SlideShare una empresa de Scribd logo
1
PRÁCTICA 2.- CICLO CELULAR EN CÉLULAS VEGETALES
Recordatorio teórico
El estudio citológico del ciclo celular se basó tradicionalmente en el análisis de la mitosis, ya que éste es el
momento en que se producen alteraciones morfológicas de las células fácilmente apreciables.
Mitosis es sinónimo de cariocinesis o división del núcleo y su punto de comienzo se identifica al
microscopio óptico por las transformaciones que sufre el núcleo en el que empiezan a hacerse patentes los
cromosomas. El final de la mitosis se produce al terminar la desespiralización de los cromosomas que dejan así de
ser visibles.
Solapada con el final de la mitosis se produce la división del citoplasma o citocinesis. El conjunto de la
mitosis más la citocinesis es la división celular. Al finalizar ésta comienza la interfase.
Meristemo radicular. Material biológico: cebolla (Allium cepa).
Cerca del extremo apical de las raíces se encuentra un conjunto de células que proliferando hacen que
crezca la raíz. Es la zona meristemática cuyas células sufren ciclos celulares continuos y en condiciones normales
no tienen sincronización alguna entre ellas.
división
celular
interfase
ciclo celular
CORTE TRANSVERSALDE ÁPICE DE RAÍZ
DE CEBOLLA
cofia
células con
estatolitos
meristemo
células
diferenciadas
eje de cre-
cimiento
Al dividirse las
células se orientan según
el eje de crecimiento de la
r a í z . A s í , a l h a c e r l a s
p r e p a r a c i o n e s s e
observarán normalm ente
desde una perspectiva la-
te ral. son m uy raras la s
células que presenten una
perspectiva polar
Si se pudiera hacer una película del desarrollo de un meristemo radicular se podría observar cómo cada
célula después de la interfase entraría en división y daría lugar a dos células hijas. Se podría calcular directamente
la duración de cada etapa lo que proporcionaría una idea de la complejidad de cada proceso y su intensidad
metabólica. Sin embargo al hacer una preparación lo que se obtiene es una instantánea, una foto fija del
meristemo a través de la cual también pueden determinarse parámetros de interés ya que al no existir
sincronización cada célula sigue ciclos celulares independientemente del resto y, mientras más largo sea un
proceso o una etapa del ciclo celular, más células se encontrarán en ella mientras que si la etapa es corta las
células pasarán poco tiempo en ella y será más difícil que en la “foto fija” se encuentren muchas células de esa
fase. Si en una preparación se localiza una zona meristemática y se contabilizan células en división y células en
interfase, se puede tener una estima indirecta del tiempo de duración de una respecto a la otra o a todo el ciclo
celular.
La citocinesis (que es parte de la división celular) se desarrolla en su mayor parte de manera coincidente
con el final de la mitosis, de tal forma que la división termina sólo un poco después del final de la cariocinesis.
Teniendo en cuenta esto y la dificultad que entraña la determinación del final de la citocinesis, para el desarrollo
de la práctica se puede asumir como mínimo el error de contabilizar las células que no están en mitosis como
células en interfase.
Para poder realizar el conteo y teniendo en cuenta que el límite entre interfase y principio de mitosis es
también difícil de determinar, deben precisarse características celulares observables al microscopio óptico que
permitan la identificación sin duda alguna de la etapa en que se encuentre la célula que se analiza.
FOTOGRAFÍAS DE CORTE LONGITUDINAL
DE RAÍZ DE Allium cepa. a)40 aumentos.
b)100 aumentos
b)
a)
2
CÉLULA EN INTERFASE:
Presenta un núcleo redondeado con un granulado muy fino y continuo (algunas zonas más intensamente
teñidas y otras menos pero sin discontinuidades). La envoltura nuclear aunque no se ve, forma un círculo que
limita el núcleo. En número de 1 o 2 se aprecian zonas más claras, transparentes, que son los nucleolos (1).
Cuando las células van a entrar en mitosis aparecen más voluminosas y el núcleo mucho más grande (2).
CÉLULA EN MITOSIS:
Están en mitosis todas las células en las que se observan cromosomas. El principal problema consiste en
identificar en comienzo de la mitosis, que coincide con el de la división celular, y el final de la mitosis que se
solapa con la citocinesis.
Comienza la mitosis con el inicio de la espiralización de los cromosomas. En la práctica se consideran en
mitosis las células en las que se puede apreciar una tenue concentración de la cromatina dejando espacios más
claros a modo de canales entre los grumos alargados (3).
Los últimos momentos de la mitosis están definidos por la desespiralización de los cromosomas en
telofase (12). Mientras se observen, aunque sea como tenues cúmulos de cromatina con canales entre ellos, se
considera que persiste la mitosis
Para diferenciar células en profase temprana de células en telofase tardía debe tenerse en cuenta que en
esta última suele haber dos células del mismo tamaño, sincrónicas y juntas. Si por causa de la técnica se
separasen las células hijas se tendrían en cuenta otros criterios como que los núcleos en profase son mayores
que los de las células en interfase y los de telofase no; los estrechos canales entre los cromosomas en telofase
son muy paralelos mientras que en profase son más irregulares.
ÍNDICE DE MITOSIS:
Una vez establecidos los límites, se pueden clasificar las células meristemáticas que se cuenten; por
ejemplo, si se contabilizan 100 células del meristemo, habrá X en mitosis y 100-X será el resto que se toman como
interfases.
Las 100 células tomadas de forma aleatoria son representativas de todo el meristemo y, por tanto, de todo
el ciclo celular. De esta manera las X que están en mitosis son una muestra proporcional de todas las que están
en mitosis y 100-X de las que están en interfase.
Se define el índice mitótico (Im) como la relación entre el número de células que están en mitosis dividido
por el número total de células contabilizadas. En el ejemplo: Im = X/100
Im resulta ser una estima del tiempo del ciclo celular que está dedicado a la mitosis. Es una medida
relativa y por tanto carece de unidades.
aroca@uniovi.es
3
ANÁLISIS DE LA MITOSIS:
Del mismo modo que se hace el estudio de la mitosis dentro del ciclo celular se pueden analizar las fases
de la mitosis en la división del núcleo. Sin olvidar en ningún momento que la cariocinesis es un proceso continuo,
para su estudio se divide en varias etapas que tienen que ver con cambios conformacionales, es decir que pueden
diferenciarse por la observación en el microscopio óptico de células en división. Desde el comienzo de la
espiralización hasta la desorganización de la envoltura nuclear se le denomina profase; desde la rotura de la
envoltura hasta la colocación de los cromosomas en un plano y en el centro de la célula se le llama prometafase;
la disposición de los cromosomas en el plano central de la célula con los centrómeros tensionados por su unión a
la fibras de huso mitótico constituye la metafase; la migración de las cromátidas a los polos se conoce como
anafase y la organización de la envoltura nuclear y desespiralización de los cromosomas constituye la telofase.
IDENTIFICACIÓN DE LOS LÍMITES DE LAS FASES MITÓTICAS:
El comienzo de la profase se identifica como el comienzo de la división (3). Se consideran en profase
aquellas células que tienen envoltura nuclear que se intuye al microscopio óptico por el contorno redondeado que
tiene el núcleo o el conjunto de los cromosomas sea cual sea el grado de espiralización de éstos (4).
interfase célula
preparada
para
división
1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
profase
temprana
profase
media
prometafase
temprana prometafase
metafase
anafase
temprana
anafase
media
anafase
tardía telofase
telofase
tardía interfase
Empieza la prometafase cuando se desorganiza la envoltura nuclear que se detecta porque el conjunto de
los cromosomas pierde su contorno circular (5). La prometafase media presenta los cromosomas dispersos por la
célula (6) y dura hasta que todos los cromosomas se colocan en la placa ecuatorial o plano central de la célula,
después de unirse los centrómeros a las fibras del huso.
La colocación de todos los centrómeros en el plano central identifica el comienzo de la metafase (7). El
número de cromosomas de Allium cepa (2n=16) hace difícil que se puedan ver bien independientemente por lo
que se clasifican las células en metafase por la existencia de una marcada banda central y la ausencia de
centrómeros fuera de esa banda.
El comienzo de la anafase (migración de cromátidas hermanas a polos diferentes) es difícil de ver por la
gran cantidad de material cromatínico que hay en la zona central de la célula. En la práctica se puede determinar
porque la escisión del centrómero y el arrastre de las zonas pericentroméricas en el comienzo de la migración ,
hacen que se forme una sub-banda más clara dentro de la marcada banda central (8); de esta forma puede
determinarse el comienzo de la anafase. Además se identifican como anafases las células en las que hay dos
grupos de cromosomas migrando a los polos y cada uno de estos grupos tiene un contorno de trapecio isósceles
con los centrómeros coincidiendo con la base pequeña (9).
Termina la migración con un grupo de centrómeros en las proximidades de cada polo (10). Se identifica el
comienzo de la telofase por el contorno redondeado de cada bloque de cromosomas en el que además, por esa
disposición convergente en un espacio pequeño, puede quedar algún brazo cromosómico situado hacia el exterior
de la célula (11). El final de la telofase se considera que coincide con la desespiralización de los cromosomas (12)
y se identifica como se ha descrito en el final de la división.
aroca@uniovi.es
4
REALIZACIÓN DE PREPARACIONES:
Material biológico: raíces de cebolla de 2 - 3 cm. de longitud
GERMINACIÓN:
Se limpian las zonas radiculares de las cebollas eliminando las capas secas.
Se coloca la zona radicular en contacto con agua, si es posible bien aireada, entre 20 y 22 ºC. Cambiar el agua
al menos 2 veces al día.
FIJACIÓN:
Cortar raíces de 2 a 3 centímetros y sumergir en etanol-acético 3:1 recién hecho durante un mínimo de 20
minutos.
CONSERVACIÓN:
En el congelador, si es posible a -18ºC.
PREPARACIÓN DE MUESTRAS (Las preparaciones pueden hacerse con material fijado o fresco)
TINCIÓN:
Se colocan 3 o 4 raíces en un vidrio de reloj con orceína clorhídrica al 2%. Se calienta sobre un mechero
hasta la emisión de vapores blanquecinos y se deja enfriar durante 5 minutos.
Repetir la operación. Calentar igual por tercera vez y dejar enfriar 10 minutos.
Añadir orceína clorhídrica al 2% siempre que se corra el riesgo de que se sequen las raíces.
REALIZACIÓN DE PREPARACIONES:
Se toma una de las raicillas teñidas y se deposita sobre un porta limpio. Se separan 1,5 o 2 mm. del extremo
apical de la raíz (es el más redondeado) y el resto se tira. Se añade una gota de orceína acética al 1% o de
acético al 45% sobre el meristemo separado y con cuidado se deposita un cubre y se golpea suavemente con el
mango de una lanceta para lograr la extensión de las células. Con un trozo de papel de filtro se elimina el
exceso de colorante sujetando con el papel porta y cubre para que este no se desplace lateralmente y
presionando sobre el cubre con el dedo. A partir de este momento pueden realizarse las observaciones al
microscopio.
PREPARACIONES PERMANENTES:
Se enfría la preparación con un chorro de nieve carbónica o por inmersión en nitrógeno líquido. Cuando esté
congelada la zona de material biológico se separa con una cuchilla el cubre y se introduce el porta, al que se
habrá quedado pegado el material, en alcohol etílico al 100% durante un mínimo de 15 minutos. Se saca el
porta del alcohol, se seca y se le coloca un cubre limpio con una gota de Entellan o similar.
OBSERVACIÓN DE LA PREPARACIÓN
Objetivo 4x: Se observa la bondad de la extensión y aplastamiento de las células, si se ha conseguido
o no una monocapa celular (esto se detecta moviendo ligeramente el tornillo micrométrico para enfocar
distintos planos) y si el grado de tinción es el adecuado.
Con estos aumentos los núcleos se ven como diminutos puntos oscuros. Las células meristemáticas son
ligeramente mayores y más cuadradas que el resto que son más rectangulares.
Objetivo 10x: Se localiza la zona en la que se observan células en división. (Los cromosomas se
aprecian como manchas más intensamente coloreadas).
Localizada la zona meristemática se proceda a la identificación y estudio de las células en división
(objetivo 40x).
DATOS DE LA MITOSIS.
-Recuento de 100 células seguidas, diferenciando las que están en división de las que están en interfase.
-Determinación del índice de mitosis o de división:
ID= Im = nº cels. en div./ nº cels. en div. + nº cels. en interfase
DATOS PERSONALES: DATOS DE GRUPO:
nº cels. div.= nº total cels. div.=
nº cels. interf.= nº total cels. interf.=
nº total cels.= nº total cels.=
Im = = Im = =
COMENTARIOS:
5
ANÁLISIS DE LAS FASES MITÓTICAS:
Sobre la misma preparación utilizada para el anterior estudio, buscar la zona meristemática y
contabilizar con el objetivo de 40 aumentos todas las células en división nuclear que vayan apareciendo en
el campo hasta un mínimo de 50 por equipo.
-Recuento de 50 células en mitosis anotando la fase en que se encuentran
-Cálculo de los índices de fase: (relación entre el nº de células en cada fase y el nº de células en división).
nº total de mitosis = profases + prometafases + metafases + anafases + telofases =
Teniendo en cuenta el bajo número de células contadas, el número relativamente elevado de clases y,
como se verá más adelante los diferentes valores esperados para cada clase, es fácil que en este conteo
se encuentren errores de muestreo considerables. par evitarlos se procede a la suma por clases de los
datos de todos los equipos del grupo de prácticas, repitiendo el análisis después con números
suficientemente altos para realizar el análisis estadístico con ciertas ,garantías.
DATOS DEL GRUPO:
-Comentar y explicar las diferencias entre los datos personales y los del grupo de prácticas.
-Relacionar estos índices de grupo con la duración de cada fase en la mitosis
-Comparar los resultados con los teóricos que indican que, en condiciones normales por cada anafase
deben encontrarse 2 metafases (se consideran metafases como la suma de prometafases y metafases),
por cada metafase deben encontrarse 2 telofases y por cada telofase 2 profases..
PROFASE PROMETAFASE METAFASE ANAFASE TELOFASEnº nº nº nº nº
Iprof.=
nº prof.
nº mit.
= = =
nº mit.
= =Ipromet.
nº promet.
=
nº mit.
= =Imet.
=
nº mit.
= =Itel.
nº tel.
nº met.
=
nº mit.
= =Iana..
nº ana.
PROFASE PROMETAFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE
nº nº nº nº nº
Iprof.=
nº prof.
nº mit.
= = =
nº mit.
= =Ipromet.
nº promet.
=
nº mit.
= =Imet.
=
nº mit.
= =Itel.
nº tel.
nº met.
=
nº mit.
= =Iana..
nº ana.
PROFASE PROMETAFASE
+ METAFASE
ANAFASE TELOFASE
DATOS TEÓRICOS
DATOS DE GRUPO
DATOS PERSONALES
proporción
COMENTARIOS: (añadir hoja)
6,67%
13,33%
26,67%
53,33%
6
TRATAMIENTO CON COLCHICINA
COLCHICINA: Generalidades
El número de cromosomas de una célula es característico de la especie, es decir, todos los individuos de
una especie tienen el mismo número de cromosomas en cada una de sus células somáticas.
Para la determinación del número de cromosomas de una célula se buscará aquella fase mitótica en la
que los cromosomas estén más espiralizados e independientes entre sí: la metafase.
No obstante en muchas ocasiones resulta muy difícil el conteo aún en metafase por lo que se recurre a
tratamientos especiales para aumentar la espirilización de los cromosomas.
La colchicina es una droga que se extrae del Colchicum hispanicum y cuyo efecto tiene como
consecuencia la despolimerización de la tubulina que forma las fibras del huso. Al no formarse huso los
cromosomas no se colocan en placa y siguen espiralizándose, acortando su longitud, separándose más entre sí y
facilitando su conteo.
La colchicina actúa de forma casi instantánea pues penetra en las células rápidamente, y de la misma
manera se elimina fácilmente lavando y poniendo de nuevo agua en la germinación de los bulbos. Si el tiempo de
tratamiento es muy largo las células tratadas se mueren, pero si el tratamiento no es suficientemente largo como
para producir el bloqueo de la célula, cuando se elimina la colchicina se recupera la actividad metabólica normal y
se continúa la división.
Si el tratamiento con colchicina es muy corto, sólo se alterarán las etapas de la mitosis muy próximas al
momento de acción de la droga y mientras más se prolongue el tratamiento más se extenderán los efectos,
alcanzando así progresivamente distintas fases mitóticas.
unión de cromosomas
al huso (si existe).
tiempo de tratamiento
CICLO CELULAR
población de célular afectadas por el
tratamiento
m i t o s i s
CICLO CELULAR
tiempo de tratamiento
+ células en mitosis
células acumuladas
células en interfase
Así a la vez que se estudian los efectos de la colchicina sobre la división, puede determinarse, la fase en
que se unen los cromosomas al huso (habrá acumulación en ese momento), las fases anteriores (teóricamente no
deben presentar modificaciones en sus índices), y el orden de las fases posteriores (irán rebajando sus índices
hasta desaparecer, tanto más tempranamente cuanto más cercanas sean al momento de unión de los
cromosomas al huso).
Durante la acumulación las células no avanzan en la mitosis pero los cromosomas siguen espiralizándose,
lo que acorta su longitud y facilita el estudio de su morfología y la determinación del número cromosómico de la
especie.
Por último, si el tratamiento se prolonga, las cromátidas terminan por separarse y si se elimina después de
este momento la colchicina las células pueden pasar directamente a interfase, produciéndose la duplicación del
número de cromosomas (en este caso de 2n pasaría a 4n, siendo las células tetraploides viables, de mayor
tamaño y, si después de completar la interfase entran de nuevo en mitosis pueden observarse los 4n
cromosomas).
TRATAMIENTO CON COLCHICINA: (Se parte de bulbos de cebolla germinados con raíces de entre dos y
tres centímetros).
1.- Preparar colchicina al 0.1% (0.1 g. de colchicina en 100 c.c. de agua. (Agitar sin formar espuma).
2.- Sumergir las raíces en la solución y seguir el siguiente protocolo:
·a los 20 min.- Cortar raíces y fijar en etanol acético 3:1 recién hecho. Conservar en el congelador (-18ºC)
·a los 40 min.- idem
·a los 60 min.- idem
·a los 90 min.- idem
·a los 120 min.- idem
7
3.- Hacer preparaciones (con el mismo procedimiento anteriormente utilizado) con raíces tratadas
durante distintos tiempos.
4.- Contar 50 células en división y determinar los índices de fase en cada preparación:.
PROFASE PROMETAFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE
20‘
40‘
60‘
90‘
120‘
150‘
Para evitar en lo posible los errores de muestreo que se pueden cometer al contabilizar un
número tan pequeño de células por persona se procede a sumar los datos de todos los equipos del grupo
de prácticas.
DATOS GLOBALES:
PROFASE PROMETAFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE
20‘
40‘
60‘
90‘
120‘
150‘
nº % nº % nº % nº % nº %
Representar gráficamente para cada fase mitótica la evolución de los porcentajes a lo largo de
los tiempos de tratamiento, y tomando como datos de tiempo cero los obtenidos en el análisis de lo
mitosis sin colchicina (1ª parte de la práctica).
%
tiempo de
tratamiento0‘ 20‘ 40‘ 60‘ 90‘ 120‘ 150‘
ANAFASE
10
20
30
40
50
5
8
Teóricamente, si la acumulación se produce en prometafase, al representar gráficamente porcentajes
de cada fase a lo largo del tiempo de tratamiento, se esperaría:
%
tiempo de
tratamiento0‘ 20‘ 40‘ 60‘ 90‘ 120‘ 150‘
ANAFASE
10
20
30
40
50
5
GRÁFICA TEÓRICA
Sin embargo, de modo sistemático se observan ligeras modificaciones a estas gráficas producidas por
los siguientes fenómenos:
-La colchicina alarga ligeramente la profase (al no formarse el huso la envoltura nuclear parece que resulta
más persistente) por lo que se espera que la gráfica de las profases no sea plana sino que tenga un ligero
repunte a los 20 o 40 minutos de tratamiento.
-Aunque en los primeros momentos de tratamiento entran en mitosis tantas células como salen, cuando se
agoten las fases posteriores a la acumulación y sigan entrando el mismo número de células en profase, cada
vez habrá más células en mitosis por lo que la proporción de profases decrecerá ligeramente. (Como de
profase a prometafase siguen pasando el mismo número de células también se ralentizará ligeramente el
aumento en la proporción de prometafases).
%
tiempo de
tratamiento0‘ 20‘ 40‘ 60‘ 90‘ 120‘ 150‘
ANAFASE
10
20
30
40
50
5
GRÁFICA ESPERADA
COMENTARIOS: (comparar la gráfica obtenida con la esperada tratando de justificar razonadamente las
diferencias existentes). (Añadir hoja si es necesario).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uniones Celulares
Uniones CelularesUniones Celulares
Uniones Celulares
Isbel Mescalita
 
transporte Celular
transporte Celulartransporte Celular
transporte Celular
jent46
 
Ac. nuc y nucleotidos
Ac. nuc y nucleotidosAc. nuc y nucleotidos
Ac. nuc y nucleotidos
jujosansan
 
Enzimas y acidos nucleicos
Enzimas y acidos nucleicosEnzimas y acidos nucleicos
Enzimas y acidos nucleicos
Jorge Valarezo
 
Núcleo celular y expresión genética
Núcleo celular y expresión genéticaNúcleo celular y expresión genética
Núcleo celular y expresión genética
Alejandra Brenes
 
1 mitosis exposicion
1 mitosis exposicion1 mitosis exposicion
1 mitosis exposicion
Unidad Educativa "Ibarra"
 
Replicacion
ReplicacionReplicacion
Replicacion
itzira
 
Origen y evolución celular
Origen y evolución celularOrigen y evolución celular
Origen y evolución celular
Rosa Berros Canuria
 
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
Aracelly Orbegoso Cabrera
 
Sintesis de proteinas Transcripcion
Sintesis de proteinas TranscripcionSintesis de proteinas Transcripcion
Sintesis de proteinas Transcripcion
John Sisalima
 
Anhídridos Orgánicos
Anhídridos OrgánicosAnhídridos Orgánicos
Anhídridos Orgánicos
titabarrezueta
 
Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]
jessyaneth
 
Cloroplasto
CloroplastoCloroplasto
El Metabolismo Celular
El Metabolismo CelularEl Metabolismo Celular
El Metabolismo Celular
Liany
 
Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...
Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...
Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...
Dian Alex Gonzalez
 
Introducción a la genética molecular
Introducción a la genética molecularIntroducción a la genética molecular
Introducción a la genética molecular
SolMartnez15
 
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2 2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
Cheko Ramirez Garcia
 
Fases de la mitosis y la meiosis
Fases de la mitosis y la meiosisFases de la mitosis y la meiosis
Fases de la mitosis y la meiosis
CarmenyAndrea
 
Replicación del adn
Replicación del adnReplicación del adn
Replicación del adn
Zarai Bu
 
Sintesís de ADN / Replicación
Sintesís de ADN / ReplicaciónSintesís de ADN / Replicación
Sintesís de ADN / Replicación
Juan Carlos Munévar
 

La actualidad más candente (20)

Uniones Celulares
Uniones CelularesUniones Celulares
Uniones Celulares
 
transporte Celular
transporte Celulartransporte Celular
transporte Celular
 
Ac. nuc y nucleotidos
Ac. nuc y nucleotidosAc. nuc y nucleotidos
Ac. nuc y nucleotidos
 
Enzimas y acidos nucleicos
Enzimas y acidos nucleicosEnzimas y acidos nucleicos
Enzimas y acidos nucleicos
 
Núcleo celular y expresión genética
Núcleo celular y expresión genéticaNúcleo celular y expresión genética
Núcleo celular y expresión genética
 
1 mitosis exposicion
1 mitosis exposicion1 mitosis exposicion
1 mitosis exposicion
 
Replicacion
ReplicacionReplicacion
Replicacion
 
Origen y evolución celular
Origen y evolución celularOrigen y evolución celular
Origen y evolución celular
 
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
T 12 replicación del dna, caracteristicas. mecanismo.
 
Sintesis de proteinas Transcripcion
Sintesis de proteinas TranscripcionSintesis de proteinas Transcripcion
Sintesis de proteinas Transcripcion
 
Anhídridos Orgánicos
Anhídridos OrgánicosAnhídridos Orgánicos
Anhídridos Orgánicos
 
Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]
 
Cloroplasto
CloroplastoCloroplasto
Cloroplasto
 
El Metabolismo Celular
El Metabolismo CelularEl Metabolismo Celular
El Metabolismo Celular
 
Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...
Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...
Tema 42 Enzimología de la replicación del ADN, estructura y función de topois...
 
Introducción a la genética molecular
Introducción a la genética molecularIntroducción a la genética molecular
Introducción a la genética molecular
 
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2 2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
2.3 “Transporte Vesicular 312-2 Taller 2
 
Fases de la mitosis y la meiosis
Fases de la mitosis y la meiosisFases de la mitosis y la meiosis
Fases de la mitosis y la meiosis
 
Replicación del adn
Replicación del adnReplicación del adn
Replicación del adn
 
Sintesís de ADN / Replicación
Sintesís de ADN / ReplicaciónSintesís de ADN / Replicación
Sintesís de ADN / Replicación
 

Similar a 2 ciclo celular

Genetica mitosis meiosis
Genetica mitosis meiosisGenetica mitosis meiosis
Genetica mitosis meiosis
Disbel Quintero
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
Mayte Mancilla
 
Biología celular
Biología celularBiología celular
Biología celular
joselyncuenca
 
Biología celular (partes de la celula)
Biología celular (partes de la celula)Biología celular (partes de la celula)
Biología celular (partes de la celula)
Rocio Añazco
 
Reproduccion Celular UNY
Reproduccion Celular UNYReproduccion Celular UNY
Reproduccion Celular UNY
Leidy Michel Rodriguez
 
Mitosis
MitosisMitosis
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
presentacionesJS27
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
guest0868cd
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
guestffb00e
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
guest682600
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Tarea3
Tarea3Tarea3
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
Jesús González
 
Ciclo Celular.
Ciclo Celular.Ciclo Celular.
Ciclo Celular.
Yanimar Roa Arellano
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
irinafame
 
Ciclo celular (1) - Etapas
Ciclo celular (1) - Etapas Ciclo celular (1) - Etapas
Ciclo celular (1) - Etapas
Nicole Carrera
 
Biología_División Celular.pdf_BIOLOGIA_DIVISION
Biología_División Celular.pdf_BIOLOGIA_DIVISIONBiología_División Celular.pdf_BIOLOGIA_DIVISION
Biología_División Celular.pdf_BIOLOGIA_DIVISION
ClaudiaVarela52
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
jorge t torres
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
Katze Van
 
laboratorio-5-division-celular
laboratorio-5-division-celularlaboratorio-5-division-celular
laboratorio-5-division-celular
KEVIN FLORES CARRASCO
 

Similar a 2 ciclo celular (20)

Genetica mitosis meiosis
Genetica mitosis meiosisGenetica mitosis meiosis
Genetica mitosis meiosis
 
Mitosis y Meiosis
Mitosis y MeiosisMitosis y Meiosis
Mitosis y Meiosis
 
Biología celular
Biología celularBiología celular
Biología celular
 
Biología celular (partes de la celula)
Biología celular (partes de la celula)Biología celular (partes de la celula)
Biología celular (partes de la celula)
 
Reproduccion Celular UNY
Reproduccion Celular UNYReproduccion Celular UNY
Reproduccion Celular UNY
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Reproducción celular
Reproducción celularReproducción celular
Reproducción celular
 
Ciclo Celular.
Ciclo Celular.Ciclo Celular.
Ciclo Celular.
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Ciclo celular (1) - Etapas
Ciclo celular (1) - Etapas Ciclo celular (1) - Etapas
Ciclo celular (1) - Etapas
 
Biología_División Celular.pdf_BIOLOGIA_DIVISION
Biología_División Celular.pdf_BIOLOGIA_DIVISIONBiología_División Celular.pdf_BIOLOGIA_DIVISION
Biología_División Celular.pdf_BIOLOGIA_DIVISION
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
laboratorio-5-division-celular
laboratorio-5-division-celularlaboratorio-5-division-celular
laboratorio-5-division-celular
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

2 ciclo celular

  • 1. 1 PRÁCTICA 2.- CICLO CELULAR EN CÉLULAS VEGETALES Recordatorio teórico El estudio citológico del ciclo celular se basó tradicionalmente en el análisis de la mitosis, ya que éste es el momento en que se producen alteraciones morfológicas de las células fácilmente apreciables. Mitosis es sinónimo de cariocinesis o división del núcleo y su punto de comienzo se identifica al microscopio óptico por las transformaciones que sufre el núcleo en el que empiezan a hacerse patentes los cromosomas. El final de la mitosis se produce al terminar la desespiralización de los cromosomas que dejan así de ser visibles. Solapada con el final de la mitosis se produce la división del citoplasma o citocinesis. El conjunto de la mitosis más la citocinesis es la división celular. Al finalizar ésta comienza la interfase. Meristemo radicular. Material biológico: cebolla (Allium cepa). Cerca del extremo apical de las raíces se encuentra un conjunto de células que proliferando hacen que crezca la raíz. Es la zona meristemática cuyas células sufren ciclos celulares continuos y en condiciones normales no tienen sincronización alguna entre ellas. división celular interfase ciclo celular CORTE TRANSVERSALDE ÁPICE DE RAÍZ DE CEBOLLA cofia células con estatolitos meristemo células diferenciadas eje de cre- cimiento Al dividirse las células se orientan según el eje de crecimiento de la r a í z . A s í , a l h a c e r l a s p r e p a r a c i o n e s s e observarán normalm ente desde una perspectiva la- te ral. son m uy raras la s células que presenten una perspectiva polar Si se pudiera hacer una película del desarrollo de un meristemo radicular se podría observar cómo cada célula después de la interfase entraría en división y daría lugar a dos células hijas. Se podría calcular directamente la duración de cada etapa lo que proporcionaría una idea de la complejidad de cada proceso y su intensidad metabólica. Sin embargo al hacer una preparación lo que se obtiene es una instantánea, una foto fija del meristemo a través de la cual también pueden determinarse parámetros de interés ya que al no existir sincronización cada célula sigue ciclos celulares independientemente del resto y, mientras más largo sea un proceso o una etapa del ciclo celular, más células se encontrarán en ella mientras que si la etapa es corta las células pasarán poco tiempo en ella y será más difícil que en la “foto fija” se encuentren muchas células de esa fase. Si en una preparación se localiza una zona meristemática y se contabilizan células en división y células en interfase, se puede tener una estima indirecta del tiempo de duración de una respecto a la otra o a todo el ciclo celular. La citocinesis (que es parte de la división celular) se desarrolla en su mayor parte de manera coincidente con el final de la mitosis, de tal forma que la división termina sólo un poco después del final de la cariocinesis. Teniendo en cuenta esto y la dificultad que entraña la determinación del final de la citocinesis, para el desarrollo de la práctica se puede asumir como mínimo el error de contabilizar las células que no están en mitosis como células en interfase. Para poder realizar el conteo y teniendo en cuenta que el límite entre interfase y principio de mitosis es también difícil de determinar, deben precisarse características celulares observables al microscopio óptico que permitan la identificación sin duda alguna de la etapa en que se encuentre la célula que se analiza. FOTOGRAFÍAS DE CORTE LONGITUDINAL DE RAÍZ DE Allium cepa. a)40 aumentos. b)100 aumentos b) a)
  • 2. 2 CÉLULA EN INTERFASE: Presenta un núcleo redondeado con un granulado muy fino y continuo (algunas zonas más intensamente teñidas y otras menos pero sin discontinuidades). La envoltura nuclear aunque no se ve, forma un círculo que limita el núcleo. En número de 1 o 2 se aprecian zonas más claras, transparentes, que son los nucleolos (1). Cuando las células van a entrar en mitosis aparecen más voluminosas y el núcleo mucho más grande (2). CÉLULA EN MITOSIS: Están en mitosis todas las células en las que se observan cromosomas. El principal problema consiste en identificar en comienzo de la mitosis, que coincide con el de la división celular, y el final de la mitosis que se solapa con la citocinesis. Comienza la mitosis con el inicio de la espiralización de los cromosomas. En la práctica se consideran en mitosis las células en las que se puede apreciar una tenue concentración de la cromatina dejando espacios más claros a modo de canales entre los grumos alargados (3). Los últimos momentos de la mitosis están definidos por la desespiralización de los cromosomas en telofase (12). Mientras se observen, aunque sea como tenues cúmulos de cromatina con canales entre ellos, se considera que persiste la mitosis Para diferenciar células en profase temprana de células en telofase tardía debe tenerse en cuenta que en esta última suele haber dos células del mismo tamaño, sincrónicas y juntas. Si por causa de la técnica se separasen las células hijas se tendrían en cuenta otros criterios como que los núcleos en profase son mayores que los de las células en interfase y los de telofase no; los estrechos canales entre los cromosomas en telofase son muy paralelos mientras que en profase son más irregulares. ÍNDICE DE MITOSIS: Una vez establecidos los límites, se pueden clasificar las células meristemáticas que se cuenten; por ejemplo, si se contabilizan 100 células del meristemo, habrá X en mitosis y 100-X será el resto que se toman como interfases. Las 100 células tomadas de forma aleatoria son representativas de todo el meristemo y, por tanto, de todo el ciclo celular. De esta manera las X que están en mitosis son una muestra proporcional de todas las que están en mitosis y 100-X de las que están en interfase. Se define el índice mitótico (Im) como la relación entre el número de células que están en mitosis dividido por el número total de células contabilizadas. En el ejemplo: Im = X/100 Im resulta ser una estima del tiempo del ciclo celular que está dedicado a la mitosis. Es una medida relativa y por tanto carece de unidades. aroca@uniovi.es
  • 3. 3 ANÁLISIS DE LA MITOSIS: Del mismo modo que se hace el estudio de la mitosis dentro del ciclo celular se pueden analizar las fases de la mitosis en la división del núcleo. Sin olvidar en ningún momento que la cariocinesis es un proceso continuo, para su estudio se divide en varias etapas que tienen que ver con cambios conformacionales, es decir que pueden diferenciarse por la observación en el microscopio óptico de células en división. Desde el comienzo de la espiralización hasta la desorganización de la envoltura nuclear se le denomina profase; desde la rotura de la envoltura hasta la colocación de los cromosomas en un plano y en el centro de la célula se le llama prometafase; la disposición de los cromosomas en el plano central de la célula con los centrómeros tensionados por su unión a la fibras de huso mitótico constituye la metafase; la migración de las cromátidas a los polos se conoce como anafase y la organización de la envoltura nuclear y desespiralización de los cromosomas constituye la telofase. IDENTIFICACIÓN DE LOS LÍMITES DE LAS FASES MITÓTICAS: El comienzo de la profase se identifica como el comienzo de la división (3). Se consideran en profase aquellas células que tienen envoltura nuclear que se intuye al microscopio óptico por el contorno redondeado que tiene el núcleo o el conjunto de los cromosomas sea cual sea el grado de espiralización de éstos (4). interfase célula preparada para división 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 profase temprana profase media prometafase temprana prometafase metafase anafase temprana anafase media anafase tardía telofase telofase tardía interfase Empieza la prometafase cuando se desorganiza la envoltura nuclear que se detecta porque el conjunto de los cromosomas pierde su contorno circular (5). La prometafase media presenta los cromosomas dispersos por la célula (6) y dura hasta que todos los cromosomas se colocan en la placa ecuatorial o plano central de la célula, después de unirse los centrómeros a las fibras del huso. La colocación de todos los centrómeros en el plano central identifica el comienzo de la metafase (7). El número de cromosomas de Allium cepa (2n=16) hace difícil que se puedan ver bien independientemente por lo que se clasifican las células en metafase por la existencia de una marcada banda central y la ausencia de centrómeros fuera de esa banda. El comienzo de la anafase (migración de cromátidas hermanas a polos diferentes) es difícil de ver por la gran cantidad de material cromatínico que hay en la zona central de la célula. En la práctica se puede determinar porque la escisión del centrómero y el arrastre de las zonas pericentroméricas en el comienzo de la migración , hacen que se forme una sub-banda más clara dentro de la marcada banda central (8); de esta forma puede determinarse el comienzo de la anafase. Además se identifican como anafases las células en las que hay dos grupos de cromosomas migrando a los polos y cada uno de estos grupos tiene un contorno de trapecio isósceles con los centrómeros coincidiendo con la base pequeña (9). Termina la migración con un grupo de centrómeros en las proximidades de cada polo (10). Se identifica el comienzo de la telofase por el contorno redondeado de cada bloque de cromosomas en el que además, por esa disposición convergente en un espacio pequeño, puede quedar algún brazo cromosómico situado hacia el exterior de la célula (11). El final de la telofase se considera que coincide con la desespiralización de los cromosomas (12) y se identifica como se ha descrito en el final de la división. aroca@uniovi.es
  • 4. 4 REALIZACIÓN DE PREPARACIONES: Material biológico: raíces de cebolla de 2 - 3 cm. de longitud GERMINACIÓN: Se limpian las zonas radiculares de las cebollas eliminando las capas secas. Se coloca la zona radicular en contacto con agua, si es posible bien aireada, entre 20 y 22 ºC. Cambiar el agua al menos 2 veces al día. FIJACIÓN: Cortar raíces de 2 a 3 centímetros y sumergir en etanol-acético 3:1 recién hecho durante un mínimo de 20 minutos. CONSERVACIÓN: En el congelador, si es posible a -18ºC. PREPARACIÓN DE MUESTRAS (Las preparaciones pueden hacerse con material fijado o fresco) TINCIÓN: Se colocan 3 o 4 raíces en un vidrio de reloj con orceína clorhídrica al 2%. Se calienta sobre un mechero hasta la emisión de vapores blanquecinos y se deja enfriar durante 5 minutos. Repetir la operación. Calentar igual por tercera vez y dejar enfriar 10 minutos. Añadir orceína clorhídrica al 2% siempre que se corra el riesgo de que se sequen las raíces. REALIZACIÓN DE PREPARACIONES: Se toma una de las raicillas teñidas y se deposita sobre un porta limpio. Se separan 1,5 o 2 mm. del extremo apical de la raíz (es el más redondeado) y el resto se tira. Se añade una gota de orceína acética al 1% o de acético al 45% sobre el meristemo separado y con cuidado se deposita un cubre y se golpea suavemente con el mango de una lanceta para lograr la extensión de las células. Con un trozo de papel de filtro se elimina el exceso de colorante sujetando con el papel porta y cubre para que este no se desplace lateralmente y presionando sobre el cubre con el dedo. A partir de este momento pueden realizarse las observaciones al microscopio. PREPARACIONES PERMANENTES: Se enfría la preparación con un chorro de nieve carbónica o por inmersión en nitrógeno líquido. Cuando esté congelada la zona de material biológico se separa con una cuchilla el cubre y se introduce el porta, al que se habrá quedado pegado el material, en alcohol etílico al 100% durante un mínimo de 15 minutos. Se saca el porta del alcohol, se seca y se le coloca un cubre limpio con una gota de Entellan o similar. OBSERVACIÓN DE LA PREPARACIÓN Objetivo 4x: Se observa la bondad de la extensión y aplastamiento de las células, si se ha conseguido o no una monocapa celular (esto se detecta moviendo ligeramente el tornillo micrométrico para enfocar distintos planos) y si el grado de tinción es el adecuado. Con estos aumentos los núcleos se ven como diminutos puntos oscuros. Las células meristemáticas son ligeramente mayores y más cuadradas que el resto que son más rectangulares. Objetivo 10x: Se localiza la zona en la que se observan células en división. (Los cromosomas se aprecian como manchas más intensamente coloreadas). Localizada la zona meristemática se proceda a la identificación y estudio de las células en división (objetivo 40x). DATOS DE LA MITOSIS. -Recuento de 100 células seguidas, diferenciando las que están en división de las que están en interfase. -Determinación del índice de mitosis o de división: ID= Im = nº cels. en div./ nº cels. en div. + nº cels. en interfase DATOS PERSONALES: DATOS DE GRUPO: nº cels. div.= nº total cels. div.= nº cels. interf.= nº total cels. interf.= nº total cels.= nº total cels.= Im = = Im = = COMENTARIOS:
  • 5. 5 ANÁLISIS DE LAS FASES MITÓTICAS: Sobre la misma preparación utilizada para el anterior estudio, buscar la zona meristemática y contabilizar con el objetivo de 40 aumentos todas las células en división nuclear que vayan apareciendo en el campo hasta un mínimo de 50 por equipo. -Recuento de 50 células en mitosis anotando la fase en que se encuentran -Cálculo de los índices de fase: (relación entre el nº de células en cada fase y el nº de células en división). nº total de mitosis = profases + prometafases + metafases + anafases + telofases = Teniendo en cuenta el bajo número de células contadas, el número relativamente elevado de clases y, como se verá más adelante los diferentes valores esperados para cada clase, es fácil que en este conteo se encuentren errores de muestreo considerables. par evitarlos se procede a la suma por clases de los datos de todos los equipos del grupo de prácticas, repitiendo el análisis después con números suficientemente altos para realizar el análisis estadístico con ciertas ,garantías. DATOS DEL GRUPO: -Comentar y explicar las diferencias entre los datos personales y los del grupo de prácticas. -Relacionar estos índices de grupo con la duración de cada fase en la mitosis -Comparar los resultados con los teóricos que indican que, en condiciones normales por cada anafase deben encontrarse 2 metafases (se consideran metafases como la suma de prometafases y metafases), por cada metafase deben encontrarse 2 telofases y por cada telofase 2 profases.. PROFASE PROMETAFASE METAFASE ANAFASE TELOFASEnº nº nº nº nº Iprof.= nº prof. nº mit. = = = nº mit. = =Ipromet. nº promet. = nº mit. = =Imet. = nº mit. = =Itel. nº tel. nº met. = nº mit. = =Iana.. nº ana. PROFASE PROMETAFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE nº nº nº nº nº Iprof.= nº prof. nº mit. = = = nº mit. = =Ipromet. nº promet. = nº mit. = =Imet. = nº mit. = =Itel. nº tel. nº met. = nº mit. = =Iana.. nº ana. PROFASE PROMETAFASE + METAFASE ANAFASE TELOFASE DATOS TEÓRICOS DATOS DE GRUPO DATOS PERSONALES proporción COMENTARIOS: (añadir hoja) 6,67% 13,33% 26,67% 53,33%
  • 6. 6 TRATAMIENTO CON COLCHICINA COLCHICINA: Generalidades El número de cromosomas de una célula es característico de la especie, es decir, todos los individuos de una especie tienen el mismo número de cromosomas en cada una de sus células somáticas. Para la determinación del número de cromosomas de una célula se buscará aquella fase mitótica en la que los cromosomas estén más espiralizados e independientes entre sí: la metafase. No obstante en muchas ocasiones resulta muy difícil el conteo aún en metafase por lo que se recurre a tratamientos especiales para aumentar la espirilización de los cromosomas. La colchicina es una droga que se extrae del Colchicum hispanicum y cuyo efecto tiene como consecuencia la despolimerización de la tubulina que forma las fibras del huso. Al no formarse huso los cromosomas no se colocan en placa y siguen espiralizándose, acortando su longitud, separándose más entre sí y facilitando su conteo. La colchicina actúa de forma casi instantánea pues penetra en las células rápidamente, y de la misma manera se elimina fácilmente lavando y poniendo de nuevo agua en la germinación de los bulbos. Si el tiempo de tratamiento es muy largo las células tratadas se mueren, pero si el tratamiento no es suficientemente largo como para producir el bloqueo de la célula, cuando se elimina la colchicina se recupera la actividad metabólica normal y se continúa la división. Si el tratamiento con colchicina es muy corto, sólo se alterarán las etapas de la mitosis muy próximas al momento de acción de la droga y mientras más se prolongue el tratamiento más se extenderán los efectos, alcanzando así progresivamente distintas fases mitóticas. unión de cromosomas al huso (si existe). tiempo de tratamiento CICLO CELULAR población de célular afectadas por el tratamiento m i t o s i s CICLO CELULAR tiempo de tratamiento + células en mitosis células acumuladas células en interfase Así a la vez que se estudian los efectos de la colchicina sobre la división, puede determinarse, la fase en que se unen los cromosomas al huso (habrá acumulación en ese momento), las fases anteriores (teóricamente no deben presentar modificaciones en sus índices), y el orden de las fases posteriores (irán rebajando sus índices hasta desaparecer, tanto más tempranamente cuanto más cercanas sean al momento de unión de los cromosomas al huso). Durante la acumulación las células no avanzan en la mitosis pero los cromosomas siguen espiralizándose, lo que acorta su longitud y facilita el estudio de su morfología y la determinación del número cromosómico de la especie. Por último, si el tratamiento se prolonga, las cromátidas terminan por separarse y si se elimina después de este momento la colchicina las células pueden pasar directamente a interfase, produciéndose la duplicación del número de cromosomas (en este caso de 2n pasaría a 4n, siendo las células tetraploides viables, de mayor tamaño y, si después de completar la interfase entran de nuevo en mitosis pueden observarse los 4n cromosomas). TRATAMIENTO CON COLCHICINA: (Se parte de bulbos de cebolla germinados con raíces de entre dos y tres centímetros). 1.- Preparar colchicina al 0.1% (0.1 g. de colchicina en 100 c.c. de agua. (Agitar sin formar espuma). 2.- Sumergir las raíces en la solución y seguir el siguiente protocolo: ·a los 20 min.- Cortar raíces y fijar en etanol acético 3:1 recién hecho. Conservar en el congelador (-18ºC) ·a los 40 min.- idem ·a los 60 min.- idem ·a los 90 min.- idem ·a los 120 min.- idem
  • 7. 7 3.- Hacer preparaciones (con el mismo procedimiento anteriormente utilizado) con raíces tratadas durante distintos tiempos. 4.- Contar 50 células en división y determinar los índices de fase en cada preparación:. PROFASE PROMETAFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE 20‘ 40‘ 60‘ 90‘ 120‘ 150‘ Para evitar en lo posible los errores de muestreo que se pueden cometer al contabilizar un número tan pequeño de células por persona se procede a sumar los datos de todos los equipos del grupo de prácticas. DATOS GLOBALES: PROFASE PROMETAFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE 20‘ 40‘ 60‘ 90‘ 120‘ 150‘ nº % nº % nº % nº % nº % Representar gráficamente para cada fase mitótica la evolución de los porcentajes a lo largo de los tiempos de tratamiento, y tomando como datos de tiempo cero los obtenidos en el análisis de lo mitosis sin colchicina (1ª parte de la práctica). % tiempo de tratamiento0‘ 20‘ 40‘ 60‘ 90‘ 120‘ 150‘ ANAFASE 10 20 30 40 50 5
  • 8. 8 Teóricamente, si la acumulación se produce en prometafase, al representar gráficamente porcentajes de cada fase a lo largo del tiempo de tratamiento, se esperaría: % tiempo de tratamiento0‘ 20‘ 40‘ 60‘ 90‘ 120‘ 150‘ ANAFASE 10 20 30 40 50 5 GRÁFICA TEÓRICA Sin embargo, de modo sistemático se observan ligeras modificaciones a estas gráficas producidas por los siguientes fenómenos: -La colchicina alarga ligeramente la profase (al no formarse el huso la envoltura nuclear parece que resulta más persistente) por lo que se espera que la gráfica de las profases no sea plana sino que tenga un ligero repunte a los 20 o 40 minutos de tratamiento. -Aunque en los primeros momentos de tratamiento entran en mitosis tantas células como salen, cuando se agoten las fases posteriores a la acumulación y sigan entrando el mismo número de células en profase, cada vez habrá más células en mitosis por lo que la proporción de profases decrecerá ligeramente. (Como de profase a prometafase siguen pasando el mismo número de células también se ralentizará ligeramente el aumento en la proporción de prometafases). % tiempo de tratamiento0‘ 20‘ 40‘ 60‘ 90‘ 120‘ 150‘ ANAFASE 10 20 30 40 50 5 GRÁFICA ESPERADA COMENTARIOS: (comparar la gráfica obtenida con la esperada tratando de justificar razonadamente las diferencias existentes). (Añadir hoja si es necesario).