SlideShare una empresa de Scribd logo
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1.Institución Educativa :
1.2.Nivel : Secundaria
1.3.Turno : Mañana
1.4.Año Escolar : 2021
1.5.Docente :
1.6.Área : Arte y Cultura
1.7.Grado y Sección : 1ro y 2do de secundaria del ciclo VII
1.8.Fecha : Del 30 de agosto al 17 de setiembre de 2021
1.9.Duración : Tres semanas
II. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
Título de la experiencia
“Los saberes de nuestra comunidad para el cuidado de nuestra salud”
Propósitos de aprendizaje y evaluación
Propiciar el uso y consumo de alimentos que beneficien la salud a partir de la
apreciación de manifestaciones artístico-culturales que los representen, y elaborar un
proyecto artístico que fomente su valoración y consumo en nuestra familia y
comunidad
Reto
¿Cómo desde la apreciación de las manifestaciones artístico-culturales que representan
alimentos podemos conocer y reflexionar sobre su importancia para la salud, y cómo podemos
fomentar en nuestra comunidad su consumo para el cuidado de la salud a través de la
elaboración de un proyecto artístico?
Producto
Un proyecto artístico gráfico que fomente la valoración de alimentos de nuestra
comunidad o región beneficiosos para nuestra salud y nutrición, a partir de la
apreciación y la reflexión de manifestaciones artístico-culturales que representen
alimentos de nuestro país.
III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
¡Hola, amigas y amigos!
¡Hola! Soy Pablo, y vivo con mis padres y mi hermana menor, Sarita, en una comunidad campesina
de Huaytará, una provincia ubicada en la región de Huancavelica. Hace unos días, Sarita estuvo
quejándose toda una tarde por un dolor estomacal porque comió mucho chocolate. No sabía muy
bien qué darle para que se alivie. Cuando llegó mi mamá, le conté que a mi hermana le dolía el
estómago y ella me pidió que busque en la cocina una ramita de muña y haga una infusión, pero,
cuando empecé a revisar las hierbas que tenemos en la cocina, no sabía cuál de ellas era la muña.
Tuve que pedirle a mamá que ella misma la busque porque yo no podía identificarla. Felizmente, mi
hermana mejoró de su dolor estomacal con el mate de muña y mi madre nos dijo que comer chocolate
no es malo, pero debemos comer solo un poco.
Después del incidente, me quedé pensando en cómo la muña alivió el dolor de estómago de mi
hermana y eso me hizo recordar que hace dos años, cuando visitamos a mi abuela, me mostró un
libro pequeño con muchas ilustraciones de plantas que curan, porque ella es una persona que también
sabe curar algunas dolencias utilizando hierbas.
Me gustaría saber más sobre los alimentos y las plantas que nos ayudan a curar, mantener y mejorar
nuestra salud. Es por ello que me pregunto: ¿cómo desde la apreciación de las manifestaciones
artístico-culturales que representan alimentos podemos conocer y reflexionar sobre su importancia
para la salud, y cómo podemos fomentar en nuestra comunidad su consumo para el cuidado de la
salud a través de la elaboración de un proyecto artístico?
IV. PROPOSITO DE APRENDIZAJE
Competencia Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
Capacidades
• Percibe e interpreta manifestaciones artístico-culturales.
• Contextualiza manifestaciones artístico- culturales.
• Reflexiona creativa y críticamente
Estándar
Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales cuando describe las características
fundamentales de los diversos lenguajes del arte y las culturas que los producen, y las asocia a
experiencias, mensajes, emociones e ideas, siendo consciente de que generan diferentes reacciones
e interpretaciones en las personas. Investiga las creencias, cosmovisiones, tradiciones y la función
social de manifestaciones artístico-culturales de diversos tiempos y lugares y distingue las
diferentes maneras en que se usa el arte para representar y reflejar la identidad de un grupo de
personas. Integra la información recogida para describir la complejidad y la riqueza de la obra, así
como para generar hipótesis sobre el significado y la intención del artista. Evalúa la eficacia del
uso de las técnicas utilizadas en relación a las intenciones específicas.
Desempeños primero de Secundaria Desempeños segundo de Secundaria
• Analiza e interpreta las cualidades estéticas de
manifestaciones artístico-culturales diversas
usando referentes personales y sociales.
Describe las diferentes reacciones que las
expresiones artístico-culturales generan
(emociones, sensaciones e ideas) en él y en los
otros, y reconoce que corresponden a diferentes
maneras de interpretar la realidad.
• Analiza las características principales a través
de las cuales se representan las cosmovisiones,
intenciones y funciones de manifestaciones
artístico-culturales de diversos contextos.
• Integra y analiza la información que obtiene
para generar hipótesis sobre los posibles
significados e intenciones. Evalúa la eficacia
de las técnicas aplicadas en función del
impacto que tienen en la audiencia.
• Interpreta las cualidades estéticas de las
expresiones artístico-culturales de diversos
entornos, empleando el lenguaje de las artes y
sus referentes personales y sociales. Reconoce
las características fundamentales del lenguaje de
las artes (principios, elementos y códigos
presentes y las vincula con los individuos,
contextos y épocas en las que fueron producidas.
• Analiza e investiga las características
principales de manifestaciones artístico-
culturales de diversos contextos e identifica las
reacciones que genera en su audiencia.
• Genera hipótesis sobre el significado a partir
de la información recogida y explica la relación
que existe entre los elementos que la componen
y las ideas que comunica. Evalúa la eficacia de
las técnicas aplicadas en función del impacto
que tienen en la audiencia.
Competencia Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
Capacidades
• Explora y experimenta los lenguajes del arte
• Aplica procesos de creación.
• Evalúa y socializa sus procesos y proyectos
Estándar
Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos que representan y comunican ideas e
intenciones específicas. Selecciona, experimenta y usa los elementos del arte, los medios,
materiales, herramientas, técnicas y procedimientos apropiados para sus necesidades de expresión
y comunicación. Genera o desarrolla ideas investigando una serie de recursos asociados a
conceptos, técnicas o problemas específicos personales o sociales. Planifica, diseña, improvisa y
manipula elementos de los diversos lenguajes del arte para explorar el potencial de sus ideas e
incorpora influencias de su propia cultura y de otras. Registra las etapas de sus procesos de
creación y reflexiona sobre la efectividad de sus proyectos, modificándolos de manera continua
para lograr sus intenciones. Establece estrategias de mejora para que sus proyectos tengan un
mayor impacto a futuro. Planifica la presentación de sus proyectos considerando su intención y el
público al que se dirige.
Desempeños primer grado Desempeños segundo grado
• Reconoce y usa los elementos de los
lenguajes del arte cuando explora libremente
para ampliar sus recursos expresivos, y
explora con distintas maneras de utilizar
recursos y técnicas para ensayar su efecto en
diversos tipos de composiciones artísticas.
• Planifica trabajos de manera independiente
o colaborativa, demostrando entender la
intención de su trabajo e incorporando
referencias de diversos contextos culturales e
históricos (por ejemplo, cuando crea una
escultura de una figura en movimiento).
Mientras desarrolla sus trabajos, explora y
manipula los elementos del arte para
comunicar sus ideas con mayor claridad e
incorpora recursos tecnológicos cuando cree
necesario.
• Documenta las fuentes de sus ideas y las
razones por las cuales ha tomado decisiones
en su proceso creativo. Reflexiona con sus
pares y evalúa las cualidades estéticas y el
manejo del lenguaje de las artes en sus
creaciones y reconoce su rol en el proceso
creativo.
• Explora maneras en que los elementos del arte,
los materiales, herramientas, técnicas y
procedimientos pueden ser combinados y
manipulados para ampliar sus posibilidades
expresivas y lograr sus intenciones específicas.
• Planifica trabajos de manera independiente o
colaborativa demuestra una conciencia de la
intención y basándose en diversos referentes
culturales y tecnológicos. Desarrolla trabajos
usando las artes de manera integrada para
promocionar o comunicar asuntos de importancia
social.
• Documenta de manera visual y escrita las
decisiones que ha ido tomando durante el proceso
creativo. Reflexiona y evalúa las cualidades
estéticas de sus creaciones, el manejo del lenguaje
de las artes y el uso efectivo de los medios,
materiales, herramientas y técnicas en relación a
su intención. Reconoce su rol en la creación y las
oportunidades de mejora para próximas
presentaciones.
V. ENFOQUE TRANSVERSAL
ENFOQUES
TRANSVERSALE
S
VALORES
ACTITUDES Y/O
ACCIONES
OBSERVABLES
SE DEMUESTRA
CUANDO
Enfoque de
orientación al bien
común
Equidad y
justicia
Disposición a reconocer a que
ante situaciones de inicio
diferentes, se requieren
compensaciones a aquellos con
mayores dificultades
Los estudiantes comparten
siempre los bienes
disponibles para ellos en
los espacios educativos
(recursos, materiales,
instalaciones, tiempo,
actividades,
conocimientos) con sentido
de equidad y justicia.
Solidaridad Disposición a apoyar
incondicionalmente a personas
en situaciones comprometidas o
difíciles
Los estudiantes
demuestran solidaridad con
sus compañeros en toda
situación en la que padecen
dificultades que rebasan
sus posibilidades de
afrontarlas.
Empatía Identificación afectiva con los
sentimientos del otro y
disposición para apoyar y
comprender sus circunstancias
Los docentes identifican,
valoran y destacan
continuamente actos
espontáneos de los
estudiantes en beneficio de
otros, dirigidos a procurar o
restaurar su bienestar en
situaciones que lo
requieran.
Responsabilid
ad
Disposición a valorar y proteger
los bienes comunes y
compartidos de un colectivo
Los docentes promueven
oportunidades para que las
y los estudiantes asuman
responsabilidades diversas
y los estudiantes las
aprovechan, tomando en
cuenta su propio bienestar
y el de la colectividad.
Equidad
en la
enseñanza
Disposición a enseñar
ofreciendo a los estudiantes las
condiciones y oportunidades
que cada uno necesita para
lograr los mismos resultados
 Los docentes
programan y enseñan
considerando tiempos,
espacios y actividades
diferenciadas de
acuerdo a las
características y
demandas de los
estudiantes, las que se
articulan en situaciones
significativas
vinculadas a su
contexto y realidad.
Confianza
en la
persona
Disposición a depositar
expectativas en una persona,
creyendo sinceramente en su
capacidad de superación y
crecimiento por sobre cualquier
circunstancia
 Los docentes
demuestran altas
expectativas sobre
todos los estudiantes,
incluyendo aquellos
que tienen estilos
diversos y ritmos de
aprendizaje diferentes o
viven en contextos
difíciles.
 Los docentes convocan
a las familias
principalmente a
reforzar la autonomía,
la autoconfianza y la
autoestima de sus hijos,
antes que a
cuestionarlos o
sancionarlos.
 Los estudiantes
protegen y fortalecen en
toda circunstancia su
autonomía,
autoconfianza y
autoestima.
Empatía Reconoce y valora las
emociones y necesidades
afectivas de los otros/as y
muestra sensibilidad ante ellas
al identificar situaciones de
desigualdad de género,
evidenciando así la capacidad
de comprender o acompañar a
las personas en dichas
emociones o necesidades
afectivas.
 Estudiantes y docentes
analizan los prejuicios
entre géneros. Por
ejemplo, que las
mujeres limpian mejor,
que los hombres no son
sensibles, que las
mujeres tienen menor
capacidad que los
varones para el
aprendizaje de las
matemáticas y ciencias,
que los varones tienen
menor capacidad que
las mujeres para
desarrollar aprendizajes
en el área de
Comunicación, que las
mujeres son más
débiles, que los varones
son más irresponsables.
VI. IDENTIFICAREMOS NUESTRO PRODUCTO FINAL
Producto Características
Un proyecto artístico gráfico que fomente la
valoración de alimentos de nuestra comunidad
o región beneficiosos para nuestra salud y
nutrición, a partir de la apreciación y la
reflexión de manifestaciones artístico-
culturales que representen alimentos de
nuestro país.
• Texto que explique el valor nutricional o
los beneficios del consumo de un alimento
de su región a partir de una investigación
previa
• Ilustración botánica del alimento de su
región del que hayan decidido propiciar su
consumo
VII. RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN, COMPETENCIAS, CRITERIOS DE
EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES
Actividad N° 01
Título: Apreciamos manifestaciones artístico-culturales sobre alimentos del
país
Propósito Las estudiantes y los estudiantes van a apreciar manifestaciones artístico-
culturales que representan el cacao, reconocerán las líneas y las formas en
estas, y conocerán parte de la historia y propiedades nutricionales de este
alimento.
Competencia Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales
Evidencia Elaborar un texto que integre sus hallazgos y en el que ensayarán ideas sobre
por qué fue representado las manifestaciones artístico-culturales que
representan el cacao.
Criterios
• Describe las características de manifestaciones artístico-culturales que
percibe y las asocia a experiencias, emociones e ideas personales.
• Investiga sobre manifestaciones artístico- culturales que representan
alimentos saludables de diversos lugares, teniendo en cuenta el contexto
sociocultural en que son consumidos.
• Integra la información recogida para describir la riqueza de la obra y la
intención de quien la creó.
Actividad N° 02
Título Ideamos y planificamos un proyecto artístico gráfico
Propósito Las estudiantes y los estudiantes van a generar ideas a partir de la exploración
gráfica con la línea y la forma para representar plantas y alimentos de su
entorno, inspirados en la ilustración botánica.
Evidencia Realizar un boceto, lo compartirán para recibir recomendaciones de mejora,
las cuales decidirán si incorporan.
Competencia Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Criterios  Selecciona, experimenta y usa los elementos de las artes visuales con
materiales, técnicas y procedimientos para expresarse y comunicarse.
 Planifica y elabora un proyecto artístico, utilizando los elementos de las
artes visuales e incorpora influencias de la cultura de la que es parte.
 Registra las etapas de los procesos de creación y reflexiona sobre el
avance de su proyecto, evaluándolo y modificándolo de manera
continua para lograr lo que se había propuesto.
 Planifica la presentación de su proyecto, considerando su intención y el
público al que se dirige.
Actividad N°03
Título: Elaboramos y reflexionamos sobre nuestro proyecto artístico gráfico
Propósito Las estudiantes y los estudiantes elaborarán su proyecto artístico gráfico
considerando su planificación previa.
Evidencia Presentarán a través de un afiche o infografía, fomentando la valoración de
un alimento consumido en su familia o comunidad para el cuidado de la salud
y la nutrición y reflexionarán sobre el proceso seguido y autoevaluarán su
experiencia.
Competencia Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Criterios  Selecciona, experimenta y usa los elementos de las artes visuales con
materiales, técnicas y procedimientos para expresarse y comunicarse.
 Planifica y elabora un proyecto artístico, utilizando los elementos de las
artes visuales e incorpora influencias de la cultura de la que es parte.
 Registra las etapas de los procesos de creación y reflexiona sobre el
avance de su proyecto, evaluándolo y modificándolo de manera
continua para lograr lo que se había propuesto. Planifica la presentación
de su proyecto, considerando su intención y el público al que se dirige.
VIII. COMPETENCIAS TRANSVERSALES
COMPETENCIAS CRITERIOS ACTIVIDADES
SUGERIDAS
Gestiona su aprendizaje
de manera autónoma.
• Establece metas de aprendizaje
alcanzable y medible considerando sus
potencialidades y oportunidades de
aprendizaje.
• Define las estrategias que empleará para
lograr las metas que se propuso
considerando acciones de contingencia
ante posibles cambios.
• Realiza un seguimiento continuo de sus
metas al evaluar sus avances y, de ser el
caso, ajustarlas acorde a su progreso.
Los estudiantes
desarrollan esta
competencia de manera
transversal a la
experiencia cuando
intervienen en el
planteamiento del
propósito de aprendizaje y
organizan la secuencia de
actividades, y monitorean
su aprendizaje cuando
autoevalúan el desarrollo
de sus competencias, entre
otros aspectos.
Se desenvuelve en
entornos virtuales
generados por las TIC.
• Personaliza entornos virtuales.
• Gestiona información del entorno
virtual.
• Interactúa en entornos virtuales.
• Crea objetos virtuales en diversos
Se trabaja en todas las
actividades de manera
transversal.
formatos.
IX. ENFOQUE DEL ÁREA
Enfoques del área
Multicultural: La experiencia de aprendizaje integra
saberes locales a través de las manifestaciones artístico-
culturales musicales que tratan la problemática ambiental,
para fomentar el desarrollo de la identificación con las
expresiones locales y la valoración de los códigos culturales
de otros contextos.
Interdisciplinario: La experiencia de aprendizaje está
orientada aacercar las diversas problemáticas ambientales a
la expresión artística. Las estudiantes y los estudiantes
desarrollan las competencias del áreade manera articulada
con la competencia “Gestiona responsablemente el
espacio y el ambiente” y las competencias comunicativas.
X. SOBRE EL USO DE LA BITÁCORA Y EL PORTAFOLIO:
El uso de la Bitácora como instrumento de apoyo al proceso reflexivo y creativo ofrece
estructura al estudiante y puedes, a través de preguntas, orientar su trabajo para ayudarlo a
desarrollar su autonomía. En este momento del año, habiendo ya revisado su proceso de
registro, es conveniente que ofrezcas a tus estudiantes opciones de ejercicios de revisión de
sus proyectos anteriores. Puedes proponerles el reto de generar categorías de clasificación
de sus proyectos, como “ideas para proyectos futuros” o “lo que me gustaría mejorar”.
También, pueden clasificar los proyectos que han sido más interesantes para ellas y ellos.
De esta manera, estarás recogiendo sus intereses para generar conversaciones durante la
retroalimentación sobre cómo ven sus proyectos y cómo perciben sus aprendizajes durante
la retroalimentación.
Sobre los recursos:
Los recursos de esta experiencia ofrecen información que puede orientar el desarrollo de
actividades que promuevan la interdisciplinariedad. El Recurso 1,
¡Un reconocido alimento!: el cacao, presenta referencias históricas del alimento,
información sobre su producción, además de sus propiedades y beneficios nutricionales.
Este alimento es un símbolo identitario peruano y ha sido representado recientemente en
una moneda de un Nuevo Sol para ser reconocido a nivel nacional. Así también, tus
estudiantes verán una representación del cacao en una botella mochica denominada Mamá
Cacao. El cacao recibe múltiples nombres en las diversas lenguas de nuestro país. Este
recurso es una fuente para recoger información necesaria para el primer análisis que
realizarán tus estudiantes, pero no tiene que ser el único. Puedes complementarlo con
información local sobre este alimento. Además, puedes usarlo como referencia para
modelar el tipo de información que deberán buscar tus estudiantes sobre el alimento de su
región.
La infografía del ají amarillo es otro recurso que ofrece información pero, además, ofrece
un ejemplo gráfico que presenta el contenido sobre un alimento organizado jerárquicamente
y dispuesto en el espacio. Puede servirte para que tus estudiantes realicen un análisis del
uso del color, la tipografía, la ilustración, entre otros.
El Recurso 2, ¿Cómo utilizar la línea y la forma en un dibujo?, ofrece ejemplos para la
identificación de los tipos de línea y forma, y también para la exploración con estos
elementos que puedes fomentar que realicen con diversos materiales.
XI. RECURSOS Y MATERIALES
Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje
Texto de Arte y Cultura
Textos digitales
Tabletas MINEDU
Plataforma digital
Radio /Televisión
Casa - hogar
XII. SEGUIMIENTO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO
– Se retoma el propósito en cada actividad, cerciorando que los estudiantes reflexionen
sobre su progreso frente al propósito de aprendizaje. Se utiliza preguntas como estas: ¿Qué
lograremos hoy? ¿De qué manera lo lograremos? ¿Cómo lo estamos haciendo? ¿De qué
modo la competencia contribuye a resolver el reto que estamos enfrentando?
– Se identifica las creencias, los supuestos, las ideas, las experiencias y los conocimientos
previos sobre lo que se abordará en la experiencia de aprendizaje. Para que puedan expresar
sus ideas (incluso erróneas), se garantiza un clima de escucha, diálogo y respeto. Así,
sentirán confianza y seguridad para participar.
– Se hace seguimiento a la asimilación de nuevos aprendizajes y a la modificación,
adaptación e integración de recursos o saberes diversos. Para ello, en el proceso, selecciona
algunas producciones y brinda tiempo para identificar y analizar ese cambio a partir de los
criterios de evaluación.
– Se identifica quiénes avanzan con mayor involucramiento, seguridad y autonomía, y
quiénes presentan dificultad. Se brinda apoyo a estos últimos según sus necesidades. Con
base en estos resultados, el docente brinda el apoyo adecuado a cada estudiante y hace los
ajustes necesarios en su programación.
– Hacia el final de la experiencia de aprendizaje, se orienta a los estudiantes para que
contrasten las respuestas de inicio y de cierre de la experiencia, sean conscientes de los
nuevos aprendizajes, y, por último, que reflexionen sobre lo que se logró y qué ayudó a ello
en el proceso de aprendizaje, cuáles fueron los principales nudos o dificultades, cómo los
resolvieron y cuáles son los cambios en sus respuestas.
XIII. SEGUIMIENTO PARA LA RETROALIMENTACIÓN
– Se Comunica de forma oportuna qué esperan que logren los estudiantes con el
desarrollo de la experiencia de aprendizaje y los criterios. En este proceso, se lee,
discute y ajusta los criterios de evaluación de forma oportuna. Para ello, se revisa
los que se encuentran en las fichas de actividades y, a lo largo de la experiencia de
aprendizaje, vuelve a ellos las veces que sea necesario.
– Se retroalimenta el proceso y las producciones o actuaciones de los estudiantes
usando los criterios de evaluación.
– Durante el desarrollo de las actividades y la elaboración de las diferentes
producciones o actuaciones, se enfatiza en los aspectos positivos para brindar
retroalimentación, e incluye acciones concretas y realizables para tus estudiantes.
Por ejemplo, durante la lectura, se resalta los aciertos de los estudiantes al identificar
ideas clave. Respecto de la escritura, “Acertaste en redactar tus argumentos con un
lenguaje claro”. Se brinda observaciones y recomendaciones para que mejoren su
producto.
– Se organiza la retroalimentación identificando necesidades individuales
(retroalimentación uno a uno) o grupales (brindas la misma retroalimentación a un
grupo de estudiantes con la misma dificultad o error).
– Se enfatiza la importancia de que los estudiantes aprendan a evaluar su producto o
actuación utilizando los criterios de evaluación, puesto que ello les permitirá
monitorear sus avances y tomar decisiones con respecto a su aprendizaje. Para ello,
se propicia espacios de autoevaluación y coevaluación.
– Se brinda retroalimentación específica y priorizada.
– Se programa reuniones con los estudiantes o las familias cuyos hijos requieren de
más apoyo. En dichas reuniones, destaca los aspectos positivos y los logros de tu
estudiante, y provee de estrategias y recomendaciones para mejorar.
– Se revisa el cuaderno o portafolio de aprendizaje según la calendarización que se ha
programado para la evaluación de los productos o actuaciones.
---------------------------------------------
Prof. Del curso de Arte y Cultura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion de aprendizaje colores
Sesion de aprendizaje coloresSesion de aprendizaje colores
Sesion de aprendizaje colores
JULIO CORDOVA
 
5° experiencia de aprendizaje arte ciclo vi
5° experiencia de aprendizaje arte  ciclo vi5° experiencia de aprendizaje arte  ciclo vi
5° experiencia de aprendizaje arte ciclo vi
tauro3x
 
MODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docx
MODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docxMODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docx
MODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docx
walter huanca duran
 
Procesos didácticos de arte y cultura (1)
Procesos didácticos de arte y cultura (1)Procesos didácticos de arte y cultura (1)
Procesos didácticos de arte y cultura (1)
Paloma Alba Landeo Soto
 
PPT arte y cultura ENCO.pptx
PPT arte y cultura ENCO.pptxPPT arte y cultura ENCO.pptx
PPT arte y cultura ENCO.pptx
MultiserviciosLasPra
 
Arte sesion-3- original eliana medina
Arte sesion-3- original eliana medinaArte sesion-3- original eliana medina
Arte sesion-3- original eliana medina
Eliana Medina
 
Clase sobre Arte Popular Peruano
Clase sobre Arte Popular Peruano Clase sobre Arte Popular Peruano
Clase sobre Arte Popular Peruano
Teresa Arias Rojas
 
SESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docx
SESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docxSESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docx
SESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docx
TonyZeladacabrera
 
AREA DE ARTE Y CULTURA competencia capacidades estandares.docx
AREA DE ARTE Y CULTURA competencia capacidades estandares.docxAREA DE ARTE Y CULTURA competencia capacidades estandares.docx
AREA DE ARTE Y CULTURA competencia capacidades estandares.docx
PercyCalsin
 
PROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA - Arte y Cultura.docx
PROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA  - Arte y Cultura.docxPROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA  - Arte y Cultura.docx
PROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA - Arte y Cultura.docx
rogergene
 
Arte1° unidad de aprendizaje-1
Arte1° unidad de aprendizaje-1Arte1° unidad de aprendizaje-1
Arte1° unidad de aprendizaje-1
Oscar Jaime Mamani Pocohuanca
 
Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)
CASITA FELIZ
 
Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"
Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"
Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"
Magdalena Itati Navarro Fernández
 
ARTE AMBIENTAL SESION 36 3º,4º 5º
ARTE AMBIENTAL SESION 36 3º,4º 5º ARTE AMBIENTAL SESION 36 3º,4º 5º
ARTE AMBIENTAL SESION 36 3º,4º 5º
JoseLuisRamos48
 
Unidad arte 1,2,3
Unidad arte 1,2,3Unidad arte 1,2,3
Unidad arte 1,2,3
Osmer Hernández Leyva
 
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdfCONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
RoyRogerCastroEspino
 
Evaluacion diagnostica arte y cultura 1 ero
Evaluacion diagnostica  arte y cultura 1 eroEvaluacion diagnostica  arte y cultura 1 ero
Evaluacion diagnostica arte y cultura 1 ero
juliodonayre1
 
Actividad de Aprendizaje 1 y 2 Arte - 04 de julio_El folklore.pdf
Actividad de Aprendizaje 1 y 2 Arte - 04 de julio_El folklore.pdfActividad de Aprendizaje 1 y 2 Arte - 04 de julio_El folklore.pdf
Actividad de Aprendizaje 1 y 2 Arte - 04 de julio_El folklore.pdf
Fernando Frits Fajardo Ferrer
 
Programacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamani
Programacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamaniProgramacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamani
Programacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamani
Oscar Jaime Mamani Pocohuanca
 
Sesion de mary kafdech de arte semana 15
Sesion de mary kafdech de arte semana 15Sesion de mary kafdech de arte semana 15
Sesion de mary kafdech de arte semana 15
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 

La actualidad más candente (20)

Sesion de aprendizaje colores
Sesion de aprendizaje coloresSesion de aprendizaje colores
Sesion de aprendizaje colores
 
5° experiencia de aprendizaje arte ciclo vi
5° experiencia de aprendizaje arte  ciclo vi5° experiencia de aprendizaje arte  ciclo vi
5° experiencia de aprendizaje arte ciclo vi
 
MODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docx
MODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docxMODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docx
MODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docx
 
Procesos didácticos de arte y cultura (1)
Procesos didácticos de arte y cultura (1)Procesos didácticos de arte y cultura (1)
Procesos didácticos de arte y cultura (1)
 
PPT arte y cultura ENCO.pptx
PPT arte y cultura ENCO.pptxPPT arte y cultura ENCO.pptx
PPT arte y cultura ENCO.pptx
 
Arte sesion-3- original eliana medina
Arte sesion-3- original eliana medinaArte sesion-3- original eliana medina
Arte sesion-3- original eliana medina
 
Clase sobre Arte Popular Peruano
Clase sobre Arte Popular Peruano Clase sobre Arte Popular Peruano
Clase sobre Arte Popular Peruano
 
SESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docx
SESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docxSESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docx
SESIÓN 3 -arte y cultura 4° y 5°.docx
 
AREA DE ARTE Y CULTURA competencia capacidades estandares.docx
AREA DE ARTE Y CULTURA competencia capacidades estandares.docxAREA DE ARTE Y CULTURA competencia capacidades estandares.docx
AREA DE ARTE Y CULTURA competencia capacidades estandares.docx
 
PROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA - Arte y Cultura.docx
PROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA  - Arte y Cultura.docxPROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA  - Arte y Cultura.docx
PROPUESTA EVALUACION DIAGNOSTICA - Arte y Cultura.docx
 
Arte1° unidad de aprendizaje-1
Arte1° unidad de aprendizaje-1Arte1° unidad de aprendizaje-1
Arte1° unidad de aprendizaje-1
 
Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)Ejemplos de situacion significativa (1)
Ejemplos de situacion significativa (1)
 
Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"
Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"
Sesión de Aprendizaje: "Yo soy un Artísta"
 
ARTE AMBIENTAL SESION 36 3º,4º 5º
ARTE AMBIENTAL SESION 36 3º,4º 5º ARTE AMBIENTAL SESION 36 3º,4º 5º
ARTE AMBIENTAL SESION 36 3º,4º 5º
 
Unidad arte 1,2,3
Unidad arte 1,2,3Unidad arte 1,2,3
Unidad arte 1,2,3
 
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdfCONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
CONCLUCIONES DESCRIPTIVAS ARTE Y CULTURA..docx.pdf
 
Evaluacion diagnostica arte y cultura 1 ero
Evaluacion diagnostica  arte y cultura 1 eroEvaluacion diagnostica  arte y cultura 1 ero
Evaluacion diagnostica arte y cultura 1 ero
 
Actividad de Aprendizaje 1 y 2 Arte - 04 de julio_El folklore.pdf
Actividad de Aprendizaje 1 y 2 Arte - 04 de julio_El folklore.pdfActividad de Aprendizaje 1 y 2 Arte - 04 de julio_El folklore.pdf
Actividad de Aprendizaje 1 y 2 Arte - 04 de julio_El folklore.pdf
 
Programacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamani
Programacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamaniProgramacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamani
Programacion anual arte 1°-a-5°-oscarmamani
 
Sesion de mary kafdech de arte semana 15
Sesion de mary kafdech de arte semana 15Sesion de mary kafdech de arte semana 15
Sesion de mary kafdech de arte semana 15
 

Similar a (1y2) sexta experiencia de arte

1° EDA-VI CICLO- ARTE.docx
1° EDA-VI CICLO- ARTE.docx1° EDA-VI CICLO- ARTE.docx
1° EDA-VI CICLO- ARTE.docx
GILMAPARDOAGREDA1
 
1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte 18 de noviembre del 2022.docx
1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte  18 de noviembre del   2022.docx1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte  18 de noviembre del   2022.docx
1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte 18 de noviembre del 2022.docx
LIZBETHVALENCIA12
 
MATRIZ DE ARTE Y CULTURA NIVEL SECUNDARIA.docx
MATRIZ DE ARTE Y CULTURA NIVEL SECUNDARIA.docxMATRIZ DE ARTE Y CULTURA NIVEL SECUNDARIA.docx
MATRIZ DE ARTE Y CULTURA NIVEL SECUNDARIA.docx
ssuser402bb71
 
Currículo para desarrollo artístico.
Currículo para desarrollo artístico.Currículo para desarrollo artístico.
Currículo para desarrollo artístico.
Georgina Hernández
 
1° programacion de aprendizaje.doc
1° programacion de aprendizaje.doc1° programacion de aprendizaje.doc
1° programacion de aprendizaje.doc
WILBERTEOFILOESTEBAN
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE -ARTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE -ARTE.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE -ARTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE -ARTE.docx
claudiaortiz94236
 
UNIDAD N°02- -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
UNIDAD N°02-  -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGFUNIDAD N°02-  -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
UNIDAD N°02- -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
GILMAPARDOAGREDA1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 1- GRADO 2023.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE  2 -  1-  GRADO 2023.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE  2 -  1-  GRADO 2023.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 1- GRADO 2023.docx
MerenguitoGioGiovann
 
MATRIZ DE 1º A 5º.docx
MATRIZ DE 1º A 5º.docxMATRIZ DE 1º A 5º.docx
MATRIZ DE 1º A 5º.docx
Pilar Montalvo
 
PLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docx
PLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docxPLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docx
PLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docx
LorenaCoronel18
 
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
BlancaDomitilaFernnd
 
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto gradoUnidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
ssuser1b12581
 
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docxDIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
Ray Mera
 
PLAN.CURRIC. ARTE 4° 20zxzxzxzxzxz22...docx
PLAN.CURRIC. ARTE 4° 20zxzxzxzxzxz22...docxPLAN.CURRIC. ARTE 4° 20zxzxzxzxzxz22...docx
PLAN.CURRIC. ARTE 4° 20zxzxzxzxzxz22...docx
WilliamPotter17
 
PROG. ANUAL - ARTE Y CULTURA - 5TO - 2023.docx
PROG.  ANUAL - ARTE Y CULTURA -  5TO -  2023.docxPROG.  ANUAL - ARTE Y CULTURA -  5TO -  2023.docx
PROG. ANUAL - ARTE Y CULTURA - 5TO - 2023.docx
KarolelizabethRamire
 
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.docPROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
RosyTorresMoreno
 
ilide.info-arte-y-cultura-vii-ciclo-v-ao-pr_469bbeda04d34e45806383c2e4293043.pdf
ilide.info-arte-y-cultura-vii-ciclo-v-ao-pr_469bbeda04d34e45806383c2e4293043.pdfilide.info-arte-y-cultura-vii-ciclo-v-ao-pr_469bbeda04d34e45806383c2e4293043.pdf
ilide.info-arte-y-cultura-vii-ciclo-v-ao-pr_469bbeda04d34e45806383c2e4293043.pdf
rosiangelita
 
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdfTercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
JULIOCSARAGUILARANIC
 
1_5017446877554016769.doc
1_5017446877554016769.doc1_5017446877554016769.doc
1_5017446877554016769.doc
melissacristinavilla
 
1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc
1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc
1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc
ssuserc77670
 

Similar a (1y2) sexta experiencia de arte (20)

1° EDA-VI CICLO- ARTE.docx
1° EDA-VI CICLO- ARTE.docx1° EDA-VI CICLO- ARTE.docx
1° EDA-VI CICLO- ARTE.docx
 
1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte 18 de noviembre del 2022.docx
1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte  18 de noviembre del   2022.docx1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte  18 de noviembre del   2022.docx
1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte 18 de noviembre del 2022.docx
 
MATRIZ DE ARTE Y CULTURA NIVEL SECUNDARIA.docx
MATRIZ DE ARTE Y CULTURA NIVEL SECUNDARIA.docxMATRIZ DE ARTE Y CULTURA NIVEL SECUNDARIA.docx
MATRIZ DE ARTE Y CULTURA NIVEL SECUNDARIA.docx
 
Currículo para desarrollo artístico.
Currículo para desarrollo artístico.Currículo para desarrollo artístico.
Currículo para desarrollo artístico.
 
1° programacion de aprendizaje.doc
1° programacion de aprendizaje.doc1° programacion de aprendizaje.doc
1° programacion de aprendizaje.doc
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE -ARTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE -ARTE.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE -ARTE.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE -ARTE.docx
 
UNIDAD N°02- -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
UNIDAD N°02-  -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGFUNIDAD N°02-  -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
UNIDAD N°02- -TERCERO.docxFDGFGDFGRGGGGDFGF
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 1- GRADO 2023.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE  2 -  1-  GRADO 2023.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE  2 -  1-  GRADO 2023.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 2 - 1- GRADO 2023.docx
 
MATRIZ DE 1º A 5º.docx
MATRIZ DE 1º A 5º.docxMATRIZ DE 1º A 5º.docx
MATRIZ DE 1º A 5º.docx
 
PLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docx
PLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docxPLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docx
PLANIFICACION-Ciclo-VII-Arte-Vizcardo.docx
 
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
 
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto gradoUnidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
 
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docxDIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
 
PLAN.CURRIC. ARTE 4° 20zxzxzxzxzxz22...docx
PLAN.CURRIC. ARTE 4° 20zxzxzxzxzxz22...docxPLAN.CURRIC. ARTE 4° 20zxzxzxzxzxz22...docx
PLAN.CURRIC. ARTE 4° 20zxzxzxzxzxz22...docx
 
PROG. ANUAL - ARTE Y CULTURA - 5TO - 2023.docx
PROG.  ANUAL - ARTE Y CULTURA -  5TO -  2023.docxPROG.  ANUAL - ARTE Y CULTURA -  5TO -  2023.docx
PROG. ANUAL - ARTE Y CULTURA - 5TO - 2023.docx
 
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.docPROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
 
ilide.info-arte-y-cultura-vii-ciclo-v-ao-pr_469bbeda04d34e45806383c2e4293043.pdf
ilide.info-arte-y-cultura-vii-ciclo-v-ao-pr_469bbeda04d34e45806383c2e4293043.pdfilide.info-arte-y-cultura-vii-ciclo-v-ao-pr_469bbeda04d34e45806383c2e4293043.pdf
ilide.info-arte-y-cultura-vii-ciclo-v-ao-pr_469bbeda04d34e45806383c2e4293043.pdf
 
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdfTercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
 
1_5017446877554016769.doc
1_5017446877554016769.doc1_5017446877554016769.doc
1_5017446877554016769.doc
 
1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc
1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc
1ro Programacion Anual Arte y Cultura.doc
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 

(1y2) sexta experiencia de arte

  • 1. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N° 06 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.Institución Educativa : 1.2.Nivel : Secundaria 1.3.Turno : Mañana 1.4.Año Escolar : 2021 1.5.Docente : 1.6.Área : Arte y Cultura 1.7.Grado y Sección : 1ro y 2do de secundaria del ciclo VII 1.8.Fecha : Del 30 de agosto al 17 de setiembre de 2021 1.9.Duración : Tres semanas II. EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE Título de la experiencia “Los saberes de nuestra comunidad para el cuidado de nuestra salud” Propósitos de aprendizaje y evaluación Propiciar el uso y consumo de alimentos que beneficien la salud a partir de la apreciación de manifestaciones artístico-culturales que los representen, y elaborar un proyecto artístico que fomente su valoración y consumo en nuestra familia y comunidad Reto ¿Cómo desde la apreciación de las manifestaciones artístico-culturales que representan alimentos podemos conocer y reflexionar sobre su importancia para la salud, y cómo podemos fomentar en nuestra comunidad su consumo para el cuidado de la salud a través de la elaboración de un proyecto artístico? Producto Un proyecto artístico gráfico que fomente la valoración de alimentos de nuestra comunidad o región beneficiosos para nuestra salud y nutrición, a partir de la apreciación y la reflexión de manifestaciones artístico-culturales que representen alimentos de nuestro país. III. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA ¡Hola, amigas y amigos! ¡Hola! Soy Pablo, y vivo con mis padres y mi hermana menor, Sarita, en una comunidad campesina de Huaytará, una provincia ubicada en la región de Huancavelica. Hace unos días, Sarita estuvo quejándose toda una tarde por un dolor estomacal porque comió mucho chocolate. No sabía muy bien qué darle para que se alivie. Cuando llegó mi mamá, le conté que a mi hermana le dolía el estómago y ella me pidió que busque en la cocina una ramita de muña y haga una infusión, pero, cuando empecé a revisar las hierbas que tenemos en la cocina, no sabía cuál de ellas era la muña. Tuve que pedirle a mamá que ella misma la busque porque yo no podía identificarla. Felizmente, mi hermana mejoró de su dolor estomacal con el mate de muña y mi madre nos dijo que comer chocolate no es malo, pero debemos comer solo un poco.
  • 2. Después del incidente, me quedé pensando en cómo la muña alivió el dolor de estómago de mi hermana y eso me hizo recordar que hace dos años, cuando visitamos a mi abuela, me mostró un libro pequeño con muchas ilustraciones de plantas que curan, porque ella es una persona que también sabe curar algunas dolencias utilizando hierbas. Me gustaría saber más sobre los alimentos y las plantas que nos ayudan a curar, mantener y mejorar nuestra salud. Es por ello que me pregunto: ¿cómo desde la apreciación de las manifestaciones artístico-culturales que representan alimentos podemos conocer y reflexionar sobre su importancia para la salud, y cómo podemos fomentar en nuestra comunidad su consumo para el cuidado de la salud a través de la elaboración de un proyecto artístico? IV. PROPOSITO DE APRENDIZAJE Competencia Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales. Capacidades • Percibe e interpreta manifestaciones artístico-culturales. • Contextualiza manifestaciones artístico- culturales. • Reflexiona creativa y críticamente Estándar Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales cuando describe las características fundamentales de los diversos lenguajes del arte y las culturas que los producen, y las asocia a experiencias, mensajes, emociones e ideas, siendo consciente de que generan diferentes reacciones e interpretaciones en las personas. Investiga las creencias, cosmovisiones, tradiciones y la función social de manifestaciones artístico-culturales de diversos tiempos y lugares y distingue las diferentes maneras en que se usa el arte para representar y reflejar la identidad de un grupo de personas. Integra la información recogida para describir la complejidad y la riqueza de la obra, así como para generar hipótesis sobre el significado y la intención del artista. Evalúa la eficacia del uso de las técnicas utilizadas en relación a las intenciones específicas. Desempeños primero de Secundaria Desempeños segundo de Secundaria • Analiza e interpreta las cualidades estéticas de manifestaciones artístico-culturales diversas usando referentes personales y sociales. Describe las diferentes reacciones que las expresiones artístico-culturales generan (emociones, sensaciones e ideas) en él y en los otros, y reconoce que corresponden a diferentes maneras de interpretar la realidad. • Analiza las características principales a través de las cuales se representan las cosmovisiones, intenciones y funciones de manifestaciones artístico-culturales de diversos contextos. • Integra y analiza la información que obtiene para generar hipótesis sobre los posibles significados e intenciones. Evalúa la eficacia de las técnicas aplicadas en función del impacto que tienen en la audiencia. • Interpreta las cualidades estéticas de las expresiones artístico-culturales de diversos entornos, empleando el lenguaje de las artes y sus referentes personales y sociales. Reconoce las características fundamentales del lenguaje de las artes (principios, elementos y códigos presentes y las vincula con los individuos, contextos y épocas en las que fueron producidas. • Analiza e investiga las características principales de manifestaciones artístico- culturales de diversos contextos e identifica las reacciones que genera en su audiencia. • Genera hipótesis sobre el significado a partir de la información recogida y explica la relación que existe entre los elementos que la componen y las ideas que comunica. Evalúa la eficacia de las técnicas aplicadas en función del impacto que tienen en la audiencia.
  • 3. Competencia Crea proyectos desde los lenguajes artísticos Capacidades • Explora y experimenta los lenguajes del arte • Aplica procesos de creación. • Evalúa y socializa sus procesos y proyectos Estándar Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos que representan y comunican ideas e intenciones específicas. Selecciona, experimenta y usa los elementos del arte, los medios, materiales, herramientas, técnicas y procedimientos apropiados para sus necesidades de expresión y comunicación. Genera o desarrolla ideas investigando una serie de recursos asociados a conceptos, técnicas o problemas específicos personales o sociales. Planifica, diseña, improvisa y manipula elementos de los diversos lenguajes del arte para explorar el potencial de sus ideas e incorpora influencias de su propia cultura y de otras. Registra las etapas de sus procesos de creación y reflexiona sobre la efectividad de sus proyectos, modificándolos de manera continua para lograr sus intenciones. Establece estrategias de mejora para que sus proyectos tengan un mayor impacto a futuro. Planifica la presentación de sus proyectos considerando su intención y el público al que se dirige. Desempeños primer grado Desempeños segundo grado • Reconoce y usa los elementos de los lenguajes del arte cuando explora libremente para ampliar sus recursos expresivos, y explora con distintas maneras de utilizar recursos y técnicas para ensayar su efecto en diversos tipos de composiciones artísticas. • Planifica trabajos de manera independiente o colaborativa, demostrando entender la intención de su trabajo e incorporando referencias de diversos contextos culturales e históricos (por ejemplo, cuando crea una escultura de una figura en movimiento). Mientras desarrolla sus trabajos, explora y manipula los elementos del arte para comunicar sus ideas con mayor claridad e incorpora recursos tecnológicos cuando cree necesario. • Documenta las fuentes de sus ideas y las razones por las cuales ha tomado decisiones en su proceso creativo. Reflexiona con sus pares y evalúa las cualidades estéticas y el manejo del lenguaje de las artes en sus creaciones y reconoce su rol en el proceso creativo. • Explora maneras en que los elementos del arte, los materiales, herramientas, técnicas y procedimientos pueden ser combinados y manipulados para ampliar sus posibilidades expresivas y lograr sus intenciones específicas. • Planifica trabajos de manera independiente o colaborativa demuestra una conciencia de la intención y basándose en diversos referentes culturales y tecnológicos. Desarrolla trabajos usando las artes de manera integrada para promocionar o comunicar asuntos de importancia social. • Documenta de manera visual y escrita las decisiones que ha ido tomando durante el proceso creativo. Reflexiona y evalúa las cualidades estéticas de sus creaciones, el manejo del lenguaje de las artes y el uso efectivo de los medios, materiales, herramientas y técnicas en relación a su intención. Reconoce su rol en la creación y las oportunidades de mejora para próximas presentaciones.
  • 4. V. ENFOQUE TRANSVERSAL ENFOQUES TRANSVERSALE S VALORES ACTITUDES Y/O ACCIONES OBSERVABLES SE DEMUESTRA CUANDO Enfoque de orientación al bien común Equidad y justicia Disposición a reconocer a que ante situaciones de inicio diferentes, se requieren compensaciones a aquellos con mayores dificultades Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. Solidaridad Disposición a apoyar incondicionalmente a personas en situaciones comprometidas o difíciles Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas. Empatía Identificación afectiva con los sentimientos del otro y disposición para apoyar y comprender sus circunstancias Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. Responsabilid ad Disposición a valorar y proteger los bienes comunes y compartidos de un colectivo Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. Equidad en la enseñanza Disposición a enseñar ofreciendo a los estudiantes las condiciones y oportunidades que cada uno necesita para lograr los mismos resultados  Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas
  • 5. vinculadas a su contexto y realidad. Confianza en la persona Disposición a depositar expectativas en una persona, creyendo sinceramente en su capacidad de superación y crecimiento por sobre cualquier circunstancia  Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.  Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.  Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima. Empatía Reconoce y valora las emociones y necesidades afectivas de los otros/as y muestra sensibilidad ante ellas al identificar situaciones de desigualdad de género, evidenciando así la capacidad de comprender o acompañar a las personas en dichas emociones o necesidades afectivas.  Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables.
  • 6. VI. IDENTIFICAREMOS NUESTRO PRODUCTO FINAL Producto Características Un proyecto artístico gráfico que fomente la valoración de alimentos de nuestra comunidad o región beneficiosos para nuestra salud y nutrición, a partir de la apreciación y la reflexión de manifestaciones artístico- culturales que representen alimentos de nuestro país. • Texto que explique el valor nutricional o los beneficios del consumo de un alimento de su región a partir de una investigación previa • Ilustración botánica del alimento de su región del que hayan decidido propiciar su consumo VII. RELACIÓN ENTRE PRODUCCIÓN, COMPETENCIAS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES Actividad N° 01 Título: Apreciamos manifestaciones artístico-culturales sobre alimentos del país Propósito Las estudiantes y los estudiantes van a apreciar manifestaciones artístico- culturales que representan el cacao, reconocerán las líneas y las formas en estas, y conocerán parte de la historia y propiedades nutricionales de este alimento. Competencia Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico- culturales Evidencia Elaborar un texto que integre sus hallazgos y en el que ensayarán ideas sobre por qué fue representado las manifestaciones artístico-culturales que representan el cacao. Criterios • Describe las características de manifestaciones artístico-culturales que percibe y las asocia a experiencias, emociones e ideas personales. • Investiga sobre manifestaciones artístico- culturales que representan alimentos saludables de diversos lugares, teniendo en cuenta el contexto sociocultural en que son consumidos. • Integra la información recogida para describir la riqueza de la obra y la intención de quien la creó. Actividad N° 02 Título Ideamos y planificamos un proyecto artístico gráfico Propósito Las estudiantes y los estudiantes van a generar ideas a partir de la exploración gráfica con la línea y la forma para representar plantas y alimentos de su entorno, inspirados en la ilustración botánica. Evidencia Realizar un boceto, lo compartirán para recibir recomendaciones de mejora, las cuales decidirán si incorporan. Competencia Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Criterios  Selecciona, experimenta y usa los elementos de las artes visuales con materiales, técnicas y procedimientos para expresarse y comunicarse.  Planifica y elabora un proyecto artístico, utilizando los elementos de las artes visuales e incorpora influencias de la cultura de la que es parte.  Registra las etapas de los procesos de creación y reflexiona sobre el avance de su proyecto, evaluándolo y modificándolo de manera continua para lograr lo que se había propuesto.
  • 7.  Planifica la presentación de su proyecto, considerando su intención y el público al que se dirige. Actividad N°03 Título: Elaboramos y reflexionamos sobre nuestro proyecto artístico gráfico Propósito Las estudiantes y los estudiantes elaborarán su proyecto artístico gráfico considerando su planificación previa. Evidencia Presentarán a través de un afiche o infografía, fomentando la valoración de un alimento consumido en su familia o comunidad para el cuidado de la salud y la nutrición y reflexionarán sobre el proceso seguido y autoevaluarán su experiencia. Competencia Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Criterios  Selecciona, experimenta y usa los elementos de las artes visuales con materiales, técnicas y procedimientos para expresarse y comunicarse.  Planifica y elabora un proyecto artístico, utilizando los elementos de las artes visuales e incorpora influencias de la cultura de la que es parte.  Registra las etapas de los procesos de creación y reflexiona sobre el avance de su proyecto, evaluándolo y modificándolo de manera continua para lograr lo que se había propuesto. Planifica la presentación de su proyecto, considerando su intención y el público al que se dirige. VIII. COMPETENCIAS TRANSVERSALES COMPETENCIAS CRITERIOS ACTIVIDADES SUGERIDAS Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. • Establece metas de aprendizaje alcanzable y medible considerando sus potencialidades y oportunidades de aprendizaje. • Define las estrategias que empleará para lograr las metas que se propuso considerando acciones de contingencia ante posibles cambios. • Realiza un seguimiento continuo de sus metas al evaluar sus avances y, de ser el caso, ajustarlas acorde a su progreso. Los estudiantes desarrollan esta competencia de manera transversal a la experiencia cuando intervienen en el planteamiento del propósito de aprendizaje y organizan la secuencia de actividades, y monitorean su aprendizaje cuando autoevalúan el desarrollo de sus competencias, entre otros aspectos. Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las TIC. • Personaliza entornos virtuales. • Gestiona información del entorno virtual. • Interactúa en entornos virtuales. • Crea objetos virtuales en diversos Se trabaja en todas las actividades de manera transversal.
  • 8. formatos. IX. ENFOQUE DEL ÁREA Enfoques del área Multicultural: La experiencia de aprendizaje integra saberes locales a través de las manifestaciones artístico- culturales musicales que tratan la problemática ambiental, para fomentar el desarrollo de la identificación con las expresiones locales y la valoración de los códigos culturales de otros contextos. Interdisciplinario: La experiencia de aprendizaje está orientada aacercar las diversas problemáticas ambientales a la expresión artística. Las estudiantes y los estudiantes desarrollan las competencias del áreade manera articulada con la competencia “Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente” y las competencias comunicativas. X. SOBRE EL USO DE LA BITÁCORA Y EL PORTAFOLIO: El uso de la Bitácora como instrumento de apoyo al proceso reflexivo y creativo ofrece estructura al estudiante y puedes, a través de preguntas, orientar su trabajo para ayudarlo a desarrollar su autonomía. En este momento del año, habiendo ya revisado su proceso de registro, es conveniente que ofrezcas a tus estudiantes opciones de ejercicios de revisión de sus proyectos anteriores. Puedes proponerles el reto de generar categorías de clasificación de sus proyectos, como “ideas para proyectos futuros” o “lo que me gustaría mejorar”. También, pueden clasificar los proyectos que han sido más interesantes para ellas y ellos. De esta manera, estarás recogiendo sus intereses para generar conversaciones durante la retroalimentación sobre cómo ven sus proyectos y cómo perciben sus aprendizajes durante la retroalimentación. Sobre los recursos: Los recursos de esta experiencia ofrecen información que puede orientar el desarrollo de actividades que promuevan la interdisciplinariedad. El Recurso 1, ¡Un reconocido alimento!: el cacao, presenta referencias históricas del alimento, información sobre su producción, además de sus propiedades y beneficios nutricionales. Este alimento es un símbolo identitario peruano y ha sido representado recientemente en una moneda de un Nuevo Sol para ser reconocido a nivel nacional. Así también, tus estudiantes verán una representación del cacao en una botella mochica denominada Mamá Cacao. El cacao recibe múltiples nombres en las diversas lenguas de nuestro país. Este recurso es una fuente para recoger información necesaria para el primer análisis que realizarán tus estudiantes, pero no tiene que ser el único. Puedes complementarlo con información local sobre este alimento. Además, puedes usarlo como referencia para
  • 9. modelar el tipo de información que deberán buscar tus estudiantes sobre el alimento de su región. La infografía del ají amarillo es otro recurso que ofrece información pero, además, ofrece un ejemplo gráfico que presenta el contenido sobre un alimento organizado jerárquicamente y dispuesto en el espacio. Puede servirte para que tus estudiantes realicen un análisis del uso del color, la tipografía, la ilustración, entre otros. El Recurso 2, ¿Cómo utilizar la línea y la forma en un dibujo?, ofrece ejemplos para la identificación de los tipos de línea y forma, y también para la exploración con estos elementos que puedes fomentar que realicen con diversos materiales. XI. RECURSOS Y MATERIALES Materiales educativos Recursos educativos Espacios de aprendizaje Texto de Arte y Cultura Textos digitales Tabletas MINEDU Plataforma digital Radio /Televisión Casa - hogar XII. SEGUIMIENTO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO – Se retoma el propósito en cada actividad, cerciorando que los estudiantes reflexionen sobre su progreso frente al propósito de aprendizaje. Se utiliza preguntas como estas: ¿Qué lograremos hoy? ¿De qué manera lo lograremos? ¿Cómo lo estamos haciendo? ¿De qué modo la competencia contribuye a resolver el reto que estamos enfrentando? – Se identifica las creencias, los supuestos, las ideas, las experiencias y los conocimientos previos sobre lo que se abordará en la experiencia de aprendizaje. Para que puedan expresar sus ideas (incluso erróneas), se garantiza un clima de escucha, diálogo y respeto. Así, sentirán confianza y seguridad para participar. – Se hace seguimiento a la asimilación de nuevos aprendizajes y a la modificación, adaptación e integración de recursos o saberes diversos. Para ello, en el proceso, selecciona algunas producciones y brinda tiempo para identificar y analizar ese cambio a partir de los criterios de evaluación. – Se identifica quiénes avanzan con mayor involucramiento, seguridad y autonomía, y quiénes presentan dificultad. Se brinda apoyo a estos últimos según sus necesidades. Con base en estos resultados, el docente brinda el apoyo adecuado a cada estudiante y hace los ajustes necesarios en su programación. – Hacia el final de la experiencia de aprendizaje, se orienta a los estudiantes para que contrasten las respuestas de inicio y de cierre de la experiencia, sean conscientes de los nuevos aprendizajes, y, por último, que reflexionen sobre lo que se logró y qué ayudó a ello en el proceso de aprendizaje, cuáles fueron los principales nudos o dificultades, cómo los resolvieron y cuáles son los cambios en sus respuestas. XIII. SEGUIMIENTO PARA LA RETROALIMENTACIÓN
  • 10. – Se Comunica de forma oportuna qué esperan que logren los estudiantes con el desarrollo de la experiencia de aprendizaje y los criterios. En este proceso, se lee, discute y ajusta los criterios de evaluación de forma oportuna. Para ello, se revisa los que se encuentran en las fichas de actividades y, a lo largo de la experiencia de aprendizaje, vuelve a ellos las veces que sea necesario. – Se retroalimenta el proceso y las producciones o actuaciones de los estudiantes usando los criterios de evaluación. – Durante el desarrollo de las actividades y la elaboración de las diferentes producciones o actuaciones, se enfatiza en los aspectos positivos para brindar retroalimentación, e incluye acciones concretas y realizables para tus estudiantes. Por ejemplo, durante la lectura, se resalta los aciertos de los estudiantes al identificar ideas clave. Respecto de la escritura, “Acertaste en redactar tus argumentos con un lenguaje claro”. Se brinda observaciones y recomendaciones para que mejoren su producto. – Se organiza la retroalimentación identificando necesidades individuales (retroalimentación uno a uno) o grupales (brindas la misma retroalimentación a un grupo de estudiantes con la misma dificultad o error). – Se enfatiza la importancia de que los estudiantes aprendan a evaluar su producto o actuación utilizando los criterios de evaluación, puesto que ello les permitirá monitorear sus avances y tomar decisiones con respecto a su aprendizaje. Para ello, se propicia espacios de autoevaluación y coevaluación. – Se brinda retroalimentación específica y priorizada. – Se programa reuniones con los estudiantes o las familias cuyos hijos requieren de más apoyo. En dichas reuniones, destaca los aspectos positivos y los logros de tu estudiante, y provee de estrategias y recomendaciones para mejorar. – Se revisa el cuaderno o portafolio de aprendizaje según la calendarización que se ha programado para la evaluación de los productos o actuaciones. --------------------------------------------- Prof. Del curso de Arte y Cultura