SlideShare una empresa de Scribd logo
FACTORES DE RIESGOS
PARTE # 2
AUXILIAR ADMINISTRATIVO
EN SALUD
INCA - 2020
FACTORES DE RIESGO
GRUPO COLOR RIESGO
GRUPO I VERDE
FISICO Ruido Iluminación
Temperatura
Radiaciones
Presiones
anormales
GRUPO II
AZUL
MECANICO Maquinas
Herramientas
manuales Aparatos
a presión
GRUPO III ROJO
QUIMICO Aerosoles Polvos
Líquidos
Grasas y vapores
FACTORES DE RIESGO
GRUPO COLOR RIESGO
GRUPO IV CAFE
BIOLOGICOS Bacterias Virus
Hongos Parásitos
Plantas Animales
GRUPO V AMARILLO
ERGONOMICOS Levantar cajas
Movimientos
repetitivos
Posiciones de
trabajo
FACTORES DE RIESGO
GRUPO COLOR RIESGO
GRUPO VI NARANJA
PSICOSOCIALES
Físicos.
Sobrecarga mental de
trabajo
Ritmo de trabajo impuesto
Conflicto de rol
Malas relaciones
Organizacionales.
Futuro inseguro
Falta de participación
Carencia de formación
Contexto jsico peligroso
Personales
Conocimientos
Grado se satisfacción en el
trabajo
No tiene habilidades
Edad, genero, etnia. Estado
de salud.
Mgtr Josè Vicente Reyes Becerra
LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL
OJOS
MANOS
OÍDOS
PIES
SELECCIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL
USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN
 UNA VEZ EVALUADAS, CON SU EMPLEADOR, LAS ÁREAS DE
PELIGRO SE SELECCIONARÁ EL EQUIPO DE PROTECCIÓN MÁS
ADECUADO.
 Y SERÁ ENTRENADO EN LAS SIGUIENTES ÁREAS:
 CUÁNDO DEBE UTILIZAR LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN
PERSONAL.
 QUÉ CLASE DE EQUIPO DEBE USAR.
 LAS LIMITACIONES DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.
 EL CUIDADO APROPIADO, MANTENIMIENTO VIDA ÚTIL Y
DESECHO DEL EQUIPO.
LA PROTECCIÓN DE LOS
OJOS Y LA CARA
Químicos en estado líquido.
Gases peligrosos
Particulas mezcladas con el aire.
Energía radiante peligrosa.
Los lentes de seguridad
Constituyen la forma
básica de protección para
los ojos y la cara.
Es importante que tengan
una cobertura frontal y
lateral, cuando trabaje con
objetos que puedan ser
lanzados al aire.
Diferentes tipos de protección facial y para
los ojos.
LENTES DE
SEGURIDAD
GAFAS
PROTECTORAS
CARETAS FACIALES Y
GAFAS PROTECTORAS
CASCOS PARA
SOLDAR
LENTES DE SEGURIDAD
Los lentes o gafas
protectoras deben
ser usados debajo de
los escudos o
caretas faciales y
cascos para soldar,
para proveer una
protección adicional
LENTES DE PRESCRIPCIÓN
• Si utiliza lentes o de contacto corre más peligro adicional con
el polvo y químicos
• Algunos químicos pueden reaccionar con sus lentes
• c a u s a n d o d a ñ o s permanentes.
• Recuerde que los lentes de
Prescripción medica no
e stán c a l i fi c a d o s c o m o d e protección laboral
UTILICE PROTECCIÓN ADICIONAL
LA PROTECCIÓN DE LA CABEZA
Use protección para la cabeza siempre
que esté trabajando donde exista el
riesgo de ser lastimado por objetos que
puedan caer, o si trabaja cerca de
conductores eléctricos que estén
expuestos y que puedan entrar en
contacto con la cabeza
LOS CASCOS
➨Están diseñados para
protegerlo de impactos
y penetraciones si algún
objeto llega a golpear
su cabeza, lo mismo
que de choques
eléctricos limitados y
quemaduras.
LOS CASCOS
La superficie del casco está diseñada
para absorber parte del impacto.
La suspensión , o sea la banda (arnés) y las
cintas dentro del casco es aún más crítica en
cuanto a la absorción del impacto.
Está debe ser ajustada de acuerdo al tamaño
de su cabeza y se debe mantener la
caparazón a una distancia mínima de 4 cm.
por encima de la cabeza.
DISEÑO DE LOS CASCOS
Están diseñados para resistir
impacto de un objeto de 4 kilos
desde una altura de un metro y
medio, es decir el equivalente a
un martillo de un kilo que cae
de una altura de 6 metros sobre
la cabeza.
TIPOS DE CASCOS
Asegúrese de utilizar el casco apropiado de acuerdo a su
trabajo. Hay tres tipos de cascos
CLASE A CLASE B CLASE C
Están hechos de
materiales aislantes para
protegerlo de objetos que
le puedan caer encima y
de choques eléctricos con
voltajes de hasta 2.200
voltios
Están fabricados de
materiales aislantes para
protegerlo de objetos
que le puedan caer
encima y de choques
eléctricos con voltajes de
hasta 20.000 voltios
Están elaborados de
materiales aislantes para
protegerlo de objetos que
le puedan caer encima y
NO deben ser utilizados
cerca de cables eléctricos o
donde existan substancias
corrosivas.
LA PROTECCIÓN DE LAS MANOS
“LOS GUANTES”
La manera más
comúnmente utilizada
para proteger las...
MANOS
Los dedos, las manos y los brazos son
lastimados más frecuentemente que
cualquier otra parte del cuerpo.
Protéjase adecuadamente cuando
esté expuesto a peligros como:
GUANTES PARA USO CON
MATERIALES QUÍMICOS
Los guantes de vinilo, caucho y
neopreno, sirven para trabajar con la
mayoría de los químicos. Si usted trabaja
con productos a base de petróleo, será
necesario utilizar un guante que esté
hecho a base de materiales sintéticos.
(Nitrilo)
GUANTES PARA USO
CON MATERIALES
ABRASIVOS
Son los de cuero algodón, lana;
reforzados doble cuero, ganchos o
malla metálica (estos ofrecen
mayor protección contra objetos
punzantes), tela, asbesto. Se
utilizan para trabajar con la gran
mayoría de materiales abrasivos y
altas temperaturas.
NO UTILIZAR GUANTES REFORZADOS CON
METAL AL TRABAJAR CON EQUIPOS
ELÉCTRICOS.
LA PROTECCIÓN DE LOS PIES
 Será de acuerdo al
trabajo que tenga que
realizar.
 Cuando objetos
pesados pueden caer
sobre sus pies.
 Cuando un objeto rueda
sobre sus pies.
 Cuando usted pisa un
objeto agudo que le puede
perforar la suela del
zapato.
BOTINES Y BOTAS DE
SEGURIDAD
BOTINES EN CUERO
Están reforzadas en la
punta con una estructura
de acero y suela
resistente, antideslizante
que protege sus pies de
perforaciones resbalones
o de ser aplastados.
BOTAS EN CAUCHO ( PVC )
O de material sintético
puede ser necesario al
trabajar con químicos,
agua y trabajos
PREVENCIÓN EN EL USO DE
BOTINES Y BOTAS
Si usted trabaja cerca de cables o conexiones
eléctricas expuestas NO use botas o botines que
tengan puntas de acero u otros metales, para
evitar que conduzcan electricidad.
El calzado de caucho o material sintético puede
ser necesario para trabajos con químicos.
No utilice zapatos o botas de cuero en trabajos
con químicos cáusticos; estas sustancias corroen
el cuero y entrará en contacto con sus pies.
LOS TAPONES PARA LOS
OÍDOS
USTED NECESITA PROTECCION:
•Sonidos irritantes.
•Cuando el nivel de sonido alcanza los 85
decibeles o más por un período de ocho
horas.
•Cuando existen intervalos breves de
sonido que puedan causarle daño al
sistema auditivo.
CLASES DE PROTECTORES
PARA OÍDOS
TAPA OÍDOS U OREJERAS
Pueden ser utilizados también como una
forma de protección para sus oídos.
Estos se ajustan alrededor de la oreja.
Aunque parezcan que las orejeras
proveen mayor protección que los
tapones, su efectividad se ve limitada
por el sello que forma alrededor de la
oreja.
El utilizar aretes o anteojos con las
orejeras causa el mismo problema.
LOS TAPONES PARAOÍDOS
Estos ofrecen la mayor protección; y los
más efectivos son los tapones de espuma
que se ajustan a su canal auditivo.
Para insertar, presione el tapón con los
dedos para disminuir su grosor.
Colóquelo adecuadamente dentro del
canal auditivo; este paso será más fácil si
hala su oreja hacia atrás y hacia arriba
mientras inserta el tapón. Después de
haberlo insertado manténgalo en su lugar
con el dedo durante unos segundos para
asegurar que se ajuste adecuadamente al
expandirse.
PROTECCIÓN ADECUADA EN EL USO DE
TAPONES U OREJERAS
Recuerde que al utilizar protección
para los oídos se aíslan ruidos
peligrosos. Así mismo, usted puede
aislar sonidos que necesita escuchar,
tales como voces y alarmas.
Las alarmas deben estar
acompañadas por luces rojas
intermitentes. También puede que
sea necesario el comunicarse por
medio de señales de mano con sus
compañeros.
LIMITACIONES DE LOS EQUIPOS DE
PROTECCIÓN PERSONAL
Usted debe conocer las limitaciones de su equipo de
seguridad, ya que éstos no le protegerán de todos los
peligros que le rodean. Averigüe todas sus limitaciones.
INSPECCIÓN
Los tapa oídos que presenten rajaduras, cortaduras o que
no tengan todos los empaques reducen su protección.
Los lentes de seguridad sucios o rayados limitan la visión.
Revise periódicamente la suspensión de su casco, busque
cintas desgastadas, remaches sueltos u otros defectos.
LIMITACIONES DE LOS EQUIPOS
DE PROTECCIÓN PERSONAL
 Reemplace los cascos después
de un impacto severo ( verifique
el arnés periódicamente).
 Su mantenimiento: Debe limpiar y
desinfectarse una vez terminada
su labor. Los tapones NO deben
insertarse con las manos sucias.
Equipos de protección personal tenemos:
Cascos, Anteojos, Caretas faciales, Tapones auditivos, Conchas auditivas,
Respiradores, Mascarillas, Guantes, Botas, Etc.
Los equipos de protección se clasifican en:
Personal De grupo
Equipos de protección de grupo tenemos:
Conos de seguridad, Barreras de seguridad, Señalamientos de
seguridad, Detectores de ambientes explosivos, Regaderas y Lava ojos de
emergencia, Etc.
32
Se debe impedir a todo trabajador la ejecución de alguna tarea si no utiliza los
equipos de protección suficientes, adecuados y en buen estado. Es obligación de
los trabajadores el cuidado, mantenimiento, resguardo y uso correcto de los
equipos de protección.
Los equipos de protección personal deben ser limpiados e inspeccionados por
los trabajadores antes de cada utilización y después de usarlos. De encontrarse
en mal estado, no los debe utilizar y gestionará su reposición.
33
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y
DE GRUPO
Mgtr Josè Vicente Reyes Becerra 34
• Protección de la cabeza
• Protección de los ojos y cara
• Protección de las manos
• Protección auditiva
• Ropa de trabajo y calzado
• Protección de brazos y antebrazos
• Protección de muslos y piernas
• Cinturones y bandolas
• Señalamientos, barreras y conos de seguridad
• Verificadores de potencial y detectores de gases
• Regaderas y fuentes lavaojos de emergencia
77
¿Qué es la Prevención de Riesgos?
Es la técnica que permite el
reconocimiento, evaluación y
control de los riesgos
ambientales que puedan cau
sar acci d en tes y/o
enfermedades profesionales.
¿Cómo Actúa?
Actúa en forma coordinada para el control de
los accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales, a través de disciplinas como la
seguridad industrial y la higiene industrial.
Seguridad industrial
Se preocupa de la prevención y el control de los
accidentes del trabajo.
Higiene industrial
Se encarga de reconocer,
evaluar y controlar los
ambientes laborales que p
u e d a n c a u s a r e n f e r
m e d a d e s profesionales.
Importancia de Prevenir los Riesgos
Laborales
40
Una gestión integral armónica en la prevención
de los riesgos laborales, permite a las personas
que trabajan en la empresa, sentirse
identificadas con la organización y las
predispone a aportar lo mejor de sí mismas en
su trabajo habitual.
Quemaduras Lumbalgias Incrustaciones
Deficiencia
auditiva
Cortes Tropezones y
caídas
Consecuencias de los Riesgos en el área
productiva
41
Caída de objetos a desnivel Intoxicaciones
Problemas respiratoriosAmputaciones
42
Consecuencias de los Riesgos en el
área Productiva
Sistema de Vigilancia de la Salud de
los Trabajadores
Sistema dotado de capacidad
funcional para la recopilación, el
análisis y difusión de datos,
vinculados a los programas de
salud en el trabajo.
Registran casos de muerte,
enfermedad, lesión o exposición a
riesgos y evalúan la frecuencia con
que se producen.
VIGILANCIA DE LA SALUD LABORAL
 Registro continuo y sistemático de
información
 Procesamiento y análisis de los datos
 Planificación de medidas
 Implementación de los cambios
 Evaluación de los resultados
Vigilancia de la Salud de los
Trabajadores
Objetivos individuales
•La detección precoz de los efectos sobre la salud de
unas condiciones de trabajo adversas.
•La identificación de personas especialmente
sensibles a determinados riesgos o que deben ser
objeto de protección específica.
•La propuesta de adaptación del puesto de trabajo a
las capacidades del trabajador mediante medidas
preventivas o de protección especiales.
•Ejecutar los exámenes preingreso, ingreso,
periódicos, especiales, de reingreso y post
laboral
Historiales individuales
• La descripción de los puestos de trabajo anteriores
tanto en la empresa en cuestión como en otras
empresas si es posible.
• La descripción del puesto de trabajo actual en
términos de tiempo de permanencia, riesgos
detectados y medidas de prevención y protección
adoptadas.
• El historial clínico del trabajador con relación a
antecedentes familiares, personales, enfermedad
actual y datos circunstanciales (laborales y
extralaborales).
97

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONALELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONALGloria Daza
 
Ropa de protección
Ropa de protecciónRopa de protección
Ropa de protecciónSST299626
 
Uso y manejo y cuidados de equipos de proteccion personal
Uso y manejo y cuidados de equipos de proteccion personalUso y manejo y cuidados de equipos de proteccion personal
Uso y manejo y cuidados de equipos de proteccion personalKelly Cortez
 
Seguridad 5. equipos de proteccion personal
Seguridad 5. equipos de proteccion personalSeguridad 5. equipos de proteccion personal
Seguridad 5. equipos de proteccion personalRoberto Calvo
 
Elementos De Protección Personal
Elementos De Protección PersonalElementos De Protección Personal
Elementos De Protección PersonalJavier Muñoz
 
Presenracion epp- EPP A SU SERVICIO
Presenracion epp- EPP A SU SERVICIOPresenracion epp- EPP A SU SERVICIO
Presenracion epp- EPP A SU SERVICIOKlauss Mora
 
Elementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personalElementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personalAdry Puch
 
Aplicaciones de los epp
Aplicaciones de los eppAplicaciones de los epp
Aplicaciones de los eppHoracio R.
 
Elementos de Proteccion Personal
Elementos de Proteccion Personal Elementos de Proteccion Personal
Elementos de Proteccion Personal Mercedes Mengido
 
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL-EPP
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL-EPPEQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL-EPP
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL-EPPhanspancho
 
Programa de Capacitaciones - Uso del Equipo de Protección Personal
Programa de Capacitaciones - Uso del Equipo de Protección PersonalPrograma de Capacitaciones - Uso del Equipo de Protección Personal
Programa de Capacitaciones - Uso del Equipo de Protección PersonalDIANA ORTIZ DUARTE
 

La actualidad más candente (19)

IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD PARA RIESGOS
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD PARA RIESGOSIMPLEMENTOS DE SEGURIDAD PARA RIESGOS
IMPLEMENTOS DE SEGURIDAD PARA RIESGOS
 
Epp
EppEpp
Epp
 
Epp presentacion-final
Epp presentacion-finalEpp presentacion-final
Epp presentacion-final
 
Trabajo epp
Trabajo eppTrabajo epp
Trabajo epp
 
E.p.p.
E.p.p.E.p.p.
E.p.p.
 
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONALELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
 
Ropa de protección
Ropa de protecciónRopa de protección
Ropa de protección
 
Uso y manejo y cuidados de equipos de proteccion personal
Uso y manejo y cuidados de equipos de proteccion personalUso y manejo y cuidados de equipos de proteccion personal
Uso y manejo y cuidados de equipos de proteccion personal
 
Seguridad 5. equipos de proteccion personal
Seguridad 5. equipos de proteccion personalSeguridad 5. equipos de proteccion personal
Seguridad 5. equipos de proteccion personal
 
Elementos De Protección Personal
Elementos De Protección PersonalElementos De Protección Personal
Elementos De Protección Personal
 
Presenracion epp- EPP A SU SERVICIO
Presenracion epp- EPP A SU SERVICIOPresenracion epp- EPP A SU SERVICIO
Presenracion epp- EPP A SU SERVICIO
 
Equipos protec
Equipos protecEquipos protec
Equipos protec
 
Elementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personalElementos de proteccion personal
Elementos de proteccion personal
 
Aplicaciones de los epp
Aplicaciones de los eppAplicaciones de los epp
Aplicaciones de los epp
 
Manual epp achs
Manual epp achsManual epp achs
Manual epp achs
 
Elementos de Proteccion Personal
Elementos de Proteccion Personal Elementos de Proteccion Personal
Elementos de Proteccion Personal
 
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL-EPP
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL-EPPEQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL-EPP
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL-EPP
 
Programa de Capacitaciones - Uso del Equipo de Protección Personal
Programa de Capacitaciones - Uso del Equipo de Protección PersonalPrograma de Capacitaciones - Uso del Equipo de Protección Personal
Programa de Capacitaciones - Uso del Equipo de Protección Personal
 
Manual epp achs (1)
Manual epp achs (1)Manual epp achs (1)
Manual epp achs (1)
 

Similar a 2 riesgos laborales feb 28

Similar a 2 riesgos laborales feb 28 (20)

Proteccion personal y primeros auxilios
Proteccion personal y primeros auxiliosProteccion personal y primeros auxilios
Proteccion personal y primeros auxilios
 
4. elementos de proteccion personal[1]
4. elementos de proteccion personal[1]4. elementos de proteccion personal[1]
4. elementos de proteccion personal[1]
 
3. epp epi
3.  epp epi3.  epp epi
3. epp epi
 
Equipo de proteccion personal equipo 5
Equipo de proteccion personal equipo 5Equipo de proteccion personal equipo 5
Equipo de proteccion personal equipo 5
 
EPP.pptx
EPP.pptxEPP.pptx
EPP.pptx
 
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de eppCapacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
 
Salud ocupacional sh
Salud ocupacional shSalud ocupacional sh
Salud ocupacional sh
 
PPT Uso correcto de los EPP por seguridad y para su vida util _ LARI.pdf
PPT Uso correcto de los EPP por seguridad y para su vida util _  LARI.pdfPPT Uso correcto de los EPP por seguridad y para su vida util _  LARI.pdf
PPT Uso correcto de los EPP por seguridad y para su vida util _ LARI.pdf
 
EPP curso.pptx
EPP curso.pptxEPP curso.pptx
EPP curso.pptx
 
Higiene y seguridad indutrial
Higiene y seguridad indutrialHigiene y seguridad indutrial
Higiene y seguridad indutrial
 
Accidente
AccidenteAccidente
Accidente
 
Trabajo de informatica
Trabajo de informaticaTrabajo de informatica
Trabajo de informatica
 
proteccionpersonaleneltrabajo-.ppt
proteccionpersonaleneltrabajo-.pptproteccionpersonaleneltrabajo-.ppt
proteccionpersonaleneltrabajo-.ppt
 
Equipo de proteccion
Equipo de proteccionEquipo de proteccion
Equipo de proteccion
 
Importancia de la seguridad personal y colectiva
Importancia de la seguridad personal y colectivaImportancia de la seguridad personal y colectiva
Importancia de la seguridad personal y colectiva
 
GRUPO 2.pptx
GRUPO 2.pptxGRUPO 2.pptx
GRUPO 2.pptx
 
Seguridad industrial
Seguridad industrialSeguridad industrial
Seguridad industrial
 
Presentacion 4
Presentacion 4Presentacion 4
Presentacion 4
 
Equipos de protección personal
Equipos de protección personalEquipos de protección personal
Equipos de protección personal
 
Equipos de protección personal
Equipos de protección personalEquipos de protección personal
Equipos de protección personal
 

Último

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 

2 riesgos laborales feb 28

  • 1. FACTORES DE RIESGOS PARTE # 2 AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN SALUD INCA - 2020
  • 2.
  • 3. FACTORES DE RIESGO GRUPO COLOR RIESGO GRUPO I VERDE FISICO Ruido Iluminación Temperatura Radiaciones Presiones anormales GRUPO II AZUL MECANICO Maquinas Herramientas manuales Aparatos a presión GRUPO III ROJO QUIMICO Aerosoles Polvos Líquidos Grasas y vapores
  • 4. FACTORES DE RIESGO GRUPO COLOR RIESGO GRUPO IV CAFE BIOLOGICOS Bacterias Virus Hongos Parásitos Plantas Animales GRUPO V AMARILLO ERGONOMICOS Levantar cajas Movimientos repetitivos Posiciones de trabajo
  • 5.
  • 6. FACTORES DE RIESGO GRUPO COLOR RIESGO GRUPO VI NARANJA PSICOSOCIALES Físicos. Sobrecarga mental de trabajo Ritmo de trabajo impuesto Conflicto de rol Malas relaciones Organizacionales. Futuro inseguro Falta de participación Carencia de formación Contexto jsico peligroso Personales Conocimientos Grado se satisfacción en el trabajo No tiene habilidades Edad, genero, etnia. Estado de salud.
  • 7. Mgtr Josè Vicente Reyes Becerra
  • 8. LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL OJOS MANOS OÍDOS PIES
  • 9. SELECCIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN  UNA VEZ EVALUADAS, CON SU EMPLEADOR, LAS ÁREAS DE PELIGRO SE SELECCIONARÁ EL EQUIPO DE PROTECCIÓN MÁS ADECUADO.  Y SERÁ ENTRENADO EN LAS SIGUIENTES ÁREAS:  CUÁNDO DEBE UTILIZAR LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.  QUÉ CLASE DE EQUIPO DEBE USAR.  LAS LIMITACIONES DEL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL.  EL CUIDADO APROPIADO, MANTENIMIENTO VIDA ÚTIL Y DESECHO DEL EQUIPO.
  • 10. LA PROTECCIÓN DE LOS OJOS Y LA CARA Químicos en estado líquido. Gases peligrosos Particulas mezcladas con el aire. Energía radiante peligrosa.
  • 11. Los lentes de seguridad Constituyen la forma básica de protección para los ojos y la cara. Es importante que tengan una cobertura frontal y lateral, cuando trabaje con objetos que puedan ser lanzados al aire.
  • 12. Diferentes tipos de protección facial y para los ojos. LENTES DE SEGURIDAD GAFAS PROTECTORAS CARETAS FACIALES Y GAFAS PROTECTORAS CASCOS PARA SOLDAR
  • 13. LENTES DE SEGURIDAD Los lentes o gafas protectoras deben ser usados debajo de los escudos o caretas faciales y cascos para soldar, para proveer una protección adicional
  • 14. LENTES DE PRESCRIPCIÓN • Si utiliza lentes o de contacto corre más peligro adicional con el polvo y químicos • Algunos químicos pueden reaccionar con sus lentes • c a u s a n d o d a ñ o s permanentes. • Recuerde que los lentes de Prescripción medica no e stán c a l i fi c a d o s c o m o d e protección laboral UTILICE PROTECCIÓN ADICIONAL
  • 15. LA PROTECCIÓN DE LA CABEZA Use protección para la cabeza siempre que esté trabajando donde exista el riesgo de ser lastimado por objetos que puedan caer, o si trabaja cerca de conductores eléctricos que estén expuestos y que puedan entrar en contacto con la cabeza
  • 16. LOS CASCOS ➨Están diseñados para protegerlo de impactos y penetraciones si algún objeto llega a golpear su cabeza, lo mismo que de choques eléctricos limitados y quemaduras.
  • 17. LOS CASCOS La superficie del casco está diseñada para absorber parte del impacto. La suspensión , o sea la banda (arnés) y las cintas dentro del casco es aún más crítica en cuanto a la absorción del impacto. Está debe ser ajustada de acuerdo al tamaño de su cabeza y se debe mantener la caparazón a una distancia mínima de 4 cm. por encima de la cabeza.
  • 18. DISEÑO DE LOS CASCOS Están diseñados para resistir impacto de un objeto de 4 kilos desde una altura de un metro y medio, es decir el equivalente a un martillo de un kilo que cae de una altura de 6 metros sobre la cabeza.
  • 19. TIPOS DE CASCOS Asegúrese de utilizar el casco apropiado de acuerdo a su trabajo. Hay tres tipos de cascos CLASE A CLASE B CLASE C Están hechos de materiales aislantes para protegerlo de objetos que le puedan caer encima y de choques eléctricos con voltajes de hasta 2.200 voltios Están fabricados de materiales aislantes para protegerlo de objetos que le puedan caer encima y de choques eléctricos con voltajes de hasta 20.000 voltios Están elaborados de materiales aislantes para protegerlo de objetos que le puedan caer encima y NO deben ser utilizados cerca de cables eléctricos o donde existan substancias corrosivas.
  • 20. LA PROTECCIÓN DE LAS MANOS “LOS GUANTES” La manera más comúnmente utilizada para proteger las... MANOS Los dedos, las manos y los brazos son lastimados más frecuentemente que cualquier otra parte del cuerpo. Protéjase adecuadamente cuando esté expuesto a peligros como:
  • 21. GUANTES PARA USO CON MATERIALES QUÍMICOS Los guantes de vinilo, caucho y neopreno, sirven para trabajar con la mayoría de los químicos. Si usted trabaja con productos a base de petróleo, será necesario utilizar un guante que esté hecho a base de materiales sintéticos. (Nitrilo)
  • 22. GUANTES PARA USO CON MATERIALES ABRASIVOS Son los de cuero algodón, lana; reforzados doble cuero, ganchos o malla metálica (estos ofrecen mayor protección contra objetos punzantes), tela, asbesto. Se utilizan para trabajar con la gran mayoría de materiales abrasivos y altas temperaturas. NO UTILIZAR GUANTES REFORZADOS CON METAL AL TRABAJAR CON EQUIPOS ELÉCTRICOS.
  • 23. LA PROTECCIÓN DE LOS PIES  Será de acuerdo al trabajo que tenga que realizar.  Cuando objetos pesados pueden caer sobre sus pies.  Cuando un objeto rueda sobre sus pies.  Cuando usted pisa un objeto agudo que le puede perforar la suela del zapato.
  • 24. BOTINES Y BOTAS DE SEGURIDAD BOTINES EN CUERO Están reforzadas en la punta con una estructura de acero y suela resistente, antideslizante que protege sus pies de perforaciones resbalones o de ser aplastados. BOTAS EN CAUCHO ( PVC ) O de material sintético puede ser necesario al trabajar con químicos, agua y trabajos
  • 25. PREVENCIÓN EN EL USO DE BOTINES Y BOTAS Si usted trabaja cerca de cables o conexiones eléctricas expuestas NO use botas o botines que tengan puntas de acero u otros metales, para evitar que conduzcan electricidad. El calzado de caucho o material sintético puede ser necesario para trabajos con químicos. No utilice zapatos o botas de cuero en trabajos con químicos cáusticos; estas sustancias corroen el cuero y entrará en contacto con sus pies.
  • 26. LOS TAPONES PARA LOS OÍDOS USTED NECESITA PROTECCION: •Sonidos irritantes. •Cuando el nivel de sonido alcanza los 85 decibeles o más por un período de ocho horas. •Cuando existen intervalos breves de sonido que puedan causarle daño al sistema auditivo.
  • 27. CLASES DE PROTECTORES PARA OÍDOS TAPA OÍDOS U OREJERAS Pueden ser utilizados también como una forma de protección para sus oídos. Estos se ajustan alrededor de la oreja. Aunque parezcan que las orejeras proveen mayor protección que los tapones, su efectividad se ve limitada por el sello que forma alrededor de la oreja. El utilizar aretes o anteojos con las orejeras causa el mismo problema.
  • 28. LOS TAPONES PARAOÍDOS Estos ofrecen la mayor protección; y los más efectivos son los tapones de espuma que se ajustan a su canal auditivo. Para insertar, presione el tapón con los dedos para disminuir su grosor. Colóquelo adecuadamente dentro del canal auditivo; este paso será más fácil si hala su oreja hacia atrás y hacia arriba mientras inserta el tapón. Después de haberlo insertado manténgalo en su lugar con el dedo durante unos segundos para asegurar que se ajuste adecuadamente al expandirse.
  • 29. PROTECCIÓN ADECUADA EN EL USO DE TAPONES U OREJERAS Recuerde que al utilizar protección para los oídos se aíslan ruidos peligrosos. Así mismo, usted puede aislar sonidos que necesita escuchar, tales como voces y alarmas. Las alarmas deben estar acompañadas por luces rojas intermitentes. También puede que sea necesario el comunicarse por medio de señales de mano con sus compañeros.
  • 30. LIMITACIONES DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Usted debe conocer las limitaciones de su equipo de seguridad, ya que éstos no le protegerán de todos los peligros que le rodean. Averigüe todas sus limitaciones. INSPECCIÓN Los tapa oídos que presenten rajaduras, cortaduras o que no tengan todos los empaques reducen su protección. Los lentes de seguridad sucios o rayados limitan la visión. Revise periódicamente la suspensión de su casco, busque cintas desgastadas, remaches sueltos u otros defectos.
  • 31. LIMITACIONES DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL  Reemplace los cascos después de un impacto severo ( verifique el arnés periódicamente).  Su mantenimiento: Debe limpiar y desinfectarse una vez terminada su labor. Los tapones NO deben insertarse con las manos sucias.
  • 32. Equipos de protección personal tenemos: Cascos, Anteojos, Caretas faciales, Tapones auditivos, Conchas auditivas, Respiradores, Mascarillas, Guantes, Botas, Etc. Los equipos de protección se clasifican en: Personal De grupo Equipos de protección de grupo tenemos: Conos de seguridad, Barreras de seguridad, Señalamientos de seguridad, Detectores de ambientes explosivos, Regaderas y Lava ojos de emergencia, Etc. 32
  • 33. Se debe impedir a todo trabajador la ejecución de alguna tarea si no utiliza los equipos de protección suficientes, adecuados y en buen estado. Es obligación de los trabajadores el cuidado, mantenimiento, resguardo y uso correcto de los equipos de protección. Los equipos de protección personal deben ser limpiados e inspeccionados por los trabajadores antes de cada utilización y después de usarlos. De encontrarse en mal estado, no los debe utilizar y gestionará su reposición. 33
  • 34. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y DE GRUPO Mgtr Josè Vicente Reyes Becerra 34 • Protección de la cabeza • Protección de los ojos y cara • Protección de las manos • Protección auditiva • Ropa de trabajo y calzado • Protección de brazos y antebrazos • Protección de muslos y piernas • Cinturones y bandolas • Señalamientos, barreras y conos de seguridad • Verificadores de potencial y detectores de gases • Regaderas y fuentes lavaojos de emergencia
  • 35. 77
  • 36. ¿Qué es la Prevención de Riesgos? Es la técnica que permite el reconocimiento, evaluación y control de los riesgos ambientales que puedan cau sar acci d en tes y/o enfermedades profesionales.
  • 37. ¿Cómo Actúa? Actúa en forma coordinada para el control de los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, a través de disciplinas como la seguridad industrial y la higiene industrial.
  • 38. Seguridad industrial Se preocupa de la prevención y el control de los accidentes del trabajo.
  • 39. Higiene industrial Se encarga de reconocer, evaluar y controlar los ambientes laborales que p u e d a n c a u s a r e n f e r m e d a d e s profesionales.
  • 40. Importancia de Prevenir los Riesgos Laborales 40 Una gestión integral armónica en la prevención de los riesgos laborales, permite a las personas que trabajan en la empresa, sentirse identificadas con la organización y las predispone a aportar lo mejor de sí mismas en su trabajo habitual.
  • 41. Quemaduras Lumbalgias Incrustaciones Deficiencia auditiva Cortes Tropezones y caídas Consecuencias de los Riesgos en el área productiva 41
  • 42. Caída de objetos a desnivel Intoxicaciones Problemas respiratoriosAmputaciones 42 Consecuencias de los Riesgos en el área Productiva
  • 43. Sistema de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Sistema dotado de capacidad funcional para la recopilación, el análisis y difusión de datos, vinculados a los programas de salud en el trabajo. Registran casos de muerte, enfermedad, lesión o exposición a riesgos y evalúan la frecuencia con que se producen.
  • 44. VIGILANCIA DE LA SALUD LABORAL  Registro continuo y sistemático de información  Procesamiento y análisis de los datos  Planificación de medidas  Implementación de los cambios  Evaluación de los resultados
  • 45. Vigilancia de la Salud de los Trabajadores Objetivos individuales •La detección precoz de los efectos sobre la salud de unas condiciones de trabajo adversas. •La identificación de personas especialmente sensibles a determinados riesgos o que deben ser objeto de protección específica. •La propuesta de adaptación del puesto de trabajo a las capacidades del trabajador mediante medidas preventivas o de protección especiales. •Ejecutar los exámenes preingreso, ingreso, periódicos, especiales, de reingreso y post laboral
  • 46. Historiales individuales • La descripción de los puestos de trabajo anteriores tanto en la empresa en cuestión como en otras empresas si es posible. • La descripción del puesto de trabajo actual en términos de tiempo de permanencia, riesgos detectados y medidas de prevención y protección adoptadas. • El historial clínico del trabajador con relación a antecedentes familiares, personales, enfermedad actual y datos circunstanciales (laborales y extralaborales).
  • 47. 97