SlideShare una empresa de Scribd logo
8   Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas


    INTRODUCCIÓN
    La producción integrada se caracteriza por el empleo de métodos de producción
    más respetuosos con el ambiente y la salud de los habitantes, satisfaciendo la
    preferencia de la gente por el consumo de productos más naturales. A su vez,
    constituye un camino para lograr un producto diferenciado que mejora las posi-
    bilidades de comercialización y la rentabilidad de la actividad hortícola.

    Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de
    plagas y enfermedades.

    Desde las aplicaciones de plaguicidas de gran espectro y alta toxicidad, en forma
    calendaria y frecuente, se evolucionó hacia la racionalización del control, verifi-
    cando a través del monitoreo la presencia de los insectos y agentes patógenos
    para efectuar las aplicaciones de agroquímicos.

    Posteriormente surge un enfoque de control más global denominado manejo in-
    tegrado de plagas y enfermedades, caracterizado por combinar armónicamente
    todas las medidas disponibles tanto biológicas, agronómicas, físicas, genéticas y
    el empleo de agroquímicos de probada efectividad, selectivos y de baja toxicidad,
    de manera de obtener productos más sanos y libres de residuos a través del uso
    de estrategias de control no contaminantes.

    El manejo integrado de plagas y enfermedades dio paso al surgimiento de lo que
    hoy en día se conoce como producción integrada, en donde la protección vege-
    tal es un componente más en el contexto del proceso productivo global.

    Es requisito fundamental que los cultivos sean manejados apropiadamente y téc-
    nicamente controlados, requiriéndose productores y operarios capacitados y que
    las asistencia técnica la realicen profesionales calificados.

    En este sentido, el monitoreo sanitario constituye una de las tareas imprescindi-
    bles en un esquema de producción integrada.

    La presente guía tiene como finalidad constituirse en un instrumento útil de con-
    sulta, tanto para los técnicos asesores como para los productores en la realización
    del monitoreo de plagas y enfermedades. Se incluye la información básica con
    ilustraciones de los aspectos más relevantes del monitoreo de plagas y enferme-
    dades de importancia, en los cultivos de tomate, cebolla, ajo, frutilla y lechuga.
Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas                  9




Para cada uno de los cultivos se suministra una visión global de los aspectos bio-
lógicos, daños, síntomas, técnicas de monitoreo a emplearse en el campo, con-
diciones favorables, umbrales de daño, sistemas de pronóstico y recomendacio-
nes para el manejo racional de las plagas y las enfermedades.

En esta publicación se maneja información procedente de la investigación nacio-
nal y extranjera, incluyendo el ajuste de técnicas a nuestras condiciones a través
de la experimentación local. Es el caso del uso de umbrales de intervención pa-
ra el manejo de plagas, es decir niveles de la plaga que deciden una intervención
química, y el uso de sistemas de pronóstico para el manejo de enfermedades, o
sea la determinación de períodos de riesgo de ataque de acuerdo a las condicio-
nes ambientales existentes.

Los sistemas de pronóstico citados están respaldados por trabajos de investiga-
ción nacional. Los niveles de daño en algunos casos son aún valores empíricos,
en parte respaldados por la investigación nacional, que surgen de la experiencia,
de observaciones de campo y de información extranjera. No obstante, se conti-
núa trabajando en el ajuste de los métodos de seguimiento para plagas y enfer-
medades, como evaluaciones en planta, umbrales, sistemas de pronóstico, uso
de trampas, que sean buenos indicadores para la predicción de los ataques y de-
cidir las aplicaciones de plaguicidas.

La publicación ha sido elaborada por técnicos participantes del Programa de Pro-
ducción Integrada Hortícola, integrado por INIA, JUNAGRA, Facultad de Agrono-
mía y el Proyecto PREDEG-GTZ.
10   Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas


     MONITOREO DE PLAGAS
     Y ENFERMEDADES
     ¿Qué es el monitoreo?

     Por monitoreo se entiende el seguimiento o revisación periódica de un cultivo
     para determinar la aparición y evolución ya sea de plagas o de enfermedades.

     ¿Para qué sirve el monitoreo?

     El conocer cuándo aparecen y cómo evolucionan los problemas sanitarios de un
     cultivo es fundamental para tomar las decisiones de control. Si el monitoreo es-
     tá bien hecho, permite saber si es necesaria la aplicación de un fitosanitario, qué
     producto o, si simplemente es suficiente aplicar otro tipo de medidas para mane-
     jar satisfactoriamente el problema.

     En un sistema de producción integrada los productos que se pueden aplicar es-
     tán claramente establecidos y en muchos casos no se admiten las aplicaciones de
     fitosanitarios si aún no se ha registrado el problema o éste no ha superado de-
     terminados niveles.

     ¿Cuándo se monitorea?

     Los momentos en que se hace dependen del rubro, pero en general se deberá
     cubrir todo el ciclo del cultivo.
     Dentro de los rubros hortícolas en producción integrada se monitorea:
       - Ajo: desde mediados de julio a mediados de noviembre.
       - Cebolla: desde 20 días a partir del transplante, aunque es conveniente empe-
         zar desde el almácigo.
       - Tomate de campo e invernadero: desde agosto a fin de ciclo.
       - Frutilla: desde agosto a mediados de enero.

     ¿Cada cuánto hay que monitorear?

     Para que tenga valor el monitoreo se deberá realizar con cierta periodicidad (al
     menos semanalmente) pudiendo así seguir el desarrollo del cultivo y la aparición
     de los diferentes problemas.
Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas                   11


¿Cuántas plantas hay que monitorear?

Para conocer el estado sanitario de un cultivo cuantas más plantas se revisen me-
jor, pero pretender abarcar una gran cantidad muchas veces es impracticable o
directamente imposible. Por lo tanto, el monitoreo debe realizarse mediante
muestras. Para ello se observa un número determinado de plantas, dependien-
do del problema a seguir y del cultivo. Se debe buscar que ese número no sea
tan reducido que se nos escapen los problemas y que las plantas elegidas estén
en los lugares más propensos al desarrollo de los mismos.

¿Qué se debe observar?

Depende del cultivo y de la plaga o enfermedad a monitorear.

En algunos casos, como los problemas ocasionados por hongos de suelo, ácaros,
virosis ó nemátodos, se debe mirar la planta en su conjunto, como asimismo ob-
servar en general a todo el cultivo, de manera de ubicar los focos en los que se
registran dichos problemas.

Para la mayoría de los casos, se deberán revisar al detalle aquellas plantas selec-
cionadas, dándole el nivel de ataque o el grado de severidad que corresponda al
problema, mediante porcentajes de incidencia ó escalas que van desde ausencia
hasta ataque grave.

¿Es difícil de realizar el monitoreo?

No es una tarea fácil pues requiere de entrenamiento, paciencia y dedicación. Un
monitoreo mal hecho es muy malo pues seguramente puede llevar a decisiones
de control equivocadas. Se deberá “hacer el ojo” a los problemas y tener en
cuenta que no todos los problemas se pueden diagnosticar solo por síntomas.
Para que un monitoreo sea de valor, quien lo realice deberá saber qué está eva-
luando y ante la duda recurrir al apoyo técnico y a veces a un laboratorio de diag-
nóstico. Hay síntomas que son típicos tal cual aparecen en las ilustraciones, pe-
ro no siempre es así.

No perder nunca de vista que la detección temprana de los problemas (cuando
recién comienzan) es fundamental para su adecuado control.
12   Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas


     ¿Dónde se anota la información?

     La información que surge de las inspecciones periódicas del cultivo se registra en
     una planilla de monitoreo. La misma cuenta con espacios diseñados para colocar
     los valores encontrados en las diferentes fechas de evaluación.

     La planilla de monitoreo junto al cuaderno de campo son los documentos que
     permiten tener la certeza que la hortaliza ha sido producida siguiendo las normas
     de producción integrada y que por lo tanto es un producto diferenciado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
controlbio
 
Mip mango
Mip mangoMip mango
Pulgón en tomate
Pulgón en tomatePulgón en tomate
Pulgón en tomate
Rgta Región de O'Higgins
 
Manejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogolleroManejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogollero
Pamela Serrano Rogel
 
Mip diplomado 2013 Insectos
Mip diplomado 2013 InsectosMip diplomado 2013 Insectos
Mip diplomado 2013 Insectos
SINAVEF_LAB
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
MARBY MUÑOZ QUINTANA
 
Guia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagasGuia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagas
RafaelMendoza121
 
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptxCLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
ANAROSVELYARROYOMORO
 
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...
FËlipe Romero
 
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
Manuel Cueva MBA, PCC,NCOC™ Mentor Coach,
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
DanielGuevaraMendoza1
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
Alfonso Vigo Quiñones
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
Saul Anibal Sanchez Rangel
 
Presentcultivdearroz22222
Presentcultivdearroz22222Presentcultivdearroz22222
Presentcultivdearroz22222
Yonni Guillermo Ramos Tovar
 
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruPlagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
arturo aparcana yallico
 
02 plagas en maíz
02 plagas en maíz02 plagas en maíz
02 plagas en maíz
Fausto Inzunza
 
Mip de citricos
Mip de citricosMip de citricos
Mip de citricos
isopo97
 
Metodos de control de plagas y enfermedades
Metodos de control de plagas y enfermedadesMetodos de control de plagas y enfermedades
Metodos de control de plagas y enfermedades
Fabrisio Villegas
 
Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)
Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
Anthony Joel Bernal Martinez
 

La actualidad más candente (20)

Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
Control biologico del pulgon y otras plagas secretoras de melaza en el arbola...
 
Mip mango
Mip mangoMip mango
Mip mango
 
Pulgón en tomate
Pulgón en tomatePulgón en tomate
Pulgón en tomate
 
Manejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogolleroManejo del gusano cogollero
Manejo del gusano cogollero
 
Mip diplomado 2013 Insectos
Mip diplomado 2013 InsectosMip diplomado 2013 Insectos
Mip diplomado 2013 Insectos
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Guia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagasGuia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagas
 
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptxCLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
CLASIFICACION DE MALEZAS.pptx
 
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...
Manejo integrado de Contarinia sorghicola (Mosca del ovario) en cultivo de So...
 
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
Control Integrado de la Mosca de la Fruta en el Perú Jorge Manrique III Foro ...
 
Insectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papaInsectos plaga del cultivo de la papa
Insectos plaga del cultivo de la papa
 
Plagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de PaltoPlagas en el Cultivo de Palto
Plagas en el Cultivo de Palto
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
 
Presentcultivdearroz22222
Presentcultivdearroz22222Presentcultivdearroz22222
Presentcultivdearroz22222
 
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruPlagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
 
02 plagas en maíz
02 plagas en maíz02 plagas en maíz
02 plagas en maíz
 
Mip de citricos
Mip de citricosMip de citricos
Mip de citricos
 
Metodos de control de plagas y enfermedades
Metodos de control de plagas y enfermedadesMetodos de control de plagas y enfermedades
Metodos de control de plagas y enfermedades
 
Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)
 
Manejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citricoManejo integrado de plagas citrico
Manejo integrado de plagas citrico
 

Destacado

Los alcanos
Los alcanosLos alcanos
Los alcanos
santilauri
 
Datos personales2
Datos personales2Datos personales2
Datos personales2
lazobriggittetres
 
Dofajjcasas
DofajjcasasDofajjcasas
Dofajjcasas
jjcasas2012
 
Gestión y comercialización del albaicín
Gestión y comercialización del albaicínGestión y comercialización del albaicín
Gestión y comercialización del albaicín
csnxz
 
Curso mei 741 formación de operadores de grúas alza hombre
Curso mei 741   formación de operadores de grúas alza hombreCurso mei 741   formación de operadores de grúas alza hombre
Curso mei 741 formación de operadores de grúas alza hombre
Procasecapacita
 
Ceb 6 oo
Ceb 6 ooCeb 6 oo
Mundial 2010
Mundial 2010Mundial 2010
Mundial 2010
carlosceballos96
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
changoluisafernando
 
diapositiva
diapositivadiapositiva
diapositiva
javiermorro4
 
Curso mei 674 instalaciones de faenas y mantención de campamentos
Curso mei 674   instalaciones de faenas y mantención de campamentosCurso mei 674   instalaciones de faenas y mantención de campamentos
Curso mei 674 instalaciones de faenas y mantención de campamentos
Procasecapacita
 
Tfinal redes sociales
Tfinal redes socialesTfinal redes sociales
Tfinal redes sociales
Gustavo Gentile
 
Ha2 cm40 eq3-cisa
Ha2 cm40 eq3-cisaHa2 cm40 eq3-cisa
Ha2 cm40 eq3-cisa
JackieHee27
 
Elruido
ElruidoElruido
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
Ingridmatildeperez
 
WIKI
WIKIWIKI
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
OPBetty
 
Graficos
GraficosGraficos
Graficos
Chinita Reyes
 
Calc.
Calc.Calc.
3ª semana de adviento ciclo a
3ª semana de adviento ciclo a3ª semana de adviento ciclo a
3ª semana de adviento ciclo a
miquelbiosca
 
areas de la auditoria informatica
areas de la auditoria informaticaareas de la auditoria informatica
areas de la auditoria informatica
ISTELAM
 

Destacado (20)

Los alcanos
Los alcanosLos alcanos
Los alcanos
 
Datos personales2
Datos personales2Datos personales2
Datos personales2
 
Dofajjcasas
DofajjcasasDofajjcasas
Dofajjcasas
 
Gestión y comercialización del albaicín
Gestión y comercialización del albaicínGestión y comercialización del albaicín
Gestión y comercialización del albaicín
 
Curso mei 741 formación de operadores de grúas alza hombre
Curso mei 741   formación de operadores de grúas alza hombreCurso mei 741   formación de operadores de grúas alza hombre
Curso mei 741 formación de operadores de grúas alza hombre
 
Ceb 6 oo
Ceb 6 ooCeb 6 oo
Ceb 6 oo
 
Mundial 2010
Mundial 2010Mundial 2010
Mundial 2010
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
diapositiva
diapositivadiapositiva
diapositiva
 
Curso mei 674 instalaciones de faenas y mantención de campamentos
Curso mei 674   instalaciones de faenas y mantención de campamentosCurso mei 674   instalaciones de faenas y mantención de campamentos
Curso mei 674 instalaciones de faenas y mantención de campamentos
 
Tfinal redes sociales
Tfinal redes socialesTfinal redes sociales
Tfinal redes sociales
 
Ha2 cm40 eq3-cisa
Ha2 cm40 eq3-cisaHa2 cm40 eq3-cisa
Ha2 cm40 eq3-cisa
 
Elruido
ElruidoElruido
Elruido
 
Aprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomoAprendizaje autonomo
Aprendizaje autonomo
 
WIKI
WIKIWIKI
WIKI
 
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
“Autonomía mediática en la motivación ciudadana de la rodada urbana del estad...
 
Graficos
GraficosGraficos
Graficos
 
Calc.
Calc.Calc.
Calc.
 
3ª semana de adviento ciclo a
3ª semana de adviento ciclo a3ª semana de adviento ciclo a
3ª semana de adviento ciclo a
 
areas de la auditoria informatica
areas de la auditoria informaticaareas de la auditoria informatica
areas de la auditoria informatica
 

Similar a 2. s3. introduccion guia monitoreo de plagas

FICHAS FITOPATOLOGÍA
FICHAS FITOPATOLOGÍAFICHAS FITOPATOLOGÍA
FICHAS FITOPATOLOGÍA
Rgta Región de O'Higgins
 
Modulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolaModulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricola
lady oscar
 
Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies
Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies
Bioseguridad - en producion de gallina pdf
Bioseguridad - en producion de gallina pdfBioseguridad - en producion de gallina pdf
Bioseguridad - en producion de gallina pdf
camiloalvira1
 
Exclusion,erradicacion,exclusion
Exclusion,erradicacion,exclusionExclusion,erradicacion,exclusion
Exclusion,erradicacion,exclusion
Roling Sandoval
 
Plan y Programa de Residuos
Plan y Programa de ResiduosPlan y Programa de Residuos
Plan y Programa de Residuos
Proyecto AdA-Integración
 
CLASE 5 HIGIENE 2020-COVID-Clase 5 mip ind. g y t
CLASE 5 HIGIENE 2020-COVID-Clase 5  mip ind. g y tCLASE 5 HIGIENE 2020-COVID-Clase 5  mip ind. g y t
CLASE 5 HIGIENE 2020-COVID-Clase 5 mip ind. g y t
Raul Porras
 
Bpm conservas 2010
Bpm conservas 2010Bpm conservas 2010
Bpm conservas 2010
AJEPROCESOS SAC
 
Primer Parcial de Protecciones
Primer Parcial de Protecciones Primer Parcial de Protecciones
Primer Parcial de Protecciones
Carlos Valenzuela García
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Fawed Reyes
 
Etas
EtasEtas
Etas
egrandam
 
diapositivasssss.pptx
diapositivasssss.pptxdiapositivasssss.pptx
diapositivasssss.pptx
JandryCse
 
Sistema alerta interacciones medicamentosas
Sistema alerta interacciones medicamentosasSistema alerta interacciones medicamentosas
Sistema alerta interacciones medicamentosas
Roberto Pérez López
 
FARMACOVIGILANCIAS EN ELAMBITI EDUCATIBP
FARMACOVIGILANCIAS EN ELAMBITI EDUCATIBPFARMACOVIGILANCIAS EN ELAMBITI EDUCATIBP
FARMACOVIGILANCIAS EN ELAMBITI EDUCATIBP
NoheliaCoaquira1
 
Alergia a medicamentos
Alergia a medicamentosAlergia a medicamentos
Alergia a medicamentos
UGC Farmacia Granada
 
Clase 3 jmd
Clase 3 jmdClase 3 jmd
Clase 3 jmd
Esteban Navarro
 
experiencia Peru en avances GLASS.pdf
experiencia Peru en avances GLASS.pdfexperiencia Peru en avances GLASS.pdf
experiencia Peru en avances GLASS.pdf
JesseniaBeatrizSanta
 
MIP-BASF.pdf
MIP-BASF.pdfMIP-BASF.pdf
MIP-BASF.pdf
italo210393
 
mip infografia.pdf
mip infografia.pdfmip infografia.pdf
mip infografia.pdf
SergioArielRuiz2
 

Similar a 2. s3. introduccion guia monitoreo de plagas (20)

FICHAS FITOPATOLOGÍA
FICHAS FITOPATOLOGÍAFICHAS FITOPATOLOGÍA
FICHAS FITOPATOLOGÍA
 
Modulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricolaModulo 1calidad agricola
Modulo 1calidad agricola
 
Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies
Grandes especies
 
Grandes especies
Grandes especiesGrandes especies
Grandes especies
 
Bioseguridad - en producion de gallina pdf
Bioseguridad - en producion de gallina pdfBioseguridad - en producion de gallina pdf
Bioseguridad - en producion de gallina pdf
 
Exclusion,erradicacion,exclusion
Exclusion,erradicacion,exclusionExclusion,erradicacion,exclusion
Exclusion,erradicacion,exclusion
 
Plan y Programa de Residuos
Plan y Programa de ResiduosPlan y Programa de Residuos
Plan y Programa de Residuos
 
CLASE 5 HIGIENE 2020-COVID-Clase 5 mip ind. g y t
CLASE 5 HIGIENE 2020-COVID-Clase 5  mip ind. g y tCLASE 5 HIGIENE 2020-COVID-Clase 5  mip ind. g y t
CLASE 5 HIGIENE 2020-COVID-Clase 5 mip ind. g y t
 
Bpm conservas 2010
Bpm conservas 2010Bpm conservas 2010
Bpm conservas 2010
 
Primer Parcial de Protecciones
Primer Parcial de Protecciones Primer Parcial de Protecciones
Primer Parcial de Protecciones
 
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Guia epidemiologica - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Etas
EtasEtas
Etas
 
diapositivasssss.pptx
diapositivasssss.pptxdiapositivasssss.pptx
diapositivasssss.pptx
 
Sistema alerta interacciones medicamentosas
Sistema alerta interacciones medicamentosasSistema alerta interacciones medicamentosas
Sistema alerta interacciones medicamentosas
 
FARMACOVIGILANCIAS EN ELAMBITI EDUCATIBP
FARMACOVIGILANCIAS EN ELAMBITI EDUCATIBPFARMACOVIGILANCIAS EN ELAMBITI EDUCATIBP
FARMACOVIGILANCIAS EN ELAMBITI EDUCATIBP
 
Alergia a medicamentos
Alergia a medicamentosAlergia a medicamentos
Alergia a medicamentos
 
Clase 3 jmd
Clase 3 jmdClase 3 jmd
Clase 3 jmd
 
experiencia Peru en avances GLASS.pdf
experiencia Peru en avances GLASS.pdfexperiencia Peru en avances GLASS.pdf
experiencia Peru en avances GLASS.pdf
 
MIP-BASF.pdf
MIP-BASF.pdfMIP-BASF.pdf
MIP-BASF.pdf
 
mip infografia.pdf
mip infografia.pdfmip infografia.pdf
mip infografia.pdf
 

2. s3. introduccion guia monitoreo de plagas

  • 1. 8 Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas INTRODUCCIÓN La producción integrada se caracteriza por el empleo de métodos de producción más respetuosos con el ambiente y la salud de los habitantes, satisfaciendo la preferencia de la gente por el consumo de productos más naturales. A su vez, constituye un camino para lograr un producto diferenciado que mejora las posi- bilidades de comercialización y la rentabilidad de la actividad hortícola. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades. Desde las aplicaciones de plaguicidas de gran espectro y alta toxicidad, en forma calendaria y frecuente, se evolucionó hacia la racionalización del control, verifi- cando a través del monitoreo la presencia de los insectos y agentes patógenos para efectuar las aplicaciones de agroquímicos. Posteriormente surge un enfoque de control más global denominado manejo in- tegrado de plagas y enfermedades, caracterizado por combinar armónicamente todas las medidas disponibles tanto biológicas, agronómicas, físicas, genéticas y el empleo de agroquímicos de probada efectividad, selectivos y de baja toxicidad, de manera de obtener productos más sanos y libres de residuos a través del uso de estrategias de control no contaminantes. El manejo integrado de plagas y enfermedades dio paso al surgimiento de lo que hoy en día se conoce como producción integrada, en donde la protección vege- tal es un componente más en el contexto del proceso productivo global. Es requisito fundamental que los cultivos sean manejados apropiadamente y téc- nicamente controlados, requiriéndose productores y operarios capacitados y que las asistencia técnica la realicen profesionales calificados. En este sentido, el monitoreo sanitario constituye una de las tareas imprescindi- bles en un esquema de producción integrada. La presente guía tiene como finalidad constituirse en un instrumento útil de con- sulta, tanto para los técnicos asesores como para los productores en la realización del monitoreo de plagas y enfermedades. Se incluye la información básica con ilustraciones de los aspectos más relevantes del monitoreo de plagas y enferme- dades de importancia, en los cultivos de tomate, cebolla, ajo, frutilla y lechuga.
  • 2. Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas 9 Para cada uno de los cultivos se suministra una visión global de los aspectos bio- lógicos, daños, síntomas, técnicas de monitoreo a emplearse en el campo, con- diciones favorables, umbrales de daño, sistemas de pronóstico y recomendacio- nes para el manejo racional de las plagas y las enfermedades. En esta publicación se maneja información procedente de la investigación nacio- nal y extranjera, incluyendo el ajuste de técnicas a nuestras condiciones a través de la experimentación local. Es el caso del uso de umbrales de intervención pa- ra el manejo de plagas, es decir niveles de la plaga que deciden una intervención química, y el uso de sistemas de pronóstico para el manejo de enfermedades, o sea la determinación de períodos de riesgo de ataque de acuerdo a las condicio- nes ambientales existentes. Los sistemas de pronóstico citados están respaldados por trabajos de investiga- ción nacional. Los niveles de daño en algunos casos son aún valores empíricos, en parte respaldados por la investigación nacional, que surgen de la experiencia, de observaciones de campo y de información extranjera. No obstante, se conti- núa trabajando en el ajuste de los métodos de seguimiento para plagas y enfer- medades, como evaluaciones en planta, umbrales, sistemas de pronóstico, uso de trampas, que sean buenos indicadores para la predicción de los ataques y de- cidir las aplicaciones de plaguicidas. La publicación ha sido elaborada por técnicos participantes del Programa de Pro- ducción Integrada Hortícola, integrado por INIA, JUNAGRA, Facultad de Agrono- mía y el Proyecto PREDEG-GTZ.
  • 3. 10 Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas MONITOREO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES ¿Qué es el monitoreo? Por monitoreo se entiende el seguimiento o revisación periódica de un cultivo para determinar la aparición y evolución ya sea de plagas o de enfermedades. ¿Para qué sirve el monitoreo? El conocer cuándo aparecen y cómo evolucionan los problemas sanitarios de un cultivo es fundamental para tomar las decisiones de control. Si el monitoreo es- tá bien hecho, permite saber si es necesaria la aplicación de un fitosanitario, qué producto o, si simplemente es suficiente aplicar otro tipo de medidas para mane- jar satisfactoriamente el problema. En un sistema de producción integrada los productos que se pueden aplicar es- tán claramente establecidos y en muchos casos no se admiten las aplicaciones de fitosanitarios si aún no se ha registrado el problema o éste no ha superado de- terminados niveles. ¿Cuándo se monitorea? Los momentos en que se hace dependen del rubro, pero en general se deberá cubrir todo el ciclo del cultivo. Dentro de los rubros hortícolas en producción integrada se monitorea: - Ajo: desde mediados de julio a mediados de noviembre. - Cebolla: desde 20 días a partir del transplante, aunque es conveniente empe- zar desde el almácigo. - Tomate de campo e invernadero: desde agosto a fin de ciclo. - Frutilla: desde agosto a mediados de enero. ¿Cada cuánto hay que monitorear? Para que tenga valor el monitoreo se deberá realizar con cierta periodicidad (al menos semanalmente) pudiendo así seguir el desarrollo del cultivo y la aparición de los diferentes problemas.
  • 4. Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas 11 ¿Cuántas plantas hay que monitorear? Para conocer el estado sanitario de un cultivo cuantas más plantas se revisen me- jor, pero pretender abarcar una gran cantidad muchas veces es impracticable o directamente imposible. Por lo tanto, el monitoreo debe realizarse mediante muestras. Para ello se observa un número determinado de plantas, dependien- do del problema a seguir y del cultivo. Se debe buscar que ese número no sea tan reducido que se nos escapen los problemas y que las plantas elegidas estén en los lugares más propensos al desarrollo de los mismos. ¿Qué se debe observar? Depende del cultivo y de la plaga o enfermedad a monitorear. En algunos casos, como los problemas ocasionados por hongos de suelo, ácaros, virosis ó nemátodos, se debe mirar la planta en su conjunto, como asimismo ob- servar en general a todo el cultivo, de manera de ubicar los focos en los que se registran dichos problemas. Para la mayoría de los casos, se deberán revisar al detalle aquellas plantas selec- cionadas, dándole el nivel de ataque o el grado de severidad que corresponda al problema, mediante porcentajes de incidencia ó escalas que van desde ausencia hasta ataque grave. ¿Es difícil de realizar el monitoreo? No es una tarea fácil pues requiere de entrenamiento, paciencia y dedicación. Un monitoreo mal hecho es muy malo pues seguramente puede llevar a decisiones de control equivocadas. Se deberá “hacer el ojo” a los problemas y tener en cuenta que no todos los problemas se pueden diagnosticar solo por síntomas. Para que un monitoreo sea de valor, quien lo realice deberá saber qué está eva- luando y ante la duda recurrir al apoyo técnico y a veces a un laboratorio de diag- nóstico. Hay síntomas que son típicos tal cual aparecen en las ilustraciones, pe- ro no siempre es así. No perder nunca de vista que la detección temprana de los problemas (cuando recién comienzan) es fundamental para su adecuado control.
  • 5. 12 Guía de Monitoreo de Plagas y Enfermedades para Cultivos Frutícolas ¿Dónde se anota la información? La información que surge de las inspecciones periódicas del cultivo se registra en una planilla de monitoreo. La misma cuenta con espacios diseñados para colocar los valores encontrados en las diferentes fechas de evaluación. La planilla de monitoreo junto al cuaderno de campo son los documentos que permiten tener la certeza que la hortaliza ha sido producida siguiendo las normas de producción integrada y que por lo tanto es un producto diferenciado.