SlideShare una empresa de Scribd logo
CHAPERONAS Y CHAPERONINAS
1. Antecedentes e historia de las chaperonas
En 1974, se obtuvo un primer reporte tras observar en Drosophila melanogaster un cambio en
sus proteínas del ADN mostrada en el patrón electroforético tras ser estresadas a incrementos
en la temperatura ambiental (20 minutos, 37,5° C). Al ser sometida a estas condiciones,
mediante un electroferograma, se evidenciaron engrosamientos en distintos lugares a causa
de que se dio una mayor expresión de genes; se reconocieron seis bandas y otras que iban
desapareciendo. Por lo que conllevo, que A. Tissiéres denominaran a dichas bandas como
proteínas de choque calórico, que poseían distintos peso moleculares; sin embargo, tuvo mayor
énfasis la proteína HPSP70 (70.000 daltons). 1 (Canals & Cuchillo, 2006)
2. Definición de las chaperonas
En primera instancia, las chaperonas son conocidas como un grupo de familias de proteínas de
choque térmico, debido que aumenta la temperatura al momento de su síntesis. Estas tienen
como función de evitar que otras proteínas se agreguen al momento del plegamiento, mantener
la estabilidad de proteínas que ya han sido desplegadas, para que puedan ser trasladadas al
medio extracelular, sean degradas o para que exista un eficiente ensamblaje de las mismas.
Cabe recalcar, que estas son óptimas para el aumento de la velocidad del plegamiento, dado
que disminuye números de rutas que no son necesarias para un polipéptido como , como en el
caso de la familia hsp 70 kDa, que protegen las superficies hidrofóbicas de dicha molécula, y así
evitando que se una con otras proteínas. No obstante, esto es excepción de otra familia de
proteínas hsp 60 kDa, que tienen por nombre específico “chaperoninas”. 2 (Voet,D & Voet, J,
2003).
Las chaperoninas forman parte de diversas estructuras cuaternarias, que hayan tenido un mal
plegamiento mediante sus zonas hidrófobas libres. Tienen como función hidrolizar al ATP, que
sirve como fuente de energía para el proceso del plegamiento, mediante el cual inducen a otras
proteínas a plegarse envolviéndolas en una cavidad interna; de este modo las protegen para que
así otras proteínas no se agregan a estas3 .
3. Características:
 Peso molecular
Las chaperonas, son toda una familia de proteínas, las cuales, poseen distintos pesos
moleculares, que son medidos en kilodaltons, la unidad de medida requerida para poder
definir la masa de las chaperonas, el kilodalton según la universidad de Navarra, esta
definido
como, “Unidad de masa molecular equivalente a 1.000 daltons. Un dalton es la dйcima
parte de la masa del átomo de carbono y equivale a 1,66 X 10-24 g.”. Este criterio ha
permitido clasificar varias familias de chaperonas según su peso, como las Hsp
40,60,70,90, etc. En donde las chaperoninas son clasificadas con un peso de 60 KDa.(
las clasificaciones de chaperonas, serán enfatizadas mas adelante).4
 Estructura:
Las chaperonas, son proteínas muy diversas, dado a ello estas proteínas cuentan con
conformaciones distintas, algunas pueden ser más extensas que otras, pero en la familia
de las chaperoninas, se tiene definida la estructura base de estas, siendo esta una
estructura hueca y oligomérica, conformada por un cilindro compuesto por dos anillos de
aminoácidos contrapuestos entre sí, plegados de forma tal, que le dan a la chaperonina
una estructura terciaria tridimensional. Donde cada anillo de aminoácidos, puede crear
una cavidad en donde meter a la proteína que será trabajada. La interacción
mencionada, será enfatizada en más adelante.4;5
 Composición:
Ya mencionada en la definición, las chaperonas, son un conjunto de aminoácidos,
organizados de tal formas que adquieren los rasgos necesarios para realizar su función
de intermediario en procesos celulares, por lo que las chaperonas y chaperoninas, son
proteínas mediadoras en el desarrollo de otras proteínas.4
Las chaperonas, proteínas presentes en los organismos existentes, juegan un gran rol en el
desarrollo de las especies, en donde ellas se encargan de la manipulación de las proteínas
sintetizadas, teniendo como objetivo su plegamiento, como también control en la vía que
tomaran. Por ello, las chaperonas son proteínas, que morfológicamente poseen una estructura y
composición distinta a las de otras moléculas funcionales de los organismos, que les permite una
interacción no invasiva con la proteína a manipular.4
Proteínas de choque térmico / Heat shock proteins (HSP)
HSP90:
La HSP90 está compuesta por un dominio de dimerización C-terminal(carbono terminal), el cual
a su vez está acoplado a un ciclo de ATPasa, el cual está dirigido por el dominio N-terminal, y
entre ambos hay un dominio regulador que los separa. En este complejo, llegan a existir
conformaciones abiertas y cerradas, las cuales permiten la unión del sustrato al complejo Hsp90,
todo mediante el uso de ATP. Además, existen las cochaperonas, quienes son complejos, que
trabajan como cofactores con las chaperonas, al igual que las chaperonas tiene varias clases,
las cochaperonas también tiene dominios que trabajan con ciertas chaperonas. Estas trabajan
en caso de la Hsp90, en el ciclo del dominio ATPasa, influyendo en la velocidad de reacción del
proceso de hidrolisis , como también facilitando, la unión del grupo sustrato al complejo HSP90.5
COCHAPERONAS/HSP90:
Se tiene confirmado que la familia más grande de cochaperones HSP90 son las proteínas que
contienen el “tetratricopeptide repeat” (TPR). Además de que estas cochaperones de TPR no
llegan a unir directamente a las proteínas no nativas, pero igualmente llegan a tener un rol
integral en la dirección de la actividad de HSP90. Como en el caso de la HOP, quien trabaja
como una cochaperona adaptadora y a su vez facilitadora a la hora de transportar los sustratos
no nativos desde el Hsp70 hasta el Hsp90. Esto mediante la interacción de sus dominios N-
terminal del TPR, con la el Hsp70, a su vez existe una interacción del dominio C-terminal con el
Hsp90, lo cual permite la interacción entre cochaperona-chaperona, para realizar el trabajo del
sustrato.5;6
HSP70
De la misma forma que el Hsp90, se compone e interacciona gracias a la ayuda cofactores, como
la cochaperonas. El Hsp70, también depende de la hidrolisis del ATP, que debe de ocurrir en su
dominio N-terminal. Pero la interacción entre el cofactor y la chaperona, ocurre en el lado C-
terminal, ya el N-terminal, es el encargado de permitir esta interacción. A diferencia del Hsp90,
la activada del ATP en la Hsp70, es más débil, llegando a tener una baja afinidad por los
sustratos, por lo que necesita realizar varios ciclos de hidrolisis, para manipular y dejar en un
estado nativo a la proteína, en estos casos al a chaperona, le es más eficaz el ADP, producto de
la hidrólisis. Estas una de las razona, por las que Hsp70, necesita de un cofactor, como la Hsp40
que amplifica su eficacia en la manipulación de los sustratos.5
COCHAPERONAS / HSP70
La Hsp40, cumple funciones como la de dirigir clientes no nativos a la maquinaria del HSP70,
como también la de ser un co-acompañante de la HSP70 al realizar la hidrólisis de ATP a ADP.
Las proteínas HSP40, contiene un dominio J, y estas están generalmente divididas en tres
clases. Las tipo I y tipo II están definidas por una estructura de multidominio que abarca un
dominio J N-terminal, una región rica en Gly / Phe. Además poseen un dominio C-terminal, para
su interacción con chaperonas. Como componente de la clase tipo I , estas cochaperonas
contienen una región rica en cisteína en su dominio C-terminal, lo que ayudó a diferenciarlas más
de las tipo II. Las clases de tipo III contienen a las proteínas que tienen un dominio J pero, estas
no comparten relación con las clases tipo I o tipo II. Este dominio J es responsable de las
interacciones con HSP70 , mientras que el C-terminal, que varía ampliamente entre los miembros
de la familia J, tiene actividad chaperona y puede actuar como una interfaz de dimerización.5;6
HSP60 CHAPERONINAS
Estructura
Las chaperoninas, o también conocidas como las Hsp60, llegan a representar una tercera clase
importante de chaperonas quienes atrapan clientes de proteínas mediante una encapsulación,
que es realizada dentro de una cámara que poseen de carácter plegable y autónomo, todo ello
para plegar intermediarios postraduccionales a estados nativos , también para ayudar en el
ensamblaje de proteínas oligoméricas e importar sustratos proteicos a mitocondrias . Gracias al
estudio del complejo bacteriano, GroEL , se a podido aprender mas sobre las chaperoninas,
como que los sustratos no nativos se ubican en la cavidad central de la chaperonina, la cual
llega a tener dimensiones de 6 nm de diámetro y 7 nm de altura . Al entrar un sustrato no nativo
en la cámara, el proceso de plegamiento se asocia con grandes cambios conformacionales en
la cavidad central impulsada por la hidrólisis del ATP . Las chaperoninas corresponden a dos
clases principales basadas en el mecanismo de plegamiento, las chaperoninas tipo I, quienes
requieren las cochaperonina para sellar la cámara de plegado. Y el otro tipo, las chaperoninas
de tipo II tienen una tapa incorporada y estas están expresadas arqueobacterias y el citosol
eucariótico.5
4. Propiedades
Interacción:
Las chaperonas, principalmente las chaperoninas, se encargan del plegamiento apropiado de
las proteínas, por lo que estas ayudan a las proteínas recién sintetizadas a alcanzar su estado
nativo, estado en el que las proteínas pueden ser los más funcional posible. Por ende las
chaperonas, tienden a estar en constante interacción con las proteínas no plegadas, ya que su
función principal, es la de ayudar al plegamiento de estas proteínas.5;6
Estabilización:
Las chaperoninas, además plegar correctamente a las proteínas, también son encargadas de
proteger a la proteína de su conformación no nativa, que puede ser causada por el alguna
situación de estrés experimentada por la célula o bacteria. Las chaperoninas ayudan a estabilizar
aquellas conformaciones erróneas que pueden causar un peligro a la larga, mediante su
desdoble y plegamiento correcto e aquellas proteínas.5;6
Especificidad:
Las chaperonas, son altamente específicas, teniendo la capacidad de diferenciar entre las
proteínas mal plegadas y de las que no, como también saben diferenciar a las proteínas que
necesitan de un intermediario para poder plegarse. Estos mecanismos, son propios de las
chaperonas, teniendo medios para señalar cuando una proteína está necesitada de apoyo.5
5. Funciones de las chaperonas:
 Según Coronato et al 7 las chaperonas se encargan de estar presentes en el plegamiento
de las cadenas polipeptídicas para asegurarse de que la síntesis se complete.
 En el ensamblaje de las estructuras oligoméricas, las chaperonas actúan inhibiendo las
vías de ensamblaje de la agregación proteica para evitar que se enlacen incorrectamente
y formen macroagregados7. Estos tipos de vía, en donde ocurre la autofagia que es un
mecanismo de adaptación que obstruye el transporte de nutrientes, están asociadas a
lisosomas, ya que es fundamental para eliminar las proteínas que se encuentran
dañadas y agregados proteicos.
Según Mizushima 8, la microautofagia actúa por medio del repliegue de su membrana,
en donde los componentes del citosol van a ser capturados por los lisosomas. Mientras
que en la macroautofagia, una membrana aún desconocida fabrica el autofagosoma que
se va a fusionar con el lisosoma. Finalmente, en la autofagia realizada por chaperonas,
las proteínas citosólicas son reconocidas, desplegadas y llevadas hacia el interior del
lisosoma para poder degradarse. Para realizar todo ello requiere de la presencia de una
secuencia específica en la proteína sustrato, chaperonas que puedan identificar la
secuencia, un receptor para ligar el complejo y permitir el ingreso al lisosoma y por último
chaperonas dentro de los lisosomas para internalizar el sustrato.8
 De acuerdo a Molecular Chaperones and Neurodegenerations9 , su rol es encargarse de
la regulación de la proteína que ha sido desplegada debido los distintos estresores, y
asimismo conducen a las proteínas plegadas incorrectamente para que puedan ser
degradadas, principalmente por el proteasoma.
Este complejo posee en cada extremo de su estructura un casquete proteico que
contiene 20 polipéptidos que se encargaran de la regulación. Este proceso tiene su inicio
en las proteínas, ya que para ser degradadas previamente han sido “marcadas” por un
conjunto de polipéptidos citosólicos con 76 aminoácidos cada uno llamados ubiquitinas.
La primera ubiquitina que va a participar en esta degradación va a ser activada por la
enzima E1 y posteriormente debido a esta va a ser transferida a la enzima E2. Esta
enzima con la ayuda de la ligasa E3 se va a unir a la proteína que debe degradarse.
Debido a la repetición constante de la transferencia de enzimas E1 y E2, la proteína
queda unida a una pequeña cadena de ubiquitinas. Finalmente, los polipéptidos del
casquete del proteasoma reconocen la proteína separándola de las ubiquitinas con las
cuales estaba unida. Luego, ingresan a la proteína al proteasoma, donde será degradada
por los proteasomas, originando pequeños oligopéptidos que salen al citosol.10 (Ver
figura 2)
 De acuerdo con De Robertis10 , las proteínas mitocondriales en el citosol están asociadas
con las chaperonas hsp70. Este evento ocurre para que se las proteínas puedan
trasladarse a través de la membrana externa e interna. Comienza cuando una proteína
entra en contacto con la membrana mitocondrial externa, luego se desprende de las
chaperonas hsp70 citosólicas para poder atravesar las dos membranas y asociarse con
las chaperonas ligadas a la membrana mitocondrial externa. Entonces estas chaperonas
empiezan a atraer a la proteína hacia el interior de la mitocondria consumiendo ATP, y
una vez dentro de la matriz mitocondrial la proteína comienza a plegarse con ayuda de
la chaperona hsp 60 o sin ayuda para incorporarse a la mitocondria. (Ver figura 4)
 Como indicó Flores11 existe un tipo de chaperona llamada nucleoplasmina que tiene
como función asegurarse de la replicación del ADN y la transcripción del ARN y del
ensamblaje de ribosomas, nucleosomas e histonas.
 Se encargan de mantener gracias a la ATP hidrolizable, magnesio y algunos cationes
monovalentes como el sodio, a la cadena peptídica apta para que pueda realizar otros
ensamblamientos (interacciones) con otros componentes11.
 Según Johnston12 las chaperonas desarrollan la función de mantener la homeostasis de
proteínas en un nivel adecuado. Como sostienen Webster et al, 13 “El colapso de la
proteostasis debido a la falla de la red de proteostasis para replegarse, degradarse o
secuestrar y dividir de manera efectiva las especies proteicas propensas a la agregación,
mal plegadas y potencialmente tóxicas es perjudicial para las células… Las células usan
sensores de estrés y vías inducibles para responder a una pérdida de control
proteostático”. Una de esas vías es la UPR (por sus siglas en inglés Unfolded Protein
Response), la cual es conocida por su mecanismo complejo. Esta es una respuesta de
adaptación hacia la acumulación de las proteínas que se han plegado incorrectamente
en el retículo endoplasmático. El estrés ocasionado por esta acumulación llega a activar
tres rutas de la vía UPR mediadas por tres sensores de estrés en la membrana del
retículo endoplasmático, la proteína quinasa tipo ER ARNquinasa (PERK), proteína 1
que requiere inositol (IRE1) y el factor de transcripción activador 6 (ATF6). La función del
UPR es intentar restablecer la proteostasis siguiendo tres procesos, el primero es la
regulación de la traducción, el segundo es inducir las chaperonas para que puedan
plegar las proteínas y por último regulan la degradación asociada al retículo
endoplasmático y la autofagia asociada a chaperonas. Si este estrés continuara podría
ocasionar una apoptosis y la célula desaparecería.13
 De acuerdo a Martinez14 estas proteínas podrían permitir la generación de terapias
farmacológicas efectivas y no ambiguas, debido a los mecanismos de las proteinopatías.
Este tipo de chaperonas reciben el nombre de chaperonas farmacológicas. Son descritas
por Wang15 como “pequeñas moléculas permeables a las células que se unen y
estabilizan una proteína diana”. El tratamiento de la chaperona farmacológica es poder
estabilizar a la proteína diana retirarla del retículo endoplasmático (donde se encuentra
en un estado de plegamiento) y del tráfico a través del aparato de Golgi hacia la
chaperona proteína farmacológica que se encuentra plegada, debido a que su energía
es más beneficiosa para poder aumentar el número de proteínas plegadas
correctamente. Una gran ventaja que posee este tipo de chaperona es su especificidad,
logrando rescatar a las proteínas mal plegadas.
Se han utilizado para las enzimas lisosómicas, los GPCR, los canales iónicos, los
transportadores y las proteínas propensas a la agregación. Muchos de estos de manera
in vitro, y en algunos caso in vivo.15
 Finalmente Hirono16, indica que las chaperonas actúan como antígenos, ya que los
envían por medio del receptor llamado cd91 (cluster of differentiation 91), y de esa
manera las células presentadoras de antígeno logran liberar señales para llamar a otras
células inmunitarias y presentar a la célula T el antígeno que se encuentra en el receptor.
Estas células proliferan y así comienzan a destruir las células que se encuentran
enfermas para poder destruirlas. (Ver figura 3)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovario
Olivia Grisell
 
Moleculas De Adhesion Celular
Moleculas De Adhesion CelularMoleculas De Adhesion Celular
Moleculas De Adhesion Celular
Luis Rios
 
Codones inicion y terminacion
Codones inicion y terminacionCodones inicion y terminacion
Codones inicion y terminacion
Luzy147
 
Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio
Erick Mejia Pereira
 
Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]
jessyaneth
 

La actualidad más candente (20)

Inhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTEInhibidores de la CTE
Inhibidores de la CTE
 
Histología del ovario
Histología  del  ovarioHistología  del  ovario
Histología del ovario
 
B oxidacion
B  oxidacionB  oxidacion
B oxidacion
 
Isoenzimas
IsoenzimasIsoenzimas
Isoenzimas
 
Moleculas De Adhesion Celular
Moleculas De Adhesion CelularMoleculas De Adhesion Celular
Moleculas De Adhesion Celular
 
ATP sintasa
ATP sintasaATP sintasa
ATP sintasa
 
Codones inicion y terminacion
Codones inicion y terminacionCodones inicion y terminacion
Codones inicion y terminacion
 
Cetogenesis
CetogenesisCetogenesis
Cetogenesis
 
Síntesis de Proteínas II
Síntesis de Proteínas IISíntesis de Proteínas II
Síntesis de Proteínas II
 
La vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfatoLa vía de la pentosa fosfato
La vía de la pentosa fosfato
 
Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio Histología del aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
 
Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio Histologia del sistema respiratorio
Histologia del sistema respiratorio
 
Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
Transcripcion
 
Transducción de señales bioquímicas
Transducción de señales bioquímicasTransducción de señales bioquímicas
Transducción de señales bioquímicas
 
Principio isohidrico y otros
Principio isohidrico y otrosPrincipio isohidrico y otros
Principio isohidrico y otros
 
Tipos de catalisis
Tipos de catalisisTipos de catalisis
Tipos de catalisis
 
Metabolismo del Hemo
Metabolismo del HemoMetabolismo del Hemo
Metabolismo del Hemo
 
Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]Transcripsion en eucariotas[1]
Transcripsion en eucariotas[1]
 
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
HISTOLOGIA . Láminas ( Hipofisis, Tiroides, Paratiroides, S.R.Fem., S.R Mascu...
 
Glándulas morfologia
Glándulas morfologiaGlándulas morfologia
Glándulas morfologia
 

Similar a Chaperonas y chaperoninas

Trafico de Proteinas para mejorar el aprendizaj
Trafico de Proteinas para mejorar el aprendizajTrafico de Proteinas para mejorar el aprendizaj
Trafico de Proteinas para mejorar el aprendizaj
JuanitoFigueroa1
 
Bases moleculares de la ing. genetica
Bases moleculares de la ing. geneticaBases moleculares de la ing. genetica
Bases moleculares de la ing. genetica
Karen Alex
 
Citoesqueleto actina y cancer
Citoesqueleto actina y cancerCitoesqueleto actina y cancer
Citoesqueleto actina y cancer
Stacey Guerrero
 
17 de jesus flores.pdf
17 de jesus flores.pdf17 de jesus flores.pdf
17 de jesus flores.pdf
VanesaMontiel3
 

Similar a Chaperonas y chaperoninas (20)

Protein Folding
Protein FoldingProtein Folding
Protein Folding
 
Que son las enzimas
Que son las enzimasQue son las enzimas
Que son las enzimas
 
Trafico de Proteinas para mejorar el aprendizaj
Trafico de Proteinas para mejorar el aprendizajTrafico de Proteinas para mejorar el aprendizaj
Trafico de Proteinas para mejorar el aprendizaj
 
proteinas
proteinasproteinas
proteinas
 
Precentacion
PrecentacionPrecentacion
Precentacion
 
las proteinas
las proteinaslas proteinas
las proteinas
 
Biologia c
Biologia cBiologia c
Biologia c
 
Bases moleculares de la ing. genetica
Bases moleculares de la ing. geneticaBases moleculares de la ing. genetica
Bases moleculares de la ing. genetica
 
V de Gowin - fagocitosis II
V de Gowin - fagocitosis IIV de Gowin - fagocitosis II
V de Gowin - fagocitosis II
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
Citoesqueleto actina y cancer
Citoesqueleto actina y cancerCitoesqueleto actina y cancer
Citoesqueleto actina y cancer
 
Transcripción
TranscripciónTranscripción
Transcripción
 
todo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimas
todo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimastodo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimas
todo sobre Proteinas y enzimas, ensayos de reconocimeinto de proteinas y enzimas
 
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA - CINASAS -
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA - CINASAS -PROYECTO DE INMUNOLOGÍA - CINASAS -
PROYECTO DE INMUNOLOGÍA - CINASAS -
 
Sintesis de Proteinas
Sintesis de ProteinasSintesis de Proteinas
Sintesis de Proteinas
 
Organelos membranosos
Organelos membranososOrganelos membranosos
Organelos membranosos
 
Bioquímica
BioquímicaBioquímica
Bioquímica
 
Proteinas y enzimas
Proteinas y enzimasProteinas y enzimas
Proteinas y enzimas
 
trabajo metodologia.docx
trabajo metodologia.docxtrabajo metodologia.docx
trabajo metodologia.docx
 
17 de jesus flores.pdf
17 de jesus flores.pdf17 de jesus flores.pdf
17 de jesus flores.pdf
 

Último

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (18)

Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 

Chaperonas y chaperoninas

  • 1. CHAPERONAS Y CHAPERONINAS 1. Antecedentes e historia de las chaperonas En 1974, se obtuvo un primer reporte tras observar en Drosophila melanogaster un cambio en sus proteínas del ADN mostrada en el patrón electroforético tras ser estresadas a incrementos en la temperatura ambiental (20 minutos, 37,5° C). Al ser sometida a estas condiciones, mediante un electroferograma, se evidenciaron engrosamientos en distintos lugares a causa de que se dio una mayor expresión de genes; se reconocieron seis bandas y otras que iban desapareciendo. Por lo que conllevo, que A. Tissiéres denominaran a dichas bandas como proteínas de choque calórico, que poseían distintos peso moleculares; sin embargo, tuvo mayor énfasis la proteína HPSP70 (70.000 daltons). 1 (Canals & Cuchillo, 2006) 2. Definición de las chaperonas En primera instancia, las chaperonas son conocidas como un grupo de familias de proteínas de choque térmico, debido que aumenta la temperatura al momento de su síntesis. Estas tienen como función de evitar que otras proteínas se agreguen al momento del plegamiento, mantener la estabilidad de proteínas que ya han sido desplegadas, para que puedan ser trasladadas al medio extracelular, sean degradas o para que exista un eficiente ensamblaje de las mismas. Cabe recalcar, que estas son óptimas para el aumento de la velocidad del plegamiento, dado que disminuye números de rutas que no son necesarias para un polipéptido como , como en el caso de la familia hsp 70 kDa, que protegen las superficies hidrofóbicas de dicha molécula, y así evitando que se una con otras proteínas. No obstante, esto es excepción de otra familia de proteínas hsp 60 kDa, que tienen por nombre específico “chaperoninas”. 2 (Voet,D & Voet, J, 2003). Las chaperoninas forman parte de diversas estructuras cuaternarias, que hayan tenido un mal plegamiento mediante sus zonas hidrófobas libres. Tienen como función hidrolizar al ATP, que sirve como fuente de energía para el proceso del plegamiento, mediante el cual inducen a otras proteínas a plegarse envolviéndolas en una cavidad interna; de este modo las protegen para que así otras proteínas no se agregan a estas3 . 3. Características:  Peso molecular Las chaperonas, son toda una familia de proteínas, las cuales, poseen distintos pesos moleculares, que son medidos en kilodaltons, la unidad de medida requerida para poder definir la masa de las chaperonas, el kilodalton según la universidad de Navarra, esta definido como, “Unidad de masa molecular equivalente a 1.000 daltons. Un dalton es la dйcima parte de la masa del átomo de carbono y equivale a 1,66 X 10-24 g.”. Este criterio ha permitido clasificar varias familias de chaperonas según su peso, como las Hsp 40,60,70,90, etc. En donde las chaperoninas son clasificadas con un peso de 60 KDa.( las clasificaciones de chaperonas, serán enfatizadas mas adelante).4  Estructura: Las chaperonas, son proteínas muy diversas, dado a ello estas proteínas cuentan con conformaciones distintas, algunas pueden ser más extensas que otras, pero en la familia de las chaperoninas, se tiene definida la estructura base de estas, siendo esta una estructura hueca y oligomérica, conformada por un cilindro compuesto por dos anillos de aminoácidos contrapuestos entre sí, plegados de forma tal, que le dan a la chaperonina una estructura terciaria tridimensional. Donde cada anillo de aminoácidos, puede crear una cavidad en donde meter a la proteína que será trabajada. La interacción mencionada, será enfatizada en más adelante.4;5  Composición: Ya mencionada en la definición, las chaperonas, son un conjunto de aminoácidos, organizados de tal formas que adquieren los rasgos necesarios para realizar su función de intermediario en procesos celulares, por lo que las chaperonas y chaperoninas, son proteínas mediadoras en el desarrollo de otras proteínas.4
  • 2. Las chaperonas, proteínas presentes en los organismos existentes, juegan un gran rol en el desarrollo de las especies, en donde ellas se encargan de la manipulación de las proteínas sintetizadas, teniendo como objetivo su plegamiento, como también control en la vía que tomaran. Por ello, las chaperonas son proteínas, que morfológicamente poseen una estructura y composición distinta a las de otras moléculas funcionales de los organismos, que les permite una interacción no invasiva con la proteína a manipular.4 Proteínas de choque térmico / Heat shock proteins (HSP) HSP90: La HSP90 está compuesta por un dominio de dimerización C-terminal(carbono terminal), el cual a su vez está acoplado a un ciclo de ATPasa, el cual está dirigido por el dominio N-terminal, y entre ambos hay un dominio regulador que los separa. En este complejo, llegan a existir conformaciones abiertas y cerradas, las cuales permiten la unión del sustrato al complejo Hsp90, todo mediante el uso de ATP. Además, existen las cochaperonas, quienes son complejos, que trabajan como cofactores con las chaperonas, al igual que las chaperonas tiene varias clases, las cochaperonas también tiene dominios que trabajan con ciertas chaperonas. Estas trabajan en caso de la Hsp90, en el ciclo del dominio ATPasa, influyendo en la velocidad de reacción del proceso de hidrolisis , como también facilitando, la unión del grupo sustrato al complejo HSP90.5 COCHAPERONAS/HSP90: Se tiene confirmado que la familia más grande de cochaperones HSP90 son las proteínas que contienen el “tetratricopeptide repeat” (TPR). Además de que estas cochaperones de TPR no llegan a unir directamente a las proteínas no nativas, pero igualmente llegan a tener un rol integral en la dirección de la actividad de HSP90. Como en el caso de la HOP, quien trabaja como una cochaperona adaptadora y a su vez facilitadora a la hora de transportar los sustratos no nativos desde el Hsp70 hasta el Hsp90. Esto mediante la interacción de sus dominios N- terminal del TPR, con la el Hsp70, a su vez existe una interacción del dominio C-terminal con el Hsp90, lo cual permite la interacción entre cochaperona-chaperona, para realizar el trabajo del sustrato.5;6 HSP70 De la misma forma que el Hsp90, se compone e interacciona gracias a la ayuda cofactores, como la cochaperonas. El Hsp70, también depende de la hidrolisis del ATP, que debe de ocurrir en su dominio N-terminal. Pero la interacción entre el cofactor y la chaperona, ocurre en el lado C- terminal, ya el N-terminal, es el encargado de permitir esta interacción. A diferencia del Hsp90, la activada del ATP en la Hsp70, es más débil, llegando a tener una baja afinidad por los sustratos, por lo que necesita realizar varios ciclos de hidrolisis, para manipular y dejar en un estado nativo a la proteína, en estos casos al a chaperona, le es más eficaz el ADP, producto de la hidrólisis. Estas una de las razona, por las que Hsp70, necesita de un cofactor, como la Hsp40 que amplifica su eficacia en la manipulación de los sustratos.5
  • 3. COCHAPERONAS / HSP70 La Hsp40, cumple funciones como la de dirigir clientes no nativos a la maquinaria del HSP70, como también la de ser un co-acompañante de la HSP70 al realizar la hidrólisis de ATP a ADP. Las proteínas HSP40, contiene un dominio J, y estas están generalmente divididas en tres clases. Las tipo I y tipo II están definidas por una estructura de multidominio que abarca un dominio J N-terminal, una región rica en Gly / Phe. Además poseen un dominio C-terminal, para su interacción con chaperonas. Como componente de la clase tipo I , estas cochaperonas contienen una región rica en cisteína en su dominio C-terminal, lo que ayudó a diferenciarlas más de las tipo II. Las clases de tipo III contienen a las proteínas que tienen un dominio J pero, estas no comparten relación con las clases tipo I o tipo II. Este dominio J es responsable de las interacciones con HSP70 , mientras que el C-terminal, que varía ampliamente entre los miembros de la familia J, tiene actividad chaperona y puede actuar como una interfaz de dimerización.5;6 HSP60 CHAPERONINAS Estructura Las chaperoninas, o también conocidas como las Hsp60, llegan a representar una tercera clase importante de chaperonas quienes atrapan clientes de proteínas mediante una encapsulación, que es realizada dentro de una cámara que poseen de carácter plegable y autónomo, todo ello para plegar intermediarios postraduccionales a estados nativos , también para ayudar en el ensamblaje de proteínas oligoméricas e importar sustratos proteicos a mitocondrias . Gracias al estudio del complejo bacteriano, GroEL , se a podido aprender mas sobre las chaperoninas, como que los sustratos no nativos se ubican en la cavidad central de la chaperonina, la cual llega a tener dimensiones de 6 nm de diámetro y 7 nm de altura . Al entrar un sustrato no nativo en la cámara, el proceso de plegamiento se asocia con grandes cambios conformacionales en la cavidad central impulsada por la hidrólisis del ATP . Las chaperoninas corresponden a dos clases principales basadas en el mecanismo de plegamiento, las chaperoninas tipo I, quienes requieren las cochaperonina para sellar la cámara de plegado. Y el otro tipo, las chaperoninas de tipo II tienen una tapa incorporada y estas están expresadas arqueobacterias y el citosol eucariótico.5 4. Propiedades Interacción: Las chaperonas, principalmente las chaperoninas, se encargan del plegamiento apropiado de las proteínas, por lo que estas ayudan a las proteínas recién sintetizadas a alcanzar su estado nativo, estado en el que las proteínas pueden ser los más funcional posible. Por ende las chaperonas, tienden a estar en constante interacción con las proteínas no plegadas, ya que su función principal, es la de ayudar al plegamiento de estas proteínas.5;6 Estabilización: Las chaperoninas, además plegar correctamente a las proteínas, también son encargadas de proteger a la proteína de su conformación no nativa, que puede ser causada por el alguna situación de estrés experimentada por la célula o bacteria. Las chaperoninas ayudan a estabilizar aquellas conformaciones erróneas que pueden causar un peligro a la larga, mediante su desdoble y plegamiento correcto e aquellas proteínas.5;6 Especificidad: Las chaperonas, son altamente específicas, teniendo la capacidad de diferenciar entre las proteínas mal plegadas y de las que no, como también saben diferenciar a las proteínas que necesitan de un intermediario para poder plegarse. Estos mecanismos, son propios de las chaperonas, teniendo medios para señalar cuando una proteína está necesitada de apoyo.5
  • 4. 5. Funciones de las chaperonas:  Según Coronato et al 7 las chaperonas se encargan de estar presentes en el plegamiento de las cadenas polipeptídicas para asegurarse de que la síntesis se complete.  En el ensamblaje de las estructuras oligoméricas, las chaperonas actúan inhibiendo las vías de ensamblaje de la agregación proteica para evitar que se enlacen incorrectamente y formen macroagregados7. Estos tipos de vía, en donde ocurre la autofagia que es un mecanismo de adaptación que obstruye el transporte de nutrientes, están asociadas a lisosomas, ya que es fundamental para eliminar las proteínas que se encuentran dañadas y agregados proteicos. Según Mizushima 8, la microautofagia actúa por medio del repliegue de su membrana, en donde los componentes del citosol van a ser capturados por los lisosomas. Mientras que en la macroautofagia, una membrana aún desconocida fabrica el autofagosoma que se va a fusionar con el lisosoma. Finalmente, en la autofagia realizada por chaperonas, las proteínas citosólicas son reconocidas, desplegadas y llevadas hacia el interior del lisosoma para poder degradarse. Para realizar todo ello requiere de la presencia de una secuencia específica en la proteína sustrato, chaperonas que puedan identificar la secuencia, un receptor para ligar el complejo y permitir el ingreso al lisosoma y por último chaperonas dentro de los lisosomas para internalizar el sustrato.8  De acuerdo a Molecular Chaperones and Neurodegenerations9 , su rol es encargarse de la regulación de la proteína que ha sido desplegada debido los distintos estresores, y asimismo conducen a las proteínas plegadas incorrectamente para que puedan ser degradadas, principalmente por el proteasoma. Este complejo posee en cada extremo de su estructura un casquete proteico que contiene 20 polipéptidos que se encargaran de la regulación. Este proceso tiene su inicio en las proteínas, ya que para ser degradadas previamente han sido “marcadas” por un conjunto de polipéptidos citosólicos con 76 aminoácidos cada uno llamados ubiquitinas. La primera ubiquitina que va a participar en esta degradación va a ser activada por la enzima E1 y posteriormente debido a esta va a ser transferida a la enzima E2. Esta enzima con la ayuda de la ligasa E3 se va a unir a la proteína que debe degradarse. Debido a la repetición constante de la transferencia de enzimas E1 y E2, la proteína queda unida a una pequeña cadena de ubiquitinas. Finalmente, los polipéptidos del casquete del proteasoma reconocen la proteína separándola de las ubiquitinas con las cuales estaba unida. Luego, ingresan a la proteína al proteasoma, donde será degradada por los proteasomas, originando pequeños oligopéptidos que salen al citosol.10 (Ver figura 2)  De acuerdo con De Robertis10 , las proteínas mitocondriales en el citosol están asociadas con las chaperonas hsp70. Este evento ocurre para que se las proteínas puedan trasladarse a través de la membrana externa e interna. Comienza cuando una proteína entra en contacto con la membrana mitocondrial externa, luego se desprende de las chaperonas hsp70 citosólicas para poder atravesar las dos membranas y asociarse con las chaperonas ligadas a la membrana mitocondrial externa. Entonces estas chaperonas empiezan a atraer a la proteína hacia el interior de la mitocondria consumiendo ATP, y una vez dentro de la matriz mitocondrial la proteína comienza a plegarse con ayuda de la chaperona hsp 60 o sin ayuda para incorporarse a la mitocondria. (Ver figura 4)  Como indicó Flores11 existe un tipo de chaperona llamada nucleoplasmina que tiene como función asegurarse de la replicación del ADN y la transcripción del ARN y del ensamblaje de ribosomas, nucleosomas e histonas.  Se encargan de mantener gracias a la ATP hidrolizable, magnesio y algunos cationes monovalentes como el sodio, a la cadena peptídica apta para que pueda realizar otros ensamblamientos (interacciones) con otros componentes11.
  • 5.  Según Johnston12 las chaperonas desarrollan la función de mantener la homeostasis de proteínas en un nivel adecuado. Como sostienen Webster et al, 13 “El colapso de la proteostasis debido a la falla de la red de proteostasis para replegarse, degradarse o secuestrar y dividir de manera efectiva las especies proteicas propensas a la agregación, mal plegadas y potencialmente tóxicas es perjudicial para las células… Las células usan sensores de estrés y vías inducibles para responder a una pérdida de control proteostático”. Una de esas vías es la UPR (por sus siglas en inglés Unfolded Protein Response), la cual es conocida por su mecanismo complejo. Esta es una respuesta de adaptación hacia la acumulación de las proteínas que se han plegado incorrectamente en el retículo endoplasmático. El estrés ocasionado por esta acumulación llega a activar tres rutas de la vía UPR mediadas por tres sensores de estrés en la membrana del retículo endoplasmático, la proteína quinasa tipo ER ARNquinasa (PERK), proteína 1 que requiere inositol (IRE1) y el factor de transcripción activador 6 (ATF6). La función del UPR es intentar restablecer la proteostasis siguiendo tres procesos, el primero es la regulación de la traducción, el segundo es inducir las chaperonas para que puedan plegar las proteínas y por último regulan la degradación asociada al retículo endoplasmático y la autofagia asociada a chaperonas. Si este estrés continuara podría ocasionar una apoptosis y la célula desaparecería.13  De acuerdo a Martinez14 estas proteínas podrían permitir la generación de terapias farmacológicas efectivas y no ambiguas, debido a los mecanismos de las proteinopatías. Este tipo de chaperonas reciben el nombre de chaperonas farmacológicas. Son descritas por Wang15 como “pequeñas moléculas permeables a las células que se unen y estabilizan una proteína diana”. El tratamiento de la chaperona farmacológica es poder estabilizar a la proteína diana retirarla del retículo endoplasmático (donde se encuentra en un estado de plegamiento) y del tráfico a través del aparato de Golgi hacia la chaperona proteína farmacológica que se encuentra plegada, debido a que su energía es más beneficiosa para poder aumentar el número de proteínas plegadas correctamente. Una gran ventaja que posee este tipo de chaperona es su especificidad, logrando rescatar a las proteínas mal plegadas. Se han utilizado para las enzimas lisosómicas, los GPCR, los canales iónicos, los transportadores y las proteínas propensas a la agregación. Muchos de estos de manera in vitro, y en algunos caso in vivo.15  Finalmente Hirono16, indica que las chaperonas actúan como antígenos, ya que los envían por medio del receptor llamado cd91 (cluster of differentiation 91), y de esa manera las células presentadoras de antígeno logran liberar señales para llamar a otras células inmunitarias y presentar a la célula T el antígeno que se encuentra en el receptor. Estas células proliferan y así comienzan a destruir las células que se encuentran enfermas para poder destruirlas. (Ver figura 3)