SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Tratamiento de Relaves y Desechos
Mineros
II Unidad: PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS METALES PESADOS
UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ
Ingeniería Sanitaria y Ambiental
MSc. Roger Poccohuanca Aguilar
 metales pesados se refieren a un tipo de elementos químicos
que tienen como particularidad que sus densidades son altas
en comparación con otros materiales.
 Son tóxicos y representan riesgo ambiental
 La toxicidad total anual de los metales movilizados excede la
toxicidad total de los residuos radiactivos y orgánicos
generados por el hombre (Nriagu 1998).
 Aparentemente la actividad minera afecta áreas pequeñas, sin
embargo; tienen mayores impactos a nivel de otras áreas
sobre el medio ambiente.
Propiedades de los Metales Pesados
La toxicidad depende en primer lugar de la propia
naturaleza del metal y de su disponibilidad en el
ambiente. Atendiendo a estos dos factores Wood (1974)
clasifico los metales en tres categorías:
No críticos: Na, K, Mg, Ca, H, N, C, P, Fe, S, Cl, Br, F, Li, Rb, Sr,
Si, Mn y Al; siendo esta última toxico para la biota, tanto terrestre
como acuática, cuando se moviliza a un pH bajo (Forstner 1989).
Tóxicos pero muy insolubles: Ti, Hf, Zr, W, Nb, Ta, Re, Ga, Os,
Rh, Ir, Ru y Ba.
Muy tóxicos y relativamente disponibles: Be, Co, Ni, Cu, Zn, Sn,
Cr, As, Se, Te, Pd, Ag, Cd, Pt, Au, Hg, Tl, Pb, Sb y Bi.
Sus diferentes especies moleculares o especies químicas
pueden suponer distintos grados de bioacumulación o
toxicidad
Acción Toxica de los Metales Pesados
Bioquímicamente, el mecanismo de su acción tóxica de los metales
pesados proviene de la fuerte afinidad de los cationes por el azufre.
Así, los grupos “sulfidrilos”, -SH, los cuales están presentes
comúnmente en las enzimas que controlan la velocidad de las
reacciones metabólicas críticas en el cuerpo humano, se enlazan
fácilmente a los cationes metálicos ingeridos o a las moléculas que
contienen los metales. Debido a que el enlace resultante metal-azufre
afecta a toda la enzima, este no puede actuar normalmente y la salud
humana queda afectada adversamente, y a veces en forma fatal
(Juárez et al. 2009).
Factores Fisicoquímicos Ambientales que
intervienen en la especiación quimica
El pH
• El pH afecta a la especiación química y a la movilidad de muchos
metales pesados
• La mayoría de los metales tienden a estar mas disponibles a pH
acido.
• El pH, es un parámetro importante para definir la movilidad del
catión, debido a que en medios de pH moderadamente alto se
produce la precipitación como hidróxidos. En medios muy
alcalinos, pueden nuevamente pasar a la solución como
hidroxicomplejos. Si el pH es elevado entonces puede bajar la
toxicidad metálica por precipitación como carbonatos e
hidróxidos.
El Potencial Redox o potencial de oxidación –
reducción
• El potencial de oxidación –reducción, es el responsable
de que el metal se encuentre en estado oxidado o
reducido. Los equilibrios redox están controlados por la
actividad de electrones libres en el agua.
• El potencial redox de un ambiente dado influye sobre los
fenómenos de especiación metálica
• A altos valores de Eh se asocian fenómenos oxidantes;
mientras que a bajos valores del mismo lo hacen los
reductores.
La temperatura
La temperatura afecta la concentración de oxígeno
disuelto de un cuerpo de agua natural y el oxigeno afecta
el potencial redox.
La temperatura influye sobre la solubilidad de los metales
y al igual que el contenido de oxígeno disuelto afecta de
forma decisiva tanto a la distribución como al estado
fisiológico de la biota del sistema acuático del que va a
depender la respuesta frente al toxico (Rosas 2001).
Caracterización de relaves mineros
Una adecuada caracterización es base para la prevención.
Un muestreo representativo se hace necesaria
Las pruebas estáticas (ej. ABA, NAG, SPLP) y cinéticas
(humedad, NAG cinético, pruebas de campo).
Caracterización geotécnica y química de relaves
Toma de muestra
Para la toma de muestras se debe tener en cuenta la distribución
granulométrica del relave, teniendo en cuenta el tipo de mineral beneficiado o
por beneficiar; ya que; el comportamiento de las zonas de oxidación es
dependiente del tamaño de grano. La muestra deberá ser representativa.
Propiedades físicas y químicas de los relaves
Densidad
Para conocer el tonelaje total de los desechos requiere de
la necesidad antes que nada del cálculo de la densidad
promedio del material.
Para el cálculo del tonelaje solo se convierten las unidades
arrojadas por el densímetro expresadas en gramos por
centímetro cubico en toneladas por metro cubico.
Volumen real cuantificado de relave = 1505633.08 m3
Densidad promedio estimado = 2.2 g/cm3
Tonelaje = 3 312 392.8 Ton.
Caracterización geotécnica y química de relaves
Resistencia al Corte
La resistencia al corte o esfuerzo de corte de un suelo, se define
como la resistencia interna por área unitaria, que una masa de suelo
ofrece para resistir la falla y el deslizamiento a lo largo de cualquier
plano dentro de él. El esfuerzo de corte en un depósito de relaves,
determinará la pendiente de acopio, que asegure una máxima
capacidad de almacenaje.
Se debe entender la naturaleza de la resistencia al corte para analizar
los problemas de capacidad de carga, estabilidad de taludes y presiones
laterales sobre estructuras de contención de tierra.
http://www.youtube.com/watch?v=AsbQk131x2w
Caracterización geotécnica y química de relaves
Prueba de análisis granulométrico
Consiste en determinar la proporción relativa en peso de los diferentes tamaños de granos
definidos por la abertura de mallas utilizada. Determina por lo tanto, la distribución del tamaño de
las partículas ó granos que constituyen un material. Esta distribución se analiza en base a su
porcentaje de su peso total.
Malla %
Peso
Ac(+)
+50 4,86 4,86
+70 5,95 10,81
+100 10,84 21,65
+140 10,56 32,21
+200 9,70 41,91
-200 58,09 100,00
Tabla 8: Análisis Granulométrico del
Relave Final de la Unidad de Producción
de la Compañía Minera Raura S.A.
(CMRSA). 2007
http://www.youtube.com/watch?v=l5wM7k5MvUM
http://www.youtube.com/watch?v=l5wM7k5MvUM
Caracterización geotécnica y química de relaves
Permeabilidad
La permeabilidad indica la facilidad con la que un fluido puede atravesar el espacio poroso
(Guéguen y Palciauskas, 1994).
la distribución de la porosidad, los parámetros texturales, las características de las gargantas de
poros y la presión capilar.
La permeabilidad es directamente proporcional al tamaño de partículas, es decir, a menor
tamaño de partículas corresponde una permeabilidad mas lenta, de manera contraria, a mayor
tamaño de las partículas corresponde una permeabilidad mas rápida.
http://www.youtube.com/watch?v=981HT9FexA0
Caracterización geotécnica y química de relaves
Humedad
El contenido de humedad en el relave es la
cantidad de agua que el relave contiene en el
momento de ser extraído.
Una forma de conocer el contenido de humedad es
pesar la muestra cuando se acaba de extraer, y
después de haberla mantenido durante 24 horas en
un horno a una temperatura de 110 °C se hace lo
siguiente:
Porcentaje de Humedad = ((m1 – m2)/m2)*100
m1 = Masa de la muestra recién extraída.
m2= Masa de la muestra después de estar en el
horno.
Para la relavera de Yauricocha, la humedad media
calculada del relave fue de 9.2 %, Para este cálculo
se usaron horno eléctrico, termómetro y balanza
electrónica pesando la muestra antes y después
del secado.
Predicción de la producción de acido/ pruebas de
movilidad
 Las predicciones de DAR se pueden hacer usando
pruebas estáticas y/o cinéticas.
 Las pruebas estáticas nos indican la cantidad de
ácido producido y el potencial de neutralización,
mientras que las pruebas cinéticas nos presentan
una evaluación de la velocidad de neutralización y
producción de ácido.
pH en pasta
 Se realiza midiendo el pH a una pasta preparada con la muestra
sólida y agua.
 Se realiza en el sobrenadante de la solución de agua desionizada y
muestra, en proporción 1:1 (p/p) (Chopantarat et al., 2010).
 Valores bajos de pH (menores que 6) indican que la muestra ya está
oxidada, y por lo tanto tienen una disponibilidad limitada de potencial
de neutralización, mientras que valores mayores sugieren que la
muestra cuenta con un cierto potencial de neutralización (Caballero
2009).
Caracterización geotécnica y química de relaves
Test ABA
El test estático para medir el potencial de generación ácida, denominado Acid-Base Account
(ABA), se basa en un balance entre los componentes de la muestra potencialmente generadores
de ácido (Potencial de Acidificación, PA) y los componentes neutralizantes de ácidos (Potencial
de Neutralización, PN).
La determinación del Potencial de
Acidificación, se realiza principalmente
basándose en el análisis químico de la
muestra por azufre total y azufre como
sulfato, de esta manera se calcula por
diferencia el azufre como sulfuro, que sirve
de base para el cálculo del PA.
El Potencial de Neutralización representa la
cantidad total de minerales neutralizantes
presentes en el material, principalmente
carbonatos, se determina mediante una
digestión ácida de una porción de muestra
durante 24 horas, a temperatura controlada y
posterior titulación.
Obtenidos ambos potenciales se determina el Potencial Neto de Neutralización por diferencia
empleando la siguiente fórmula:
PNN = PN – PA
El test estático permite categorizar los materiales en tres grupos:
Potencial representado Criterio de interpretación
Bajo o nulo potencial de generación de
acido
PNN>20 y PN/PA>3
Potencial marginal de generación de
acido
PNN<20 y 1<PN/PA<3
Alto potencial de generación de acido PNN<0 y PN/PA<1
Si el resultado de la caracterización geoquímica del relave, muestra que si el PNN del relave
es de –32.81 nos indicara que es generador de acidez.
Los resultados obtenidos de la Evaluación del Potencial de Generación Ácida, a las muestras
de Relave y Suelos de compañía minera Linderos (Chile), a través del Test ABA, se
presentan en la Tabla Nº 5.1
Tabla 9: Resultados Test ABA
Muestras S SO4=
SSO4 S Total
calculado
Kg CO3 equiv./ton material
% % % % PN PA PNN PN/PA
M-1 Cubeta
tranque N° 1
1,59 0,22 0,07 1,52 164,78 47,39 117,39 3,48
M-2 Talud
tranque N° 2
0,95 0,02 0,01 0,94 129,27 29,48 99,79 4,39
M-3 Suelo
tranque N° 1
0,01 0,03 0,01 -0,00001 13,35 -
0,00004
13,35 -34205
De acuerdo a los resultados presentados en la Tabla 9 y considerando el criterio de
interpretación indicado en lo párrafos precedentes, se concluye que:
•Las muestras de relaves presentan de bajo a nulo potencial de generación de acidez.
•La muestra de suelo por no contener azufre no presenta potencial de generación de
acidez
En Sayapullo ubicada en el distrito de Sayapullo, provincia de Gran Chimu, Region La
Libertad; se caracterizó los pasivos ambientales (depósitos de relaves), con el propósito de
evaluar el Plan de Cierre de Pasivos Ambientales.
Se puede observar que ninguna de las muestras presenta potenciales de
neutralización. En las muestras de relaves de Vista Bella son las que tienen un mayor
potencial de generación de acidez.
Test SPLP
El procedimiento consiste básicamente en una lixiviación a temperatura y agitación controlada
(25ºC y 30 rpm) por un tiempo de 18 + 2 h con un fluido preparado con una mezcla de ácido
sulfúrico y ácido nítrico.
El extracto líquido obtenido después de la lixiviación es analizado por los parámetros As, Ba, Cd,
Cr, Pb, Hg, Se y Ag, para determinar si presenta cualquiera de estos elementos considerados
como peligrosos, en concentraciones superiores a los valores establecidos por la EPA.
Los resultados obtenidos de la aplicación del Test SPLP a muestras
de relaves y suelos de compañía minera Linderos (Chile), a través del
Test SPLP, se presentan en el Cuadro 7.
Conforme con los resultados presentados en el Cuadro 7, las muestras
evaluadas, no presentan característica de toxicidad por lixiviación
ya que no se superan las concentraciones máximas permisibles.
Cuadro 7: Resultados del Test SPLP de muestras de relave y suelos - Compañía
Minera Linderos – Chile.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CHANCADOR DE MANDIBULA
CHANCADOR DE MANDIBULACHANCADOR DE MANDIBULA
CHANCADOR DE MANDIBULA
Margarita Pasten Olivares
 
Tema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económicoTema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económico
jesus hurtado quinto
 
250493097 flotacion
250493097 flotacion250493097 flotacion
250493097 flotacion
Zathex Kaliz
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
Albert Carrión
 
diseno-de-plantas-metalurgicas
 diseno-de-plantas-metalurgicas diseno-de-plantas-metalurgicas
diseno-de-plantas-metalurgicas
kilterry
 
Flotación
FlotaciónFlotación
Flotación
savalfaro
 
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activadoAdsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
thalia gutierrez
 
Concentracion gravitacional
Concentracion gravitacionalConcentracion gravitacional
Concentracion gravitacional
Daisy Silva
 
167573358 espesamiento-y-filtrado
167573358 espesamiento-y-filtrado167573358 espesamiento-y-filtrado
167573358 espesamiento-y-filtrado
Gabriel Aravena
 
43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu
CAMILA
 
Gestion de Relaves Mineros
Gestion de Relaves MinerosGestion de Relaves Mineros
Gestion de Relaves Mineros
Gidahatari Agua
 
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-imuestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
Luis Gerardo Garza Barrera
 
serie de bowen
serie de bowenserie de bowen
serie de bowen
JhonChavezSilva
 
Informe muestreo y analisis granulometrico
Informe muestreo y analisis granulometricoInforme muestreo y analisis granulometrico
Informe muestreo y analisis granulometrico
BrayanChaupisGrimald
 
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)
Ignacio Seigcaro
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Trituracion
TrituracionTrituracion
Trituracion
Lenin Illich
 
Manual de muestreo
Manual de muestreoManual de muestreo
Manual de muestreo
Leslie Joaquin
 
Molienda
MoliendaMolienda
Informe de practica
Informe de practicaInforme de practica
Informe de practica
Cristina Espinoza Provoste
 

La actualidad más candente (20)

CHANCADOR DE MANDIBULA
CHANCADOR DE MANDIBULACHANCADOR DE MANDIBULA
CHANCADOR DE MANDIBULA
 
Tema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económicoTema 09 mg-ley mineral-valor económico
Tema 09 mg-ley mineral-valor económico
 
250493097 flotacion
250493097 flotacion250493097 flotacion
250493097 flotacion
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
diseno-de-plantas-metalurgicas
 diseno-de-plantas-metalurgicas diseno-de-plantas-metalurgicas
diseno-de-plantas-metalurgicas
 
Flotación
FlotaciónFlotación
Flotación
 
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activadoAdsorcion y desorcion del oro con carbon activado
Adsorcion y desorcion del oro con carbon activado
 
Concentracion gravitacional
Concentracion gravitacionalConcentracion gravitacional
Concentracion gravitacional
 
167573358 espesamiento-y-filtrado
167573358 espesamiento-y-filtrado167573358 espesamiento-y-filtrado
167573358 espesamiento-y-filtrado
 
43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu43934665 lixiviacion-de-cu
43934665 lixiviacion-de-cu
 
Gestion de Relaves Mineros
Gestion de Relaves MinerosGestion de Relaves Mineros
Gestion de Relaves Mineros
 
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-imuestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
muestreo preparacion-mecanica-de-minerales-unidad-i
 
serie de bowen
serie de bowenserie de bowen
serie de bowen
 
Informe muestreo y analisis granulometrico
Informe muestreo y analisis granulometricoInforme muestreo y analisis granulometrico
Informe muestreo y analisis granulometrico
 
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)
Modulo ii molienda de minerales teck 2012(1)
 
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
Informe densidad aparente angulo de reposo y porcentajes de humedad
 
Trituracion
TrituracionTrituracion
Trituracion
 
Manual de muestreo
Manual de muestreoManual de muestreo
Manual de muestreo
 
Molienda
MoliendaMolienda
Molienda
 
Informe de practica
Informe de practicaInforme de practica
Informe de practica
 

Destacado

OPTIMIZACION DE USOS DE AGUA Y ESPACIOS EN MINERIA
OPTIMIZACION DE USOS DE AGUA Y ESPACIOS EN MINERIAOPTIMIZACION DE USOS DE AGUA Y ESPACIOS EN MINERIA
OPTIMIZACION DE USOS DE AGUA Y ESPACIOS EN MINERIA
JhanSitoh Zavaleta Haro
 
Guia de Operación y Manejo de Relaves
Guia de Operación y Manejo de RelavesGuia de Operación y Manejo de Relaves
Guia de Operación y Manejo de Relaves
Joel Pinto
 
Flotacion bulk recuperacion_de_todas_las
Flotacion bulk recuperacion_de_todas_lasFlotacion bulk recuperacion_de_todas_las
Flotacion bulk recuperacion_de_todas_las
DIEGO ARMANDO JULCA VERA
 
Relaves Mineros
Relaves MinerosRelaves Mineros
Relaves Mineros
Zack Rivasplata Horna
 
Portafolio Mineria
Portafolio MineriaPortafolio Mineria
Portafolio Mineria
CID CAST
 
SEDCAD
SEDCADSEDCAD
Julia justo gestion de pasivos ambientales mineros
Julia justo gestion de pasivos ambientales minerosJulia justo gestion de pasivos ambientales mineros
Julia justo gestion de pasivos ambientales mineros
Adriana Rosales Cardenas
 
R-012 diseño geometrico de carreteras
R-012 diseño geometrico de carreterasR-012 diseño geometrico de carreteras
R-012 diseño geometrico de carreteras
Indiana Tej
 
Mine dewatering techniques
Mine dewatering techniquesMine dewatering techniques
Mine dewatering techniques
Martin Preene
 
metodo de explotacion a cielo abierto
metodo de explotacion a cielo abiertometodo de explotacion a cielo abierto
metodo de explotacion a cielo abierto
Perls Huanca
 
Cierre de minas
Cierre de minasCierre de minas
Cierre de minas
Jovenzhito Rudy
 
Plan de Cierre de Minas - Perú
Plan de Cierre de Minas - PerúPlan de Cierre de Minas - Perú
Plan de Cierre de Minas - Perú
Percy Montoya Vargas
 
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambientalSlideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
JossyC
 
Erosión del suelo
Erosión del sueloErosión del suelo
Erosión del suelo
estefania iñiguez
 
Data City | Data Nation: Health & Wellness Challenge
Data City | Data Nation: Health & Wellness ChallengeData City | Data Nation: Health & Wellness Challenge
Data City | Data Nation: Health & Wellness Challenge
Digital Catapult
 
Un sofisma de distracción llamado Agencia Central de Inteligencia. Comentario...
Un sofisma de distracción llamado Agencia Central de Inteligencia. Comentario...Un sofisma de distracción llamado Agencia Central de Inteligencia. Comentario...
Un sofisma de distracción llamado Agencia Central de Inteligencia. Comentario...
Comisión Colombiana de Juristas
 
Resumen informativo opportunitas
Resumen informativo   opportunitasResumen informativo   opportunitas
Resumen informativo opportunitas
Servicio Canario de Empleo
 
Vic broquard c++ for computer science and engineering 2006
Vic broquard c++ for computer science and engineering 2006Vic broquard c++ for computer science and engineering 2006
Vic broquard c++ for computer science and engineering 2006
Souvik Maity
 
Publicidad Efectiva en Facebook
Publicidad Efectiva en FacebookPublicidad Efectiva en Facebook
Publicidad Efectiva en Facebook
Julio Sabastizagal
 
Anuario del curso 2011-2012 en el CIFP Simón de Colonia
Anuario del curso 2011-2012 en el CIFP Simón de ColoniaAnuario del curso 2011-2012 en el CIFP Simón de Colonia
Anuario del curso 2011-2012 en el CIFP Simón de Colonia
CIFP Simón de Colonia
 

Destacado (20)

OPTIMIZACION DE USOS DE AGUA Y ESPACIOS EN MINERIA
OPTIMIZACION DE USOS DE AGUA Y ESPACIOS EN MINERIAOPTIMIZACION DE USOS DE AGUA Y ESPACIOS EN MINERIA
OPTIMIZACION DE USOS DE AGUA Y ESPACIOS EN MINERIA
 
Guia de Operación y Manejo de Relaves
Guia de Operación y Manejo de RelavesGuia de Operación y Manejo de Relaves
Guia de Operación y Manejo de Relaves
 
Flotacion bulk recuperacion_de_todas_las
Flotacion bulk recuperacion_de_todas_lasFlotacion bulk recuperacion_de_todas_las
Flotacion bulk recuperacion_de_todas_las
 
Relaves Mineros
Relaves MinerosRelaves Mineros
Relaves Mineros
 
Portafolio Mineria
Portafolio MineriaPortafolio Mineria
Portafolio Mineria
 
SEDCAD
SEDCADSEDCAD
SEDCAD
 
Julia justo gestion de pasivos ambientales mineros
Julia justo gestion de pasivos ambientales minerosJulia justo gestion de pasivos ambientales mineros
Julia justo gestion de pasivos ambientales mineros
 
R-012 diseño geometrico de carreteras
R-012 diseño geometrico de carreterasR-012 diseño geometrico de carreteras
R-012 diseño geometrico de carreteras
 
Mine dewatering techniques
Mine dewatering techniquesMine dewatering techniques
Mine dewatering techniques
 
metodo de explotacion a cielo abierto
metodo de explotacion a cielo abiertometodo de explotacion a cielo abierto
metodo de explotacion a cielo abierto
 
Cierre de minas
Cierre de minasCierre de minas
Cierre de minas
 
Plan de Cierre de Minas - Perú
Plan de Cierre de Minas - PerúPlan de Cierre de Minas - Perú
Plan de Cierre de Minas - Perú
 
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambientalSlideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
Slideshare cuellarzavala-instrumentos de gestion ambiental
 
Erosión del suelo
Erosión del sueloErosión del suelo
Erosión del suelo
 
Data City | Data Nation: Health & Wellness Challenge
Data City | Data Nation: Health & Wellness ChallengeData City | Data Nation: Health & Wellness Challenge
Data City | Data Nation: Health & Wellness Challenge
 
Un sofisma de distracción llamado Agencia Central de Inteligencia. Comentario...
Un sofisma de distracción llamado Agencia Central de Inteligencia. Comentario...Un sofisma de distracción llamado Agencia Central de Inteligencia. Comentario...
Un sofisma de distracción llamado Agencia Central de Inteligencia. Comentario...
 
Resumen informativo opportunitas
Resumen informativo   opportunitasResumen informativo   opportunitas
Resumen informativo opportunitas
 
Vic broquard c++ for computer science and engineering 2006
Vic broquard c++ for computer science and engineering 2006Vic broquard c++ for computer science and engineering 2006
Vic broquard c++ for computer science and engineering 2006
 
Publicidad Efectiva en Facebook
Publicidad Efectiva en FacebookPublicidad Efectiva en Facebook
Publicidad Efectiva en Facebook
 
Anuario del curso 2011-2012 en el CIFP Simón de Colonia
Anuario del curso 2011-2012 en el CIFP Simón de ColoniaAnuario del curso 2011-2012 en el CIFP Simón de Colonia
Anuario del curso 2011-2012 en el CIFP Simón de Colonia
 

Similar a 2. ii unidad caracterizacion de relaves mineros

PPT (GRUPO 03).pptx
PPT (GRUPO 03).pptxPPT (GRUPO 03).pptx
PPT (GRUPO 03).pptx
MdyoriFlrsRms
 
2.2 clas.quimica
2.2 clas.quimica2.2 clas.quimica
2.2 clas.quimica
ChristianLavin
 
Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...
Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...
Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...
Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...
Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
Distribución de metales pesados en sedimentos superficiales del Orinoco Medio...
Distribución de metales pesados en sedimentos superficiales del Orinoco Medio...Distribución de metales pesados en sedimentos superficiales del Orinoco Medio...
Distribución de metales pesados en sedimentos superficiales del Orinoco Medio...
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
Distribución de metales pesados en sedimentos superficiales del Orinoco Medio...
Distribución de metales pesados en sedimentos superficiales del Orinoco Medio...Distribución de metales pesados en sedimentos superficiales del Orinoco Medio...
Distribución de metales pesados en sedimentos superficiales del Orinoco Medio...
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humedaClase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Margarita Guzman
 
Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...
Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...
Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...
Jubilado de la Universidad de Oriente (UDO), Venezuela.
 
16492
1649216492
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Jorge Luis
 
Metodo Geoquimico de Exploracion Petrolera
Metodo Geoquimico de Exploracion PetroleraMetodo Geoquimico de Exploracion Petrolera
Metodo Geoquimico de Exploracion Petrolera
LD_Parrilla
 
Prospección geoquímica regional entre los paralelos 7° y 8° Sur - Vertiente P...
Prospección geoquímica regional entre los paralelos 7° y 8° Sur - Vertiente P...Prospección geoquímica regional entre los paralelos 7° y 8° Sur - Vertiente P...
Prospección geoquímica regional entre los paralelos 7° y 8° Sur - Vertiente P...
Sector Energía y Minas - INGEMMET
 
Espectrometria de masas
Espectrometria de masasEspectrometria de masas
Espectrometria de masas
OrlandoMiguelCastroB
 
ESPECTROMETRIA DE MASAS
ESPECTROMETRIA DE MASAS ESPECTROMETRIA DE MASAS
ESPECTROMETRIA DE MASAS
Luca Changretta
 
Practica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de aguaPractica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de agua
danielaflorez1997
 
Zeolitas
ZeolitasZeolitas
Metodologia de muestreo
Metodologia de muestreoMetodologia de muestreo
Metodologia de muestreo
Ruth Diamelit Rojas Bustillos
 
Quimica ambiental 02
Quimica ambiental 02Quimica ambiental 02
Quimica ambiental 02
Diego Losada Muñoz
 
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinaciónDeterminación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
Renato Andrade Cevallos
 
Dialnet metodologias deextracciondemetalespesadospresentese-5628711
Dialnet metodologias deextracciondemetalespesadospresentese-5628711Dialnet metodologias deextracciondemetalespesadospresentese-5628711
Dialnet metodologias deextracciondemetalespesadospresentese-5628711
Loi Campos Vasquez
 

Similar a 2. ii unidad caracterizacion de relaves mineros (20)

PPT (GRUPO 03).pptx
PPT (GRUPO 03).pptxPPT (GRUPO 03).pptx
PPT (GRUPO 03).pptx
 
2.2 clas.quimica
2.2 clas.quimica2.2 clas.quimica
2.2 clas.quimica
 
Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...
Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...
Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...
 
Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...
Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...
Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...
 
Distribución de metales pesados en sedimentos superficiales del Orinoco Medio...
Distribución de metales pesados en sedimentos superficiales del Orinoco Medio...Distribución de metales pesados en sedimentos superficiales del Orinoco Medio...
Distribución de metales pesados en sedimentos superficiales del Orinoco Medio...
 
Distribución de metales pesados en sedimentos superficiales del Orinoco Medio...
Distribución de metales pesados en sedimentos superficiales del Orinoco Medio...Distribución de metales pesados en sedimentos superficiales del Orinoco Medio...
Distribución de metales pesados en sedimentos superficiales del Orinoco Medio...
 
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humedaClase 3 Métodos analíticos vía humeda
Clase 3 Métodos analíticos vía humeda
 
Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...
Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...
Evaluación de la distribución del contenido total y biodisponibles de los met...
 
16492
1649216492
16492
 
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
AaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssssAaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaassssssssssssssssssssssssssssssss
 
Metodo Geoquimico de Exploracion Petrolera
Metodo Geoquimico de Exploracion PetroleraMetodo Geoquimico de Exploracion Petrolera
Metodo Geoquimico de Exploracion Petrolera
 
Prospección geoquímica regional entre los paralelos 7° y 8° Sur - Vertiente P...
Prospección geoquímica regional entre los paralelos 7° y 8° Sur - Vertiente P...Prospección geoquímica regional entre los paralelos 7° y 8° Sur - Vertiente P...
Prospección geoquímica regional entre los paralelos 7° y 8° Sur - Vertiente P...
 
Espectrometria de masas
Espectrometria de masasEspectrometria de masas
Espectrometria de masas
 
ESPECTROMETRIA DE MASAS
ESPECTROMETRIA DE MASAS ESPECTROMETRIA DE MASAS
ESPECTROMETRIA DE MASAS
 
Practica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de aguaPractica 2 laboratorio calidad de agua
Practica 2 laboratorio calidad de agua
 
Zeolitas
ZeolitasZeolitas
Zeolitas
 
Metodologia de muestreo
Metodologia de muestreoMetodologia de muestreo
Metodologia de muestreo
 
Quimica ambiental 02
Quimica ambiental 02Quimica ambiental 02
Quimica ambiental 02
 
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinaciónDeterminación de materia orgánica, método por calcinación
Determinación de materia orgánica, método por calcinación
 
Dialnet metodologias deextracciondemetalespesadospresentese-5628711
Dialnet metodologias deextracciondemetalespesadospresentese-5628711Dialnet metodologias deextracciondemetalespesadospresentese-5628711
Dialnet metodologias deextracciondemetalespesadospresentese-5628711
 

Último

DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 

Último (20)

DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 

2. ii unidad caracterizacion de relaves mineros

  • 1. Asignatura: Tratamiento de Relaves y Desechos Mineros II Unidad: PROPIEDADES QUIMICAS DE LOS METALES PESADOS UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ Ingeniería Sanitaria y Ambiental MSc. Roger Poccohuanca Aguilar
  • 2.  metales pesados se refieren a un tipo de elementos químicos que tienen como particularidad que sus densidades son altas en comparación con otros materiales.  Son tóxicos y representan riesgo ambiental  La toxicidad total anual de los metales movilizados excede la toxicidad total de los residuos radiactivos y orgánicos generados por el hombre (Nriagu 1998).  Aparentemente la actividad minera afecta áreas pequeñas, sin embargo; tienen mayores impactos a nivel de otras áreas sobre el medio ambiente.
  • 3. Propiedades de los Metales Pesados La toxicidad depende en primer lugar de la propia naturaleza del metal y de su disponibilidad en el ambiente. Atendiendo a estos dos factores Wood (1974) clasifico los metales en tres categorías: No críticos: Na, K, Mg, Ca, H, N, C, P, Fe, S, Cl, Br, F, Li, Rb, Sr, Si, Mn y Al; siendo esta última toxico para la biota, tanto terrestre como acuática, cuando se moviliza a un pH bajo (Forstner 1989). Tóxicos pero muy insolubles: Ti, Hf, Zr, W, Nb, Ta, Re, Ga, Os, Rh, Ir, Ru y Ba. Muy tóxicos y relativamente disponibles: Be, Co, Ni, Cu, Zn, Sn, Cr, As, Se, Te, Pd, Ag, Cd, Pt, Au, Hg, Tl, Pb, Sb y Bi. Sus diferentes especies moleculares o especies químicas pueden suponer distintos grados de bioacumulación o toxicidad
  • 4. Acción Toxica de los Metales Pesados Bioquímicamente, el mecanismo de su acción tóxica de los metales pesados proviene de la fuerte afinidad de los cationes por el azufre. Así, los grupos “sulfidrilos”, -SH, los cuales están presentes comúnmente en las enzimas que controlan la velocidad de las reacciones metabólicas críticas en el cuerpo humano, se enlazan fácilmente a los cationes metálicos ingeridos o a las moléculas que contienen los metales. Debido a que el enlace resultante metal-azufre afecta a toda la enzima, este no puede actuar normalmente y la salud humana queda afectada adversamente, y a veces en forma fatal (Juárez et al. 2009).
  • 5. Factores Fisicoquímicos Ambientales que intervienen en la especiación quimica El pH • El pH afecta a la especiación química y a la movilidad de muchos metales pesados • La mayoría de los metales tienden a estar mas disponibles a pH acido. • El pH, es un parámetro importante para definir la movilidad del catión, debido a que en medios de pH moderadamente alto se produce la precipitación como hidróxidos. En medios muy alcalinos, pueden nuevamente pasar a la solución como hidroxicomplejos. Si el pH es elevado entonces puede bajar la toxicidad metálica por precipitación como carbonatos e hidróxidos.
  • 6. El Potencial Redox o potencial de oxidación – reducción • El potencial de oxidación –reducción, es el responsable de que el metal se encuentre en estado oxidado o reducido. Los equilibrios redox están controlados por la actividad de electrones libres en el agua. • El potencial redox de un ambiente dado influye sobre los fenómenos de especiación metálica • A altos valores de Eh se asocian fenómenos oxidantes; mientras que a bajos valores del mismo lo hacen los reductores.
  • 7. La temperatura La temperatura afecta la concentración de oxígeno disuelto de un cuerpo de agua natural y el oxigeno afecta el potencial redox. La temperatura influye sobre la solubilidad de los metales y al igual que el contenido de oxígeno disuelto afecta de forma decisiva tanto a la distribución como al estado fisiológico de la biota del sistema acuático del que va a depender la respuesta frente al toxico (Rosas 2001).
  • 8. Caracterización de relaves mineros Una adecuada caracterización es base para la prevención. Un muestreo representativo se hace necesaria Las pruebas estáticas (ej. ABA, NAG, SPLP) y cinéticas (humedad, NAG cinético, pruebas de campo).
  • 9. Caracterización geotécnica y química de relaves Toma de muestra Para la toma de muestras se debe tener en cuenta la distribución granulométrica del relave, teniendo en cuenta el tipo de mineral beneficiado o por beneficiar; ya que; el comportamiento de las zonas de oxidación es dependiente del tamaño de grano. La muestra deberá ser representativa. Propiedades físicas y químicas de los relaves Densidad Para conocer el tonelaje total de los desechos requiere de la necesidad antes que nada del cálculo de la densidad promedio del material. Para el cálculo del tonelaje solo se convierten las unidades arrojadas por el densímetro expresadas en gramos por centímetro cubico en toneladas por metro cubico. Volumen real cuantificado de relave = 1505633.08 m3 Densidad promedio estimado = 2.2 g/cm3 Tonelaje = 3 312 392.8 Ton.
  • 10. Caracterización geotécnica y química de relaves Resistencia al Corte La resistencia al corte o esfuerzo de corte de un suelo, se define como la resistencia interna por área unitaria, que una masa de suelo ofrece para resistir la falla y el deslizamiento a lo largo de cualquier plano dentro de él. El esfuerzo de corte en un depósito de relaves, determinará la pendiente de acopio, que asegure una máxima capacidad de almacenaje. Se debe entender la naturaleza de la resistencia al corte para analizar los problemas de capacidad de carga, estabilidad de taludes y presiones laterales sobre estructuras de contención de tierra. http://www.youtube.com/watch?v=AsbQk131x2w
  • 11. Caracterización geotécnica y química de relaves Prueba de análisis granulométrico Consiste en determinar la proporción relativa en peso de los diferentes tamaños de granos definidos por la abertura de mallas utilizada. Determina por lo tanto, la distribución del tamaño de las partículas ó granos que constituyen un material. Esta distribución se analiza en base a su porcentaje de su peso total. Malla % Peso Ac(+) +50 4,86 4,86 +70 5,95 10,81 +100 10,84 21,65 +140 10,56 32,21 +200 9,70 41,91 -200 58,09 100,00 Tabla 8: Análisis Granulométrico del Relave Final de la Unidad de Producción de la Compañía Minera Raura S.A. (CMRSA). 2007 http://www.youtube.com/watch?v=l5wM7k5MvUM http://www.youtube.com/watch?v=l5wM7k5MvUM
  • 12. Caracterización geotécnica y química de relaves Permeabilidad La permeabilidad indica la facilidad con la que un fluido puede atravesar el espacio poroso (Guéguen y Palciauskas, 1994). la distribución de la porosidad, los parámetros texturales, las características de las gargantas de poros y la presión capilar. La permeabilidad es directamente proporcional al tamaño de partículas, es decir, a menor tamaño de partículas corresponde una permeabilidad mas lenta, de manera contraria, a mayor tamaño de las partículas corresponde una permeabilidad mas rápida. http://www.youtube.com/watch?v=981HT9FexA0
  • 13. Caracterización geotécnica y química de relaves Humedad El contenido de humedad en el relave es la cantidad de agua que el relave contiene en el momento de ser extraído. Una forma de conocer el contenido de humedad es pesar la muestra cuando se acaba de extraer, y después de haberla mantenido durante 24 horas en un horno a una temperatura de 110 °C se hace lo siguiente: Porcentaje de Humedad = ((m1 – m2)/m2)*100 m1 = Masa de la muestra recién extraída. m2= Masa de la muestra después de estar en el horno. Para la relavera de Yauricocha, la humedad media calculada del relave fue de 9.2 %, Para este cálculo se usaron horno eléctrico, termómetro y balanza electrónica pesando la muestra antes y después del secado.
  • 14. Predicción de la producción de acido/ pruebas de movilidad  Las predicciones de DAR se pueden hacer usando pruebas estáticas y/o cinéticas.  Las pruebas estáticas nos indican la cantidad de ácido producido y el potencial de neutralización, mientras que las pruebas cinéticas nos presentan una evaluación de la velocidad de neutralización y producción de ácido.
  • 15. pH en pasta  Se realiza midiendo el pH a una pasta preparada con la muestra sólida y agua.  Se realiza en el sobrenadante de la solución de agua desionizada y muestra, en proporción 1:1 (p/p) (Chopantarat et al., 2010).  Valores bajos de pH (menores que 6) indican que la muestra ya está oxidada, y por lo tanto tienen una disponibilidad limitada de potencial de neutralización, mientras que valores mayores sugieren que la muestra cuenta con un cierto potencial de neutralización (Caballero 2009).
  • 16. Caracterización geotécnica y química de relaves Test ABA El test estático para medir el potencial de generación ácida, denominado Acid-Base Account (ABA), se basa en un balance entre los componentes de la muestra potencialmente generadores de ácido (Potencial de Acidificación, PA) y los componentes neutralizantes de ácidos (Potencial de Neutralización, PN). La determinación del Potencial de Acidificación, se realiza principalmente basándose en el análisis químico de la muestra por azufre total y azufre como sulfato, de esta manera se calcula por diferencia el azufre como sulfuro, que sirve de base para el cálculo del PA. El Potencial de Neutralización representa la cantidad total de minerales neutralizantes presentes en el material, principalmente carbonatos, se determina mediante una digestión ácida de una porción de muestra durante 24 horas, a temperatura controlada y posterior titulación. Obtenidos ambos potenciales se determina el Potencial Neto de Neutralización por diferencia empleando la siguiente fórmula: PNN = PN – PA
  • 17. El test estático permite categorizar los materiales en tres grupos: Potencial representado Criterio de interpretación Bajo o nulo potencial de generación de acido PNN>20 y PN/PA>3 Potencial marginal de generación de acido PNN<20 y 1<PN/PA<3 Alto potencial de generación de acido PNN<0 y PN/PA<1 Si el resultado de la caracterización geoquímica del relave, muestra que si el PNN del relave es de –32.81 nos indicara que es generador de acidez.
  • 18. Los resultados obtenidos de la Evaluación del Potencial de Generación Ácida, a las muestras de Relave y Suelos de compañía minera Linderos (Chile), a través del Test ABA, se presentan en la Tabla Nº 5.1 Tabla 9: Resultados Test ABA Muestras S SO4= SSO4 S Total calculado Kg CO3 equiv./ton material % % % % PN PA PNN PN/PA M-1 Cubeta tranque N° 1 1,59 0,22 0,07 1,52 164,78 47,39 117,39 3,48 M-2 Talud tranque N° 2 0,95 0,02 0,01 0,94 129,27 29,48 99,79 4,39 M-3 Suelo tranque N° 1 0,01 0,03 0,01 -0,00001 13,35 - 0,00004 13,35 -34205 De acuerdo a los resultados presentados en la Tabla 9 y considerando el criterio de interpretación indicado en lo párrafos precedentes, se concluye que: •Las muestras de relaves presentan de bajo a nulo potencial de generación de acidez. •La muestra de suelo por no contener azufre no presenta potencial de generación de acidez
  • 19. En Sayapullo ubicada en el distrito de Sayapullo, provincia de Gran Chimu, Region La Libertad; se caracterizó los pasivos ambientales (depósitos de relaves), con el propósito de evaluar el Plan de Cierre de Pasivos Ambientales. Se puede observar que ninguna de las muestras presenta potenciales de neutralización. En las muestras de relaves de Vista Bella son las que tienen un mayor potencial de generación de acidez.
  • 20.
  • 21. Test SPLP El procedimiento consiste básicamente en una lixiviación a temperatura y agitación controlada (25ºC y 30 rpm) por un tiempo de 18 + 2 h con un fluido preparado con una mezcla de ácido sulfúrico y ácido nítrico. El extracto líquido obtenido después de la lixiviación es analizado por los parámetros As, Ba, Cd, Cr, Pb, Hg, Se y Ag, para determinar si presenta cualquiera de estos elementos considerados como peligrosos, en concentraciones superiores a los valores establecidos por la EPA.
  • 22. Los resultados obtenidos de la aplicación del Test SPLP a muestras de relaves y suelos de compañía minera Linderos (Chile), a través del Test SPLP, se presentan en el Cuadro 7. Conforme con los resultados presentados en el Cuadro 7, las muestras evaluadas, no presentan característica de toxicidad por lixiviación ya que no se superan las concentraciones máximas permisibles. Cuadro 7: Resultados del Test SPLP de muestras de relave y suelos - Compañía Minera Linderos – Chile.