SlideShare una empresa de Scribd logo
DEFINICIÓN : 
El aprendizaje basado en problemas(ABP) es una estrategia que plantea 
un problema o situación de la vida real y sirve como detonador para que 
los alumnos cumplan las metas de aprendizaje. 
A través del análisis de la situación del problema, el alumno es capas de 
determinar los contenidos, las habilidades y las destrezas que requiere 
aplicar para planear una o varias soluciones.
CARACTERÍSTICAS: 
 Se basa en el estudiante y de igual manera es dirigido por el mismo. 
 Consta de un inicio, un desarrollo y un final. 
 Contenido significativo para los estudiantes; directamente 
observable en su entorno. 
 Se basa en los problemas del mundo real. 
 Investigación de primera mano. 
 Sensible a la cultura local y culturalmente apropiado. 
 Un producto tangible que se pueda compartir con la audiencia 
objetivo. 
 Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias 
laborales. 
 Oportunidades de retroalimentación y evaluación por parte de 
expertos. 
 Oportunidades para la reflexión y el auto evaluación por parte del 
estudiante.
PROCEDIMIENTOS: 
 Los tres elementos que interactúan en el ABP son el maestro, 
alumno y la situación del problema en un proceso que 
comprenden: 
La planeación, desarrollo y cierre.
PLANEACIÓN: 
El trabajo recae en el maestro quien deberá 
considerar con anticipación todos los aspectos 
necesarios para poder planear el problema 
y delimitar con claridad los contenidos, actividades 
prerrequisitos, las reglas, productos y recursos 
para el logre del aprendizaje.
DESARROLLO: 
El desarrollo se refiere a la definición de 
actividades de aprendizaje que deben realizar los 
alumno: 
 Analizar la situación de problema. 
 Determinar sus necesidades de aprendizaje. 
 Establecer un plan de trabajo ya sea individual o en equipo. 
 Búsqueda de información pertinente. 
 Informar sobre su avance. 
 Proponer y desarrollar posibles soluciones.
CIERRE: 
Se evalúan los aprendizajes adquiridos. 
El maestro podrá intervenir las veces que sea 
necesario mientas el grupo lo requiera y debe 
asegurarse que se de la autoevaluación y 
coevaluación.
EJEMPLO: 
Planeamiento del problema: 
A continuación se planteara el problema el problema al que la 
clase encontrara la solución: 
En la vereda la julita, se ha incrementado notablemente los 
zancudos, los métodos generalmente utilizados para el control 
de estos no están dando resultado, y el piquete producidos por 
las comunidades de zancudos están produciendo enfermedades 
como el dengue en los habitantes de la vereda. Por tales 
razones solicitamos a ustedes que determinen la causa de la 
propagación de los zancudos y que nos recomienden las 
soluciones apropiadas para combatirla.
El grupo debe dividirse en pequeños grupos de trabajo. 
1.Identificaremos lo que cada estudiante sabe, lo que hace falta 
saber, y las posibles ideas o soluciones que cada uno tiene en 
relación con la propagación de los zancudos. 
Lo que se sabe: Son todas las cosas que los estudiantes 
pueden decir o plantear frente al problema desde sus 
conocimientos o experiencias previas. 
Ej: Por lo cual desde sus conocimientos previos podrían decir 
que: 
-Los zancudos se reproducen por aguas estancadas 
-La lluvia puede generar aguas estancadas , en algunos objetos 
viejos, como neumáticos, etc. 
-La cercanía del rio a la vereda la julita, puede ser la causa de la 
propagación de zancudos.
Lo que hace falta conocer: Son todos los factores que los 
estudiantes desconocen y que están relacionados directamente 
con el contexto del problema planteado, y que son necesarios 
conocer para poder solucionar el problema. 
EJ: 
-Como es el contexto geográfico de la vereda la julita 
-Si lo zancudos son naturales en esta vereda 
-Que condiciones particulares del contexto de la vereda pueden 
contribuir a la propagación de los zancudos. 
-Cuando fue la ultima vez que se fumigo el lugar 
-Si recientemente cambiaron las formas en que se fumigaba o 
combatían los zancudos
Posibles ideas o soluciones: Son las posibles soluciones que 
hallaron los estudiantes luego de analizar el problema. 
EJ: Las posibles soluciones podrían ser: 
-Identificar todos los posibles objetos que pueden estar 
generando aguas estancadas, dentro de la vereda y extraerlos 
del lugar. 
-Explicar a la población de la vereda que el problema de la 
propagación de los zancudos reside en las aguas estancadas, 
e intentar concientizarlos para que eviten el estancamiento de 
aguas 
-Pedir que se hagan pruebas con los pesticidas empleados con 
los zancudos , para saber si estos se hicieron inmunes al 
veneno.
2. Después de plantear soluciones o exponer ideas frente al 
problema de propagación, cada grupo de trabajo debe 
crear una estrategia o formula que le permita entender 
cual es la necesidad o problemática a resolver, que hacer 
para darle una solución al problema y finalmente 
plantear la forma de ejecutar la propuesta planteada. 
3.Socializacion de ideas, propuestas y resultados: 
Todos los grupos de trabajo se reunirán a socializar las ideas 
que surgieron un sus respectivos grupos y luego de exponer las 
posibles propuestas para resolver el problema planteado, cada 
grupo deberá investigar, ya sea en internet o biblioteca, la 
viabilidad de cada una de las propuestas presentadas por los 
demás grupos en clase.
4.Construccion colectiva de una solución real al problema: 
Cada grupo realizara una matriz de toma de decisiones para el problema, 
tomando en cuenta: 
-Las ventajas que pueden traer estas estrategias 
-Las desventajas 
-Las consecuencias que puede acarrear estas estrategias frente al 
problema de los zancudos. 
5. Presentación de las propuestas: 
El maestro invita a un grupo de expertos en los temas de propagación de 
plagas y en control y prevención del dengue, a los cuales cada grupo de 
trabajo expondrá su propuesta.
6. Determinar la mejor solución: 
Teniendo en cuenta las apreciaciones y comentarios que hicieron los 
expertos de cada una de las propuestas, el grupo decidirá finalmente 
cual es la mejor solución al problema. 
7.Realizar un informe final: 
Finalmente se hace una discusión con el grupo completo, donde se 
socializa lo aprendido con la resolución del problema y lo que cada 
uno aprendió como investigador, se realiza un informe narrando el 
proceso para plantear la solución al problema, lo que se aprecio en el 
proceso e inquietudes que se quedaron sin resolver durante el 
ejercicio

Más contenido relacionado

Similar a Aprendizaje basado en problemas

U5 T2 Asael Propuesta Para Trabajar Cooperativamente Sobre La Educaci...
U5 T2 Asael Propuesta   Para  Trabajar  Cooperativamente Sobre   La   Educaci...U5 T2 Asael Propuesta   Para  Trabajar  Cooperativamente Sobre   La   Educaci...
U5 T2 Asael Propuesta Para Trabajar Cooperativamente Sobre La Educaci...
guest0c3e25
 
U5 T2 Asael Propuesta Para Trabajar Cooperativamente Sobre La Educaci...
U5 T2 Asael Propuesta   Para  Trabajar  Cooperativamente Sobre   La   Educaci...U5 T2 Asael Propuesta   Para  Trabajar  Cooperativamente Sobre   La   Educaci...
U5 T2 Asael Propuesta Para Trabajar Cooperativamente Sobre La Educaci...
guest0c3e25
 
PROPUESTA PARA TRABAJAR COOPERATIVAMENTE SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESARRO...
PROPUESTA PARA TRABAJAR COOPERATIVAMENTE SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESARRO...PROPUESTA PARA TRABAJAR COOPERATIVAMENTE SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESARRO...
PROPUESTA PARA TRABAJAR COOPERATIVAMENTE SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESARRO...
AsaelLG
 
U5 T2 Asael
U5 T2 AsaelU5 T2 Asael
U5 T2 Asael
guest81b4a3
 
Universidad etac
Universidad etacUniversidad etac
Universidad etac
karlaalex2324
 
Cómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Cómo se-planea-una-clase-de-cienciasCómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Cómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Kevin Andrid
 
10 pasos de based project learning
10 pasos de based project learning10 pasos de based project learning
10 pasos de based project learning
JuanChacn18
 
Teo4.2
Teo4.2Teo4.2
Planificación de aula 5.10
Planificación de aula 5.10Planificación de aula 5.10
Planificación de aula 5.10
Jose A. Venegas
 
Metodologias.pdf
Metodologias.pdfMetodologias.pdf
Metodologias.pdf
GilCerdaBriones
 
Proyectos participativos
Proyectos participativosProyectos participativos
Proyectos participativos
Mauricio Percy Méndez Aguilar
 
S4 tarea4 sutoo
S4 tarea4 sutooS4 tarea4 sutoo
S4 tarea4 sutoo
Jorge Aguilar
 
PResentación MEtodologías ACtivas.pdf
PResentación MEtodologías ACtivas.pdfPResentación MEtodologías ACtivas.pdf
PResentación MEtodologías ACtivas.pdf
RafaelSherpa
 
Exposición . Técnicas didácticas.pptx
Exposición . Técnicas didácticas.pptxExposición . Técnicas didácticas.pptx
Exposición . Técnicas didácticas.pptx
comitecaminoacevedop
 
El aprendizaje basado en proyectos en la educación
El aprendizaje basado en proyectos en la educaciónEl aprendizaje basado en proyectos en la educación
El aprendizaje basado en proyectos en la educación
EdwarDavidCat2
 
Proyectos participativos sustentacion edwin
Proyectos participativos sustentacion edwinProyectos participativos sustentacion edwin
Proyectos participativos sustentacion edwin
CANCHIRAO
 
Proyectos participativos sustentacion edwin
Proyectos participativos sustentacion edwinProyectos participativos sustentacion edwin
Proyectos participativos sustentacion edwin
Edwin Quiroz Herrera
 
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptx
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptxRESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptx
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptx
Liliana Lorenzo
 
301 PRODUCTOFINA.docx
301 PRODUCTOFINA.docx301 PRODUCTOFINA.docx
301 PRODUCTOFINA.docx
EVAPRIMO
 
aprendizaje basado por en escue proyecto
aprendizaje basado por en escue proyectoaprendizaje basado por en escue proyecto
aprendizaje basado por en escue proyecto
AdelaMartinez40
 

Similar a Aprendizaje basado en problemas (20)

U5 T2 Asael Propuesta Para Trabajar Cooperativamente Sobre La Educaci...
U5 T2 Asael Propuesta   Para  Trabajar  Cooperativamente Sobre   La   Educaci...U5 T2 Asael Propuesta   Para  Trabajar  Cooperativamente Sobre   La   Educaci...
U5 T2 Asael Propuesta Para Trabajar Cooperativamente Sobre La Educaci...
 
U5 T2 Asael Propuesta Para Trabajar Cooperativamente Sobre La Educaci...
U5 T2 Asael Propuesta   Para  Trabajar  Cooperativamente Sobre   La   Educaci...U5 T2 Asael Propuesta   Para  Trabajar  Cooperativamente Sobre   La   Educaci...
U5 T2 Asael Propuesta Para Trabajar Cooperativamente Sobre La Educaci...
 
PROPUESTA PARA TRABAJAR COOPERATIVAMENTE SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESARRO...
PROPUESTA PARA TRABAJAR COOPERATIVAMENTE SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESARRO...PROPUESTA PARA TRABAJAR COOPERATIVAMENTE SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESARRO...
PROPUESTA PARA TRABAJAR COOPERATIVAMENTE SOBRE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESARRO...
 
U5 T2 Asael
U5 T2 AsaelU5 T2 Asael
U5 T2 Asael
 
Universidad etac
Universidad etacUniversidad etac
Universidad etac
 
Cómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Cómo se-planea-una-clase-de-cienciasCómo se-planea-una-clase-de-ciencias
Cómo se-planea-una-clase-de-ciencias
 
10 pasos de based project learning
10 pasos de based project learning10 pasos de based project learning
10 pasos de based project learning
 
Teo4.2
Teo4.2Teo4.2
Teo4.2
 
Planificación de aula 5.10
Planificación de aula 5.10Planificación de aula 5.10
Planificación de aula 5.10
 
Metodologias.pdf
Metodologias.pdfMetodologias.pdf
Metodologias.pdf
 
Proyectos participativos
Proyectos participativosProyectos participativos
Proyectos participativos
 
S4 tarea4 sutoo
S4 tarea4 sutooS4 tarea4 sutoo
S4 tarea4 sutoo
 
PResentación MEtodologías ACtivas.pdf
PResentación MEtodologías ACtivas.pdfPResentación MEtodologías ACtivas.pdf
PResentación MEtodologías ACtivas.pdf
 
Exposición . Técnicas didácticas.pptx
Exposición . Técnicas didácticas.pptxExposición . Técnicas didácticas.pptx
Exposición . Técnicas didácticas.pptx
 
El aprendizaje basado en proyectos en la educación
El aprendizaje basado en proyectos en la educaciónEl aprendizaje basado en proyectos en la educación
El aprendizaje basado en proyectos en la educación
 
Proyectos participativos sustentacion edwin
Proyectos participativos sustentacion edwinProyectos participativos sustentacion edwin
Proyectos participativos sustentacion edwin
 
Proyectos participativos sustentacion edwin
Proyectos participativos sustentacion edwinProyectos participativos sustentacion edwin
Proyectos participativos sustentacion edwin
 
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptx
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptxRESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptx
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS..pptx
 
301 PRODUCTOFINA.docx
301 PRODUCTOFINA.docx301 PRODUCTOFINA.docx
301 PRODUCTOFINA.docx
 
aprendizaje basado por en escue proyecto
aprendizaje basado por en escue proyectoaprendizaje basado por en escue proyecto
aprendizaje basado por en escue proyecto
 

Más de kimberlysantanacruz

Organización de información
Organización de informaciónOrganización de información
Organización de información
kimberlysantanacruz
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
kimberlysantanacruz
 
lecturas
lecturaslecturas
tabla de lenguaje
tabla de lenguajetabla de lenguaje
tabla de lenguaje
kimberlysantanacruz
 
lenguaje
lenguajelenguaje
Distintos tipos de texto
Distintos tipos de textoDistintos tipos de texto
Distintos tipos de texto
kimberlysantanacruz
 
Aprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competenciasAprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competencias
kimberlysantanacruz
 

Más de kimberlysantanacruz (7)

Organización de información
Organización de informaciónOrganización de información
Organización de información
 
Cognitivismo
CognitivismoCognitivismo
Cognitivismo
 
lecturas
lecturaslecturas
lecturas
 
tabla de lenguaje
tabla de lenguajetabla de lenguaje
tabla de lenguaje
 
lenguaje
lenguajelenguaje
lenguaje
 
Distintos tipos de texto
Distintos tipos de textoDistintos tipos de texto
Distintos tipos de texto
 
Aprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competenciasAprendizaje basado en competencias
Aprendizaje basado en competencias
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Aprendizaje basado en problemas

  • 1.
  • 2. DEFINICIÓN : El aprendizaje basado en problemas(ABP) es una estrategia que plantea un problema o situación de la vida real y sirve como detonador para que los alumnos cumplan las metas de aprendizaje. A través del análisis de la situación del problema, el alumno es capas de determinar los contenidos, las habilidades y las destrezas que requiere aplicar para planear una o varias soluciones.
  • 3. CARACTERÍSTICAS:  Se basa en el estudiante y de igual manera es dirigido por el mismo.  Consta de un inicio, un desarrollo y un final.  Contenido significativo para los estudiantes; directamente observable en su entorno.  Se basa en los problemas del mundo real.  Investigación de primera mano.  Sensible a la cultura local y culturalmente apropiado.  Un producto tangible que se pueda compartir con la audiencia objetivo.  Conexiones entre lo académico, la vida y las competencias laborales.  Oportunidades de retroalimentación y evaluación por parte de expertos.  Oportunidades para la reflexión y el auto evaluación por parte del estudiante.
  • 4. PROCEDIMIENTOS:  Los tres elementos que interactúan en el ABP son el maestro, alumno y la situación del problema en un proceso que comprenden: La planeación, desarrollo y cierre.
  • 5. PLANEACIÓN: El trabajo recae en el maestro quien deberá considerar con anticipación todos los aspectos necesarios para poder planear el problema y delimitar con claridad los contenidos, actividades prerrequisitos, las reglas, productos y recursos para el logre del aprendizaje.
  • 6. DESARROLLO: El desarrollo se refiere a la definición de actividades de aprendizaje que deben realizar los alumno:  Analizar la situación de problema.  Determinar sus necesidades de aprendizaje.  Establecer un plan de trabajo ya sea individual o en equipo.  Búsqueda de información pertinente.  Informar sobre su avance.  Proponer y desarrollar posibles soluciones.
  • 7. CIERRE: Se evalúan los aprendizajes adquiridos. El maestro podrá intervenir las veces que sea necesario mientas el grupo lo requiera y debe asegurarse que se de la autoevaluación y coevaluación.
  • 8. EJEMPLO: Planeamiento del problema: A continuación se planteara el problema el problema al que la clase encontrara la solución: En la vereda la julita, se ha incrementado notablemente los zancudos, los métodos generalmente utilizados para el control de estos no están dando resultado, y el piquete producidos por las comunidades de zancudos están produciendo enfermedades como el dengue en los habitantes de la vereda. Por tales razones solicitamos a ustedes que determinen la causa de la propagación de los zancudos y que nos recomienden las soluciones apropiadas para combatirla.
  • 9. El grupo debe dividirse en pequeños grupos de trabajo. 1.Identificaremos lo que cada estudiante sabe, lo que hace falta saber, y las posibles ideas o soluciones que cada uno tiene en relación con la propagación de los zancudos. Lo que se sabe: Son todas las cosas que los estudiantes pueden decir o plantear frente al problema desde sus conocimientos o experiencias previas. Ej: Por lo cual desde sus conocimientos previos podrían decir que: -Los zancudos se reproducen por aguas estancadas -La lluvia puede generar aguas estancadas , en algunos objetos viejos, como neumáticos, etc. -La cercanía del rio a la vereda la julita, puede ser la causa de la propagación de zancudos.
  • 10. Lo que hace falta conocer: Son todos los factores que los estudiantes desconocen y que están relacionados directamente con el contexto del problema planteado, y que son necesarios conocer para poder solucionar el problema. EJ: -Como es el contexto geográfico de la vereda la julita -Si lo zancudos son naturales en esta vereda -Que condiciones particulares del contexto de la vereda pueden contribuir a la propagación de los zancudos. -Cuando fue la ultima vez que se fumigo el lugar -Si recientemente cambiaron las formas en que se fumigaba o combatían los zancudos
  • 11. Posibles ideas o soluciones: Son las posibles soluciones que hallaron los estudiantes luego de analizar el problema. EJ: Las posibles soluciones podrían ser: -Identificar todos los posibles objetos que pueden estar generando aguas estancadas, dentro de la vereda y extraerlos del lugar. -Explicar a la población de la vereda que el problema de la propagación de los zancudos reside en las aguas estancadas, e intentar concientizarlos para que eviten el estancamiento de aguas -Pedir que se hagan pruebas con los pesticidas empleados con los zancudos , para saber si estos se hicieron inmunes al veneno.
  • 12. 2. Después de plantear soluciones o exponer ideas frente al problema de propagación, cada grupo de trabajo debe crear una estrategia o formula que le permita entender cual es la necesidad o problemática a resolver, que hacer para darle una solución al problema y finalmente plantear la forma de ejecutar la propuesta planteada. 3.Socializacion de ideas, propuestas y resultados: Todos los grupos de trabajo se reunirán a socializar las ideas que surgieron un sus respectivos grupos y luego de exponer las posibles propuestas para resolver el problema planteado, cada grupo deberá investigar, ya sea en internet o biblioteca, la viabilidad de cada una de las propuestas presentadas por los demás grupos en clase.
  • 13. 4.Construccion colectiva de una solución real al problema: Cada grupo realizara una matriz de toma de decisiones para el problema, tomando en cuenta: -Las ventajas que pueden traer estas estrategias -Las desventajas -Las consecuencias que puede acarrear estas estrategias frente al problema de los zancudos. 5. Presentación de las propuestas: El maestro invita a un grupo de expertos en los temas de propagación de plagas y en control y prevención del dengue, a los cuales cada grupo de trabajo expondrá su propuesta.
  • 14. 6. Determinar la mejor solución: Teniendo en cuenta las apreciaciones y comentarios que hicieron los expertos de cada una de las propuestas, el grupo decidirá finalmente cual es la mejor solución al problema. 7.Realizar un informe final: Finalmente se hace una discusión con el grupo completo, donde se socializa lo aprendido con la resolución del problema y lo que cada uno aprendió como investigador, se realiza un informe narrando el proceso para plantear la solución al problema, lo que se aprecio en el proceso e inquietudes que se quedaron sin resolver durante el ejercicio