SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMACIÓN
CÍVICA Y ÉTICA
Bloque
3
Conozco y respeto a las
personas que me rodean
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN
Respeto y valoración de la diversidad • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la
humanidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Identifica las necesidades de otras personas de distinta edad, cultura, características físicas,
de género, creencia o nivel socioeconómico.
• Respeta y valora diferencias y similitudes entre las personas de los grupos a los que
pertenece.
• Reconoce acciones que favorecen el cuidado de los recursos naturales.
• Identifica las costumbres y los símbolos patrios que comparte con otros niños de México.
AMBITOS CONTENIDOS
Aula
Necesidades a diferentes edades
Qué necesitan las personas para vivir. Qué necesidades tienen los adultos
mayores. Qué personas demandan mayor atención que otras. Qué requieren
algunas personas con necesidades especiales. Cómo son atendidas sus
necesidades. Qué necesidades tienen las personas que han cambiado de
residencia o que hablan una lengua distinta.
Cómo jugaría a... si pudiera participar
En qué juegos y actividades participan por igual las niñas y los niños.
En la escuela y en el lugar donde vivo existen juegos que son sólo para
niñas o para niños. Qué pasa cuando en un juego no se permite jugar a una
niña o niño. Cómo se sentirán. Qué puedo hacer para integrar a mujeres y
hombres a los juegos en los que participo.
Conocer y convivir con diversas personas
Características de las personas con las que convivo. Similitudes y
diferencias en género, edad, rasgos físicos, etnia, lengua, condición
económica, ritmo y estilos de aprendizaje. La riqueza de conocer e
interactuar con personas diversas. La importancia del trato respetuoso entre
las diversas personas.
Transversal
Aprendiendo a respetar nuestro ambiente
Indagar y reflexionar
Quién necesita el agua. Qué pasa cuando falta este recurso. Qué puedo
hacer para cuidar el agua y no desperdiciarla. Qué consecuencias para la
comunidad puede generar la acumulación de basura. Por qué es importante
el ahorro de la electricidad.
Dialogar
Cuánto papel, agua y madera uso y desecho diariamente. Qué puedo hacer
para cuidar que no se desperdicien estos recursos. Qué acciones realizo
para reutilizarlos, reusarlos y reciclarlos.
Ambiente
escolar y
vida
cotidiana
Festividades que nos dan identidad
Qué comparto con las personas con las que convivo. Qué siento hacia la
Bandera y el Himno Nacional. Cuáles son las festividades,
conmemoraciones y actos cívico-culturales que celebramos los mexicanos.
Cómo se celebran en la escuela.
ACTIVIDADES
Lección 1 y 2.
Necesidades a diferentes edades. Páginas 72 a la 77.
Cómo jugaría a... si pudiera participar. Páginas 78 a la 81.
• Comentar en grupo ¿qué necesitamos las personas para vivir?, ¿qué necesidades
tienen los adultos mayores?, ¿hay personas que demandan mayor atención que otras?,
¿conoces a algunas personas con necesidades especiales?, ¿cómo son atendidas sus
necesidades?, etc.
• Comentar las necesidades que niñas y niños tienen para vivir: alimentarse, vestirse,
tener un lugar dónde vivir.
• Organizados en equipos, inventar una obra de teatro acerca del encuentro de niños y
niñas de diferentes culturas. Pueden representarla con títeres.
• Dibujar a personas de su familia y de la localidad que requieren de atención y cuidados
especiales para cubrir estas necesidades, por ejemplo, los bebés, los ancianos, las
personas con alguna discapacidad o enfermedad.
• Buscar, en la escuela y la localidad, los apoyos que existen para personas y niños con
necesidades específicas, para ver, oír, caminar. Si es el caso de alguna niña o niño en
el grupo, organizar acciones para brindarle apoyos que le permitan trabajar y convivir en
el aula y en la escuela.
• Comentar qué necesidades de las personas deben cubrirse sin importar su edad o su
condición, a través de apoyos especiales, como una forma de respetar sus derechos.
Lección 3. Conocer y convivir con diversas personas. Páginas 82 a la 87.
• Comentar en grupo: ¿qué compartimos con las personas con las que convivimos?, ¿son
semejantes nuestros sentimientos por la Bandera y el Himno Nacional?, ¿qué significa
para ti ser mexicano?, ¿cómo nos fortalece compartir una misma identidad?
• Elaborar dibujos donde describan lo que les gusta de su familia, su escuela y su
localidad.
• Entrevistar a tres personas adultas de su familia, para conocer algunos detalles de su
vida y sus gustos.
• Elaborar un dibujo de su familia y la casa que habitan y pegarlo en un plano o una
maqueta.
• Observar que su familia pertenece a una comunidad.
• Realizar otro dibujo de la escuela, el parque, el deportivo u otros espacios en los que
participa y pegarlo en su plano o maqueta. Incluir en sus dibujos a quienes integran ese
espacio, por ejemplo, en la escuela: maestros, alumnos, padres de familia, director,
conserje.
• Investigar si todos los integrantes del grupo viven en la localidad o en localidades
cercanas. Comentar que la escuela es también una comunidad y que sus miembros
pertenecen a varias comunidades.
Lección 4. Aprendiendo a respetar nuestro ambiente. Páginas 88 a la 93.
• Comentar en grupo ¿quién necesita el agua?, ¿por qué necesitamos el agua?, ¿de qué
manera nos afecta cuando falta?, ¿qué podemos hacer para cuidarla y no
desperdiciarla?, ¿qué puede pasar si no cuidamos el agua?, etc.
• Comentar las actividades que realizan diariamente en casa y en la escuela en las que
utilizan el agua. Identificar situaciones en las que la carencia de agua afecta su
bienestar. Realizar dibujos de lo que ocurre con plantas y animales cuando no tienen
agua.
• Describir sucesos en los que se identifique la necesidad de cuidarla y se señalen
algunas medidas que pueden aplicarse en cada caso.
• Leer y comentar en grupo las páginas con relación al cuidado del patrimonio natural.
• Elaborar una lista de las acciones que pueden realizar en la casa y en la escuela para
ahorrar agua. Dibujar carteles en donde se muestren.
• Realizar un periódico mural, y colocarlo en un lugar visible y concurrido para invitar a
sus compañeros de escuela a no desperdiciar el agua.
Lección 5. Festividades que nos dan identidad. Páginas 94 a la 97.
• Comentar respecto a las diferencias y similitudes que distinguen a los grupos en los que
participan y la importancia de que existan elementos que los vinculen, como es el caso
de la Bandera y el Himno Nacional.
• Leer en grupo las página 95 y 96 con relación a los símbolos patrios.
• Comentar lo leído.
• Hacer un dibujo en el cuaderno de cómo se celebra el día de la Independencia de
México en su comunidad.
• Elaborar una lista de festividades cívicas que nos dan identidad.
•
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Página 72 a la 97.
Títeres, planos o maquetas de su localidad, periódico mural.
RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (7)

Diapositivas foro
Diapositivas foroDiapositivas foro
Diapositivas foro
 
Diptico Ccbb
Diptico CcbbDiptico Ccbb
Diptico Ccbb
 
Guía feria en casa
Guía feria en casaGuía feria en casa
Guía feria en casa
 
Memoria resumen II jornadas liderazgo joven
Memoria resumen II jornadas liderazgo jovenMemoria resumen II jornadas liderazgo joven
Memoria resumen II jornadas liderazgo joven
 
Historia de experiencia resolución pacifica de conflictos
Historia de experiencia  resolución pacifica de conflictosHistoria de experiencia  resolución pacifica de conflictos
Historia de experiencia resolución pacifica de conflictos
 
Mas de mil y un contextos para aprender
Mas de mil y un contextos para aprenderMas de mil y un contextos para aprender
Mas de mil y un contextos para aprender
 
La cartografia social
La cartografia socialLa cartografia social
La cartografia social
 

Similar a 1er grado bloque 3 - formación c y e

5to grado bloque 3 - formación cy e
5to grado   bloque 3 - formación cy e5to grado   bloque 3 - formación cy e
5to grado bloque 3 - formación cy eAncelmo LC
 
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docxSESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docxleticia lara
 
CS_Grado2_01.pdf
CS_Grado2_01.pdfCS_Grado2_01.pdf
CS_Grado2_01.pdflesdymarlly
 
Planeación SEGUNDO TRIMESTRE primer grado de primaria
Planeación SEGUNDO TRIMESTRE primer grado de primariaPlaneación SEGUNDO TRIMESTRE primer grado de primaria
Planeación SEGUNDO TRIMESTRE primer grado de primariabarbararuvalcaba
 
1°🦋♾️Plan Proyecto Día De Muertos y Anexos.pdf
1°🦋♾️Plan Proyecto Día De Muertos y Anexos.pdf1°🦋♾️Plan Proyecto Día De Muertos y Anexos.pdf
1°🦋♾️Plan Proyecto Día De Muertos y Anexos.pdfEmilyBojorquez1
 
sociales grado 2.pdf siempre que se pueda hay que repasar
sociales grado 2.pdf siempre que se pueda hay que repasarsociales grado 2.pdf siempre que se pueda hay que repasar
sociales grado 2.pdf siempre que se pueda hay que repasarCoboAnge
 
Guía Docente TV - Semana 15 - Aprendo en Casa
Guía Docente TV - Semana 15 -  Aprendo en CasaGuía Docente TV - Semana 15 -  Aprendo en Casa
Guía Docente TV - Semana 15 - Aprendo en CasaJorge Luis Huayta
 
ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3 DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3 DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docxACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3 DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3 DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docxMireyaGuevara1
 
1er Grado Proyecto Del Día De Muertos ME.docx
1er Grado Proyecto Del Día De Muertos ME.docx1er Grado Proyecto Del Día De Muertos ME.docx
1er Grado Proyecto Del Día De Muertos ME.docxSaraNolasco4
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...Escuela de Nivín
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Aprendizajes esperados de 1o a 6o alex tamaã‘o carta(2)
Aprendizajes esperados de 1o a 6o alex tamaã‘o carta(2)Aprendizajes esperados de 1o a 6o alex tamaã‘o carta(2)
Aprendizajes esperados de 1o a 6o alex tamaã‘o carta(2)Javier Jimenez
 
Plan 2do grado bloque 3 exploración de la naturaleza
Plan 2do grado   bloque 3 exploración de la naturalezaPlan 2do grado   bloque 3 exploración de la naturaleza
Plan 2do grado bloque 3 exploración de la naturalezaLalo Perez
 
Guía 2 ciencias sociales 3° ii periodo
Guía 2  ciencias sociales  3°  ii periodoGuía 2  ciencias sociales  3°  ii periodo
Guía 2 ciencias sociales 3° ii periodoXimena Zuluaga
 

Similar a 1er grado bloque 3 - formación c y e (20)

Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
 
Fcye bloque 3
Fcye  bloque 3Fcye  bloque 3
Fcye bloque 3
 
5to grado bloque 3 - formación cy e
5to grado   bloque 3 - formación cy e5to grado   bloque 3 - formación cy e
5to grado bloque 3 - formación cy e
 
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docxSESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
SESIONES 15 al 19_MAYO_2023.docx
 
CS_Grado2_01.pdf
CS_Grado2_01.pdfCS_Grado2_01.pdf
CS_Grado2_01.pdf
 
Planeación SEGUNDO TRIMESTRE primer grado de primaria
Planeación SEGUNDO TRIMESTRE primer grado de primariaPlaneación SEGUNDO TRIMESTRE primer grado de primaria
Planeación SEGUNDO TRIMESTRE primer grado de primaria
 
1°🦋♾️Plan Proyecto Día De Muertos y Anexos.pdf
1°🦋♾️Plan Proyecto Día De Muertos y Anexos.pdf1°🦋♾️Plan Proyecto Día De Muertos y Anexos.pdf
1°🦋♾️Plan Proyecto Día De Muertos y Anexos.pdf
 
sociales grado 2.pdf siempre que se pueda hay que repasar
sociales grado 2.pdf siempre que se pueda hay que repasarsociales grado 2.pdf siempre que se pueda hay que repasar
sociales grado 2.pdf siempre que se pueda hay que repasar
 
7004.pdf
7004.pdf7004.pdf
7004.pdf
 
Guía Docente TV - Semana 15 - Aprendo en Casa
Guía Docente TV - Semana 15 -  Aprendo en CasaGuía Docente TV - Semana 15 -  Aprendo en Casa
Guía Docente TV - Semana 15 - Aprendo en Casa
 
ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3 DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3 DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docxACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3 DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
ACTIVIDADES PARA LA SEMANA 3 DEL SEGUNDO QUIMESTRE.docx
 
1er Grado Proyecto Del Día De Muertos ME.docx
1er Grado Proyecto Del Día De Muertos ME.docx1er Grado Proyecto Del Día De Muertos ME.docx
1er Grado Proyecto Del Día De Muertos ME.docx
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Conocemos cómo es ...
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion04
 
Aprendizajes esperados de 1o a 6o alex tamaã‘o carta(2)
Aprendizajes esperados de 1o a 6o alex tamaã‘o carta(2)Aprendizajes esperados de 1o a 6o alex tamaã‘o carta(2)
Aprendizajes esperados de 1o a 6o alex tamaã‘o carta(2)
 
Plan 2do grado bloque 3 exploración de la naturaleza
Plan 2do grado   bloque 3 exploración de la naturalezaPlan 2do grado   bloque 3 exploración de la naturaleza
Plan 2do grado bloque 3 exploración de la naturaleza
 
Guía 2 ciencias sociales 3° ii periodo
Guía 2  ciencias sociales  3°  ii periodoGuía 2  ciencias sociales  3°  ii periodo
Guía 2 ciencias sociales 3° ii periodo
 
Evaluacion 2
Evaluacion 2Evaluacion 2
Evaluacion 2
 
Evaluacion 2
Evaluacion 2Evaluacion 2
Evaluacion 2
 

Último

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptVictorManuelCabreraC4
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

1er grado bloque 3 - formación c y e

  • 1. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Bloque 3 Conozco y respeto a las personas que me rodean COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN Respeto y valoración de la diversidad • Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. APRENDIZAJES ESPERADOS • Identifica las necesidades de otras personas de distinta edad, cultura, características físicas, de género, creencia o nivel socioeconómico. • Respeta y valora diferencias y similitudes entre las personas de los grupos a los que pertenece. • Reconoce acciones que favorecen el cuidado de los recursos naturales. • Identifica las costumbres y los símbolos patrios que comparte con otros niños de México. AMBITOS CONTENIDOS Aula Necesidades a diferentes edades Qué necesitan las personas para vivir. Qué necesidades tienen los adultos mayores. Qué personas demandan mayor atención que otras. Qué requieren algunas personas con necesidades especiales. Cómo son atendidas sus necesidades. Qué necesidades tienen las personas que han cambiado de residencia o que hablan una lengua distinta. Cómo jugaría a... si pudiera participar En qué juegos y actividades participan por igual las niñas y los niños. En la escuela y en el lugar donde vivo existen juegos que son sólo para niñas o para niños. Qué pasa cuando en un juego no se permite jugar a una niña o niño. Cómo se sentirán. Qué puedo hacer para integrar a mujeres y hombres a los juegos en los que participo. Conocer y convivir con diversas personas Características de las personas con las que convivo. Similitudes y diferencias en género, edad, rasgos físicos, etnia, lengua, condición económica, ritmo y estilos de aprendizaje. La riqueza de conocer e interactuar con personas diversas. La importancia del trato respetuoso entre las diversas personas.
  • 2. Transversal Aprendiendo a respetar nuestro ambiente Indagar y reflexionar Quién necesita el agua. Qué pasa cuando falta este recurso. Qué puedo hacer para cuidar el agua y no desperdiciarla. Qué consecuencias para la comunidad puede generar la acumulación de basura. Por qué es importante el ahorro de la electricidad. Dialogar Cuánto papel, agua y madera uso y desecho diariamente. Qué puedo hacer para cuidar que no se desperdicien estos recursos. Qué acciones realizo para reutilizarlos, reusarlos y reciclarlos. Ambiente escolar y vida cotidiana Festividades que nos dan identidad Qué comparto con las personas con las que convivo. Qué siento hacia la Bandera y el Himno Nacional. Cuáles son las festividades, conmemoraciones y actos cívico-culturales que celebramos los mexicanos. Cómo se celebran en la escuela. ACTIVIDADES Lección 1 y 2. Necesidades a diferentes edades. Páginas 72 a la 77. Cómo jugaría a... si pudiera participar. Páginas 78 a la 81. • Comentar en grupo ¿qué necesitamos las personas para vivir?, ¿qué necesidades tienen los adultos mayores?, ¿hay personas que demandan mayor atención que otras?, ¿conoces a algunas personas con necesidades especiales?, ¿cómo son atendidas sus necesidades?, etc. • Comentar las necesidades que niñas y niños tienen para vivir: alimentarse, vestirse, tener un lugar dónde vivir. • Organizados en equipos, inventar una obra de teatro acerca del encuentro de niños y niñas de diferentes culturas. Pueden representarla con títeres. • Dibujar a personas de su familia y de la localidad que requieren de atención y cuidados especiales para cubrir estas necesidades, por ejemplo, los bebés, los ancianos, las personas con alguna discapacidad o enfermedad. • Buscar, en la escuela y la localidad, los apoyos que existen para personas y niños con necesidades específicas, para ver, oír, caminar. Si es el caso de alguna niña o niño en el grupo, organizar acciones para brindarle apoyos que le permitan trabajar y convivir en el aula y en la escuela.
  • 3. • Comentar qué necesidades de las personas deben cubrirse sin importar su edad o su condición, a través de apoyos especiales, como una forma de respetar sus derechos. Lección 3. Conocer y convivir con diversas personas. Páginas 82 a la 87. • Comentar en grupo: ¿qué compartimos con las personas con las que convivimos?, ¿son semejantes nuestros sentimientos por la Bandera y el Himno Nacional?, ¿qué significa para ti ser mexicano?, ¿cómo nos fortalece compartir una misma identidad? • Elaborar dibujos donde describan lo que les gusta de su familia, su escuela y su localidad. • Entrevistar a tres personas adultas de su familia, para conocer algunos detalles de su vida y sus gustos. • Elaborar un dibujo de su familia y la casa que habitan y pegarlo en un plano o una maqueta. • Observar que su familia pertenece a una comunidad. • Realizar otro dibujo de la escuela, el parque, el deportivo u otros espacios en los que participa y pegarlo en su plano o maqueta. Incluir en sus dibujos a quienes integran ese espacio, por ejemplo, en la escuela: maestros, alumnos, padres de familia, director, conserje. • Investigar si todos los integrantes del grupo viven en la localidad o en localidades cercanas. Comentar que la escuela es también una comunidad y que sus miembros pertenecen a varias comunidades. Lección 4. Aprendiendo a respetar nuestro ambiente. Páginas 88 a la 93. • Comentar en grupo ¿quién necesita el agua?, ¿por qué necesitamos el agua?, ¿de qué manera nos afecta cuando falta?, ¿qué podemos hacer para cuidarla y no desperdiciarla?, ¿qué puede pasar si no cuidamos el agua?, etc. • Comentar las actividades que realizan diariamente en casa y en la escuela en las que utilizan el agua. Identificar situaciones en las que la carencia de agua afecta su bienestar. Realizar dibujos de lo que ocurre con plantas y animales cuando no tienen agua. • Describir sucesos en los que se identifique la necesidad de cuidarla y se señalen algunas medidas que pueden aplicarse en cada caso. • Leer y comentar en grupo las páginas con relación al cuidado del patrimonio natural. • Elaborar una lista de las acciones que pueden realizar en la casa y en la escuela para
  • 4. ahorrar agua. Dibujar carteles en donde se muestren. • Realizar un periódico mural, y colocarlo en un lugar visible y concurrido para invitar a sus compañeros de escuela a no desperdiciar el agua. Lección 5. Festividades que nos dan identidad. Páginas 94 a la 97. • Comentar respecto a las diferencias y similitudes que distinguen a los grupos en los que participan y la importancia de que existan elementos que los vinculen, como es el caso de la Bandera y el Himno Nacional. • Leer en grupo las página 95 y 96 con relación a los símbolos patrios. • Comentar lo leído. • Hacer un dibujo en el cuaderno de cómo se celebra el día de la Independencia de México en su comunidad. • Elaborar una lista de festividades cívicas que nos dan identidad. • REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto. Página 72 a la 97. Títeres, planos o maquetas de su localidad, periódico mural. RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS ADECUACIONES CURRICULARES Y OBSERVACIONES