SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
DESCRIPTOR
El programa de la Unidad Curricular Publicidad y Propaganda, ha sido diseñado con el fin de
propiciar la discusión de un enfoque alternativo a las propuestas estereotipadas y
hegemónicas aplicadas en América Latina y especialmente en Venezuela. Este enfoque
pretende generar el debate académico a partir del análisis publicitario y propagandístico de
diferentes muestras que permitan la reflexión y desmontaje del discurso, con el fin de que el
participante proponga alternativas publicitarias y propagandísticas creativas, que sin
desatender sus propósitos, reconozcan y enfaticen la dignidad y diversidad humana en todas
sus formas. La unidad curricular Publicidad y Propaganda busca enseñar a los/las estudiante
el manejo adecuado de herramientas para elaborar mensajes de corte humanista y social
enmarcados en una nueva Comunicación. Es importante destacar, que esta rama ha sido
utilizada como mecanismo de control y mantenimiento del sistema capitalista; de allí que se
hace necesario estimular académicamente un espíritu crítico y reflexivo en los estudiantes del
PFG en Comunicación Social; para así, a partir del análisis lograr un adecuado desmontaje
del discurso publicitario y propagandístico, y que a su vez conozcan y manejen la teoría y la
práctica de estas herramientas comunicativas.
PROPÓSITO
Durante el desarrollo de esta unidad el/la estudiante se acercará al tema de la publicidad y la
propaganda, sus conceptos, características y tipos, y al manejo de diferentes técnicas de
producción publicitaria o propagandística, su impacto socio político y el estudio de las
implicaciones motivacionales en la población. Se propiciará reflexión conceptual y el análisis
de la relación entre productos comunicacionales, el consumo, la información y la propaganda.
Se enfatizará el estudio de esta relación en América Latina y Venezuela.
OBJETIVO GENERAL
Brindar a los estudiantes del PFG en Comunicación Social los conocimientos teóricos -
prácticos del ámbito publicitario y propagandístico que desarrolle el pensamiento reflexivo y
crítico que le permita diseñar, planificar y desarrollar estrategias creativas y efectivas
enmarcados en un enfoque humano y social.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Proporcionar las herramientas necesarias que permitan a los estudiantes analizar, y
reflexionar con sentido crítico y ético, los diferentes discursos publicitarios y
propagandísticos.
2. Logran reunir las competencias necesarias que les permita aportar nuevas manera de
crear un discurso con enfoques humanos y sociales.
3. Diseñar una campaña publicidad y propaganda con los enfoques humanos sociales.
Unidad Curricular Publicidad y Propaganda
Horas académicas semanales 2
Trayecto y Tramo Trayecto 3 -Tramo 5
Prelación Redes y Mercadeo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
4. Diseñar estrategias de Identidad e imagen corporativa para revertir la guerra
psicológica desatada contra los gobiernos de corte socialista y progresista.
5. Manejar las técnicas protocolares para eventos académicos, diplomáticos y del sector
público que les permitan para favorecer las relaciones, negociaciones, convenios e
intercambio entre los hombres y dar una imagen de cortesía, respeto y reputación de la
institución, pueblo o nación que las cumple.
ESTRUCTURA DE LA UNIDAD CURRICULAR
UNIDAD DIDACTICA I: DEFINICIÓN DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA
Origen, Desarrollo histórico, diferencias y semejanzas de ambas actividades
comunicacionales, hasta llegar a definir los objetivos y propósitos de la publicidad y
propaganda tradicional.
UNIDAD DIDACTICA II: MEDIOS PUBLICITARIOS Y PROPAGANDISTA
Características; (cobertura, penetración, alcance y costo) de (prensa, revistas, TV, radio, cine,
publicidad de exteriores, móvil, directa, Internet y demás medios alternativos) Ventajas;
Desventajas de cada medio.
UNIDAD DIDACTICA III: MARCO JURÍDICO, ÉTICO Y GREMIAL DE LA PUBLICIDAD Y
LA PROPAGANDA EN VENEZUELA
Contexto jurídico a través de las leyes, el comportamiento gremial y empresarial y los
diferentes códigos éticos que regulan la actividad publicitaria y propagandista regional y
nacional. Entre ellos: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, LOPNA,
RESORTE, FEVAP, ANDA, Código de Ética del Periodista.
UNIDAD DIDACTICA IV: INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA EN LA
OPINIÓN PÚBLICA.
Evaluar la función dentro del sistema capitalista al fomentar valores políticos, económicos
sociales y culturales como el individualismo, el consumismo, exclusión, segregacionismo, la
senofobia, en contrasentido a los valores sociales y humanos que se desea fomentar.
Comparar el valor de cambio fomentado por el sistema capitalista y el valor de uso fomentado
por el socialismo.
Revisión epistémica, publicidad alternativa, propaganda con sentido social.
La psicología en la Publicidad
Publicidad y globalización
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
UNIDAD DIDACTICA V: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA PUBLICIDAD Y LA
PROPAGANDA PARTIENDO DEL ANÁLISIS DE MERCADO
Conceptualización teórica de las 5P´s del mercadeo (precio, plaza, promoción, público y
producto), proceso A.I.D.A, la campaña publicitaria, tipos, las 8M (mensaje, medios, moneda,
manejo, mercado, macroprogramación, microprogramación, medición) definición de objetivos
y metas publicitarias, selección de los medios.
UNIDAD DIDACTICA VI: PLANEACIÓN CREATIVA DE LA PUBLICIDAD Y LA
PROPAGANDA BASADO EN LOS RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Creatividad
- Etapas del proceso creativo
- Recursos creativos.
- Dirección de Arte y Creatividad
Desarrollo del Brief, definición del tono de las piezas publicitarias tomando en consideración el
enfoque ético y reflexivo, creación del mensaje según el medio a utilizar (story board –
guiones – stand) y diseño publicitario.
Desde esta óptica, la publicidad toma un sentido humano donde se presenta a la persona un
producto o servicio que le proporciona beneficios y se realiza un análisis crítico publicitario de
acuerdo a la realidad del mercado y del consumidor venezolano, identificando a su vez las
principales tendencias del mundo del mercadeo y publicitario a nivel mundial que puedan
servir de fortaleza para enriquecer su propuesta que incluiría entonces las etapas del proceso
creativo, el análisis crítico del mercado y las etapas de pre- producción, producción y post
producción publicitaria
ESTRATEGIA DIDACTICA
 Basado en la teoría, el estudiante realizará un trabajo de análisis comparativo entre
diferentes piezas publicitarias y propagandísticas previamente aprobadas por el facilitador,
en el que el estudiante los reflejará los conocimientos captados y su reflexión personal de
cual ha sido el impacto social, cultural y económico de la actividad publicitaria y
propagandística a lo largo de la humanidad.
 El estudiante presentará un análisis de ventajas y desventajas de los medios de
comunicación nacionales, regionales y comunitarios respecto a sus características.
 El estudiante presentará una exposición del marco jurídico, ético y gremial de la Publicidad
y la Propaganda en Venezuela en el que se reflexionará sobre el Deber Ser de la publicidad
y la propaganda.
 Realizar un análisis de entorno que aborde el enfoque del sistema capitalista y el sistema
socialista a partir de diferentes piezas publicitarias.
 Una vez dada la teoría los participantes o estudiantes se reunirá en grupos para comenzar
la distribución de funciones y actividades pertinentes a la presentación pública de la
campaña publicitaria o propagandística final.
 El estudiante deberá hacer la escogencia de un producto o servicio.
 Deberá realizar a través del DOFA un análisis situacional del mercado en función del bien o
servicio.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
 Deberá tomar decisiones con respecto a la selección de los medios, fijación de objetivos,
metas y estrategias publicitarias y propagandísticas, enmarcados en el enfoque humano y
social propuesto por los mismos estudiantes al comienzo del curso.
 Los participantes deberán presentar al finalizar el semestre una exposición pública de la o
las piezas Publicitarias y Propagandísticas diseñadas a lo largo del semestre. La
evaluación de estas piezas deberá someterse a consideración de un jurado evaluador que
considere los siguientes aspectos: creatividad, discurso visual, discurso escrito, fotografía,
entre otros.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación será de forma continua, para tener información del desempeño de los/las
estudiantes, detectar fallas o dificultades que se estén presentando, y poner en prácticas los
correctivos necesarios que permitan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Se utilizará las técnicas del nuevo enfoque pedagógico en materia de evaluación cualitativa
expresados en el Documento Rector de la UBV. Estos criterios estarán basados no sólo en los
aspectos académicos, sino que tenderán a desarrollar la formación integral del individuo y del
grupo. Se harán prácticas semanales, tanto de análisis de reportajes en los periódicos, como
de pauta, búsqueda y redacción de dicho género atendiendo a criterios de corrección
ortográfica, gramatical y sintáctica, de acuerdo con la dinámica que establezcan los/las
estudiantes con las comunidades y con los temas trabajados en las otras unidades
curriculares .El docente exigirá como mínimo la redacción de cinco reportajes con el fin de
cumplir con los objetivos del programa.Este se planificará según las exigencias de cada grupo.
Se recomienda evaluar en cada sesión de clases para así diagnosticar si el estudiante está
comprendiendo los contenidos que se están abordando. Se sugiere partir de un diagnóstico
interactivo para una evaluación cualitativa y continua que tenga como expresión final la
nota cuantitativa que demanda la Universidad Bolivariana de Venezuela y el Ministerio del
Poder Popular para la Educación Universitaria
BIBLIOGRAFIA
KOLTER, Philip (1996). DIRECCIÓN DE MERCADEO. Análisis, Planeación, Implementación y
Control. Octava Edición. Prentice – Hall Hispanoamericana, S.A. México.
STONE, Bob. MANUAL DE MERCADEO DIRECTO. Fondo Editorial Legis.
COWEL, Donald. MERCADEO DE SERVICIOS. Fondo Editorial Legis.
LOVELOCK, Christopher H. MERCADOTECNIA DE SERVICIOS. Prentice – Hall
Hispanoamericana, S.A. México.
OTTO, Kleppner’s (1991). PUBLICIDAD Novena Edición. Prentice – Hall Hispanoamericana,
S.A.México.
Buen Abad Fernando. Filosofía de la imagen.
http:// www.tuobra.unam.mx/publicadas/031010131540.html
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Kohen, Alberto (1990): Ser de Izquierda en los 90, Buenos Aires, Editorial Contrapunto
Kotler, Philip y Gary Armstrong, Fundamentos de Marketing, Editorial Prentice Hall, 6ta.
Edición, México 2003. (LIBRO GUIA)
Moulian, Tomás (2001): Socialismo del siglo XXI, Santiago, Chile, LOM Ediciones
Abreu Sojo, Ivan (2007). El imperio de la Propaganda. Vandel Hermanos Editores. Caracas.
Ramonet, Ignacio (2006). Propaganda Silenciosa. Fondo Cultural del Alba. La Habana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

GUIA DE DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA 3 PERIODO GRADO 11.docx
GUIA DE  DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA  3 PERIODO GRADO 11.docxGUIA DE  DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA  3 PERIODO GRADO 11.docx
GUIA DE DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA 3 PERIODO GRADO 11.docx
KevinAndresTorrecill
 
Taller democracia Octavo
Taller democracia OctavoTaller democracia Octavo
Taller democracia Octavo
totopeluk
 
Guia noveno catedra de paz
Guia noveno catedra de pazGuia noveno catedra de paz
Guia noveno catedra de paz
Guillermo Valencia
 
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
astridfalcon
 
INTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDAD
INTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDADINTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDAD
INTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDAD
IsaacRendn2
 
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
Simón Rodriguez. Inventamos o erramosSimón Rodriguez. Inventamos o erramos
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
Maximiliano Mozota
 
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
Marylenn Guatarama de Martinez
 
Preguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosPreguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanos
monicavelasquezolmos
 
Planificacion 7mo semestre mision sucre ubv
Planificacion 7mo semestre mision sucre  ubvPlanificacion 7mo semestre mision sucre  ubv
Planificacion 7mo semestre mision sucre ubv
lialynRM
 
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
Julian Enrique Almenares Campo
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Sorangel López Santa
 
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
Julian Enrique Almenares Campo
 
Formacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica iFormacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica i
adolfomarmolejo
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacion
Karley Villegas
 
proyectos pedagogicos del area de sociales
proyectos pedagogicos del area de socialesproyectos pedagogicos del area de sociales
proyectos pedagogicos del area de sociales
Marce Velez
 
Plan de Evaluacion de LENGUA de 4to año sección A, B, C y D. Prof ILIANNY ORO...
Plan de Evaluacion de LENGUA de 4to año sección A, B, C y D. Prof ILIANNY ORO...Plan de Evaluacion de LENGUA de 4to año sección A, B, C y D. Prof ILIANNY ORO...
Plan de Evaluacion de LENGUA de 4to año sección A, B, C y D. Prof ILIANNY ORO...
ArusmeryMendoza
 
Consejo comunal
Consejo comunalConsejo comunal
Consejo comunal
luisana nadal
 
El rol del nuevo participante universitario
El rol del nuevo participante universitarioEl rol del nuevo participante universitario
El rol del nuevo participante universitario
21Doez
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
Julian Enrique Almenares Campo
 

La actualidad más candente (20)

GUIA DE DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA 3 PERIODO GRADO 11.docx
GUIA DE  DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA  3 PERIODO GRADO 11.docxGUIA DE  DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA  3 PERIODO GRADO 11.docx
GUIA DE DEMOCRACIA Y CONSTITUCION POLITICA 3 PERIODO GRADO 11.docx
 
Taller democracia Octavo
Taller democracia OctavoTaller democracia Octavo
Taller democracia Octavo
 
Guia noveno catedra de paz
Guia noveno catedra de pazGuia noveno catedra de paz
Guia noveno catedra de paz
 
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
Fundamentos filosoficos y politicos educacion bolivariana.
 
INTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDAD
INTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDADINTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDAD
INTERACCIÓN PARTICIPANTE-UNIVERSIDAD-COMUNIDAD
 
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
Simón Rodriguez. Inventamos o erramosSimón Rodriguez. Inventamos o erramos
Simón Rodriguez. Inventamos o erramos
 
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
 
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO COMUNICACIÓN SOCIAL UBV
 
Preguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanosPreguntas tipo icfes derechos humanos
Preguntas tipo icfes derechos humanos
 
Planificacion 7mo semestre mision sucre ubv
Planificacion 7mo semestre mision sucre  ubvPlanificacion 7mo semestre mision sucre  ubv
Planificacion 7mo semestre mision sucre ubv
 
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
 
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓNGuia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
Guia 5 sociales 8° GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN
 
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
230 257 se ciencias sociales 7 democracia y participacion ciudadana-t_8
 
Formacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica iFormacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica i
 
Programa nacional de formacion
Programa  nacional de formacionPrograma  nacional de formacion
Programa nacional de formacion
 
proyectos pedagogicos del area de sociales
proyectos pedagogicos del area de socialesproyectos pedagogicos del area de sociales
proyectos pedagogicos del area de sociales
 
Plan de Evaluacion de LENGUA de 4to año sección A, B, C y D. Prof ILIANNY ORO...
Plan de Evaluacion de LENGUA de 4to año sección A, B, C y D. Prof ILIANNY ORO...Plan de Evaluacion de LENGUA de 4to año sección A, B, C y D. Prof ILIANNY ORO...
Plan de Evaluacion de LENGUA de 4to año sección A, B, C y D. Prof ILIANNY ORO...
 
Consejo comunal
Consejo comunalConsejo comunal
Consejo comunal
 
El rol del nuevo participante universitario
El rol del nuevo participante universitarioEl rol del nuevo participante universitario
El rol del nuevo participante universitario
 
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
 

Similar a 2 publicidad y propaganda

Presentación final suba
Presentación final subaPresentación final suba
Presentación final suba
Diego Pérez
 
Ud publicidad
Ud publicidadUd publicidad
Ud publicidad
gemalvarez74
 
Exposición final 8 y 9
Exposición final 8 y 9Exposición final 8 y 9
Exposición final 8 y 9
nosabe
 
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- BrondaniPrograma Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Instituto Superior de Formación Docente "Ernesto Sabato"
 
PREDUCACION1406.pdf
PREDUCACION1406.pdfPREDUCACION1406.pdf
PREDUCACION1406.pdf
CristianAmbrosioRobl
 
Educacion y medios_de_comunicacion
Educacion y medios_de_comunicacionEducacion y medios_de_comunicacion
Educacion y medios_de_comunicacion
ValentinaEspindola1
 
Semiótca de la publicidad
Semiótca de la publicidadSemiótca de la publicidad
Semiótca de la publicidad
coromoto2015
 
Np preinscripciones 2012
Np preinscripciones 2012Np preinscripciones 2012
Np preinscripciones 2012
Carlos Delgado Flores
 
Comunicacion comercial programa actualizado
Comunicacion comercial programa actualizadoComunicacion comercial programa actualizado
Comunicacion comercial programa actualizado
Gregrio Vargas Garcia
 
RR.PP / Modelos de Sociedad
RR.PP / Modelos de SociedadRR.PP / Modelos de Sociedad
RR.PP / Modelos de Sociedad
Andreyna Perozo
 
Dialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdf
Dialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdfDialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdf
Dialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdf
OdelyMelissaCaballer
 
203 00
203 00203 00
Informe proyecto de Aula periodistas .docx
Informe proyecto de Aula  periodistas .docxInforme proyecto de Aula  periodistas .docx
Informe proyecto de Aula periodistas .docx
NAYELISROBLESPEDROZO
 
Rse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz
Rse Y Osc Ceballos Maria De La CruzRse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz
Rse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz
Fundación UNIDA
 
Planeación de la primera clase "La publicidad"
Planeación de la primera clase "La publicidad"Planeación de la primera clase "La publicidad"
Planeación de la primera clase "La publicidad"
Leonher
 
ELEMENTO_1.pptx
ELEMENTO_1.pptxELEMENTO_1.pptx
ELEMENTO_1.pptx
MaraFernandaLpez20
 
Relaciones Públicas.
Relaciones Públicas.Relaciones Públicas.
Relaciones Públicas.
karenmrg27
 
Dialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdf
Dialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdfDialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdf
Dialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdf
ViriEsteva
 
Dialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdf
Dialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdfDialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdf
Dialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdf
EsmeraldaPosadas2
 
Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Directorio de universidades de comunicación región noreste.Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Patricia Solar
 

Similar a 2 publicidad y propaganda (20)

Presentación final suba
Presentación final subaPresentación final suba
Presentación final suba
 
Ud publicidad
Ud publicidadUd publicidad
Ud publicidad
 
Exposición final 8 y 9
Exposición final 8 y 9Exposición final 8 y 9
Exposición final 8 y 9
 
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- BrondaniPrograma Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
Programa Taller de Comunicación para el D. Local - 3°- Brondani
 
PREDUCACION1406.pdf
PREDUCACION1406.pdfPREDUCACION1406.pdf
PREDUCACION1406.pdf
 
Educacion y medios_de_comunicacion
Educacion y medios_de_comunicacionEducacion y medios_de_comunicacion
Educacion y medios_de_comunicacion
 
Semiótca de la publicidad
Semiótca de la publicidadSemiótca de la publicidad
Semiótca de la publicidad
 
Np preinscripciones 2012
Np preinscripciones 2012Np preinscripciones 2012
Np preinscripciones 2012
 
Comunicacion comercial programa actualizado
Comunicacion comercial programa actualizadoComunicacion comercial programa actualizado
Comunicacion comercial programa actualizado
 
RR.PP / Modelos de Sociedad
RR.PP / Modelos de SociedadRR.PP / Modelos de Sociedad
RR.PP / Modelos de Sociedad
 
Dialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdf
Dialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdfDialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdf
Dialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdf
 
203 00
203 00203 00
203 00
 
Informe proyecto de Aula periodistas .docx
Informe proyecto de Aula  periodistas .docxInforme proyecto de Aula  periodistas .docx
Informe proyecto de Aula periodistas .docx
 
Rse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz
Rse Y Osc Ceballos Maria De La CruzRse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz
Rse Y Osc Ceballos Maria De La Cruz
 
Planeación de la primera clase "La publicidad"
Planeación de la primera clase "La publicidad"Planeación de la primera clase "La publicidad"
Planeación de la primera clase "La publicidad"
 
ELEMENTO_1.pptx
ELEMENTO_1.pptxELEMENTO_1.pptx
ELEMENTO_1.pptx
 
Relaciones Públicas.
Relaciones Públicas.Relaciones Públicas.
Relaciones Públicas.
 
Dialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdf
Dialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdfDialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdf
Dialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdf
 
Dialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdf
Dialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdfDialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdf
Dialnet-LaPublicidadEjemploDeActividadesParaPrimaria-4678293.pdf
 
Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Directorio de universidades de comunicación región noreste.Directorio de universidades de comunicación región noreste.
Directorio de universidades de comunicación región noreste.
 

Último

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

2 publicidad y propaganda

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL DESCRIPTOR El programa de la Unidad Curricular Publicidad y Propaganda, ha sido diseñado con el fin de propiciar la discusión de un enfoque alternativo a las propuestas estereotipadas y hegemónicas aplicadas en América Latina y especialmente en Venezuela. Este enfoque pretende generar el debate académico a partir del análisis publicitario y propagandístico de diferentes muestras que permitan la reflexión y desmontaje del discurso, con el fin de que el participante proponga alternativas publicitarias y propagandísticas creativas, que sin desatender sus propósitos, reconozcan y enfaticen la dignidad y diversidad humana en todas sus formas. La unidad curricular Publicidad y Propaganda busca enseñar a los/las estudiante el manejo adecuado de herramientas para elaborar mensajes de corte humanista y social enmarcados en una nueva Comunicación. Es importante destacar, que esta rama ha sido utilizada como mecanismo de control y mantenimiento del sistema capitalista; de allí que se hace necesario estimular académicamente un espíritu crítico y reflexivo en los estudiantes del PFG en Comunicación Social; para así, a partir del análisis lograr un adecuado desmontaje del discurso publicitario y propagandístico, y que a su vez conozcan y manejen la teoría y la práctica de estas herramientas comunicativas. PROPÓSITO Durante el desarrollo de esta unidad el/la estudiante se acercará al tema de la publicidad y la propaganda, sus conceptos, características y tipos, y al manejo de diferentes técnicas de producción publicitaria o propagandística, su impacto socio político y el estudio de las implicaciones motivacionales en la población. Se propiciará reflexión conceptual y el análisis de la relación entre productos comunicacionales, el consumo, la información y la propaganda. Se enfatizará el estudio de esta relación en América Latina y Venezuela. OBJETIVO GENERAL Brindar a los estudiantes del PFG en Comunicación Social los conocimientos teóricos - prácticos del ámbito publicitario y propagandístico que desarrolle el pensamiento reflexivo y crítico que le permita diseñar, planificar y desarrollar estrategias creativas y efectivas enmarcados en un enfoque humano y social. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Proporcionar las herramientas necesarias que permitan a los estudiantes analizar, y reflexionar con sentido crítico y ético, los diferentes discursos publicitarios y propagandísticos. 2. Logran reunir las competencias necesarias que les permita aportar nuevas manera de crear un discurso con enfoques humanos y sociales. 3. Diseñar una campaña publicidad y propaganda con los enfoques humanos sociales. Unidad Curricular Publicidad y Propaganda Horas académicas semanales 2 Trayecto y Tramo Trayecto 3 -Tramo 5 Prelación Redes y Mercadeo
  • 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL 4. Diseñar estrategias de Identidad e imagen corporativa para revertir la guerra psicológica desatada contra los gobiernos de corte socialista y progresista. 5. Manejar las técnicas protocolares para eventos académicos, diplomáticos y del sector público que les permitan para favorecer las relaciones, negociaciones, convenios e intercambio entre los hombres y dar una imagen de cortesía, respeto y reputación de la institución, pueblo o nación que las cumple. ESTRUCTURA DE LA UNIDAD CURRICULAR UNIDAD DIDACTICA I: DEFINICIÓN DE PUBLICIDAD Y PROPAGANDA Origen, Desarrollo histórico, diferencias y semejanzas de ambas actividades comunicacionales, hasta llegar a definir los objetivos y propósitos de la publicidad y propaganda tradicional. UNIDAD DIDACTICA II: MEDIOS PUBLICITARIOS Y PROPAGANDISTA Características; (cobertura, penetración, alcance y costo) de (prensa, revistas, TV, radio, cine, publicidad de exteriores, móvil, directa, Internet y demás medios alternativos) Ventajas; Desventajas de cada medio. UNIDAD DIDACTICA III: MARCO JURÍDICO, ÉTICO Y GREMIAL DE LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA EN VENEZUELA Contexto jurídico a través de las leyes, el comportamiento gremial y empresarial y los diferentes códigos éticos que regulan la actividad publicitaria y propagandista regional y nacional. Entre ellos: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, LOPNA, RESORTE, FEVAP, ANDA, Código de Ética del Periodista. UNIDAD DIDACTICA IV: INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA EN LA OPINIÓN PÚBLICA. Evaluar la función dentro del sistema capitalista al fomentar valores políticos, económicos sociales y culturales como el individualismo, el consumismo, exclusión, segregacionismo, la senofobia, en contrasentido a los valores sociales y humanos que se desea fomentar. Comparar el valor de cambio fomentado por el sistema capitalista y el valor de uso fomentado por el socialismo. Revisión epistémica, publicidad alternativa, propaganda con sentido social. La psicología en la Publicidad Publicidad y globalización
  • 3. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL UNIDAD DIDACTICA V: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA PARTIENDO DEL ANÁLISIS DE MERCADO Conceptualización teórica de las 5P´s del mercadeo (precio, plaza, promoción, público y producto), proceso A.I.D.A, la campaña publicitaria, tipos, las 8M (mensaje, medios, moneda, manejo, mercado, macroprogramación, microprogramación, medición) definición de objetivos y metas publicitarias, selección de los medios. UNIDAD DIDACTICA VI: PLANEACIÓN CREATIVA DE LA PUBLICIDAD Y LA PROPAGANDA BASADO EN LOS RESULTADOS DE LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA Creatividad - Etapas del proceso creativo - Recursos creativos. - Dirección de Arte y Creatividad Desarrollo del Brief, definición del tono de las piezas publicitarias tomando en consideración el enfoque ético y reflexivo, creación del mensaje según el medio a utilizar (story board – guiones – stand) y diseño publicitario. Desde esta óptica, la publicidad toma un sentido humano donde se presenta a la persona un producto o servicio que le proporciona beneficios y se realiza un análisis crítico publicitario de acuerdo a la realidad del mercado y del consumidor venezolano, identificando a su vez las principales tendencias del mundo del mercadeo y publicitario a nivel mundial que puedan servir de fortaleza para enriquecer su propuesta que incluiría entonces las etapas del proceso creativo, el análisis crítico del mercado y las etapas de pre- producción, producción y post producción publicitaria ESTRATEGIA DIDACTICA  Basado en la teoría, el estudiante realizará un trabajo de análisis comparativo entre diferentes piezas publicitarias y propagandísticas previamente aprobadas por el facilitador, en el que el estudiante los reflejará los conocimientos captados y su reflexión personal de cual ha sido el impacto social, cultural y económico de la actividad publicitaria y propagandística a lo largo de la humanidad.  El estudiante presentará un análisis de ventajas y desventajas de los medios de comunicación nacionales, regionales y comunitarios respecto a sus características.  El estudiante presentará una exposición del marco jurídico, ético y gremial de la Publicidad y la Propaganda en Venezuela en el que se reflexionará sobre el Deber Ser de la publicidad y la propaganda.  Realizar un análisis de entorno que aborde el enfoque del sistema capitalista y el sistema socialista a partir de diferentes piezas publicitarias.  Una vez dada la teoría los participantes o estudiantes se reunirá en grupos para comenzar la distribución de funciones y actividades pertinentes a la presentación pública de la campaña publicitaria o propagandística final.  El estudiante deberá hacer la escogencia de un producto o servicio.  Deberá realizar a través del DOFA un análisis situacional del mercado en función del bien o servicio.
  • 4. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL  Deberá tomar decisiones con respecto a la selección de los medios, fijación de objetivos, metas y estrategias publicitarias y propagandísticas, enmarcados en el enfoque humano y social propuesto por los mismos estudiantes al comienzo del curso.  Los participantes deberán presentar al finalizar el semestre una exposición pública de la o las piezas Publicitarias y Propagandísticas diseñadas a lo largo del semestre. La evaluación de estas piezas deberá someterse a consideración de un jurado evaluador que considere los siguientes aspectos: creatividad, discurso visual, discurso escrito, fotografía, entre otros. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN La evaluación será de forma continua, para tener información del desempeño de los/las estudiantes, detectar fallas o dificultades que se estén presentando, y poner en prácticas los correctivos necesarios que permitan mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje. Se utilizará las técnicas del nuevo enfoque pedagógico en materia de evaluación cualitativa expresados en el Documento Rector de la UBV. Estos criterios estarán basados no sólo en los aspectos académicos, sino que tenderán a desarrollar la formación integral del individuo y del grupo. Se harán prácticas semanales, tanto de análisis de reportajes en los periódicos, como de pauta, búsqueda y redacción de dicho género atendiendo a criterios de corrección ortográfica, gramatical y sintáctica, de acuerdo con la dinámica que establezcan los/las estudiantes con las comunidades y con los temas trabajados en las otras unidades curriculares .El docente exigirá como mínimo la redacción de cinco reportajes con el fin de cumplir con los objetivos del programa.Este se planificará según las exigencias de cada grupo. Se recomienda evaluar en cada sesión de clases para así diagnosticar si el estudiante está comprendiendo los contenidos que se están abordando. Se sugiere partir de un diagnóstico interactivo para una evaluación cualitativa y continua que tenga como expresión final la nota cuantitativa que demanda la Universidad Bolivariana de Venezuela y el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria BIBLIOGRAFIA KOLTER, Philip (1996). DIRECCIÓN DE MERCADEO. Análisis, Planeación, Implementación y Control. Octava Edición. Prentice – Hall Hispanoamericana, S.A. México. STONE, Bob. MANUAL DE MERCADEO DIRECTO. Fondo Editorial Legis. COWEL, Donald. MERCADEO DE SERVICIOS. Fondo Editorial Legis. LOVELOCK, Christopher H. MERCADOTECNIA DE SERVICIOS. Prentice – Hall Hispanoamericana, S.A. México. OTTO, Kleppner’s (1991). PUBLICIDAD Novena Edición. Prentice – Hall Hispanoamericana, S.A.México. Buen Abad Fernando. Filosofía de la imagen. http:// www.tuobra.unam.mx/publicadas/031010131540.html
  • 5. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL Kohen, Alberto (1990): Ser de Izquierda en los 90, Buenos Aires, Editorial Contrapunto Kotler, Philip y Gary Armstrong, Fundamentos de Marketing, Editorial Prentice Hall, 6ta. Edición, México 2003. (LIBRO GUIA) Moulian, Tomás (2001): Socialismo del siglo XXI, Santiago, Chile, LOM Ediciones Abreu Sojo, Ivan (2007). El imperio de la Propaganda. Vandel Hermanos Editores. Caracas. Ramonet, Ignacio (2006). Propaganda Silenciosa. Fondo Cultural del Alba. La Habana.