normal - alta Dislipidemia Intolerancia a la Glucosa Obesidad Visceral Lipólisis Acidos Grasos Libres Macroangiopatía Microangiopatía Estadio III Obesidad Hipertensión Dislipidemia Diabetes Mellitus 2 EVENTOS CARDIOVASCULARES Insuficiencia Renal Crónica Terminal Evento Vascular Cerebral Insuficiencia Cardíaca Congestiva Infarto Agudo al Miocardio Hipertensión Arterial Dislipidemia Mixta DM2 Resistencia Vascular Sistémica Gasto Cardíaco S. N. Simpático SRA-A Na y H 2 O Producción de Glucosa Transporte de Glucosa Secresión de Insulina LDL pequeñas y densas VLDL Triglicerios Apo-B HDL
  • 7. Insufic. cardiaca Cardiopatía isquémica Sistema renina - angiotensina - aldosterona Tasa filtración glomerular Proteinuria Depuración de aldosterona Esclerosis glomerular Aterosclerosis* Vasoconstricción Hipertrofia vascular DIsfunción endotelial Hipertrofia VI Fibrosis Remodelación Apoptosis EVC MUERTE Hipertensión Falla renal importancia SRA IECAs AT-II
  • 8.
  • 9.
  • 10. * P<0.007 vs. IECAs 38% 43% 50% 58% (%) 65 60 55 50 45 40 35 Diuréticos BB BCCa IECA ARA adherencia a 1 año Bloom BS et al. Clin Ther. 1998;20:671-681. Terapia farmacológica 64%*
  • 11. Indicaciones especiales de IECAs y ARAs (preferencias basadas en evidencias) 2003 WHO / ISH I I I CONCENSO NACIONAL DE HIPERTENSION (2005) Cardioprotección Hipertrofia ventricular izquierda: Mayor regresión y reducción de la morbi-mortalidad. Disfuncion ventricular: Mejoría de la función ventricular (aún asintomática) y reducción de morbi-mortalidad. Fibrilación auricular: Remodelación auricular y prevención de FA.
  • 12. Indicaciones especiales de IECAs y ARAs (preferencias basadas en evidencias) Nefroprotección: Prevención primaria, retraso en la progresión de daño renal y necesidad de diálisis. Pacientes con y sin DM Diabetes mellitus o Sx Metabólico Disminución de la resistencia a insulina y prevención de nuevos casos de DM. Prevención de EVC: Primaria y secundaria – fatal y no fatal. 2003 WHO / ISH I I I CONCENSO NACIONAL DE HIPERTENSION (2005)
  • 13. Indicaciones precisas para diferentes clases de fármacos antihipertensivos Prevención AVC recurrente IRC Diabetes Alto riesgo CI Post-IM Insuficiencia cardiaca ALDO- ANT BCC ARA IECA BB Diurético Indicación precisa Fármaco recomendado
  • 14. Utilidad de los Antihipertensivos en Sindrome Metabolico PPar  Nefroprotector Diabetes Eplerenona BCC ARA IECA BB Diurético C0-morbilidad Fármaco recomendado Dislipidemia Insuficiencia cardiaca Alto riesgo CI Prevención EVC
  • 15.
  • 16. En el Hipertenso aún NO Diabético: Además de tratar la Hipertensión Debe prevenirse la Diabetes En el Diabético aún NO Hipertenso: Además de tratar la Diabetes Debe prevenirse la Hipertensión Mensaje Importante
  • 17. BLOQUEADOR DE ANGIOTENSINA ANTIHIPERTENSIVOS ANTIATEROSCLEROSOS “ ANTI” SINDROME PLURIMETABOLICO ?
  • 18.
  • 19. EN CONSULTORIO > 140/90 mmHg MAPA > 125/80 mmHg EN CASA > 135/85 mmHg > 135/85 diurna > 120/75 nocturna Definición de Hipertensión Arterial
  • 20. Los factores de Riesgo C.V. y la HTA
  • 21. Cuando los factores de riesgo se acumulan, la probabilidad de desarrollar ECV aumenta de manera importante Note: Baseline risk for a nonsmoking male aged 40 years with a TC of 185 mg/dL, SBP 120 mm Hg, and no glucose intolerance. The probability of developing CVD is 15/1000 (1.5%) in 8 years. Kannel WB In: Hypertension: Physiopathology and Treatment , 1997; Kannel WB. Am J Hypertens. 2000;13:3S-10S. x5.0 x3.0 x1.8 x22.0 x14.0 x5.4 x8.7 HTN TAS 195 mm Hg Intolerancia a la glucosa Colesterol Total (CT) 335 mg/dL
  • 22. Guías de tratamiento agresivo de la TA ADA: American Diabetes Association; ISHIB: International Society on Hypertension in Blacks; JNC VII: The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. NKF: National Kidney Foundation; WHO-ISH: World Health Organization/International Society on Hypertension. Organización Tipo de paciente Metas TA (mm Hg) ADA Diabetes <130/80 ISHIB Afroamericanos Más DM o proteinuria >1 g/24 h <140/90 <130/80 JNC VII HTN no complicada DM, IRC <140/90 <130/80 NKF Albuminuria (>300 mg/d or >200 mg/g creatinina),con o sin diabetes Proteinuria (rel. proteína/creatinina >500 to 1000 mg/g) <130/80 “ Considere incluso menor a <130/80” WHO-ISH Bajo riesgo para ECV Presencia de DM, daño a órgano blanco u otras condiciones clínicas asociadas TAS<140 <130/80
  • 23. Los números rojos de la hipertensión arterial RENAHTA Archivos Cardiol Mex 2005;75(1):96-111 * ENSANUT-2006 prevalencia desconocidos conocidos s/Tx c/Tx descontrolados + FRCV % 30.8 * 61 39 46.9 53.1 80.8 38.8
  • 24. Control de hipertensión 2000 - 2005 ENSA 2000 RENAHTA 2005 RENAHTA Archivos Cardiol Mex 2005;75(1):96-111 DM < 130/80
  • 25. Prevalencia por tipo de hipertensión RENAHTA Archivos Cardiol Mex 2005;75(1):96-111 18.4
  • 26. sistólica vs diastólica 50 % 90 Hansson L et al. Lancet. 1998;351:1755-1762. evidencia vs realidad Control de PA sistólica vs diastólica HOT HAS grados 2 y 3
  • 27. Control adecuado definición  Alcanzar la meta de presión  Normotensión sostenida  Detección y control de otros factores de riesgo cardiovascular
  • 28. m m H g Metas de presión Población general < 140/90 Diabetes mellitus < 130/80 Nefropatia (proteinuria > 1 gr/l) < 125/75
  • 29. Otros factores de riesgo cardiovascular asociados a HAS * A. Lara y cols. Arch Cardiol Mex, 2004; 74(3):231 ** RENATHA Arch Cardiol Mex 2005;75(1):96-111 Estudio 6 ciudades* RENAHTA** Diabetes mellitus 46.7 % 31.8 Tabaquismo 34.1 Obesidad 38.0 49.0 Hipercolesterolemia 52.0 36.5
  • 30. Terapia en hipertensión UKPDS PAD  85 ABCD PAD  75 MDRD PAM  92 HOT PAD  80 AASK PAM  92 Estudio Meta Número de antihipertensivos requeridos para lograr la meta Kaplan N. Am J Hypertens. 2001;14:8S-11S. eficacia de terapia combinada
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. VALUE: resultados CV *Control rápido de TA=TAS <140 mm Hg. Julius S, et al. Lancet. 2004;363:2022-2031. Intervalo de tiempo  TAS (meses) (mm Hg) Todo el estudio 2.2 0-3 3.8 3-6 2.3 6-12 2.0 12-24 1.8 24-36 1.6 36-48 1.4 Final del estudio 1.7 El control rápido y temprano de la TA confiere mayores beneficios que el control gradual* Corte primario (muerte) 0.5 1.0 2.0 Odds ratio Favorece valsartan Favorece amlodipina
  • 35. Pepine J et al; J Am Coll Cardiol. 2004;44:509-12. Sever PS et al. Lancet. 2003;361:1149-58. Aleatorización de tx activo vs control (e.g. placebo, diurético, o -bloqueador  diurético) 100 30 20 10 0 STOP-2 INSIGHT ALLHAT % de reducción de nuevos casos de diabetes INVEST ALPINE SCOPE CHARM ANBP2 LIFE HOPE ALLHAT CAPPP STOP-2 VALUE PEACE ASCOT ECA o BRA CA + ECA o BRA CA Terapia antihipertensiva Diabetes de novo
  • 36.