SlideShare una empresa de Scribd logo
“Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres”
"Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”
PROCESOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE ARTE Y
CULTURA
El área de Arte y Cultura se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen e interrelacionen
las siguientes competencias:
● Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
● Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
COMPETENCIA: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
Se define como la interacción entre el estudiante y las manifestaciones artístico-culturales, para que
puedan observarlas, investigarlas, comprenderlas y reflexionar sobre ellas.
Implica, por parte de los estudiantes, la combinación o integración de las siguientes capacidades:
o Percibe manifestaciones artístico-culturales
o Contextualiza manifestaciones artístico-culturales
o Reflexiona creativa y críticamente
COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
Implica que el estudiante use los diversos lenguajes artísticos (artes visuales, música, danza, teatro, artes
audiovisuales y otros) para expresar o comunicar mensajes, ideas y sentimientos.
Esta competencia implica combinar e integrar las siguientes capacidades:
o Explora y experimenta los lenguajes artísticos.
o Aplica procesos creativos.
o Evalúa y comunica sus procesos y proyectos.
En el área de Arte y Cultura, se han definido dos procesos para el desarrollo de cada competencia del área:
(tomado de: ​http://www.edu.gov.on.ca/eng/curriculum/elementary/arts18b09curr.pdf​)
● El proceso de apreciación​ ​crítica
“​Es una parte central del currículo de artes. Los estudiantes necesitan ser guiados a través de las etapas
de este proceso. A medida que aprenden los pasos del proceso, serán cada vez más independientes en su
capacidad para desarrollar y expresar una respuesta a una manifestación artístico-cultural. Ellos también
serán cada vez más sofisticados en su capacidad para analizar críticamente el arte que están estudiando.
En este proceso, aprenden a acercarse al arte de manera cuidadosa, reteniendo el juicio hasta que tengan
suficiente información para responder de manera más informada​” (ONTARIO, 2009).
El proceso está destinado a ser utilizado de manera flexible, teniendo en cuenta los estudiantes
experiencias previas y el contexto en el que se experimentan las diversas manifestaciones
artístico-culturales. El contexto cultural del trabajo debe tomarse en consideración a lo largo del proceso
de análisis crítico.
1
Se debe enfatizar que el proceso de apreciación crítica no se usa de forma aislada, ya que los aspectos del
proceso de análisis crítico a menudo también se utilizan durante el proceso creativo (por ejemplo, durante
las etapas de revisión, afinación, reflexión y evaluación). El proceso de apreciación crítica y el proceso
creativo están inextricablemente unidos. A pesar de que los estudiantes necesitan desarrollar
continuamente sus habilidades críticas, el trabajo creativo está en el corazón del programa de artes, y la
mayor parte del tiempo de los estudiantes se dedicará a crear y presentar o realizar.
El uso del proceso de apreciación crítica permitirá a los estudiantes:
• responder con conocimiento y sensibilidad a sus propias danzas, dramatizaciones, músicas y trabajos de
arte visual y al de los demás;
• hacer conexiones entre sus propias experiencias y trabajos artísticos, entre diferentes formas de arte, y
entre las obras de arte y las vidas de las personas y las comunidades alrededor del mundo;
• percibir e interpretar cómo los elementos de cada lenguaje artístico contribuyen al significado de la obra
en danza, drama, música y artes visuales;
• desarrollar, compartir y justificar un punto de vista personal informado sobre trabajos artísticos;
• demostrar conciencia y aprecio por la importancia de la danza, el teatro, música y artes visuales en la
sociedad;
• demostrar una apreciación apropiada como miembros de la audiencia en entornos formales e
informales (por ejemplo, actuaciones de compañeros en el aula; excursiones a instituciones, galerías,
salas de conciertos, teatros).
El proceso de apreciación crítica considera los siguientes aspectos:
o Una reacción inmediata.
o Una descripción de lo que observa o experimenta.
o Análisis e interpretación.
o Consideración del contexto cultural.
o La expresión de un punto de vista informado.
Reacción inmediata.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
-Expresa su reacción inicial a
través de una variedad de
enfoques, incluyendo enfoques
activos (por ejemplo, una
respuesta dramática a trabajos
de artes visuales).
-Se anima a los estudiantes a expresar su primera reacción a un trabajo, haciendo preguntas
como las que se enumeran a continuación:
• ¿Cuál es tu primera impresión?
• ¿En qué te hace pensar este trabajo?
• ¿A qué te recuerda este trabajo?
• ¿Qué te hace sentir?
• ¿Qué te sorprende, o desconcierta o llama tu atención? ¿Cuáles son tus preguntas?
• ¿Qué conexiones puedes hacer entre este trabajo y tu propia experiencia u otras formas de
arte?
-Recuerda a los estudiantes que no hay respuestas incorrectas si sus respuestas son sinceras.
-Usa las reacciones inmediatas como un punto de referencia para evaluaciones posteriores de
cómo los estudiantes han crecido a través del proceso de criticar un trabajo.
Descripción
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
-Hace una lluvia de ideas y
enumera de manera simple
todo lo que ve o escucha en
el trabajo.
-Describe las ideas, imágenes,
elementos o efectos que
observa en el trabajo (por
ejemplo, azul; forma
orgánica; una pose inicial
-Pide al estudiante hacer una lluvia de ideas y enumerar de manera simple (por ej. en una lista)
todo lo que ve o escucha en el trabajo.​ ​Ejemplos de preguntas orientadoras:
• ¿Qué ves cuando examinas el trabajo de cerca?
• ¿Qué atrae tu atención en el trabajo?
• ¿Qué puedes ver, oír, oler, sentir, saborear cuando examinas el trabajo?
• ¿Qué destaca para ti? ¿Qué notas (por ejemplo, elementos)?
2
baja y extendida; notas altas,
rápidas o voz alta).
• ¿Qué elementos o cualidades escuchas o ves en este trabajo (por ej., ritmo fuerte y repetido;
movimientos rápidos y lentos de la parte superior del cuerpo; colores vibrantes de pintura;
pinceladas o líneas fuertes; un personaje que habla con claridad y convicción)?
• ¿En qué crees que el artista trabajó con especial énfasis o esfuerzo mientras creaba este
trabajo?
Análisis e interpretación
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
-Describe cómo el artista usa
los elementos, materiales y
conceptos específicos del
lenguaje artístico.
-Conecta sus propias
perspectivas, asociaciones y
experiencias con las
características encontradas
en el trabajo.
-Intenta descubrir lo que el
artista ha hecho para lograr
ciertos efectos.
-Señala las evidencias de sus
interpretaciones en los
mismos trabajos.
-Alienta a identificar cómo se han utilizado los elementos individuales y cómo se relacionan entre
sí.
-Puedes pedir analizar las características generales y las características de composición del
trabajo (por ejemplo, cómo el artista usa y manipula diversos elementos, sonidos, movimientos,
palabras, imágenes o ideas).
Ejemplos de preguntas orientadoras:
• ¿Qué elementos y convenciones del lenguaje artístico se utilizan en este trabajo?
• ¿Cómo se organizan, combinan o arreglan los elementos?
• ¿Cómo evoca ideas, sentimientos e imágenes?
• ¿Cuál crees que es el tema o los temas del trabajo? (es decir, ¿qué intenta comunicar el artista y
por qué?
• ¿Por qué crees que el coreógrafo, compositor, dramaturgo o artista visual creó este trabajo?
• ¿Qué mensaje o significado crees que transmite el trabajo?
• En tu opinión, ¿cuál es la visión del mundo del artista?
• ¿De qué manera esta visión coincide o contrasta con tu propia visión del mundo?
Consideración del contexto cultural
Todos ven el mundo a través de diferentes lentes, y nuestra visión del mundo y nuestras experiencias de
vida informan nuestra comprensión de manifestaciones artístico-culturales. Los estudiantes necesitan que
se les enseñe que las artes no se crean en el vacío; reflejan el contexto personal, social e histórico de los
artistas (tanto de artistas profesionales como de ellos mismos). Los maestros pueden encontrar que, si
bien el análisis crítico formal y la interpretación son altamente efectivos y apropiado para algunas obras,
otros trabajos se abordan mejor mediante la examinación de su contexto social, cultural, histórico o
contemporáneo. En este último caso, el proceso de apreciación crítica puede ayudar a los estudiantes a
comprender cómo los marcos de referencias personales, socioculturales, históricos y políticos tienen una
relación con la creación e interpretación de determinados trabajos o manifestaciones artístico-culturales.
Saber algo sobre el contexto en el que se creó una manifestación artístico-cultural puede arrojar luz
valiosa sobre el significado de los signos y símbolos utilizados en el trabajo. Las artes no solo reflejan la
realidad social sino que contribuye a su creación; las personas se forman y se forman por interacciones
culturales y manifestaciones artístico-culturales.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
Los estudiantes pueden realizar su propia investigación, o los
profesores pueden apoyarlos
en discusiones e investigaciones sobre:
• eventos en la vida del artista;
• el clima social, político y cultural en el momento en que se
creó una obra;
• las similitudes y diferencias entre trabajos específicos en el
pasado y el presente;
• la forma en que un trabajo en las artes representa la
perspectiva de las personas dentro de un grupo específico
(por ejemplo, social, cultural);
• ejemplos de otras obras creadas en el mismo período o
una comparación de trabajos en
un tema o tema similar creado por una variedad de artistas
en diferentes tiempos y lugares;
• las expectativas y las preferencias artísticas de las
audiencias en el momento en que se creó el trabajo;
• la recepción crítica inicial del trabajo;
Para guiar a los estudiantes, los maestros pueden hacer preguntas
como:
• ¿Qué cosas interesantes aprendiste sobre la vida y el trabajo del
artista? ¿Está ahí algo importante que necesitamos saber para
entender el significado de su trabajo?
• ¿Las condiciones de trabajo de las personas en las artes eran
más o menos favorables en ese momento en que este artista vivió
de lo que es hoy? ¿Por qué y de qué manera? ¿Hay puntos de vista
o voces que quedan fuera o nunca escuchadas en las obras?
• ¿De qué manera estás de acuerdo o en desacuerdo con lo que
dijeron el artista o los críticos sobre la obra? Además, ¿existían
creencias y prácticas que competían en ese momento?
• ¿Por qué diferentes públicos pueden ver una obra de una
manera diferente a la intención del artista (por ejemplo, los
padres y un público adolescente podrían entender algo diferente
al ver o escuchar el mismo trabajo)?
3
• las responsabilidades de una audiencia, incluidos los
puntos básicos de etiqueta de la audiencia y la
responsabilidad del individuo de reconocer cualquier sesgo
personal que pueda influir en su respuesta a un trabajo (por
ejemplo, prejuicios culturales o experiencias pasadas con las
artes).
• ¿Cómo podría el trabajo ser entendido de manera diferente por
diferentes personas en el mismo período de tiempo o por
personas en el pasado y en el presente?
• ¿Te sorprendió algo que descubriste? ¿Qué?
Expresión de un punto de vista
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
-Compara su punto de vista después de la
reflexión y el análisis con su reacción inicial y
hace conexiones con otras obras de arte que
hayan visto u oído.
- Reflexiona sobre si ha aprendido algo que
puede aplicar a su propio trabajo.
Ejemplos de preguntas orientadoras pueden incluir:
• ¿Con qué eficacia el artista selecciona y combina elementos para lograr un
efecto intencional en este trabajo? (es decir, ¿qué funciona?)
• ¿Qué no funciona y por qué?
• ¿Han cambiado su punto de vista desde su reacción inicial? Si es así, ¿cómo ha
cambiado?
• ¿Han cambiado sus pensamientos o sentimientos sobre el trabajo desde sus
primeras impresiones? Si es así, ¿cómo han cambiado?
• ¿Qué te hizo cambiar de opinión?
• Si no has cambiado de opinión, ¿puedes explicar ahora tu primera reacción de
manera más completa o precisa?
• ¿Es este un trabajo importante? ¿Por qué?
Ejemplos de preguntas orientadoras para ayudar a los estudiantes a reflexionar
sobre su propio trabajo pueden incluir:
• ¿De qué manera crees que tu trabajo es exitoso?
• ¿Cómo afectó a la audiencia? ¿Resultó de la manera que pretendías?
• ¿Cómo alterarías este trabajo para un público diferente o para enviar un
mensaje diferente?
Los docentes y los estudiantes deben ser conscientes de que el contexto de un trabajo cambia
constantemente, y que la naturaleza de la audiencia y el período de tiempo en el que se ve o se escucha
un trabajo tiene un impacto significativo en la forma en que se percibe y entiende un trabajo. Debido a
estos factores, no hay un solo significado o verdad en un trabajo en las artes y una única forma de
responder a un trabajo.
Los estudios sobre el contexto en el que un artista vivió y trabajó no siempre necesitan ser en forma de
trabajos escritos. Los maestros también podrían sugerir que un estudiante, quien está actuando como
reportero, entreviste a otro estudiante, que actúa como pintor, compositor, dramaturgo o coreógrafo,
sobre condiciones culturales, sociales, económicas y políticas del momento en que vivió el artista. El
objetivo del trabajo analítico y contextual es desarrollar la alfabetización de los estudiantes en las artes,
para mostrarles las posibilidades de su propio trabajo creativo, y para expandir su repertorio de
estrategias artísticas. Los maestros necesitan asegurar que los estudiantes participen en actividades
significativas en las artes, y no deberían pedir a los alumnos que simplemente memoricen datos como los
nombres de los artistas o los títulos y fechas de las obras.
Cuando los estudiantes están investigando una obra de arte tradicional, el trabajo interdisciplinario puede
ser apropiado. Es importante que los maestros y alumnos evalúen cuidadosa y críticamente las fuentes de
información para determinar su mérito y consultar un rango de expertos de buena reputación cuando sea
posible.
● El proceso creativo
Se espera que los estudiantes aprendan y usen el proceso creativo para ayudarlos a adquirir y aplicar
conocimientos y habilidades en las artes. El uso del proceso creativo debe ser integrado con el proceso de
apreciación crítica, mientras los estudiantes trabajan para alcanzar los aprendizajes esperados.
4
Todos los niños tienen la habilidad de ser creativos. La educación en las artes se basa en esta habilidad y
profundiza la capacidad de expresión y representación artística de los niños. Tomar conciencia de los
sentimientos y pensamientos internos de uno mismo son un requisito previo para hacer arte. La
inspiración y el pensamiento innovador surgen de esta toma de conciencia y nos brindan nuevas
respuestas y soluciones, y nuevas preguntas que perseguir. A través de la creación y presentación de
trabajos o proyectos artísticos, los estudiantes expresan y comunicar sus ideas creativas en una variedad
de formas y con diferentes grados de concreción y abstracción.
La creatividad implica la invención y la asimilación de nuevas maneras de pensar y su integración con el
conocimiento existente. Implica tanto espontaneidad como un esfuerzo deliberado y concentrado. La
creatividad no ocurre en un vacío. Hacer arte es un proceso que requiere creatividad y habilidad, y se
puede cultivar estableciendo condiciones que fomenten y promuevan su desarrollo. Los docentes deben
ser conscientes de que la atmósfera que crean para el aprendizaje afecta la naturaleza del aprendizaje
mismo. Un entorno propicio para la creatividad es aquel en el que los estudiantes no están temerosos de
sugerir ideas alternativas y tomar riesgos.
El proceso creativo
El proceso creativo comprende varias etapas:
- Desafiar e inspirar mediante una situación significativa.
- Imaginar y generar ideas para su propia creación (de manera individual o colectiva).
- Planificar su trabajo.
- Explorar y experimentar con materiales, recursos, instrumentos, etc.
- Producir trabajos preliminares (por ejemplo, bocetos, secuencias de danza).
- Revisar y afinar los detalles de mi trabajo.
- Presentar y compartir
- Reflexionar y evaluar
5
Se espera que los estudiantes aprendan y usen el proceso creativo para ayudarles a adquirir y aplicar
conocimientos y habilidades en las artes. El uso del proceso creativo debe ser integrado con el uso del
proceso de apreciación crítica (descrito anteriormente) para que los estudiantes trabajen para alcanzar los
niveles esperados en ambas competencias.
Las etapas del proceso creativo se describen en el siguiente cuadro. También se describen actividades que
son características de cada etapa, así como el rol del docente:
Desafiar e inspirar.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
- utiliza ideas creativas inspiradas en el estímulo para
la creación (puede ser presentado por el docente o
puede ser emergente).
- explora con su cuerpo, con materiales, con gestos,
con sonidos….
- utiliza la investigación, toma notas, selecciona.
- participa en el desarrollo de un plan o descripción de
criterios para evaluar el éxito o logro de aprendizaje
-​introduce la idea, desafío, estímulo, inspiración o experiencia inicial.
- proporciona modelos, ejemplos y / o metas de aprendizaje.
- establece expectativas, define parámetros, y ayuda a desarrollar
criterios para evaluar el éxito o logro del aprendizaje.
Imaginar y generar ideas.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
- utiliza ideas inspiradas en el estímulo: lluvia de ideas
(verbales o corporales), listas, bosquejos, discusiones,
plantea preguntas, se basa en el conocimiento previo y
la experiencia.
- define el problema de una manera única.
-observa, escucha, solicita con preguntas, y proporciona opciones.
Planificar.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
- recopila información, realiza storyboards, discute,
determina cómo va a realizar su exploración, (por
ejemplo, investigación en redes).
- indica lo que él o ella está intentando hacer o explica
la idea a ser desarrollada.
- hace elecciones sobre los lenguajes, herramientas,
estrategias y elementos artísticos que utilizará.
-proporciona una rica variedad de materiales y recursos
- estratégicamente hace preguntas y / o modela de estrategias de
planificación
- comparte una variedad de muestras de planes
- estructura la planificación y proporciona opciones (por ejemplo, asigna
grupos, roles de gestión para los estudiantes).
Explorar y experimentar.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
Utiliza una variedad de elementos del arte, técnicas o
recursos (según sea apropiado), en respuesta al
desafío, estímulo o inspiración proporcionado,
emergente o establecido por el estudiante.
- continúa brindando una rica variedad de materiales y recursos para
actividades abiertas.
- continúa haciendo preguntas y brindando instrucción directa
estratégicamente.
- proporciona referencias de elementos, técnicas, convenciones, y / o
principios (según corresponda para cada lenguaje artístico).
- proporciona refuerzo positivo para tomar riesgos; espera enfoque;
fomenta la incubación.
- proporciona tiempo para practicar.
Producir trabajos preliminares.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
- lleva a cabo las decisiones artísticas que ha tomado
y trabaja para hacer su intención clara para un
público objetivo.
- crea el trabajo (es decir, realiza su idea)
-hace preguntas sobre el significado y el público objetivo o intención.
- observa aspectos específicas del trabajo y da retroalimentación
descriptiva (por ejemplo, verbal, escrita).
- anima a los estudiantes a razonar, comunicarse ideas, hacer conexiones
y aplicar conocimientos y habilidades.
6
Revisar y afinar los detalles de mi trabajo.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
- comparte el trabajo preliminar con sus
compañeros; invita a opiniones externas; desarrolla y
refina los aspectos formales (elementos, técnicas,
principios)
- vuelve a trabajar la pieza, construyendo sobre sus
fortalezas e incorpora la retroalimentación.
- desarrolla y modifica la idea inicial; hace elecciones,
adapta.
-continúa haciendo preguntas sobre el significado y la audiencia prevista.
- continúa brindando numerosas oportunidades de aprendizaje que son
variadas, y apoya las necesidades de aprendizaje y experiencias de los
estudiantes.
- observa y proporciona retroalimentación descriptiva; anima a los
estudiantes a buscar alternativas y dar razones para sus decisiones.
- da tiempo y oportunidades para la reflexión y la revisión.
Presentar y compartir.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
-identifica una audiencia (por ej. profesores,
padres, compañeros, comunidad) y prepara
un espacio para compartir su trabajo; culmina
su producción.
- promueve la conversación entre estudiantes sobre las artes.
- hace los arreglos necesarios para asegurar que los artistas o expositores
compartan con una audiencia apropiada.
- promueve el intercambio colaborativo de ideas y estrategias; ayuda a
estructurar el intercambio para estudiantes.
- da apoyo.
Reflexiono y evalúo.
Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente
-reflexiona sobre el proceso y el grado de
éxito e identifica nuevos objetivos y
oportunidades de aprendizaje, así como
próximos pasos.
-anima a la reflexión: cuéntame de tu trabajo o, ¿qué pretendías comunicar, y por
qué?
- vincula los criterios de evaluación a las acciones realizadas en las sesiones de
aprendizaje.
- proporciona una variedad de instrumentos y métodos de evaluación para
acomodar el aprendizaje a los estilos de una variedad de estudiantes.
- da retroalimentación descriptiva.
- evalúa sobre la base de un cuerpo de evidencias recopiladas a lo largo del tiempo.
El proceso creativo llevará a veces a los estudiantes a través de todas las etapas, comenzando con un
desafío que da como resultado un producto final sobre el cual se reflexiona y se evalúa. En otras
ocasiones, el proceso sólo puede ser realizado hasta la fase de exploración y experimentación.
7
Procesos didácticos de arte y cultura (1)
Procesos didácticos de arte y cultura (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesion elaboramos un mural copia
Sesion elaboramos un mural   copiaSesion elaboramos un mural   copia
Sesion elaboramos un mural copia
NancyDelCarmenUribeR
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
VicentaFlores2
 
Sesión produciendo tarjeta a mamá
Sesión  produciendo tarjeta a mamá Sesión  produciendo tarjeta a mamá
Sesión produciendo tarjeta a mamá
Consuelo Rios Flores
 
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aulaSesión de aprendizaje energias renovables para el aula
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
I E 50038 ALEJANDRO VELASCO ASTETE
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
Abraham Carbajal Carrillo
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx
GANDHYDELROCIOSUAREZ
 
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
SESION LUNES 20 JUNIO MANIFESTACIONES CULTURALES.docx
SESION LUNES 20 JUNIO MANIFESTACIONES CULTURALES.docxSESION LUNES 20 JUNIO MANIFESTACIONES CULTURALES.docx
SESION LUNES 20 JUNIO MANIFESTACIONES CULTURALES.docx
viviana442425
 
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
elena m
 
Sesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejoSesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejo
binder35
 
MODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docx
MODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docxMODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docx
MODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docx
walter huanca duran
 
02--SESIONES DE ABRIL.doc
02--SESIONES DE ABRIL.doc02--SESIONES DE ABRIL.doc
02--SESIONES DE ABRIL.doc
davidtorreandia
 
Sesión de aprendizaje :"Con la pasión y muerte de Jesús restaura la humanidad.
Sesión de  aprendizaje :"Con la pasión y muerte de Jesús restaura la humanidad.Sesión de  aprendizaje :"Con la pasión y muerte de Jesús restaura la humanidad.
Sesión de aprendizaje :"Con la pasión y muerte de Jesús restaura la humanidad.
Olinda Salazar Zapata
 
360839826 2-sesion-de-clase-dramatizacion
360839826 2-sesion-de-clase-dramatizacion360839826 2-sesion-de-clase-dramatizacion
360839826 2-sesion-de-clase-dramatizacion
wilderjamesbautistat
 
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte | Tema: Dibujo mi primera sema...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte  | Tema: Dibujo mi primera sema...Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte  | Tema: Dibujo mi primera sema...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte | Tema: Dibujo mi primera sema...
MINEDU PERU
 
Situación significativa
Situación significativa  Situación significativa
Situación significativa
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
03 DE JUNIO ARTE - 5TO GRADO.docx
03 DE JUNIO ARTE  - 5TO GRADO.docx03 DE JUNIO ARTE  - 5TO GRADO.docx
03 DE JUNIO ARTE - 5TO GRADO.docx
Saul Malki
 
Sesión de Arte Una copa para papá.pdf
Sesión de Arte Una copa para papá.pdfSesión de Arte Una copa para papá.pdf
Sesión de Arte Una copa para papá.pdf
Jesus Manuel Aguero
 
01 DE JUNIO TUTORÍA - SOMOS UNICOS - 5TO GRADO.docx
01 DE JUNIO  TUTORÍA - SOMOS UNICOS  - 5TO GRADO.docx01 DE JUNIO  TUTORÍA - SOMOS UNICOS  - 5TO GRADO.docx
01 DE JUNIO TUTORÍA - SOMOS UNICOS - 5TO GRADO.docx
Saul Malki
 
Sesion reciclaje rutas de aprendizaje
Sesion  reciclaje rutas de aprendizajeSesion  reciclaje rutas de aprendizaje
Sesion reciclaje rutas de aprendizaje
VILMA AGUIRRE CANALES
 

La actualidad más candente (20)

Sesion elaboramos un mural copia
Sesion elaboramos un mural   copiaSesion elaboramos un mural   copia
Sesion elaboramos un mural copia
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE N  clase.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE N clase.docx
 
Sesión produciendo tarjeta a mamá
Sesión  produciendo tarjeta a mamá Sesión  produciendo tarjeta a mamá
Sesión produciendo tarjeta a mamá
 
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aulaSesión de aprendizaje energias renovables para el aula
Sesión de aprendizaje energias renovables para el aula
 
Situacion significativa
Situacion significativaSituacion significativa
Situacion significativa
 
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docxSITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx
SITUACIONES SIGNIFICATIVAS plantilla.docx
 
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Personal Social ...
Sesión de Aprendizaje 11 de Unidad Didáctica 01 del Área de Personal Social ...
 
SESION LUNES 20 JUNIO MANIFESTACIONES CULTURALES.docx
SESION LUNES 20 JUNIO MANIFESTACIONES CULTURALES.docxSESION LUNES 20 JUNIO MANIFESTACIONES CULTURALES.docx
SESION LUNES 20 JUNIO MANIFESTACIONES CULTURALES.docx
 
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
Sesion como se altera el ambiente con la contaminación.
 
Sesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejoSesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejo
Sesion cuarto descripcion_paisajes_2018_luz_trebejo
 
MODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docx
MODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docxMODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docx
MODELO DE SESIONES ARTE Y CULTURA 2022.docx
 
02--SESIONES DE ABRIL.doc
02--SESIONES DE ABRIL.doc02--SESIONES DE ABRIL.doc
02--SESIONES DE ABRIL.doc
 
Sesión de aprendizaje :"Con la pasión y muerte de Jesús restaura la humanidad.
Sesión de  aprendizaje :"Con la pasión y muerte de Jesús restaura la humanidad.Sesión de  aprendizaje :"Con la pasión y muerte de Jesús restaura la humanidad.
Sesión de aprendizaje :"Con la pasión y muerte de Jesús restaura la humanidad.
 
360839826 2-sesion-de-clase-dramatizacion
360839826 2-sesion-de-clase-dramatizacion360839826 2-sesion-de-clase-dramatizacion
360839826 2-sesion-de-clase-dramatizacion
 
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte | Tema: Dibujo mi primera sema...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte  | Tema: Dibujo mi primera sema...Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte  | Tema: Dibujo mi primera sema...
Sesiones de aprendizaje primaria | Área: Arte | Tema: Dibujo mi primera sema...
 
Situación significativa
Situación significativa  Situación significativa
Situación significativa
 
03 DE JUNIO ARTE - 5TO GRADO.docx
03 DE JUNIO ARTE  - 5TO GRADO.docx03 DE JUNIO ARTE  - 5TO GRADO.docx
03 DE JUNIO ARTE - 5TO GRADO.docx
 
Sesión de Arte Una copa para papá.pdf
Sesión de Arte Una copa para papá.pdfSesión de Arte Una copa para papá.pdf
Sesión de Arte Una copa para papá.pdf
 
01 DE JUNIO TUTORÍA - SOMOS UNICOS - 5TO GRADO.docx
01 DE JUNIO  TUTORÍA - SOMOS UNICOS  - 5TO GRADO.docx01 DE JUNIO  TUTORÍA - SOMOS UNICOS  - 5TO GRADO.docx
01 DE JUNIO TUTORÍA - SOMOS UNICOS - 5TO GRADO.docx
 
Sesion reciclaje rutas de aprendizaje
Sesion  reciclaje rutas de aprendizajeSesion  reciclaje rutas de aprendizaje
Sesion reciclaje rutas de aprendizaje
 

Similar a Procesos didácticos de arte y cultura (1)

proceso didactico arte y cultura para zonas urbanas y rurales
proceso didactico arte  y cultura  para  zonas  urbanas  y ruralesproceso didactico arte  y cultura  para  zonas  urbanas  y rurales
proceso didactico arte y cultura para zonas urbanas y rurales
YawraqSalqaAmaru
 
Comp e t e n c i a a d e s a r ro l l a r e n e l p ro g r ama d ...
Comp e t e n c i a   a   d e s a r ro l l a r   e n   e l   p ro g r ama   d ...Comp e t e n c i a   a   d e s a r ro l l a r   e n   e l   p ro g r ama   d ...
Comp e t e n c i a a d e s a r ro l l a r e n e l p ro g r ama d ...
Mariae M
 
Integracion De Las Artes
Integracion De Las ArtesIntegracion De Las Artes
Integracion De Las Artes
frizzy69
 
Matriz de competencias de arte
Matriz de competencias de arteMatriz de competencias de arte
Matriz de competencias de arte
Jaqi Gamboa
 
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdfTercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
JULIOCSARAGUILARANIC
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docxMATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
CesarSantosTello
 
Orientación en el área de
Orientación en el área deOrientación en el área de
Orientación en el área de
inspeccionmontevideoeste
 
PLANEACION NUEVA 2023.docx
PLANEACION NUEVA  2023.docxPLANEACION NUEVA  2023.docx
PLANEACION NUEVA 2023.docx
ValeriaLopez777042
 
Educacion artistica-lineamientos-curriculares-1 ro-de-bachillerato
Educacion artistica-lineamientos-curriculares-1 ro-de-bachilleratoEducacion artistica-lineamientos-curriculares-1 ro-de-bachillerato
Educacion artistica-lineamientos-curriculares-1 ro-de-bachillerato
Lizabeth CR
 
Nun de Negro
Nun de NegroNun de Negro
Nun de Negro
Marcela Peral
 
1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte 18 de noviembre del 2022.docx
1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte  18 de noviembre del   2022.docx1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte  18 de noviembre del   2022.docx
1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte 18 de noviembre del 2022.docx
LIZBETHVALENCIA12
 
Estrategias para la enseñanza de educacion artistica
Estrategias para la enseñanza de educacion artisticaEstrategias para la enseñanza de educacion artistica
Estrategias para la enseñanza de educacion artistica
Francisco Salazar
 
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docxDIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
Ray Mera
 
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto gradoUnidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
ssuser1b12581
 
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
BlancaDomitilaFernnd
 
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.docPROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
RosyTorresMoreno
 
Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1
Lizabeth CR
 
Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1
Bernardita Naranjo
 
Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1
oscar morales
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE ARTE Y CULTURA.pptx
PROCESOS DIDÁCTICOS DE ARTE Y CULTURA.pptxPROCESOS DIDÁCTICOS DE ARTE Y CULTURA.pptx
PROCESOS DIDÁCTICOS DE ARTE Y CULTURA.pptx
RicardoPerez953091
 

Similar a Procesos didácticos de arte y cultura (1) (20)

proceso didactico arte y cultura para zonas urbanas y rurales
proceso didactico arte  y cultura  para  zonas  urbanas  y ruralesproceso didactico arte  y cultura  para  zonas  urbanas  y rurales
proceso didactico arte y cultura para zonas urbanas y rurales
 
Comp e t e n c i a a d e s a r ro l l a r e n e l p ro g r ama d ...
Comp e t e n c i a   a   d e s a r ro l l a r   e n   e l   p ro g r ama   d ...Comp e t e n c i a   a   d e s a r ro l l a r   e n   e l   p ro g r ama   d ...
Comp e t e n c i a a d e s a r ro l l a r e n e l p ro g r ama d ...
 
Integracion De Las Artes
Integracion De Las ArtesIntegracion De Las Artes
Integracion De Las Artes
 
Matriz de competencias de arte
Matriz de competencias de arteMatriz de competencias de arte
Matriz de competencias de arte
 
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdfTercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
Tercera Unidad para el 2do de secundaria de Arte y Cultura MDAC 2022.pdf
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docxMATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
MATRIZ DE COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA.docx
 
Orientación en el área de
Orientación en el área deOrientación en el área de
Orientación en el área de
 
PLANEACION NUEVA 2023.docx
PLANEACION NUEVA  2023.docxPLANEACION NUEVA  2023.docx
PLANEACION NUEVA 2023.docx
 
Educacion artistica-lineamientos-curriculares-1 ro-de-bachillerato
Educacion artistica-lineamientos-curriculares-1 ro-de-bachilleratoEducacion artistica-lineamientos-curriculares-1 ro-de-bachillerato
Educacion artistica-lineamientos-curriculares-1 ro-de-bachillerato
 
Nun de Negro
Nun de NegroNun de Negro
Nun de Negro
 
1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte 18 de noviembre del 2022.docx
1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte  18 de noviembre del   2022.docx1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte  18 de noviembre del   2022.docx
1.SITUACION DE APRENDIZAJE DE Arte 18 de noviembre del 2022.docx
 
Estrategias para la enseñanza de educacion artistica
Estrategias para la enseñanza de educacion artisticaEstrategias para la enseñanza de educacion artistica
Estrategias para la enseñanza de educacion artistica
 
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docxDIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
DIVERSIFICACION ARTE 1°- 5°.docx
 
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto gradoUnidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
Unidad 1 Arte y cultura para Quinto grado
 
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
5to Programacion Anual Arte y Cultura.doc
 
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.docPROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
PROGRAMACION Y UNIDADES 5° GRADO WWW.YOUTEACHER.NET.doc
 
Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1
 
Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1
 
Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1Lineamientos educacion artistica_1
Lineamientos educacion artistica_1
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE ARTE Y CULTURA.pptx
PROCESOS DIDÁCTICOS DE ARTE Y CULTURA.pptxPROCESOS DIDÁCTICOS DE ARTE Y CULTURA.pptx
PROCESOS DIDÁCTICOS DE ARTE Y CULTURA.pptx
 

Último

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Procesos didácticos de arte y cultura (1)

  • 1. “Decenio de la igualdad de oportunidades para mujeres y hombres” "Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional” PROCESOS PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DE ARTE Y CULTURA El área de Arte y Cultura se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen e interrelacionen las siguientes competencias: ● Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales. ● Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. COMPETENCIA: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales. Se define como la interacción entre el estudiante y las manifestaciones artístico-culturales, para que puedan observarlas, investigarlas, comprenderlas y reflexionar sobre ellas. Implica, por parte de los estudiantes, la combinación o integración de las siguientes capacidades: o Percibe manifestaciones artístico-culturales o Contextualiza manifestaciones artístico-culturales o Reflexiona creativa y críticamente COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Implica que el estudiante use los diversos lenguajes artísticos (artes visuales, música, danza, teatro, artes audiovisuales y otros) para expresar o comunicar mensajes, ideas y sentimientos. Esta competencia implica combinar e integrar las siguientes capacidades: o Explora y experimenta los lenguajes artísticos. o Aplica procesos creativos. o Evalúa y comunica sus procesos y proyectos. En el área de Arte y Cultura, se han definido dos procesos para el desarrollo de cada competencia del área: (tomado de: ​http://www.edu.gov.on.ca/eng/curriculum/elementary/arts18b09curr.pdf​) ● El proceso de apreciación​ ​crítica “​Es una parte central del currículo de artes. Los estudiantes necesitan ser guiados a través de las etapas de este proceso. A medida que aprenden los pasos del proceso, serán cada vez más independientes en su capacidad para desarrollar y expresar una respuesta a una manifestación artístico-cultural. Ellos también serán cada vez más sofisticados en su capacidad para analizar críticamente el arte que están estudiando. En este proceso, aprenden a acercarse al arte de manera cuidadosa, reteniendo el juicio hasta que tengan suficiente información para responder de manera más informada​” (ONTARIO, 2009). El proceso está destinado a ser utilizado de manera flexible, teniendo en cuenta los estudiantes experiencias previas y el contexto en el que se experimentan las diversas manifestaciones artístico-culturales. El contexto cultural del trabajo debe tomarse en consideración a lo largo del proceso de análisis crítico. 1
  • 2. Se debe enfatizar que el proceso de apreciación crítica no se usa de forma aislada, ya que los aspectos del proceso de análisis crítico a menudo también se utilizan durante el proceso creativo (por ejemplo, durante las etapas de revisión, afinación, reflexión y evaluación). El proceso de apreciación crítica y el proceso creativo están inextricablemente unidos. A pesar de que los estudiantes necesitan desarrollar continuamente sus habilidades críticas, el trabajo creativo está en el corazón del programa de artes, y la mayor parte del tiempo de los estudiantes se dedicará a crear y presentar o realizar. El uso del proceso de apreciación crítica permitirá a los estudiantes: • responder con conocimiento y sensibilidad a sus propias danzas, dramatizaciones, músicas y trabajos de arte visual y al de los demás; • hacer conexiones entre sus propias experiencias y trabajos artísticos, entre diferentes formas de arte, y entre las obras de arte y las vidas de las personas y las comunidades alrededor del mundo; • percibir e interpretar cómo los elementos de cada lenguaje artístico contribuyen al significado de la obra en danza, drama, música y artes visuales; • desarrollar, compartir y justificar un punto de vista personal informado sobre trabajos artísticos; • demostrar conciencia y aprecio por la importancia de la danza, el teatro, música y artes visuales en la sociedad; • demostrar una apreciación apropiada como miembros de la audiencia en entornos formales e informales (por ejemplo, actuaciones de compañeros en el aula; excursiones a instituciones, galerías, salas de conciertos, teatros). El proceso de apreciación crítica considera los siguientes aspectos: o Una reacción inmediata. o Una descripción de lo que observa o experimenta. o Análisis e interpretación. o Consideración del contexto cultural. o La expresión de un punto de vista informado. Reacción inmediata. Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente -Expresa su reacción inicial a través de una variedad de enfoques, incluyendo enfoques activos (por ejemplo, una respuesta dramática a trabajos de artes visuales). -Se anima a los estudiantes a expresar su primera reacción a un trabajo, haciendo preguntas como las que se enumeran a continuación: • ¿Cuál es tu primera impresión? • ¿En qué te hace pensar este trabajo? • ¿A qué te recuerda este trabajo? • ¿Qué te hace sentir? • ¿Qué te sorprende, o desconcierta o llama tu atención? ¿Cuáles son tus preguntas? • ¿Qué conexiones puedes hacer entre este trabajo y tu propia experiencia u otras formas de arte? -Recuerda a los estudiantes que no hay respuestas incorrectas si sus respuestas son sinceras. -Usa las reacciones inmediatas como un punto de referencia para evaluaciones posteriores de cómo los estudiantes han crecido a través del proceso de criticar un trabajo. Descripción Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente -Hace una lluvia de ideas y enumera de manera simple todo lo que ve o escucha en el trabajo. -Describe las ideas, imágenes, elementos o efectos que observa en el trabajo (por ejemplo, azul; forma orgánica; una pose inicial -Pide al estudiante hacer una lluvia de ideas y enumerar de manera simple (por ej. en una lista) todo lo que ve o escucha en el trabajo.​ ​Ejemplos de preguntas orientadoras: • ¿Qué ves cuando examinas el trabajo de cerca? • ¿Qué atrae tu atención en el trabajo? • ¿Qué puedes ver, oír, oler, sentir, saborear cuando examinas el trabajo? • ¿Qué destaca para ti? ¿Qué notas (por ejemplo, elementos)? 2
  • 3. baja y extendida; notas altas, rápidas o voz alta). • ¿Qué elementos o cualidades escuchas o ves en este trabajo (por ej., ritmo fuerte y repetido; movimientos rápidos y lentos de la parte superior del cuerpo; colores vibrantes de pintura; pinceladas o líneas fuertes; un personaje que habla con claridad y convicción)? • ¿En qué crees que el artista trabajó con especial énfasis o esfuerzo mientras creaba este trabajo? Análisis e interpretación Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente -Describe cómo el artista usa los elementos, materiales y conceptos específicos del lenguaje artístico. -Conecta sus propias perspectivas, asociaciones y experiencias con las características encontradas en el trabajo. -Intenta descubrir lo que el artista ha hecho para lograr ciertos efectos. -Señala las evidencias de sus interpretaciones en los mismos trabajos. -Alienta a identificar cómo se han utilizado los elementos individuales y cómo se relacionan entre sí. -Puedes pedir analizar las características generales y las características de composición del trabajo (por ejemplo, cómo el artista usa y manipula diversos elementos, sonidos, movimientos, palabras, imágenes o ideas). Ejemplos de preguntas orientadoras: • ¿Qué elementos y convenciones del lenguaje artístico se utilizan en este trabajo? • ¿Cómo se organizan, combinan o arreglan los elementos? • ¿Cómo evoca ideas, sentimientos e imágenes? • ¿Cuál crees que es el tema o los temas del trabajo? (es decir, ¿qué intenta comunicar el artista y por qué? • ¿Por qué crees que el coreógrafo, compositor, dramaturgo o artista visual creó este trabajo? • ¿Qué mensaje o significado crees que transmite el trabajo? • En tu opinión, ¿cuál es la visión del mundo del artista? • ¿De qué manera esta visión coincide o contrasta con tu propia visión del mundo? Consideración del contexto cultural Todos ven el mundo a través de diferentes lentes, y nuestra visión del mundo y nuestras experiencias de vida informan nuestra comprensión de manifestaciones artístico-culturales. Los estudiantes necesitan que se les enseñe que las artes no se crean en el vacío; reflejan el contexto personal, social e histórico de los artistas (tanto de artistas profesionales como de ellos mismos). Los maestros pueden encontrar que, si bien el análisis crítico formal y la interpretación son altamente efectivos y apropiado para algunas obras, otros trabajos se abordan mejor mediante la examinación de su contexto social, cultural, histórico o contemporáneo. En este último caso, el proceso de apreciación crítica puede ayudar a los estudiantes a comprender cómo los marcos de referencias personales, socioculturales, históricos y políticos tienen una relación con la creación e interpretación de determinados trabajos o manifestaciones artístico-culturales. Saber algo sobre el contexto en el que se creó una manifestación artístico-cultural puede arrojar luz valiosa sobre el significado de los signos y símbolos utilizados en el trabajo. Las artes no solo reflejan la realidad social sino que contribuye a su creación; las personas se forman y se forman por interacciones culturales y manifestaciones artístico-culturales. Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente Los estudiantes pueden realizar su propia investigación, o los profesores pueden apoyarlos en discusiones e investigaciones sobre: • eventos en la vida del artista; • el clima social, político y cultural en el momento en que se creó una obra; • las similitudes y diferencias entre trabajos específicos en el pasado y el presente; • la forma en que un trabajo en las artes representa la perspectiva de las personas dentro de un grupo específico (por ejemplo, social, cultural); • ejemplos de otras obras creadas en el mismo período o una comparación de trabajos en un tema o tema similar creado por una variedad de artistas en diferentes tiempos y lugares; • las expectativas y las preferencias artísticas de las audiencias en el momento en que se creó el trabajo; • la recepción crítica inicial del trabajo; Para guiar a los estudiantes, los maestros pueden hacer preguntas como: • ¿Qué cosas interesantes aprendiste sobre la vida y el trabajo del artista? ¿Está ahí algo importante que necesitamos saber para entender el significado de su trabajo? • ¿Las condiciones de trabajo de las personas en las artes eran más o menos favorables en ese momento en que este artista vivió de lo que es hoy? ¿Por qué y de qué manera? ¿Hay puntos de vista o voces que quedan fuera o nunca escuchadas en las obras? • ¿De qué manera estás de acuerdo o en desacuerdo con lo que dijeron el artista o los críticos sobre la obra? Además, ¿existían creencias y prácticas que competían en ese momento? • ¿Por qué diferentes públicos pueden ver una obra de una manera diferente a la intención del artista (por ejemplo, los padres y un público adolescente podrían entender algo diferente al ver o escuchar el mismo trabajo)? 3
  • 4. • las responsabilidades de una audiencia, incluidos los puntos básicos de etiqueta de la audiencia y la responsabilidad del individuo de reconocer cualquier sesgo personal que pueda influir en su respuesta a un trabajo (por ejemplo, prejuicios culturales o experiencias pasadas con las artes). • ¿Cómo podría el trabajo ser entendido de manera diferente por diferentes personas en el mismo período de tiempo o por personas en el pasado y en el presente? • ¿Te sorprendió algo que descubriste? ¿Qué? Expresión de un punto de vista Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente -Compara su punto de vista después de la reflexión y el análisis con su reacción inicial y hace conexiones con otras obras de arte que hayan visto u oído. - Reflexiona sobre si ha aprendido algo que puede aplicar a su propio trabajo. Ejemplos de preguntas orientadoras pueden incluir: • ¿Con qué eficacia el artista selecciona y combina elementos para lograr un efecto intencional en este trabajo? (es decir, ¿qué funciona?) • ¿Qué no funciona y por qué? • ¿Han cambiado su punto de vista desde su reacción inicial? Si es así, ¿cómo ha cambiado? • ¿Han cambiado sus pensamientos o sentimientos sobre el trabajo desde sus primeras impresiones? Si es así, ¿cómo han cambiado? • ¿Qué te hizo cambiar de opinión? • Si no has cambiado de opinión, ¿puedes explicar ahora tu primera reacción de manera más completa o precisa? • ¿Es este un trabajo importante? ¿Por qué? Ejemplos de preguntas orientadoras para ayudar a los estudiantes a reflexionar sobre su propio trabajo pueden incluir: • ¿De qué manera crees que tu trabajo es exitoso? • ¿Cómo afectó a la audiencia? ¿Resultó de la manera que pretendías? • ¿Cómo alterarías este trabajo para un público diferente o para enviar un mensaje diferente? Los docentes y los estudiantes deben ser conscientes de que el contexto de un trabajo cambia constantemente, y que la naturaleza de la audiencia y el período de tiempo en el que se ve o se escucha un trabajo tiene un impacto significativo en la forma en que se percibe y entiende un trabajo. Debido a estos factores, no hay un solo significado o verdad en un trabajo en las artes y una única forma de responder a un trabajo. Los estudios sobre el contexto en el que un artista vivió y trabajó no siempre necesitan ser en forma de trabajos escritos. Los maestros también podrían sugerir que un estudiante, quien está actuando como reportero, entreviste a otro estudiante, que actúa como pintor, compositor, dramaturgo o coreógrafo, sobre condiciones culturales, sociales, económicas y políticas del momento en que vivió el artista. El objetivo del trabajo analítico y contextual es desarrollar la alfabetización de los estudiantes en las artes, para mostrarles las posibilidades de su propio trabajo creativo, y para expandir su repertorio de estrategias artísticas. Los maestros necesitan asegurar que los estudiantes participen en actividades significativas en las artes, y no deberían pedir a los alumnos que simplemente memoricen datos como los nombres de los artistas o los títulos y fechas de las obras. Cuando los estudiantes están investigando una obra de arte tradicional, el trabajo interdisciplinario puede ser apropiado. Es importante que los maestros y alumnos evalúen cuidadosa y críticamente las fuentes de información para determinar su mérito y consultar un rango de expertos de buena reputación cuando sea posible. ● El proceso creativo Se espera que los estudiantes aprendan y usen el proceso creativo para ayudarlos a adquirir y aplicar conocimientos y habilidades en las artes. El uso del proceso creativo debe ser integrado con el proceso de apreciación crítica, mientras los estudiantes trabajan para alcanzar los aprendizajes esperados. 4
  • 5. Todos los niños tienen la habilidad de ser creativos. La educación en las artes se basa en esta habilidad y profundiza la capacidad de expresión y representación artística de los niños. Tomar conciencia de los sentimientos y pensamientos internos de uno mismo son un requisito previo para hacer arte. La inspiración y el pensamiento innovador surgen de esta toma de conciencia y nos brindan nuevas respuestas y soluciones, y nuevas preguntas que perseguir. A través de la creación y presentación de trabajos o proyectos artísticos, los estudiantes expresan y comunicar sus ideas creativas en una variedad de formas y con diferentes grados de concreción y abstracción. La creatividad implica la invención y la asimilación de nuevas maneras de pensar y su integración con el conocimiento existente. Implica tanto espontaneidad como un esfuerzo deliberado y concentrado. La creatividad no ocurre en un vacío. Hacer arte es un proceso que requiere creatividad y habilidad, y se puede cultivar estableciendo condiciones que fomenten y promuevan su desarrollo. Los docentes deben ser conscientes de que la atmósfera que crean para el aprendizaje afecta la naturaleza del aprendizaje mismo. Un entorno propicio para la creatividad es aquel en el que los estudiantes no están temerosos de sugerir ideas alternativas y tomar riesgos. El proceso creativo El proceso creativo comprende varias etapas: - Desafiar e inspirar mediante una situación significativa. - Imaginar y generar ideas para su propia creación (de manera individual o colectiva). - Planificar su trabajo. - Explorar y experimentar con materiales, recursos, instrumentos, etc. - Producir trabajos preliminares (por ejemplo, bocetos, secuencias de danza). - Revisar y afinar los detalles de mi trabajo. - Presentar y compartir - Reflexionar y evaluar 5
  • 6. Se espera que los estudiantes aprendan y usen el proceso creativo para ayudarles a adquirir y aplicar conocimientos y habilidades en las artes. El uso del proceso creativo debe ser integrado con el uso del proceso de apreciación crítica (descrito anteriormente) para que los estudiantes trabajen para alcanzar los niveles esperados en ambas competencias. Las etapas del proceso creativo se describen en el siguiente cuadro. También se describen actividades que son características de cada etapa, así como el rol del docente: Desafiar e inspirar. Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente - utiliza ideas creativas inspiradas en el estímulo para la creación (puede ser presentado por el docente o puede ser emergente). - explora con su cuerpo, con materiales, con gestos, con sonidos…. - utiliza la investigación, toma notas, selecciona. - participa en el desarrollo de un plan o descripción de criterios para evaluar el éxito o logro de aprendizaje -​introduce la idea, desafío, estímulo, inspiración o experiencia inicial. - proporciona modelos, ejemplos y / o metas de aprendizaje. - establece expectativas, define parámetros, y ayuda a desarrollar criterios para evaluar el éxito o logro del aprendizaje. Imaginar y generar ideas. Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente - utiliza ideas inspiradas en el estímulo: lluvia de ideas (verbales o corporales), listas, bosquejos, discusiones, plantea preguntas, se basa en el conocimiento previo y la experiencia. - define el problema de una manera única. -observa, escucha, solicita con preguntas, y proporciona opciones. Planificar. Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente - recopila información, realiza storyboards, discute, determina cómo va a realizar su exploración, (por ejemplo, investigación en redes). - indica lo que él o ella está intentando hacer o explica la idea a ser desarrollada. - hace elecciones sobre los lenguajes, herramientas, estrategias y elementos artísticos que utilizará. -proporciona una rica variedad de materiales y recursos - estratégicamente hace preguntas y / o modela de estrategias de planificación - comparte una variedad de muestras de planes - estructura la planificación y proporciona opciones (por ejemplo, asigna grupos, roles de gestión para los estudiantes). Explorar y experimentar. Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente Utiliza una variedad de elementos del arte, técnicas o recursos (según sea apropiado), en respuesta al desafío, estímulo o inspiración proporcionado, emergente o establecido por el estudiante. - continúa brindando una rica variedad de materiales y recursos para actividades abiertas. - continúa haciendo preguntas y brindando instrucción directa estratégicamente. - proporciona referencias de elementos, técnicas, convenciones, y / o principios (según corresponda para cada lenguaje artístico). - proporciona refuerzo positivo para tomar riesgos; espera enfoque; fomenta la incubación. - proporciona tiempo para practicar. Producir trabajos preliminares. Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente - lleva a cabo las decisiones artísticas que ha tomado y trabaja para hacer su intención clara para un público objetivo. - crea el trabajo (es decir, realiza su idea) -hace preguntas sobre el significado y el público objetivo o intención. - observa aspectos específicas del trabajo y da retroalimentación descriptiva (por ejemplo, verbal, escrita). - anima a los estudiantes a razonar, comunicarse ideas, hacer conexiones y aplicar conocimientos y habilidades. 6
  • 7. Revisar y afinar los detalles de mi trabajo. Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente - comparte el trabajo preliminar con sus compañeros; invita a opiniones externas; desarrolla y refina los aspectos formales (elementos, técnicas, principios) - vuelve a trabajar la pieza, construyendo sobre sus fortalezas e incorpora la retroalimentación. - desarrolla y modifica la idea inicial; hace elecciones, adapta. -continúa haciendo preguntas sobre el significado y la audiencia prevista. - continúa brindando numerosas oportunidades de aprendizaje que son variadas, y apoya las necesidades de aprendizaje y experiencias de los estudiantes. - observa y proporciona retroalimentación descriptiva; anima a los estudiantes a buscar alternativas y dar razones para sus decisiones. - da tiempo y oportunidades para la reflexión y la revisión. Presentar y compartir. Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente -identifica una audiencia (por ej. profesores, padres, compañeros, comunidad) y prepara un espacio para compartir su trabajo; culmina su producción. - promueve la conversación entre estudiantes sobre las artes. - hace los arreglos necesarios para asegurar que los artistas o expositores compartan con una audiencia apropiada. - promueve el intercambio colaborativo de ideas y estrategias; ayuda a estructurar el intercambio para estudiantes. - da apoyo. Reflexiono y evalúo. Lo que hace el estudiante Lo que hace el docente -reflexiona sobre el proceso y el grado de éxito e identifica nuevos objetivos y oportunidades de aprendizaje, así como próximos pasos. -anima a la reflexión: cuéntame de tu trabajo o, ¿qué pretendías comunicar, y por qué? - vincula los criterios de evaluación a las acciones realizadas en las sesiones de aprendizaje. - proporciona una variedad de instrumentos y métodos de evaluación para acomodar el aprendizaje a los estilos de una variedad de estudiantes. - da retroalimentación descriptiva. - evalúa sobre la base de un cuerpo de evidencias recopiladas a lo largo del tiempo. El proceso creativo llevará a veces a los estudiantes a través de todas las etapas, comenzando con un desafío que da como resultado un producto final sobre el cual se reflexiona y se evalúa. En otras ocasiones, el proceso sólo puede ser realizado hasta la fase de exploración y experimentación. 7