SlideShare una empresa de Scribd logo
Primeros Auxilios
CPC I.- Franklin Blanco
Instructor
OBJETIVOS
Al final del Curso el participante estará en la capacidad de:
1. Definir el concepto de Primeros Auxilios.
2. Describir las medidas de seguridad ha tomar, tanto para el socorrista como para el
paciente.
3. Establecer la diferencia entre signo y síntoma.
4. Describir los signos vitales y el proceso para cuantificarlos.
5. Explicar el proceso para tratar las heridas según su clasificación.
6. Mencionar los cuatro pasos necesarios para detener las hemorragias.
7. Aplicar las técnicas de inmovilización, en un ejercicio de simulación o simulacro
planteado.
8. Explicar el tratamiento de emergencia para las quemaduras, tomando en cuenta su
clasificación.
9. Calcular utilizando el esquema de la regla de los nueve, la extensión corporal afectada, en
un caso dado de un paciente lesionado por quemaduras.
10. Demostrar la técnica correcta en la aplicación de la maniobra de Reanimación Cardio
Pulmonar (R.C.P.), en un ejercicio de simulación o simulacro planteado.
11. Aplicar la maniobra de Heimlich en un caso hipotético.
12. Describir el tratamiento que se aplica a una persona en estado de shock.
OBJETIVOS
INTRODUCCÓN
A diario nos vemos enfrentados con diversas situaciones, de las cuales unas son más
difíciles que otras. Para cada una de ellas debemos tener una respuesta apropiada. Esta
respuesta en muchos casos es aprendida e incorporada a los conocimientos y aplicada
ante la situación. Si, por el contrario, no tenemos preparación, nuestra respuesta va a
ser improvisada, basada en la experiencia e información variada, a veces vaga e
incompleta.
PRIMEROS AUXILIOS
Es la atención y cuidados básicos, inmediatos y provisionales que se
le presta a un lesionado, en el lugar del accidente antes de ser
trasladado a un centro asistencial, utilizando los medios y materiales
que se dispongan en ese momento.
 Evitar la muerte.
 Impedir el agravamiento de las lesiones.
 Evitar más lesiones de las ya producidas.
 Aliviar el dolor.
 Evitar infecciones o lesiones secundarias.
 Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado.
OBJETIVO DE LOS PRIMEROA AUXILIOS
 Tener unos conocimientos básicos. De no ser así, es mejor abstenerse de actuar. Intervenciones
inadecuadas pueden incluso agravar la situación.
 Hacerse una buena composición de lugar antes de actuar, es imprescindible para garantizar la
seguridad.
 Protegerse contra riesgos biológicos (usar guantes, protectores en el boca a boca, etc.).
 Actuar con tranquilidad y rapidez. Hay que intervenir con premura, pero manteniendo la calma
en todo momento y transmitiendo serenidad a los demás y a la víctima. De esta forma se
contribuye a evitar el pánico y a minimizar el riesgo de que el accidente acabe afectando a otras
personas.
 Tranquilizar al herido, dándole ánimo y mitigando su preocupación.
 Evitar mover al accidentado (salvo causa de fuerza mayor como incendio, inmersión, etc.) y en
todo caso con gran precaución. Es necesario examinar bien al herido, sin tocarle innecesariamente.
Esto ayudará a establecer prioridades si hay varios.
 Limitarse a las actuaciones indispensables:
 Adoptar las medidas necesarias para asegurar la vida y evitar lesiones mayores.
 Asegurar la asistencia especializada y el traslado adecuado.
 Mantener al herido caliente (abrigarlo) y aflojar las ropas que opriman.
 Evitar dar de comer o beber al accidentado.
 Apartar a los curiosos.
 Un socorrista consciente de los riesgos a los que se ve expuesto debe tener:
 Barrera (R.C.P.)
 Lentes de protección.
 Tapabocas
 Guantes de látex
 Ropa adecuada
REGLAS BÁSICAS
MALETÍN DE PRIMEROS AUXILIOS
 Gasas estériles.
 Guantes de látex.
 Lentes Protectores.
 Vendas elásticas.
 Apósitos.
 Cinta adhesiva.
 Férulas.
 Tijeras.
 Collarines cervicales.
 Tensiómetro y estetoscopio.
 Solución fisiológica y Antiséptico(Betadine)
 Baja lengua.
Primeros Auxilios
CPC I.- Franklin Blanco
Instructor
EVALUAR LA ESCENA
 Se debe evaluar el entorno, oler, escuchar y ver, situaciones peligrosas para rescatistas
tales como muros inestables, derrames de combustible cercanos a fuentes de calor o
fuego, vehículos inestables, cercanía a abismos, cables eléctricos energizados, personas
agresivas o descontroladas, etc.
Aproximación al sitio:
 Consiste en una detección de peligros del ambiente físicos, químicos, eléctricos,
sociales, etc.
¿Qué ocurrió?
¿Cuántas personas están involucradas?
¿Qué recursos necesito?
¿ ?
¿ ?
…
EVALUAR LA ESCENA
RECUERDA QUE…
SOLO PODRÁS AYUDAR
SI SIGUES VIVO!!!
ACTIVACIÓN DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS
En todos los casos, antes de comunicarse, el llamante deberá conocer:
1. El número de teléfono desde donde está llamando.
2. La ubicación del evento (dirección o datos de referencia).
3. La situación que acontece.
4. Si hay peligro en el lugar.
5. Si se trata de una o más víctimas.
6. Si la víctima está consciente y si respira.
ES EL PROCESO ORDENADO PARA DETECTAR Y CONTROLAR DE MANERA
INMEDIATA LOS PROBLEMAS QUE AMENAZAN A CORTO PLAZO LA VIDA
DEL LESIONADO.
EL ABC DE LA VIDA.
¿EL LESIONADO RESPONDE?
Dar palmadas suaves en los hombros y hablarle ejemplo ¿se encuentra bien?
Abrir vía respiratoria.
 Despeje vía aérea. Ninguna otra acción tiene validez
si el accidentado no tiene vía aérea para respirar.
 Conjuntamente en este momento se deben tomar
todas las medidas para inmovilizar la columna cervical.
¿EL LESIONADO NO RESPONDE?
 Ver, el movimiento torácico y abdominal.
 Ayudar en la respiración si la víctima no lo puede hacer
sola, procurando aportarle aire de la mejor calidad posible,
siendo éste el proporcionado boca a boca.
¿RESPIRA?
 Verificar el pulso Carotídeo.
 Evaluar la actividad cardíaca verificando sólo la
presencia de pulso Carotídeo.
CIRCULACIÓN:
Primeros Auxilios
CPC I.- Franklin Blanco
Instructor
EVALUACIÓN SECUNDARIA
 En esta etapa es importante reevaluar siempre el ABC, los signos vitales, el nivel
de conciencia, etc.
 La evaluación secundaria es la exploración sistemática de cabeza a pies, en busca
de lesiones, heridas, fracturas, etc. Examinar al paciente es su totalidad (inspección
detenida de la cara anterior y posterior).
 Cráneo: buscar evidencias de fracturas, heridas o deformaciones, presencia de
sangramiento por los oídos, pérdida del liquido céfalo-raquídeo, sangramiento
nasal, signos de fractura de base de cráneo.
 Cuello: evaluar presencia de dolor, crepitaciones o deformidades de columna
cervical. Palpar buscando desviaciones de la tráquea, enfisema subcutáneo.
EVALUACIÓN SECUNDARIA
 Tórax: descartar fractura de clavícula, de esternón, de costillas, tórax volante,
enfisema subcutáneo. No olvidar el examen de la región dorsal.
 Abdomen-pelvis: constatar que se encuentra blando, depresible e indoloro.
Evaluar estabilidad pélvica. Descartar sangramiento rectal, uretral, vaginal.
 Extremidades: evaluar color, pulsos distales, sensibilidad y movilidad,
así como la presencia de deformación, dolor o crepitación.
EVALUACIÓN SECUNDARIA
 Realizar una rápida evaluación de las condiciones que
conllevan riego vital.
 Manejar oportunamente la hipoxia y el shock.
 Transporte rápido al centro adecuado.
NUNCA DEBE PERDER DE VISTA
TRES OBJETIVOS
Primeros Auxilios
CPC I.- Franklin Blanco
Instructor
SIGNOS VITALES
 Es el conjunto de manifestaciones objetivas que dan indicios de vida
en un individuo, estos son los siguientes:
 Respiratoria
 Pulso
 Tensión arterial
 Temperatura corporal del paciente.
Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.
 Valores normales:
 Adulto: 16– 20 (rpm).
 Niños: 26 – 30 (rpm).
 Lactante: 30 – 40 (rpm).
 Ancianos: menos de 16 rpm.
RESPIRACIÓN:
PROCESOS DE LA RESPIRACIÓN
Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la
sangre bombeada por el corazón.
 Valores normales:
 Adulto: 60 – 80 (ppm).
 Niño: 80 – 100 ppm.
 Lactante: 130 – 140 ppm.
 Ancianos: 60 0 menos ppm.
PULSO
ZONAS ANATOMICAS PARA
CUAMTIFICAR EL PULSO
Es la presión ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias,
coincidiendo con los movimientos del corazón.
 Valores normales:
 Sistólica: 100 – 140
 Diastólica: 60 - 90
PRESIÓN ARTERIAL
Es la expresión numérica del calor corporal que posee el organismo,
la cual viene dada por balance entre la producción y pérdida de
calor generada por la oxidación de los alimentos.
 Valores normales:
 36°C – 37,5° C.
TEMPERATURA
Primeros Auxilios
CPC I.- Franklin Blanco
Instructor
Se denomina herida a toda solución de continuidad en la piel o en
las mucosas que produce una separación de los tejidos
permitiendo la extravasación o salida de sangre y la entrada de
gérmenes u objetos extraños que pueden producir infecciones.
HERIDAS
Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas
características
 Profundidad.
 Extensión.
 Localización.
HERIDAS
FACTORES DE GRAVEDAD:
Localización: se consideran graves las que afectan extensamente a las manos, a
los orificios naturales (ojos, boca, nariz y genitales) o las heridas incisas en tórax,
abdomen o articulaciones.
Extensión: Cuanto mayor sea la herida más probabilidades hay de que se
produzca una infección y que tarde en cicatrizar.
Profundidad: las heridas serán más o menos graves según afecten a la capa
interna de la piel o a otros tejidos u órganos internos.
TIPOS DE HERIDAS
SEGÚN EL AGENTE CAUSAL
Herida Incisiva:
Es un corte claro producido por un objeto afilado,
como un cristal roto que causa una incisión. Los
vasos sanguíneos de los bordes de la herida
quedan cortados, por lo que la hemorragia puede
ser abundante.
Laceración:
Causadas por instrumentos romos, sin filo, de
superficie plana. Los bordes son irregulares y
salientes produciendo desgarramiento.
TIPOS DE HERIDAS
SEGÚN EL AGENTE CAUSAL
Abrasión
 Causadas por fricción.
 Es una herida superficial en la que se arrancan
las capas superiores de la piel, dejando una zona
sensible en carne viva.
TIPOS DE HERIDAS
SEGÚN EL AGENTE CAUSAL
Contusión
Un golpe o puñetazo contundente puede
romper los capilares bajo la piel, la sangre se
vierte en los tejidos produciendo hematomas
generalizados.
TIPOS DE HERIDAS
SEGÚN EL AGENTE CAUSAL
Herida Punzante
Pisar un clavo o recibir una cuchillada
producirían este tipo de heridas, con un
pequeño lugar de entrada pero un daño
interno mas profundo. El riesgo de infección es
elevado.
TIPOS DE HERIDAS
SEGÚN EL AGENTE CAUSAL
Generalmente el orificio de entrada es pequeño,
redondo, limpio y el de salida es de mayor tamaño.
La hemorragia depende del vaso sanguíneo
lesionado; puede haber fractura o perforación
visceral, según la localización de la lesión.
HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO
Basarse en el tratamiento englobado en los pasos siguientes, para aplicarlos en
cualquier caso:
A. Contener la hemorragia con una gasa estéril.
B. Asepsia: Consiste en lavar la herida de adentro hacia afuera con agua y
jabón (neutro de preferencia).
C. Antisepsia: lavar con un antiséptico (Betadine).
D. Cubrir y vendar para sujetar el apósito y al mismo tiempo para
comprimir la herida y evitar nuevamente la hemorragia.
TRATAMIENTO DE URGENCIA
E. Proporcionar asistencia médica.
Toda herida presenta los siguientes peligros:
Hemorragia: Si no se detiene puede ocasionar un estado de choque
hipovolémico.
Infección: Ocasiona problemas posteriores en el tratamiento de recuperación
de la lesión.
TRATAMIENTO DE URGENCIA
Consideraremos como tales las amputaciones traumáticas, las heridas
perforantes en el tórax y las heridas perforantes en el abdomen. Todas
ellas son heridas muy graves, por lo que el traslado al hospital, tras las
actuaciones que a continuación se especifican, es urgente.
HERIDAS ESPECIALES
 Heridas perforantes en tórax.
 Heridas perforantes en abdomen.
 Herida con exposición de vísceras.
 Amputaciones Traumáticas.
HERIDAS ESPECIALES
En todas ellas es imprescindible:
 Llevar a cabo la Evaluación Primaria y actuar en consecuencia.
 Evaluación secundaria.
 Tener presente que no se deben extraer cuerpos extraños enclavados.
 Cubrir la zona con material estéril o lo más limpio posible, húmedo y de
mayor tamaño que la herida.
Trasladar al accidentado al hospital de forma urgente, controlando signos
vitales (consciencia, respiración, circulación, etc.).
HERIDAS ESPECIALES
Implican importante pérdida de sangre.
Actuación:
 Parar la hemorragia (presión directa), elevación de la extremidad,
compresión de la arteria correspondiente y vendaje compresivo.
AMPUTACIONES TRAUMÁTICAS
 Controlar constantes vitales.
 Respecto a la extremidad amputada, es necesario lavarlo con suero
fisiológico, cubrirlo con gasas estériles humedecidas con el suero, introducirlo
en una bolsa de plástico y cerrarla, y finalmente introducir dicha bolsa en otra
que tenga hielo y un poco de agua.
 Trasladar lo antes posible al herido y la extremidad amputada,
conjuntamente a ser posible, a un centro hospitalario.
AMPUTACIONES TRAUMÁTICAS
Estas heridas pueden poner en peligro la vida del
paciente si llega a romperse la pleura y entrar aire en el
interior del tórax, lo que impide la respiración.
HERIDAS
PERFORANTES DEL TÓRAX
 Síntomas:
 Dolor intenso en la herida que aumenta al respirar.
 Dificultad respiratoria: el herido siente que se ahoga.
 Parece que el paciente “respira” por la herida: salida de sangre mezclada con
aire, espumosa.
 Se oye una especie de silbido en la herida.
 Salida de sangre por la boca con golpes de tos.
HERIDAS
PERFORANTES DEL TÓRAX
 Tapar la herida con una gasa.
 Colocar encima un trozo de plástico o papel de aluminio (que actúa
como apósito impermeable) y fijarlo con adhesivo, celofán, etc. por
todos los extremos menos por uno. Este pequeño hueco hará de
válvula que permita la salida del aire que entró e impidiendo nuevas
entradas de aire.
ACTUACIÓN:
“TAPONAMIENTO PARCIAL OCLUSIVO”.
 Aflojar las ropas que opriman.
 Vigilar las constantes vitales.
 Si hay un cuerpo extraño enclavado: NO extraerlo.
 Colocar al herido en posición semi-sentado para facilitar su
respiración.
ACTUACIÓN:
“TAPONAMIENTO PARCIAL OCLUSIVO”.
Estas heridas pueden provocar shock por hemorragias
importantes externas e internas, perforación del tubo
digestivo y salida de asas intestinales al exterior.
HERIDAS
PERFORANTES DEL ABDOMEN
Actuación:
 Cubrir la herida y cohibir la hemorragia con apósitos.
 Si hay salida de intestinos, cubrir con gasas o paño humedecido
sin presionar ni manipular: no se debe NUNCA intentar reintroducirlos.
HERIDAS
PERFORANTES DEL ABDOMEN
 JAMÁS extraer cuerpos enclavados.
 NO dar de comer, beber o suministrar medicamentos al accidentado.
 Colocarlo tumbado boca arriba con las piernas flexionadas.
HERIDAS
PERFORANTES DEL ABDOMEN
DEFINICIÓN:
Salida de sangre fuera del sistema circulatorio
(fuera de las arterias, venas o capilares).
HEMORRAGIA
Según el destino de la sangre:
 Externa: la sangre sale al exterior del organismo.
 Interna: la sangre sale del aparato circulatorio para alojarse en una
cavidad.
 Exteriorizadas: siendo internas, salen al exterior por orificios naturales.
TIPOS DE HEMORRAGIA
Hemorragia Capilar o Superficial: Compromete solo vasos sanguíneos superficiales
que irrigan la piel. Generalmente es escasa y se puede controlar fácilmente. La
sangre sale a modo de
pequeños puntitos sangrantes.
Hemorragia Venosa: Se caracteriza porque la sangre es de color rojo oscuro y su
salida es continua, de escasa o de abundante cantidad.
HEMORRAGIA
SEGÚN EL ORIGEN DE LA SANGRE
Hemorragia Arterial: Se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su
salida es abundante, a borbotones y en forma intermitente, coincidiendo con cada
pulsación.
Debe seguirse la siguiente pauta:
 Lavarse las manos.
 Colocarse guantes.
 Evitar que el herido esté de pie por si se marea y cae.
 Tranquilizarlo.
 Detener la hemorragia.
ACTUACIÓN EN CASO DE
HEMORRAGIAS EXTERNAS
PRIMERO: Compresión directa del punto sangrante.
 Liberar la zona de la herida de ropas para ponerla al descubierto.
 Cubrir la herida con gasas, pañuelos (el material, que no desprenda
hebras, más limpio del que se pueda disponer).
SECUENCIA DE ACTUACIÓN PARA DETENER
LAS HEMORRAGIA:
 Comprimir la zona afectada durante un mínimo de 10 minutos, elevando a la vez
la extremidad afectado, de forma que el punto sangrante se encuentre más alto
que el corazón.
 No retirar nunca el apósito inicial. Si la herida sigue sangrando, añadir más gasas.
 Sujetar las gasas con vendaje compresivo.
SECUENCIA DE ACTUACIÓN PARA DETENER
LAS HEMORRAGIA:
SEGUNDO: Compresión directa del vaso sanguíneo correspondiente.
 Si a pesar de lo anterior el accidentado
sigue sangrando, comprimir con la yema de
los dedos la arteria correspondiente a la
zona de sangrado, contra el hueso
subyacente y siempre por encima de la
herida.
SECUENCIA DE ACTUACIÓN PARA DETENER
LAS HEMORRAGIA:
Son difíciles de detectar y siempre precisan tratamiento médico urgente.
 Podemos sospechar una hemorragia interna por la existencia de fuertes
traumatismos con síntomas y signos de fallo circulatorio:
HEMORRAGIAS INTERNAS
Piel pálida fría y sudorosa.
Pulso débil y rápido.
Respiración rápida y superficial.
Inquietud.
Ansiedad.
Somnolencia.
Deben tomarse medidas de soporte vital básico (vigilar consciencia,
respiración y pulso, etc.), hasta la llegada de atención especializada o
proceder a la evacuación urgente, preferentemente en ambulancia,
controlando siempre los signos vitales.
EPIXTASIS:
 Es una hemorragia exteriorizada a través de la nariz y suelen ser
consecuencias secundarias de traumatismos sobre la misma, subidas de
tensión o dilataciones de las venas nasales hasta su ruptura.
HEMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZABLES
POR ORIFICIOS NATURALES
Actuación:
 Colocarse guantes.
Efectuar presión directa con los dedos sobre la
ventana nasal sangrante contra el tabique nasal,
durante 5-10 minutos, manteniendo siempre la
cabeza de la persona inclinada hacia delante
para evitar la aspiración de coágulos.
HEMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZABLES
POR ORIFICIOS NATURALES
 Pedir al accidentado que respire por la boca.
 Pasado este tiempo, aliviar la presión y si la hemorragia no ha
cesado, introducir una gasa mojada en agua estéril por la fosa nasal
sangrante.
 Si no cesa, trasladar a la persona a un centro sanitario sin quitarle la
torunda de gasa y sin que se suene la nariz.
HEMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZABLES
POR ORIFICIOS NATURALES
OTORRAGIA
Es la salida de sangre por el oído y signo indirecto de fractura de base de cráneo
en traumatizados.
Actuación:
No taponar el oído sangrante. No limpiar la sangre.
Soporte vital básico: no dejarle mover la cabeza, no darle de beber ni comer,
abrigarle, vigilar respiración, etc.
Contactar con servicio especializado de forma urgente.
HEMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZABLES
POR ORIFICIOS NATURALES
QUEMADURAS
Son lesiones producidas por la prolongada exposición al
sol, llamas, gases, temperaturas elevadas, sustancias
químicas, fuentes radiactivas o a la corriente
eléctrica.
Es el órgano mas grande del cuerpo su función es proteger de la
temperatura, percibir las sensaciones y aislarnos del medio
ambiente ocupa el 15 % del peso corporal.
LA PIEL
AGENTES FÍSICOS:
 Térmicos: Sólidos, líquidos, gases, vapores, llamas y fuego directo
 Eléctricos: Electricidad médica, industrial o atmosférica
AGENTES QUÍMICOS:
 Cáusticos: Ácidos, álcalis.
AGENTES BIOLÓGICOS:
 Seres vivos: Insectos, medusas, peces eléctricos.
QUEMADURAS: MECANISMO DE LESIÓN
PROFUNDIDAD:
1°, 2°, 3°
QUEMADURAS SE CLASIFICAN SEGÚN
SU UBICACIÓN
En la cara, cuello, vías respiratorias, articulaciones, manos, pies,
región del periné.
QUEMADURAS SE CLASIFICAN SEGÚN
TR 1-
75
SU EXTENSIÓN
REGLA DE LOS NUEVE
“Regla de los 9”
Cabeza y cuello 9%
Tronco anterior 18 %
Tronco posterior 18 %
Una extremidad superior 9%
Una extremidad inferior 18 %
Zona genital 1 %
QUEMADURAS SE CLASIFICAN SEGÚN
Lo más importante en el tratamiento de las quemaduras es detener el proceso de
la combustión, esto no significa enfriar la quemadura.
1. Tranquilizar al lesionado.
2. Colocar la parte lesionada bajo el chorro suave de agua a temperatura
ambiente.
3. Colocar al lesionado en posición cómoda, sin que la quemadura tenga
contacto con algún objeto.
QUEMADURAS:
TRATAMIENTO GENERAL DE URGENCIA
4. Retirar cuidadosamente anillos, relojes, cinturones o prendas ajustadas que
compriman la zona quemada antes que ésta se comience a inflamar.
5. Retirar cualquier prenda que esté caliente enfriándola con agua siempre y
cuando no esté adherida a la piel.
6. Cubra el área lesionada con un apósito estéril o con un lienzo limpio, libre
de pelusas y fijar con un vendaje. Cuando se trata de los dedos, evitar que
se pegue piel con piel.
QUEMADURAS:
TRATAMIENTO GENERAL DE URGENCIA
7. La aplicación de cremas y ungüentos tópicos dificultan la inspección a
nivel hospitalario.
8. Inmovilizar las extremidades quemadas, evitando que se pegue piel con
piel.
9. Trasladar a la víctima al hospital inmediatamente.
QUEMADURAS:
TRATAMIENTO GENERAL DE URGENCIA
 NO retirar nada que haya quedado adherido a una quemadura.
 NO romper las ampollas.
 NO retirar la piel desprendida.
 NO tocar el área lesionada.
 NO juntar piel con piel.
QUEMADURAS: ESTA PROHIBIDO
Primeros Auxilios
CPC I.- Franklin Blanco
Instructor
Una fractura es la pérdida de la continuidad del tejido óseo.
Clasificación:
En general las fracturas se clasifican como:
 Cerradas: Son aquellas en las que el hueso está roto, pero el
paciente no tiene la piel rota en el sitio de la fractura.
 Abiertas: Aquellas en las que el hueso fracturado rompe las fibras
musculares y perfora la piel.
FRACTURAS
Valoración del paciente:
 Color de la piel, pulsos distales, sensibilidad, movilidad (NO siempre
existe incapacidad para la movilidad, tener precaución ya que la
adrenalina de un evento traumático facilita realizar algunas funciones).
SIGNOS Y SÍNTOMAS
Hipersensibilidad (Dolor intenso y localizado). Es producido por el roce
o frotamiento del hueso roto con los músculos, ya que éstos contienen
los elementos nerviosos para su funcionamiento.
FRACTURAS
Deformación: El desplazamiento de los extremos del hueso fracturado,
provocan ondulaciones o protuberancias en las partes afectadas.
Impotencia funcional: Se refiere a la incapacidad para realizar
movimientos con la extremidad lesionada, debido principalmente al
dolor que se produce al intentarlo.
Crepitación ósea: Son los ruidos que se producen con el roce de los
fragmentos del hueso fracturado.
FRACTURAS
Hemorragias: Es la consecuencia de la herida que se produce al
romperse el hueso, pueden formarse hematomas en las fracturas
cerradas.
Inflamación: Reacción de los tejidos orgánicos ante una lesión
infecciosa o traumática, en donde la zona se enrojece, se hincha y es
dolorosa.
FRACTURAS
Control de Hemorragia: Tanto en las fracturas cerradas como en las
abiertas lo primero es controlar la hemorragia y si es necesario tratar el
choque. La presión directa y los vendajes compresivos controlan casi
todas las hemorragias. La inmovilización generalmente controla la
hemorragia interna y alivia el dolor.
Inmovilización de fracturas: Su objetivo principal es evitar el movimiento,
disminuir el dolor y evitar complicaciones. Para ello se debe cumplir con
lo siguiente:
FRACTURAS: TRATAMIENTO
 No mover la parte fracturada si no hay razón lógica para hacerlo.
 Si se requiere una exploración exhaustiva, realizarla antes de inmovilizar.
 Si se trata de una fractura en un hueso largo de una extremidad,
inmovilizar toda la extremidad.
 Soportar manualmente el sitio lesionado, mientras se inmovilizan las
articulaciones y el hueso situado por encima del lugar (proximales) y por
debajo del mismo (distales).
FRACTURAS: TRATAMIENTO
 En general, las fracturas se inmovilizan en la posición en que se encontraron. La
excepción de paciente con extremidades sin pulsos o cuando la extraña posición
del miembro impide el traslado. (Se intentará corregir con suavidad, la posición).
 Utilizar el material adecuado, férulas almohadilladas que mejoren la comodidad
del paciente.
FRACTURAS: TRATAMIENTO
 Retirar joyas y relojes que puedan impedir la
circulación.
 Una vez colocada la férula, volver a valorar
periódicamente sensibilidad y pulsos.
 No apretar demasiado la inmovilización para no
entorpecer la circulación de la sangre.
FRACTURAS: TRATAMIENTO
Luxación:
La luxación es la separación de los huesos en una articulación, por rotura de los
ligamentos que normalmente le dan estabilidad a la articulación. Es difícil
diferenciar una luxación de una fractura.
Signos y síntomas
 Dolor.
 Edema.
 Enrojecimiento.
 Equimosis.
 Pérdida de función.
 Historia previa de luxaciones.
LUXACIÓN: TRATAMIENTO
Tratamiento
Inmovilización de la misma manera que se
trata una fractura, ya que en Primeros Auxilios
no es posible distinguir entre estas dos lesiones
o si existen ambas.
LUXACIÓN: TRATAMIENTO
ESGUINCE: TRATAMIENTO
Esguince:
Un esguince es la distensión excesiva de los
ligamentos en una articulación, debida a un
giró súbito de la articulación mas allá de su
arco de movilidad.
Signos y síntomas
 Dolor importante.
 Inflamación.
 Hematoma.
 Entumecimiento.
Tratamiento
Se maneja igual que una fractura o luxación, mediante inmovilización de la
articulación hasta recibir atención especializada que descarta mediante
radiografías la existencia de otras lesiones.
ESGUINCE: TRATAMIENTO
Primeros Auxilios
CPC I.- Franklin Blanco
Instructor
Un estado de choque es el estado de deficiencia circulatoria
generalizada en todos los tejidos, ocasionado por diversos factores,
como traumatismo, enfermedades cardiacas, reacciones alérgicas o
infecciones severas.
ESTADO DE CHOQUE
Clasificación:
A continuación se mencionan los tipos de choque más frecuentes para su estudio.
CHOQUE HIPOVOLÉMICO
El choque hipovolémico obedece a la pérdida de líquidos corporales, una
disminución en el volumen sanguíneo significa que no hay sangre suficiente para
llenar el sistema, por lo que la circulación falla y provoca el CHOQUE. Los líquidos
corporales pueden reducirse por diferentes razones.
ESTADO DE CHOQUE
Hemorragia externa: Heridas abiertas que provocan pérdida de la sangre.
Hemorragia interna: Los órganos desgarrados o lacerados las úlceras y
fracturas cerradas.
Deshidratación: Pérdida de líquidos por vómitos y/o diarrea.
El choque hipovolémico es la causa más frecuente de
choque en pacientes traumatizados con hemorragia.
ESTADO DE CHOQUE
CHOQUE ANAFILÁCTICO
Las reacciones alérgicas se presentan en una persona cuando tiene contacto con
algo a lo que es hipersensible por ejemplo:
Picadura de insecto: Abejas y diversas especies de avispas.
Sustancias ingeridas: Algunos alimentos como el pescado, los mariscos, frutos
silvestres fresas, uvas, moras.
Sustancia inhalada: Como el polen, gases o polvo.
Sustancias inyectadas: fármacos, mordedura de serpientes y drogas.
ESTADO DE CHOQUE
Se produce como consecuencia del funcionamiento inadecuado del corazón.
Como consecuencia de causas directas del corazón o relacionadas con otros
problemas extracardiacos.
De origen cardiaco:
Alteración del músculo cardiaco.
Arritmias.
Rotura valvular.
Infarto Agudo al Miocardio.
ESTADO DE
CHOQUE CARDIOGENICO
 Taponamiento cardiaco.
 Neumotórax a tensión.
CHOQUE NEURÓGENO
Lo provoca la pérdida del control del sistema nervioso, cuando
la médula espinal es lesionada en un accidente, las vías
nerviosas que conectan al cerebro con la musculatura lisa de los
vasos sanguíneos, hace que se pierda la capacidad de
constricción ocasionando vaso dilatación.
ESTADO DE CHOQUE
DE ORIGEN EXTRA CARDIACO
Aunque el CHOQUE constituye una condición grave para la persona que lo sufre.
Usted puede ser una gran ayuda para el paciente, siempre y cuando, sea capaz de
reconocer rápidamente el problema y tratarlo de manera eficiente. Los signos y
síntomas del CHOQUE se presentan cuando el lesionado se queja de:
1. Frecuencia cardiaca elevada.
2. Respiración rápida y superficial.
3. Piel pálida, húmeda y fría.
4. Un sentimiento de angustia extrema.
5. Sed.
ESTADO DE CHOQUE
SIGNOS Y SINTOMAS
6. Alteración de la conciencia.
7. Pulso rápido y poco perceptible.
8. Sudoración fría y pegajosa.
9. Estremecimiento y temblores.
10. Tensión arterial baja.
11. Pupilas dilatadas (midriáticas) en ojos apagados y sin brillo.
ESTADO DE CHOQUE
SIGNOS Y SINTOMAS
 Acostar al paciente.(boca arriba)
 Elevar extremidades inferiores 45°.
 Mantener la vía aérea abierta.
 Atender la probable causa.
 Mantener calor corporal.
 Evitar el manejo brusco.
 No suministrar líquidos vía oral.
 Vigilar los signos vitales.
ESTADO DE CHOQUE
TRATAMIENTO GENERAL
PARO CARDIORRESPIRATORIO
Es la interrupción repentina y simultanea de la respiración
y el funcionamiento del corazón debido a la relación
que existe entre el sistema respiratorio y el circulatorio.
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR
Conjunto de maniobras encaminadas a suplir la
respiración y la circulación para intentar revertir el
PARO CARDIORRESPIRATORIO.
DEFINICIÓN
Se aplica cuando un adulto SI tiene pulso pero NO respira, se deben realizar
ventilaciones sin compresiones torácicas.
1 ventilación cada 5-6 segundos (unas 10-12 ventilaciones por minuto).
Cada ventilación debe durar aproximadamente 1 segundo.
Con cada ventilación, el tórax debería elevarse visiblemente.
Compruebe el pulso aproximadamente cada 2 minutos.
El paro respiratorio es la interrupción repentina
de la respiración.
Se realizan las ventilaciones para evitar el paro
cardiaco, lesiones hipoxicas en el cerebro y
otros órganos.
VENTILACIÓN DE RESCATE
Compruebe si la victima responde.
(Verificamos si esta consciente)
Aplique el VES, (Ver, Escuchar y Sentir
respiraciones) verifique si respira, o solo
jadea/boquea.
Solicite ayuda y en caso de haber algún
testigo active el SEM. (Servicios de
Emergencias Médicas)
Compruebe el pulso de la victima (5
segundos como mínimo y 10 como máximo)
Consciente
Inconsciente
Inconsciente
Inconsciente
Respira
Pedir ayuda
Tiene pulso Posición de
seguridad
No respira Tiene pulso Respiración de
rescate
No respira
No tiene
pulso
RCP
¡ANALIZA AL LESIONADO!
TÉCNICA DE EXTENSIÓN DE LA CABEZA Y
ELEVACIÓN DEL MENTÓN
TÉCNICA DE RCP EN ADULTOS
PROFUNDIDAD
▰ Adultos: mínimo 5 cm.
▰ Niños: al menos 5 cm.
▰ Lactantes: aprox 4 cm.
▰ Al término de cada compresión
permita que el tórax expanda
completamente.
Si no detecta ningún pulso en 10 segundos, realice 5 ciclos de
compresiones y ventilaciones (relación 30:2)
Siempre iniciando con las compresiones.
30 compresiones / 2 ventilaciones
Frecuencia mínima de 100 a 120 x minuto.
Extensión de la
cabeza y elevación
del mentón.
C: Compresiones torácicas
A: Apertura vía área
B: Buena respiración
Una vez recuperado el pulso, la respiración y liberada la vía aérea, la
persona afectada debe ser colocada en posición de recuperación la cual
consiste en colocar a la persona de lado con una pierna flexionada para
que no se regrese.
POSICIÓN DE RECUPERACIÓN
Maniobra de Heimlich
Sabemos lo que es esto?
Primeros Auxilios
CPC I.- Franklin Blanco
Instructor
Vamos a conocer un poco mas
sobre esta maniobra que salva vidas.
Usted ya tuvo que haber oído hablar de un caso como este.
Recapitulando la situación:
Usted esta almorzando con un grupo de amigos...
Súbitamente, alguien se atraganta. Intenta toser, pero parece estar
seriamente en apuros.
Se levanta y queda muy agitado llevando las manos a la garganta. No
consigue hablar mas, pareciendo tener alguna dificultad para respirar.
Su amigo(a) puede estar con el paso de aire bloqueado y esto puede llevar a la asfixia
en cuestión de minutos!
Usted sabe como podría ayudar?
La asfixia es una causa común de muerte después del atragantamiento con alimentos. Es
común en niños, ocurriendo también con los adultos.
Provocada por una súbita caída de la oxigenación, puede llevar a la muerte en pocos
minutos, si no es solucionado rápidamente.
Dulces, bombones y alimentos diversos pueden ser responsables por este evento.
Al ser tragado de forma inadecuada, el alimentos puede bloquear las vias respiratorias y el
paso del aire para los pulmones,
al tapar la garganta.
Inicialmente reconocida por la
Cruz Roja, fue adoptada y
difundida mundialmente como
una maniobra salvadora de vidas.
Es una tos “artificial” o “auxiliada”,
con el objetivo de expelir el objeto
o alimento de la tráquea de la
persona
Una maniobra puede ser salvadora en este momento.
Conocida como Maniobra de Heimlich, fue descrita en
1974 por Henry Heimlich.
Inicie abrazando a la persona por
la cintura fijando el puño entre
las costillas y el abdomen.
empuje a la persona hacia arriba
y en su dirección, rápida y
vigorosamente
Compruebe que la persona esta realmente con dificultad para respirar. Algunas señales
son características: ella intenta hablar y la voz no sale. Comienza a sentirse agitada y
confusa, llevando las manos para la garganta. La piel puede cambiar de color, pasando
a quedar azulada lo que indica baja oxigenación de la sangre.
cuantas veces fueran necesarias.
No dar golpes en la espalda ya
que podría ocasionar que la
persona se atragante mas .
Mejor es la maniobra en que se
abraza y aplica la compresión
entre el abdomen y las costillas.
Si la persona no consigue mas estar de pie
(está inconsciente o agotada) o si usted no
tiene fuerza suficiente,
La maniobra puede ser aplicada
con ella sentada
acostada.
No importa si la persona está quedando sin reacción, pareciendo ya estar
desfallecida. Inicie la maniobra cuanto antes!
Niños también pueden ser socorridos
A través de esta maniobra.
Usted mismo(a) puede auto-aplicar la maniobra si estuviera
solo(a).
Ilustrando como se hace. Vamos a ver!
Aplique las compresiones repetidamente hasta conseguir hacer a la persona expelir el objeto!
(observe atentamente la animación)
Concluyendo:
La asfixia puede quitar la vida de una persona en apenas 4
(cuatro) minutos.
La maniobra de Heimlich puede ser útil y salvar una vida
cuando un cuerpo extraño bloquea el paso de aire para los
pulmones.
Cuando algo bloquea el paso de aire, no hay tiempo
suficiente para esperar por la llegada de un auxilio médico.
La persona mas próxima precisa actuar rápidamente!
Vale recordar que:
¡¡Gracias!!

Más contenido relacionado

Similar a 2.- PRIMEROS AUXILIOS.pdf

Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
CARMEN LUISA ESCOBAR ASTRELLI
 
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TeoMontanoGamez3
 
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
Oskar L Lopez H
 
Taller De Primeros Auxilios.
Taller De Primeros Auxilios.Taller De Primeros Auxilios.
Taller De Primeros Auxilios.
Pedro Rodriguez Picazo
 
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdfPRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
CARLOSALBARRACIN13
 
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
Liz Campoverde
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
CristianCaicedo25
 
Primeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.pptPrimeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.ppt
PedroChango3
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
Abraham Morales
 
Principios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros AuxiliosPrincipios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros Auxilios
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
Maria Victoria Padilla
 
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
Mëly Mëly
 
Situacion de urgencia
Situacion de urgenciaSituacion de urgencia
Situacion de urgencia
Alfredo Alfredo
 
Leonel briceeño
Leonel briceeñoLeonel briceeño
Leonel briceeño
Leonel Briceño
 
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
luismillan57
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
GabrielPerez280
 
Primeros auxilios jessuanny
Primeros auxilios   jessuannyPrimeros auxilios   jessuanny
Primeros auxilios jessuanny
jesuannyg
 

Similar a 2.- PRIMEROS AUXILIOS.pdf (20)

Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para AlumnosManual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
Manual Basíco de Primeros Auxilios para Alumnos
 
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
 
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
Clase iii. atencion primaria accidentado.rcp 2011
 
Taller De Primeros Auxilios.
Taller De Primeros Auxilios.Taller De Primeros Auxilios.
Taller De Primeros Auxilios.
 
Curso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxiliosCurso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxilios
 
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdfPRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
PRIMEROSAUXILIOS2017.pdf
 
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx2. FUNDACION PROGRESA  PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
2. FUNDACION PROGRESA PRIMEROS AUX. EN SITUACION DE URGENCIA.pptx
 
Primeros auxilios completo
Primeros auxilios completoPrimeros auxilios completo
Primeros auxilios completo
 
Primeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.pptPrimeros auxilios resumen.ppt
Primeros auxilios resumen.ppt
 
Manual de primeros auxilios
Manual de primeros auxiliosManual de primeros auxilios
Manual de primeros auxilios
 
Principios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros AuxiliosPrincipios Generales de Primeros Auxilios
Principios Generales de Primeros Auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
 
Situacion de urgencia
Situacion de urgenciaSituacion de urgencia
Situacion de urgencia
 
Leonel briceeño
Leonel briceeñoLeonel briceeño
Leonel briceeño
 
Leonel briceee
Leonel briceeeLeonel briceee
Leonel briceee
 
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
462650096-primeros-auxilios-presentacion-pptx.pptx
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios jessuanny
Primeros auxilios   jessuannyPrimeros auxilios   jessuanny
Primeros auxilios jessuanny
 

Más de FranklinBlanco15

TECNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y OXIGENO SUPLEMENTARIO DE EMERGENCIA.pptx
TECNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y OXIGENO SUPLEMENTARIO DE EMERGENCIA.pptxTECNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y OXIGENO SUPLEMENTARIO DE EMERGENCIA.pptx
TECNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y OXIGENO SUPLEMENTARIO DE EMERGENCIA.pptx
FranklinBlanco15
 
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptxINM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
FranklinBlanco15
 
curso guardianes.ppt
curso guardianes.pptcurso guardianes.ppt
curso guardianes.ppt
FranklinBlanco15
 
NUEVA EN PRIMEROS AUXILIOS.pptx
NUEVA EN PRIMEROS AUXILIOS.pptxNUEVA EN PRIMEROS AUXILIOS.pptx
NUEVA EN PRIMEROS AUXILIOS.pptx
FranklinBlanco15
 
TEMA 1 RECUENTO ANATOMICO.pptx
TEMA 1 RECUENTO ANATOMICO.pptxTEMA 1 RECUENTO ANATOMICO.pptx
TEMA 1 RECUENTO ANATOMICO.pptx
FranklinBlanco15
 
TERAPIA CON OXIGENO.pptx
TERAPIA CON OXIGENO.pptxTERAPIA CON OXIGENO.pptx
TERAPIA CON OXIGENO.pptx
FranklinBlanco15
 
11806904.pptx
11806904.pptx11806904.pptx
11806904.pptx
FranklinBlanco15
 
5512264.pptx
5512264.pptx5512264.pptx
5512264.pptx
FranklinBlanco15
 
16112751.ppt
16112751.ppt16112751.ppt
16112751.ppt
FranklinBlanco15
 
17440604.ppt
17440604.ppt17440604.ppt
17440604.ppt
FranklinBlanco15
 
16924365.ppt
16924365.ppt16924365.ppt
16924365.ppt
FranklinBlanco15
 
14179645.ppt
14179645.ppt14179645.ppt
14179645.ppt
FranklinBlanco15
 
9474592.ppt
9474592.ppt9474592.ppt
9474592.ppt
FranklinBlanco15
 
4380065.ppt
4380065.ppt4380065.ppt
4380065.ppt
FranklinBlanco15
 
3850357.ppt
3850357.ppt3850357.ppt
3850357.ppt
FranklinBlanco15
 
3850357.ppt
3850357.ppt3850357.ppt
3850357.ppt
FranklinBlanco15
 
3,- OXIGENOTERAPIA.pptx
3,- OXIGENOTERAPIA.pptx3,- OXIGENOTERAPIA.pptx
3,- OXIGENOTERAPIA.pptx
FranklinBlanco15
 
Terremoto.ppt
Terremoto.pptTerremoto.ppt
Terremoto.ppt
FranklinBlanco15
 
Prevención y Control de incendios - niños (1).pptx
Prevención y Control de incendios - niños (1).pptxPrevención y Control de incendios - niños (1).pptx
Prevención y Control de incendios - niños (1).pptx
FranklinBlanco15
 
Terremoto.ppt
Terremoto.pptTerremoto.ppt
Terremoto.ppt
FranklinBlanco15
 

Más de FranklinBlanco15 (20)

TECNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y OXIGENO SUPLEMENTARIO DE EMERGENCIA.pptx
TECNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y OXIGENO SUPLEMENTARIO DE EMERGENCIA.pptxTECNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y OXIGENO SUPLEMENTARIO DE EMERGENCIA.pptx
TECNICAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y OXIGENO SUPLEMENTARIO DE EMERGENCIA.pptx
 
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptxINM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
INM. Y TRASLADO DE LESIONADOS.pptx
 
curso guardianes.ppt
curso guardianes.pptcurso guardianes.ppt
curso guardianes.ppt
 
NUEVA EN PRIMEROS AUXILIOS.pptx
NUEVA EN PRIMEROS AUXILIOS.pptxNUEVA EN PRIMEROS AUXILIOS.pptx
NUEVA EN PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
TEMA 1 RECUENTO ANATOMICO.pptx
TEMA 1 RECUENTO ANATOMICO.pptxTEMA 1 RECUENTO ANATOMICO.pptx
TEMA 1 RECUENTO ANATOMICO.pptx
 
TERAPIA CON OXIGENO.pptx
TERAPIA CON OXIGENO.pptxTERAPIA CON OXIGENO.pptx
TERAPIA CON OXIGENO.pptx
 
11806904.pptx
11806904.pptx11806904.pptx
11806904.pptx
 
5512264.pptx
5512264.pptx5512264.pptx
5512264.pptx
 
16112751.ppt
16112751.ppt16112751.ppt
16112751.ppt
 
17440604.ppt
17440604.ppt17440604.ppt
17440604.ppt
 
16924365.ppt
16924365.ppt16924365.ppt
16924365.ppt
 
14179645.ppt
14179645.ppt14179645.ppt
14179645.ppt
 
9474592.ppt
9474592.ppt9474592.ppt
9474592.ppt
 
4380065.ppt
4380065.ppt4380065.ppt
4380065.ppt
 
3850357.ppt
3850357.ppt3850357.ppt
3850357.ppt
 
3850357.ppt
3850357.ppt3850357.ppt
3850357.ppt
 
3,- OXIGENOTERAPIA.pptx
3,- OXIGENOTERAPIA.pptx3,- OXIGENOTERAPIA.pptx
3,- OXIGENOTERAPIA.pptx
 
Terremoto.ppt
Terremoto.pptTerremoto.ppt
Terremoto.ppt
 
Prevención y Control de incendios - niños (1).pptx
Prevención y Control de incendios - niños (1).pptxPrevención y Control de incendios - niños (1).pptx
Prevención y Control de incendios - niños (1).pptx
 
Terremoto.ppt
Terremoto.pptTerremoto.ppt
Terremoto.ppt
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

2.- PRIMEROS AUXILIOS.pdf

  • 1. Primeros Auxilios CPC I.- Franklin Blanco Instructor
  • 2. OBJETIVOS Al final del Curso el participante estará en la capacidad de: 1. Definir el concepto de Primeros Auxilios. 2. Describir las medidas de seguridad ha tomar, tanto para el socorrista como para el paciente. 3. Establecer la diferencia entre signo y síntoma. 4. Describir los signos vitales y el proceso para cuantificarlos. 5. Explicar el proceso para tratar las heridas según su clasificación. 6. Mencionar los cuatro pasos necesarios para detener las hemorragias.
  • 3. 7. Aplicar las técnicas de inmovilización, en un ejercicio de simulación o simulacro planteado. 8. Explicar el tratamiento de emergencia para las quemaduras, tomando en cuenta su clasificación. 9. Calcular utilizando el esquema de la regla de los nueve, la extensión corporal afectada, en un caso dado de un paciente lesionado por quemaduras. 10. Demostrar la técnica correcta en la aplicación de la maniobra de Reanimación Cardio Pulmonar (R.C.P.), en un ejercicio de simulación o simulacro planteado. 11. Aplicar la maniobra de Heimlich en un caso hipotético. 12. Describir el tratamiento que se aplica a una persona en estado de shock. OBJETIVOS
  • 4. INTRODUCCÓN A diario nos vemos enfrentados con diversas situaciones, de las cuales unas son más difíciles que otras. Para cada una de ellas debemos tener una respuesta apropiada. Esta respuesta en muchos casos es aprendida e incorporada a los conocimientos y aplicada ante la situación. Si, por el contrario, no tenemos preparación, nuestra respuesta va a ser improvisada, basada en la experiencia e información variada, a veces vaga e incompleta.
  • 5. PRIMEROS AUXILIOS Es la atención y cuidados básicos, inmediatos y provisionales que se le presta a un lesionado, en el lugar del accidente antes de ser trasladado a un centro asistencial, utilizando los medios y materiales que se dispongan en ese momento.
  • 6.  Evitar la muerte.  Impedir el agravamiento de las lesiones.  Evitar más lesiones de las ya producidas.  Aliviar el dolor.  Evitar infecciones o lesiones secundarias.  Ayudar o facilitar la recuperación del lesionado. OBJETIVO DE LOS PRIMEROA AUXILIOS
  • 7.  Tener unos conocimientos básicos. De no ser así, es mejor abstenerse de actuar. Intervenciones inadecuadas pueden incluso agravar la situación.  Hacerse una buena composición de lugar antes de actuar, es imprescindible para garantizar la seguridad.  Protegerse contra riesgos biológicos (usar guantes, protectores en el boca a boca, etc.).  Actuar con tranquilidad y rapidez. Hay que intervenir con premura, pero manteniendo la calma en todo momento y transmitiendo serenidad a los demás y a la víctima. De esta forma se contribuye a evitar el pánico y a minimizar el riesgo de que el accidente acabe afectando a otras personas.
  • 8.  Tranquilizar al herido, dándole ánimo y mitigando su preocupación.  Evitar mover al accidentado (salvo causa de fuerza mayor como incendio, inmersión, etc.) y en todo caso con gran precaución. Es necesario examinar bien al herido, sin tocarle innecesariamente. Esto ayudará a establecer prioridades si hay varios.  Limitarse a las actuaciones indispensables:  Adoptar las medidas necesarias para asegurar la vida y evitar lesiones mayores.  Asegurar la asistencia especializada y el traslado adecuado.  Mantener al herido caliente (abrigarlo) y aflojar las ropas que opriman.  Evitar dar de comer o beber al accidentado.  Apartar a los curiosos.
  • 9.  Un socorrista consciente de los riesgos a los que se ve expuesto debe tener:  Barrera (R.C.P.)  Lentes de protección.  Tapabocas  Guantes de látex  Ropa adecuada REGLAS BÁSICAS
  • 10. MALETÍN DE PRIMEROS AUXILIOS  Gasas estériles.  Guantes de látex.  Lentes Protectores.  Vendas elásticas.  Apósitos.  Cinta adhesiva.  Férulas.  Tijeras.  Collarines cervicales.  Tensiómetro y estetoscopio.  Solución fisiológica y Antiséptico(Betadine)  Baja lengua.
  • 11. Primeros Auxilios CPC I.- Franklin Blanco Instructor
  • 12. EVALUAR LA ESCENA  Se debe evaluar el entorno, oler, escuchar y ver, situaciones peligrosas para rescatistas tales como muros inestables, derrames de combustible cercanos a fuentes de calor o fuego, vehículos inestables, cercanía a abismos, cables eléctricos energizados, personas agresivas o descontroladas, etc. Aproximación al sitio:  Consiste en una detección de peligros del ambiente físicos, químicos, eléctricos, sociales, etc.
  • 13. ¿Qué ocurrió? ¿Cuántas personas están involucradas? ¿Qué recursos necesito? ¿ ? ¿ ? … EVALUAR LA ESCENA
  • 14. RECUERDA QUE… SOLO PODRÁS AYUDAR SI SIGUES VIVO!!!
  • 15. ACTIVACIÓN DEL SERVICIO DE EMERGENCIAS En todos los casos, antes de comunicarse, el llamante deberá conocer: 1. El número de teléfono desde donde está llamando. 2. La ubicación del evento (dirección o datos de referencia). 3. La situación que acontece. 4. Si hay peligro en el lugar. 5. Si se trata de una o más víctimas. 6. Si la víctima está consciente y si respira.
  • 16. ES EL PROCESO ORDENADO PARA DETECTAR Y CONTROLAR DE MANERA INMEDIATA LOS PROBLEMAS QUE AMENAZAN A CORTO PLAZO LA VIDA DEL LESIONADO.
  • 17. EL ABC DE LA VIDA. ¿EL LESIONADO RESPONDE? Dar palmadas suaves en los hombros y hablarle ejemplo ¿se encuentra bien?
  • 18. Abrir vía respiratoria.  Despeje vía aérea. Ninguna otra acción tiene validez si el accidentado no tiene vía aérea para respirar.  Conjuntamente en este momento se deben tomar todas las medidas para inmovilizar la columna cervical. ¿EL LESIONADO NO RESPONDE?
  • 19.  Ver, el movimiento torácico y abdominal.  Ayudar en la respiración si la víctima no lo puede hacer sola, procurando aportarle aire de la mejor calidad posible, siendo éste el proporcionado boca a boca. ¿RESPIRA?
  • 20.  Verificar el pulso Carotídeo.  Evaluar la actividad cardíaca verificando sólo la presencia de pulso Carotídeo. CIRCULACIÓN:
  • 21. Primeros Auxilios CPC I.- Franklin Blanco Instructor
  • 22. EVALUACIÓN SECUNDARIA  En esta etapa es importante reevaluar siempre el ABC, los signos vitales, el nivel de conciencia, etc.  La evaluación secundaria es la exploración sistemática de cabeza a pies, en busca de lesiones, heridas, fracturas, etc. Examinar al paciente es su totalidad (inspección detenida de la cara anterior y posterior).
  • 23.  Cráneo: buscar evidencias de fracturas, heridas o deformaciones, presencia de sangramiento por los oídos, pérdida del liquido céfalo-raquídeo, sangramiento nasal, signos de fractura de base de cráneo.  Cuello: evaluar presencia de dolor, crepitaciones o deformidades de columna cervical. Palpar buscando desviaciones de la tráquea, enfisema subcutáneo. EVALUACIÓN SECUNDARIA  Tórax: descartar fractura de clavícula, de esternón, de costillas, tórax volante, enfisema subcutáneo. No olvidar el examen de la región dorsal.  Abdomen-pelvis: constatar que se encuentra blando, depresible e indoloro. Evaluar estabilidad pélvica. Descartar sangramiento rectal, uretral, vaginal.
  • 24.  Extremidades: evaluar color, pulsos distales, sensibilidad y movilidad, así como la presencia de deformación, dolor o crepitación. EVALUACIÓN SECUNDARIA
  • 25.  Realizar una rápida evaluación de las condiciones que conllevan riego vital.  Manejar oportunamente la hipoxia y el shock.  Transporte rápido al centro adecuado. NUNCA DEBE PERDER DE VISTA TRES OBJETIVOS
  • 26. Primeros Auxilios CPC I.- Franklin Blanco Instructor
  • 27. SIGNOS VITALES  Es el conjunto de manifestaciones objetivas que dan indicios de vida en un individuo, estos son los siguientes:  Respiratoria  Pulso  Tensión arterial  Temperatura corporal del paciente.
  • 28. Es el intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera.  Valores normales:  Adulto: 16– 20 (rpm).  Niños: 26 – 30 (rpm).  Lactante: 30 – 40 (rpm).  Ancianos: menos de 16 rpm. RESPIRACIÓN:
  • 29. PROCESOS DE LA RESPIRACIÓN
  • 30. Es la expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón.  Valores normales:  Adulto: 60 – 80 (ppm).  Niño: 80 – 100 ppm.  Lactante: 130 – 140 ppm.  Ancianos: 60 0 menos ppm. PULSO
  • 32. Es la presión ejercida por la sangre contra las paredes de las arterias, coincidiendo con los movimientos del corazón.  Valores normales:  Sistólica: 100 – 140  Diastólica: 60 - 90 PRESIÓN ARTERIAL
  • 33. Es la expresión numérica del calor corporal que posee el organismo, la cual viene dada por balance entre la producción y pérdida de calor generada por la oxidación de los alimentos.  Valores normales:  36°C – 37,5° C. TEMPERATURA
  • 34. Primeros Auxilios CPC I.- Franklin Blanco Instructor
  • 35. Se denomina herida a toda solución de continuidad en la piel o en las mucosas que produce una separación de los tejidos permitiendo la extravasación o salida de sangre y la entrada de gérmenes u objetos extraños que pueden producir infecciones. HERIDAS
  • 36. Las heridas pueden ser graves en función de una o varias de estas características  Profundidad.  Extensión.  Localización. HERIDAS
  • 37. FACTORES DE GRAVEDAD: Localización: se consideran graves las que afectan extensamente a las manos, a los orificios naturales (ojos, boca, nariz y genitales) o las heridas incisas en tórax, abdomen o articulaciones. Extensión: Cuanto mayor sea la herida más probabilidades hay de que se produzca una infección y que tarde en cicatrizar. Profundidad: las heridas serán más o menos graves según afecten a la capa interna de la piel o a otros tejidos u órganos internos.
  • 38. TIPOS DE HERIDAS SEGÚN EL AGENTE CAUSAL Herida Incisiva: Es un corte claro producido por un objeto afilado, como un cristal roto que causa una incisión. Los vasos sanguíneos de los bordes de la herida quedan cortados, por lo que la hemorragia puede ser abundante.
  • 39. Laceración: Causadas por instrumentos romos, sin filo, de superficie plana. Los bordes son irregulares y salientes produciendo desgarramiento. TIPOS DE HERIDAS SEGÚN EL AGENTE CAUSAL
  • 40. Abrasión  Causadas por fricción.  Es una herida superficial en la que se arrancan las capas superiores de la piel, dejando una zona sensible en carne viva. TIPOS DE HERIDAS SEGÚN EL AGENTE CAUSAL
  • 41. Contusión Un golpe o puñetazo contundente puede romper los capilares bajo la piel, la sangre se vierte en los tejidos produciendo hematomas generalizados. TIPOS DE HERIDAS SEGÚN EL AGENTE CAUSAL
  • 42. Herida Punzante Pisar un clavo o recibir una cuchillada producirían este tipo de heridas, con un pequeño lugar de entrada pero un daño interno mas profundo. El riesgo de infección es elevado. TIPOS DE HERIDAS SEGÚN EL AGENTE CAUSAL
  • 43. Generalmente el orificio de entrada es pequeño, redondo, limpio y el de salida es de mayor tamaño. La hemorragia depende del vaso sanguíneo lesionado; puede haber fractura o perforación visceral, según la localización de la lesión. HERIDAS POR ARMAS DE FUEGO
  • 44. Basarse en el tratamiento englobado en los pasos siguientes, para aplicarlos en cualquier caso: A. Contener la hemorragia con una gasa estéril. B. Asepsia: Consiste en lavar la herida de adentro hacia afuera con agua y jabón (neutro de preferencia). C. Antisepsia: lavar con un antiséptico (Betadine). D. Cubrir y vendar para sujetar el apósito y al mismo tiempo para comprimir la herida y evitar nuevamente la hemorragia. TRATAMIENTO DE URGENCIA
  • 45. E. Proporcionar asistencia médica. Toda herida presenta los siguientes peligros: Hemorragia: Si no se detiene puede ocasionar un estado de choque hipovolémico. Infección: Ocasiona problemas posteriores en el tratamiento de recuperación de la lesión. TRATAMIENTO DE URGENCIA
  • 46. Consideraremos como tales las amputaciones traumáticas, las heridas perforantes en el tórax y las heridas perforantes en el abdomen. Todas ellas son heridas muy graves, por lo que el traslado al hospital, tras las actuaciones que a continuación se especifican, es urgente. HERIDAS ESPECIALES
  • 47.  Heridas perforantes en tórax.  Heridas perforantes en abdomen.  Herida con exposición de vísceras.  Amputaciones Traumáticas. HERIDAS ESPECIALES
  • 48. En todas ellas es imprescindible:  Llevar a cabo la Evaluación Primaria y actuar en consecuencia.  Evaluación secundaria.  Tener presente que no se deben extraer cuerpos extraños enclavados.  Cubrir la zona con material estéril o lo más limpio posible, húmedo y de mayor tamaño que la herida. Trasladar al accidentado al hospital de forma urgente, controlando signos vitales (consciencia, respiración, circulación, etc.). HERIDAS ESPECIALES
  • 49. Implican importante pérdida de sangre. Actuación:  Parar la hemorragia (presión directa), elevación de la extremidad, compresión de la arteria correspondiente y vendaje compresivo. AMPUTACIONES TRAUMÁTICAS
  • 50.  Controlar constantes vitales.  Respecto a la extremidad amputada, es necesario lavarlo con suero fisiológico, cubrirlo con gasas estériles humedecidas con el suero, introducirlo en una bolsa de plástico y cerrarla, y finalmente introducir dicha bolsa en otra que tenga hielo y un poco de agua.  Trasladar lo antes posible al herido y la extremidad amputada, conjuntamente a ser posible, a un centro hospitalario. AMPUTACIONES TRAUMÁTICAS
  • 51. Estas heridas pueden poner en peligro la vida del paciente si llega a romperse la pleura y entrar aire en el interior del tórax, lo que impide la respiración. HERIDAS PERFORANTES DEL TÓRAX
  • 52.  Síntomas:  Dolor intenso en la herida que aumenta al respirar.  Dificultad respiratoria: el herido siente que se ahoga.  Parece que el paciente “respira” por la herida: salida de sangre mezclada con aire, espumosa.  Se oye una especie de silbido en la herida.  Salida de sangre por la boca con golpes de tos. HERIDAS PERFORANTES DEL TÓRAX
  • 53.  Tapar la herida con una gasa.  Colocar encima un trozo de plástico o papel de aluminio (que actúa como apósito impermeable) y fijarlo con adhesivo, celofán, etc. por todos los extremos menos por uno. Este pequeño hueco hará de válvula que permita la salida del aire que entró e impidiendo nuevas entradas de aire. ACTUACIÓN: “TAPONAMIENTO PARCIAL OCLUSIVO”.
  • 54.  Aflojar las ropas que opriman.  Vigilar las constantes vitales.  Si hay un cuerpo extraño enclavado: NO extraerlo.  Colocar al herido en posición semi-sentado para facilitar su respiración. ACTUACIÓN: “TAPONAMIENTO PARCIAL OCLUSIVO”.
  • 55. Estas heridas pueden provocar shock por hemorragias importantes externas e internas, perforación del tubo digestivo y salida de asas intestinales al exterior. HERIDAS PERFORANTES DEL ABDOMEN
  • 56. Actuación:  Cubrir la herida y cohibir la hemorragia con apósitos.  Si hay salida de intestinos, cubrir con gasas o paño humedecido sin presionar ni manipular: no se debe NUNCA intentar reintroducirlos. HERIDAS PERFORANTES DEL ABDOMEN
  • 57.  JAMÁS extraer cuerpos enclavados.  NO dar de comer, beber o suministrar medicamentos al accidentado.  Colocarlo tumbado boca arriba con las piernas flexionadas. HERIDAS PERFORANTES DEL ABDOMEN
  • 58. DEFINICIÓN: Salida de sangre fuera del sistema circulatorio (fuera de las arterias, venas o capilares). HEMORRAGIA
  • 59. Según el destino de la sangre:  Externa: la sangre sale al exterior del organismo.  Interna: la sangre sale del aparato circulatorio para alojarse en una cavidad.  Exteriorizadas: siendo internas, salen al exterior por orificios naturales. TIPOS DE HEMORRAGIA
  • 60. Hemorragia Capilar o Superficial: Compromete solo vasos sanguíneos superficiales que irrigan la piel. Generalmente es escasa y se puede controlar fácilmente. La sangre sale a modo de pequeños puntitos sangrantes. Hemorragia Venosa: Se caracteriza porque la sangre es de color rojo oscuro y su salida es continua, de escasa o de abundante cantidad. HEMORRAGIA SEGÚN EL ORIGEN DE LA SANGRE Hemorragia Arterial: Se caracteriza porque la sangre es de color rojo brillante, su salida es abundante, a borbotones y en forma intermitente, coincidiendo con cada pulsación.
  • 61. Debe seguirse la siguiente pauta:  Lavarse las manos.  Colocarse guantes.  Evitar que el herido esté de pie por si se marea y cae.  Tranquilizarlo.  Detener la hemorragia. ACTUACIÓN EN CASO DE HEMORRAGIAS EXTERNAS
  • 62. PRIMERO: Compresión directa del punto sangrante.  Liberar la zona de la herida de ropas para ponerla al descubierto.  Cubrir la herida con gasas, pañuelos (el material, que no desprenda hebras, más limpio del que se pueda disponer). SECUENCIA DE ACTUACIÓN PARA DETENER LAS HEMORRAGIA:
  • 63.  Comprimir la zona afectada durante un mínimo de 10 minutos, elevando a la vez la extremidad afectado, de forma que el punto sangrante se encuentre más alto que el corazón.  No retirar nunca el apósito inicial. Si la herida sigue sangrando, añadir más gasas.  Sujetar las gasas con vendaje compresivo. SECUENCIA DE ACTUACIÓN PARA DETENER LAS HEMORRAGIA:
  • 64. SEGUNDO: Compresión directa del vaso sanguíneo correspondiente.  Si a pesar de lo anterior el accidentado sigue sangrando, comprimir con la yema de los dedos la arteria correspondiente a la zona de sangrado, contra el hueso subyacente y siempre por encima de la herida. SECUENCIA DE ACTUACIÓN PARA DETENER LAS HEMORRAGIA:
  • 65. Son difíciles de detectar y siempre precisan tratamiento médico urgente.  Podemos sospechar una hemorragia interna por la existencia de fuertes traumatismos con síntomas y signos de fallo circulatorio: HEMORRAGIAS INTERNAS Piel pálida fría y sudorosa. Pulso débil y rápido. Respiración rápida y superficial. Inquietud. Ansiedad. Somnolencia. Deben tomarse medidas de soporte vital básico (vigilar consciencia, respiración y pulso, etc.), hasta la llegada de atención especializada o proceder a la evacuación urgente, preferentemente en ambulancia, controlando siempre los signos vitales.
  • 66. EPIXTASIS:  Es una hemorragia exteriorizada a través de la nariz y suelen ser consecuencias secundarias de traumatismos sobre la misma, subidas de tensión o dilataciones de las venas nasales hasta su ruptura. HEMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZABLES POR ORIFICIOS NATURALES
  • 67. Actuación:  Colocarse guantes. Efectuar presión directa con los dedos sobre la ventana nasal sangrante contra el tabique nasal, durante 5-10 minutos, manteniendo siempre la cabeza de la persona inclinada hacia delante para evitar la aspiración de coágulos. HEMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZABLES POR ORIFICIOS NATURALES
  • 68.  Pedir al accidentado que respire por la boca.  Pasado este tiempo, aliviar la presión y si la hemorragia no ha cesado, introducir una gasa mojada en agua estéril por la fosa nasal sangrante.  Si no cesa, trasladar a la persona a un centro sanitario sin quitarle la torunda de gasa y sin que se suene la nariz. HEMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZABLES POR ORIFICIOS NATURALES
  • 69. OTORRAGIA Es la salida de sangre por el oído y signo indirecto de fractura de base de cráneo en traumatizados. Actuación: No taponar el oído sangrante. No limpiar la sangre. Soporte vital básico: no dejarle mover la cabeza, no darle de beber ni comer, abrigarle, vigilar respiración, etc. Contactar con servicio especializado de forma urgente. HEMORRAGIAS INTERNAS EXTERIORIZABLES POR ORIFICIOS NATURALES
  • 70. QUEMADURAS Son lesiones producidas por la prolongada exposición al sol, llamas, gases, temperaturas elevadas, sustancias químicas, fuentes radiactivas o a la corriente eléctrica.
  • 71. Es el órgano mas grande del cuerpo su función es proteger de la temperatura, percibir las sensaciones y aislarnos del medio ambiente ocupa el 15 % del peso corporal. LA PIEL
  • 72. AGENTES FÍSICOS:  Térmicos: Sólidos, líquidos, gases, vapores, llamas y fuego directo  Eléctricos: Electricidad médica, industrial o atmosférica AGENTES QUÍMICOS:  Cáusticos: Ácidos, álcalis. AGENTES BIOLÓGICOS:  Seres vivos: Insectos, medusas, peces eléctricos. QUEMADURAS: MECANISMO DE LESIÓN
  • 74. SU UBICACIÓN En la cara, cuello, vías respiratorias, articulaciones, manos, pies, región del periné. QUEMADURAS SE CLASIFICAN SEGÚN
  • 75. TR 1- 75 SU EXTENSIÓN REGLA DE LOS NUEVE “Regla de los 9” Cabeza y cuello 9% Tronco anterior 18 % Tronco posterior 18 % Una extremidad superior 9% Una extremidad inferior 18 % Zona genital 1 % QUEMADURAS SE CLASIFICAN SEGÚN
  • 76. Lo más importante en el tratamiento de las quemaduras es detener el proceso de la combustión, esto no significa enfriar la quemadura. 1. Tranquilizar al lesionado. 2. Colocar la parte lesionada bajo el chorro suave de agua a temperatura ambiente. 3. Colocar al lesionado en posición cómoda, sin que la quemadura tenga contacto con algún objeto. QUEMADURAS: TRATAMIENTO GENERAL DE URGENCIA
  • 77. 4. Retirar cuidadosamente anillos, relojes, cinturones o prendas ajustadas que compriman la zona quemada antes que ésta se comience a inflamar. 5. Retirar cualquier prenda que esté caliente enfriándola con agua siempre y cuando no esté adherida a la piel. 6. Cubra el área lesionada con un apósito estéril o con un lienzo limpio, libre de pelusas y fijar con un vendaje. Cuando se trata de los dedos, evitar que se pegue piel con piel. QUEMADURAS: TRATAMIENTO GENERAL DE URGENCIA
  • 78. 7. La aplicación de cremas y ungüentos tópicos dificultan la inspección a nivel hospitalario. 8. Inmovilizar las extremidades quemadas, evitando que se pegue piel con piel. 9. Trasladar a la víctima al hospital inmediatamente. QUEMADURAS: TRATAMIENTO GENERAL DE URGENCIA
  • 79.  NO retirar nada que haya quedado adherido a una quemadura.  NO romper las ampollas.  NO retirar la piel desprendida.  NO tocar el área lesionada.  NO juntar piel con piel. QUEMADURAS: ESTA PROHIBIDO
  • 80. Primeros Auxilios CPC I.- Franklin Blanco Instructor
  • 81. Una fractura es la pérdida de la continuidad del tejido óseo. Clasificación: En general las fracturas se clasifican como:  Cerradas: Son aquellas en las que el hueso está roto, pero el paciente no tiene la piel rota en el sitio de la fractura.  Abiertas: Aquellas en las que el hueso fracturado rompe las fibras musculares y perfora la piel. FRACTURAS
  • 82. Valoración del paciente:  Color de la piel, pulsos distales, sensibilidad, movilidad (NO siempre existe incapacidad para la movilidad, tener precaución ya que la adrenalina de un evento traumático facilita realizar algunas funciones). SIGNOS Y SÍNTOMAS Hipersensibilidad (Dolor intenso y localizado). Es producido por el roce o frotamiento del hueso roto con los músculos, ya que éstos contienen los elementos nerviosos para su funcionamiento. FRACTURAS
  • 83. Deformación: El desplazamiento de los extremos del hueso fracturado, provocan ondulaciones o protuberancias en las partes afectadas. Impotencia funcional: Se refiere a la incapacidad para realizar movimientos con la extremidad lesionada, debido principalmente al dolor que se produce al intentarlo. Crepitación ósea: Son los ruidos que se producen con el roce de los fragmentos del hueso fracturado. FRACTURAS
  • 84. Hemorragias: Es la consecuencia de la herida que se produce al romperse el hueso, pueden formarse hematomas en las fracturas cerradas. Inflamación: Reacción de los tejidos orgánicos ante una lesión infecciosa o traumática, en donde la zona se enrojece, se hincha y es dolorosa. FRACTURAS
  • 85. Control de Hemorragia: Tanto en las fracturas cerradas como en las abiertas lo primero es controlar la hemorragia y si es necesario tratar el choque. La presión directa y los vendajes compresivos controlan casi todas las hemorragias. La inmovilización generalmente controla la hemorragia interna y alivia el dolor. Inmovilización de fracturas: Su objetivo principal es evitar el movimiento, disminuir el dolor y evitar complicaciones. Para ello se debe cumplir con lo siguiente: FRACTURAS: TRATAMIENTO
  • 86.  No mover la parte fracturada si no hay razón lógica para hacerlo.  Si se requiere una exploración exhaustiva, realizarla antes de inmovilizar.  Si se trata de una fractura en un hueso largo de una extremidad, inmovilizar toda la extremidad.  Soportar manualmente el sitio lesionado, mientras se inmovilizan las articulaciones y el hueso situado por encima del lugar (proximales) y por debajo del mismo (distales). FRACTURAS: TRATAMIENTO
  • 87.  En general, las fracturas se inmovilizan en la posición en que se encontraron. La excepción de paciente con extremidades sin pulsos o cuando la extraña posición del miembro impide el traslado. (Se intentará corregir con suavidad, la posición).  Utilizar el material adecuado, férulas almohadilladas que mejoren la comodidad del paciente. FRACTURAS: TRATAMIENTO
  • 88.  Retirar joyas y relojes que puedan impedir la circulación.  Una vez colocada la férula, volver a valorar periódicamente sensibilidad y pulsos.  No apretar demasiado la inmovilización para no entorpecer la circulación de la sangre. FRACTURAS: TRATAMIENTO
  • 89. Luxación: La luxación es la separación de los huesos en una articulación, por rotura de los ligamentos que normalmente le dan estabilidad a la articulación. Es difícil diferenciar una luxación de una fractura. Signos y síntomas  Dolor.  Edema.  Enrojecimiento.  Equimosis.  Pérdida de función.  Historia previa de luxaciones. LUXACIÓN: TRATAMIENTO
  • 90. Tratamiento Inmovilización de la misma manera que se trata una fractura, ya que en Primeros Auxilios no es posible distinguir entre estas dos lesiones o si existen ambas. LUXACIÓN: TRATAMIENTO
  • 91. ESGUINCE: TRATAMIENTO Esguince: Un esguince es la distensión excesiva de los ligamentos en una articulación, debida a un giró súbito de la articulación mas allá de su arco de movilidad.
  • 92. Signos y síntomas  Dolor importante.  Inflamación.  Hematoma.  Entumecimiento. Tratamiento Se maneja igual que una fractura o luxación, mediante inmovilización de la articulación hasta recibir atención especializada que descarta mediante radiografías la existencia de otras lesiones. ESGUINCE: TRATAMIENTO
  • 93. Primeros Auxilios CPC I.- Franklin Blanco Instructor
  • 94. Un estado de choque es el estado de deficiencia circulatoria generalizada en todos los tejidos, ocasionado por diversos factores, como traumatismo, enfermedades cardiacas, reacciones alérgicas o infecciones severas. ESTADO DE CHOQUE
  • 95. Clasificación: A continuación se mencionan los tipos de choque más frecuentes para su estudio. CHOQUE HIPOVOLÉMICO El choque hipovolémico obedece a la pérdida de líquidos corporales, una disminución en el volumen sanguíneo significa que no hay sangre suficiente para llenar el sistema, por lo que la circulación falla y provoca el CHOQUE. Los líquidos corporales pueden reducirse por diferentes razones. ESTADO DE CHOQUE
  • 96. Hemorragia externa: Heridas abiertas que provocan pérdida de la sangre. Hemorragia interna: Los órganos desgarrados o lacerados las úlceras y fracturas cerradas. Deshidratación: Pérdida de líquidos por vómitos y/o diarrea. El choque hipovolémico es la causa más frecuente de choque en pacientes traumatizados con hemorragia. ESTADO DE CHOQUE
  • 97. CHOQUE ANAFILÁCTICO Las reacciones alérgicas se presentan en una persona cuando tiene contacto con algo a lo que es hipersensible por ejemplo: Picadura de insecto: Abejas y diversas especies de avispas. Sustancias ingeridas: Algunos alimentos como el pescado, los mariscos, frutos silvestres fresas, uvas, moras. Sustancia inhalada: Como el polen, gases o polvo. Sustancias inyectadas: fármacos, mordedura de serpientes y drogas. ESTADO DE CHOQUE
  • 98. Se produce como consecuencia del funcionamiento inadecuado del corazón. Como consecuencia de causas directas del corazón o relacionadas con otros problemas extracardiacos. De origen cardiaco: Alteración del músculo cardiaco. Arritmias. Rotura valvular. Infarto Agudo al Miocardio. ESTADO DE CHOQUE CARDIOGENICO
  • 99.  Taponamiento cardiaco.  Neumotórax a tensión. CHOQUE NEURÓGENO Lo provoca la pérdida del control del sistema nervioso, cuando la médula espinal es lesionada en un accidente, las vías nerviosas que conectan al cerebro con la musculatura lisa de los vasos sanguíneos, hace que se pierda la capacidad de constricción ocasionando vaso dilatación. ESTADO DE CHOQUE DE ORIGEN EXTRA CARDIACO
  • 100. Aunque el CHOQUE constituye una condición grave para la persona que lo sufre. Usted puede ser una gran ayuda para el paciente, siempre y cuando, sea capaz de reconocer rápidamente el problema y tratarlo de manera eficiente. Los signos y síntomas del CHOQUE se presentan cuando el lesionado se queja de: 1. Frecuencia cardiaca elevada. 2. Respiración rápida y superficial. 3. Piel pálida, húmeda y fría. 4. Un sentimiento de angustia extrema. 5. Sed. ESTADO DE CHOQUE SIGNOS Y SINTOMAS
  • 101. 6. Alteración de la conciencia. 7. Pulso rápido y poco perceptible. 8. Sudoración fría y pegajosa. 9. Estremecimiento y temblores. 10. Tensión arterial baja. 11. Pupilas dilatadas (midriáticas) en ojos apagados y sin brillo. ESTADO DE CHOQUE SIGNOS Y SINTOMAS
  • 102.  Acostar al paciente.(boca arriba)  Elevar extremidades inferiores 45°.  Mantener la vía aérea abierta.  Atender la probable causa.  Mantener calor corporal.  Evitar el manejo brusco.  No suministrar líquidos vía oral.  Vigilar los signos vitales. ESTADO DE CHOQUE TRATAMIENTO GENERAL
  • 103.
  • 104. PARO CARDIORRESPIRATORIO Es la interrupción repentina y simultanea de la respiración y el funcionamiento del corazón debido a la relación que existe entre el sistema respiratorio y el circulatorio. REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR Conjunto de maniobras encaminadas a suplir la respiración y la circulación para intentar revertir el PARO CARDIORRESPIRATORIO. DEFINICIÓN
  • 105. Se aplica cuando un adulto SI tiene pulso pero NO respira, se deben realizar ventilaciones sin compresiones torácicas. 1 ventilación cada 5-6 segundos (unas 10-12 ventilaciones por minuto). Cada ventilación debe durar aproximadamente 1 segundo. Con cada ventilación, el tórax debería elevarse visiblemente. Compruebe el pulso aproximadamente cada 2 minutos. El paro respiratorio es la interrupción repentina de la respiración. Se realizan las ventilaciones para evitar el paro cardiaco, lesiones hipoxicas en el cerebro y otros órganos. VENTILACIÓN DE RESCATE
  • 106. Compruebe si la victima responde. (Verificamos si esta consciente) Aplique el VES, (Ver, Escuchar y Sentir respiraciones) verifique si respira, o solo jadea/boquea.
  • 107. Solicite ayuda y en caso de haber algún testigo active el SEM. (Servicios de Emergencias Médicas) Compruebe el pulso de la victima (5 segundos como mínimo y 10 como máximo)
  • 108. Consciente Inconsciente Inconsciente Inconsciente Respira Pedir ayuda Tiene pulso Posición de seguridad No respira Tiene pulso Respiración de rescate No respira No tiene pulso RCP ¡ANALIZA AL LESIONADO!
  • 109. TÉCNICA DE EXTENSIÓN DE LA CABEZA Y ELEVACIÓN DEL MENTÓN
  • 110. TÉCNICA DE RCP EN ADULTOS
  • 111. PROFUNDIDAD ▰ Adultos: mínimo 5 cm. ▰ Niños: al menos 5 cm. ▰ Lactantes: aprox 4 cm. ▰ Al término de cada compresión permita que el tórax expanda completamente.
  • 112. Si no detecta ningún pulso en 10 segundos, realice 5 ciclos de compresiones y ventilaciones (relación 30:2) Siempre iniciando con las compresiones.
  • 113. 30 compresiones / 2 ventilaciones Frecuencia mínima de 100 a 120 x minuto. Extensión de la cabeza y elevación del mentón. C: Compresiones torácicas A: Apertura vía área B: Buena respiración
  • 114. Una vez recuperado el pulso, la respiración y liberada la vía aérea, la persona afectada debe ser colocada en posición de recuperación la cual consiste en colocar a la persona de lado con una pierna flexionada para que no se regrese. POSICIÓN DE RECUPERACIÓN
  • 115. Maniobra de Heimlich Sabemos lo que es esto? Primeros Auxilios CPC I.- Franklin Blanco Instructor
  • 116. Vamos a conocer un poco mas sobre esta maniobra que salva vidas. Usted ya tuvo que haber oído hablar de un caso como este. Recapitulando la situación: Usted esta almorzando con un grupo de amigos... Súbitamente, alguien se atraganta. Intenta toser, pero parece estar seriamente en apuros. Se levanta y queda muy agitado llevando las manos a la garganta. No consigue hablar mas, pareciendo tener alguna dificultad para respirar.
  • 117. Su amigo(a) puede estar con el paso de aire bloqueado y esto puede llevar a la asfixia en cuestión de minutos! Usted sabe como podría ayudar? La asfixia es una causa común de muerte después del atragantamiento con alimentos. Es común en niños, ocurriendo también con los adultos. Provocada por una súbita caída de la oxigenación, puede llevar a la muerte en pocos minutos, si no es solucionado rápidamente. Dulces, bombones y alimentos diversos pueden ser responsables por este evento. Al ser tragado de forma inadecuada, el alimentos puede bloquear las vias respiratorias y el paso del aire para los pulmones, al tapar la garganta.
  • 118. Inicialmente reconocida por la Cruz Roja, fue adoptada y difundida mundialmente como una maniobra salvadora de vidas. Es una tos “artificial” o “auxiliada”, con el objetivo de expelir el objeto o alimento de la tráquea de la persona Una maniobra puede ser salvadora en este momento. Conocida como Maniobra de Heimlich, fue descrita en 1974 por Henry Heimlich.
  • 119. Inicie abrazando a la persona por la cintura fijando el puño entre las costillas y el abdomen. empuje a la persona hacia arriba y en su dirección, rápida y vigorosamente Compruebe que la persona esta realmente con dificultad para respirar. Algunas señales son características: ella intenta hablar y la voz no sale. Comienza a sentirse agitada y confusa, llevando las manos para la garganta. La piel puede cambiar de color, pasando a quedar azulada lo que indica baja oxigenación de la sangre. cuantas veces fueran necesarias.
  • 120. No dar golpes en la espalda ya que podría ocasionar que la persona se atragante mas . Mejor es la maniobra en que se abraza y aplica la compresión entre el abdomen y las costillas.
  • 121. Si la persona no consigue mas estar de pie (está inconsciente o agotada) o si usted no tiene fuerza suficiente, La maniobra puede ser aplicada con ella sentada acostada. No importa si la persona está quedando sin reacción, pareciendo ya estar desfallecida. Inicie la maniobra cuanto antes!
  • 122. Niños también pueden ser socorridos A través de esta maniobra.
  • 123. Usted mismo(a) puede auto-aplicar la maniobra si estuviera solo(a).
  • 124. Ilustrando como se hace. Vamos a ver! Aplique las compresiones repetidamente hasta conseguir hacer a la persona expelir el objeto! (observe atentamente la animación)
  • 125. Concluyendo: La asfixia puede quitar la vida de una persona en apenas 4 (cuatro) minutos. La maniobra de Heimlich puede ser útil y salvar una vida cuando un cuerpo extraño bloquea el paso de aire para los pulmones. Cuando algo bloquea el paso de aire, no hay tiempo suficiente para esperar por la llegada de un auxilio médico. La persona mas próxima precisa actuar rápidamente! Vale recordar que: