SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
1
PROTECCIÓN DE CULTIVOS
MANEJO DE ENFERMEDADES
TEMA 1: INTRODUCCIÓN
Definición de enfermedad por Whetzel (1935): consiste en una serie de procesos fisiológicos
dañinos, causados por la irritación continua de una planta por un agente primario.
Definición de enfermedad por Horsfall y Cowling (1977): disfunción de un proceso, causada
por la irritación continuada de un agente patógeno con efectos deletéreos para el sistema
viviente y que conlleva la producción de síntomas.
Definición de enfermedad por Stakman y Harrat (1957): alteración fisiológica o anormalidad
estructural deletérea para una planta o para cualquiera de sus partes o productos o que
reduce su valor económico.
Los agentes primarios son bióticos (pueden ser o no parásitas) o abióticos.
Triángulo etiológico: relación patógeno-planta-ambiente
Importante mantener la microbiota del suelo para que el patógeno tenga competencia y no
tenga nicho para desarrollarse.
CICLO DE PATOGÉNESIS
CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES
-Por cultivos: órganos afectados y síntomas
-Taxonomía de los patógenos
-Procesos fisiológicos afectados
-Infecciosas o no infecciosas (bióticos y abióticos)
2
-Origen: suelo (soilborne) o foliares (airborne)
NUTRICIÓN Y PARASITISMO
-Los hongos son heterótrofos, es decir, se alimentan de compuestos sintetizados por otros
organismos.
• Saprotrofia: MO muerta
• Necrotrofia: células matadas por el hongo
• Biotrofia: células vivas
TIPOS DE INFECCIÓN Y COLONIZACIÓN DE LA PLANTA
-Biotrofo obligado: sobre células vivas. Ej mildius, oidios, royas, carbones
-Necrotrofo: células muertas en tejidos vivos. Ej Phytophthora o Verticillium
-Hemitrofo: necrotrofo tras una base biotrofa. Ej Septoria tritici o Colletotrichum
MILDIUS
-Enfermedad aérea
-Ciclo de partenogénesis: 6-7 días
-Ambiente: alta humedad o agua libre, temperaturas no elevadas (óptimo en 16-22ºC)
-Planta: elevada especialización en herbáceas
-Patógeno: Oomycetes
-Sintomatología: manchas de aceite que se secan formándose zonas pardas irregulares. Envés
vello blanquecino.
OIDIOS (ceniza, cenicilla)
-Enfermedad aérea y policíclica
-Ciclo de partenogénesis: 4-5 días
-Ambiente: Temperaturas medias (optimo a 21ºC), luz atenuada y difusa, xerofitismo
(ambiente seco)
-Planta: elevada especialización, aunque no en todas las especies
-Patógeno: biotrofos obligados
-Sintomatología: micelio blanquecino, desarrollo externo, hifas sobre cutícula, con haustorios
que penetran
3
ROYAS
-Orden Uredinales
-Ciclo de vida hasta con 5 esporas distintas
-Sintomas:
• Lepra, deformaciones
• Necrosis del tipo antracnosis
• Manchas foliares
• Blights
• Roña
• Chancros
• Marchitez vascular
• Podredumbre radicales
• Muerte de plántulas
• Podredumbre de frutos
• Podredumbre de maderas
• Fumaginas
TEMA 2: MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES
Manejo integrado de enfermedades: utilización combinada de todas las medidas de control
disponibles, de forma secuencial o simultánea, en acciones previas o posteriores a la siembra o
plantación de un cultivo -> plagas o malas hierbas
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL IDM
-Alcanzar un nivel suficiente, no necesariamente completo, de control de la enfermedad
-Evaluar la población del patógeno para aplicar las estratégias y medidas de lucha solamente
cuando sean necesarias
-Reducir, pero no necesariamente eliminar la utilización de fitosanitarios
-Considerar la repercusión ambiental de la aplicación de las medidas de lucha
-Tener en cuenta todas las enfermedades del cultivo y no solamente la objetivo
-Considerar las implicaciones legales y sociales de las acciones de control
-Mientras que los programas de IPM se basan en acciones de intervención, los programas de
IDM han de basarse en acciones de prevención
ESTRATEGIAS
-Eliminación/erradicación del patógeno
-Escape a la infección
-Desarrollo de resistencia genética del cultivo al patógeno
-Protección de la planta contra la infección
ACCIONES
-Utilización de material vegetal certificado libre de patógenos
-Elección del lugar de siembra o plantación
-Modificación de prácticas culturales que favorezcan al patógeno o enfermedad
-Utilización eficiente de cultivares resistentes
-Aplicación de agentes de biocontrol
4
-Utilización de plaguicidas para suplementar niveles de control insuficientes
PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL (DE WHETZEL)
-Exclusión: prevenir el ingreso de un patógeno a un área libre con cuarentenas regionales,
nacionales o zonales, zonas autoprotegidas
-Erradicación: eliminar el patógeno al detectarlo para evitar que se instale en la región
-Protección: instalar barreras que intercepten al patógeno presente antes de que alcance al
hospedante recurrente
-Inmunización: impedimento del establecimiento de la relación parasítica
-Terapia: reestablecer la sanidad en plantas ya infectadas
Control de enfermedades vegetales: disminuir la cantidad de enfermedad a un nivel que no
cause daños económicos y que prevenga los daños futuros que pueda causar la misma.
Manejo de enfermedades vegetales: significa elegir las medidas que cumplan con la condición
anterior sin comprometer al ecosistema ni a la salud humana.
Umbral económico de daño: densidad mínima de enfermedades que causa un daño
económico en la cosecha, cuyo valor es al menos igual que la medida de control.
Depende de:
-El destino de la producción
-Características del productor
-Tipo de enfermedad (tasa de desarrollo)
-Estado fenológico del cultivo
-Susceptibilidad varietal
-Condiciones agroecológicas del establecimiento
-Precios de mercado
MANEJO INTEGRADO
-Implica que la presencia de una plaga o enfermedad no necesariamente es un problema
-Un sistema de cultivo es parte de un ecosistema
-Se deben considerar todas las herramientas disponibles antes de elegir una estrategia de
manejo
• Identificar la plaga o enfermedad
• Analizar toda la información
• Estudio, planificación y aplicación del plan de manejo
-Observar-monitorear -> identificar-buscar información -> evaluar y diseñar estrategias ->
manejo
-Medidas genéticas, medidas legales, medidas culturales, control químico y control biológico
CUANTIFICACIÓN DE LA INTENSIDAD DE LAS ENFERMEDADES
-Evaluación de las medidas de control: eficiencia de fungicidas o agente de control biológico, la
comparación de las variedades en los programas de mejoramiento
-Estudio de las curvas de progreso de la enfermedad y la cuantificación de los daños (para
mejorar la predicción de pérdidas por patógenos)
-Funcionamiento de los sistemas de predicción y avisos de la enfermedad
-Estimaciones de los umbrales de daño económico
-Decisión sobre las prioridades de investigación
MÉTODOS DIRECTOS DE EVALUACIÓN
-Incidencia: porcentaje o número de plantas enfermas. Fácil de evaluar y datos reproducibles.
Para la evaluación de daño, solo se debe utilizar para enfermedades que afectan a toda la
5
planta o enfermedades en la que una sola infección es suficiente para detener la
comercialización del producto.
-Severidad: porcentaje de área de tejidos cubierta con síntomas. Más apropiado para
enfermedades foliares. Siempre se establece la fase de desarrollo del cultivo y órgano de la
planta en la muestra.
Tarea laboriosa en la que nos ayudamos de escalas diagramáticas o programas de ordenador.
Se utilizan:
-Análisis de imágenes de video
-Programas de ordenador
-Claves descriptivas: escalas con un número de grados para la cuantificación de enfermedades.
-Escalas diagramáticas: representaciones ilustradas de un número de plantas o partes de
plantas con diferentes niveles de severidad. Es la principal herramienta para muchas
enfermedades.
• Límite superior: la severidad máxima observada en el campo
• Debe representar a la enfermedad con alta precisión
• Las subdivisiones de la escala deben respetar los límites de la precisión visual humana
• Caracterización de la enfermedad: recoger un gran número de hojas de diferentes
variedades con diferentes niveles de severidad.
Desarrollo epidémico: cantidad de enfermedad que hay en un cierto intervalo de tiempo. Se
representa la severidad, incidencia o número de lesiones. Suele representarse gráficamente
mediante la curva acumulativa del progreso de la enfermedad en el tiempo.
• ¿Cómo progresa la enfermedad a partir de la lesión?
• Cómo se transmitirá en el tiempo y/o espacio?
• ¿Se incrementará la enfermedad?
• ¿Qué nivel máximo alcanzará?
Enfermedades monocíclicas: modelo lineal y monomolecular (¡TRATAMIENTO RÁPIDO!)
Enfermedades policíclicas: modelo exponencial o modelo logístico
TEMA 3: MEDIDAS LEGALES
LEY DE SANIDAD VEGETAL 43/2002
-Autoridad de Sanidad Vegetal
-Obligaciones de erradicación para el agricultor
-Sanciones de 300-3.000.000€
-Obligaciones de los particulares: vigilar los cultivos, facilitar toda clase de información sobre el
estado fitosanitario, notificar toda aparición atípica de organismos nocivos.
6
-Uso sostenible de plaguicidas: establece el Manejo Integrado y los medios no químicos como
estratégica fundamental en la lucha contra XXX
-Comercialización de plaguicidas: establece procesos aún más estrictos para el registro y
autorización de uso de fitosanitarios
LEGISLACIÓN Y SEGURIDAD
-Los plaguicidas, para ser comercializados deben estar inscritos en el Registro Oficial
-No se pueden utilizar productos no inscritos
-Los plaguicidas se deben mantener en sus envases de origen, cerrados y precintados
-Queda prohibida su venta a granel
-Se almacenan separados de otros productos
Dentro de la UE solo se podrán autorizar los plaguicidas que demuestren mediante pruebas
científicas que:
-No presentan efectos nocivos sobre los consumidores, los agricultores ni los residentes locales
-Que no provocan un efecto inaceptable en el medio ambiente
MARCO DE ACTUACIÓN PARA UN USO SOSTENIBLE DE PLAGUICIDAS
-Objetivo: reducir el impacto del uso de los productos fitosanitarios sobre la salud humana y
en el medio ambiente
-Planes nacionales de acción (medidas, objetivos, calendarios)
• Formación
• Requisitos de venta
• Seguridad en los equipos de aplicación
• Tratamientos aéreos
• Protección del medio acuático y zonas sensibles
• Manejo de plaguicidas
• Gestión Integrada de Plagas
-Evolución: indicadores de riesgo asociado al uso de plaguicidas
Plaga de cuarentena: plaga de importancia económica potencial para el área en peligro aun
cuando la plaga no esté presente o, si está presente, no está extendida y se encuentra bajo
control oficial.
TEMA 4: MÉTODOS CULTURALES
-Utilización de prácticas agrícolas ordinarias, o algunas modificaciones de ellas, con el
propósito de contribuir a:
• Prevenir el ataque de patógenos
• Ambiente menos favorable para su desarrollo
• Destruir inóculos
• Destruir huéspedes secundarios
-Método más antiguo y práctico. Son medidas planificadas.
-Requiere conocimientos sobre:
• La fisiología y fenología de las plantas cultivadas
• El ciclo de las enfermedades
• La biología de los patógenos
• Las condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de las enfermedades
• Las prácticas agronómicas propias de cada cultivo
ANTES DE LA SIEMBRA
-Elección del lugar de plantación:
7
• Zonas bien aireadas reduce la incidencia de hongos aéreos
• En hongos de suelo la densidad y virulencia del inóculo inicial en el suelo determina en
gran medida la incidencia de la enfermedad
• Suelos bien drenados son recomendables para reducir el riesgo de infecciones de
raíces
• El alejamiento de cultivos que comparten enfermedad y patógeno, especialmente en
patógenos poco eficientes en su dispersión
• Características físico-químicas del suelo
• Modificar el ambiente para favorecer a los microorganismos o a la planta y/o
entorpecer al patógeno
-Momento de la siembra
-Uso de material de propagación sano
-Labores de preparación del suelo:
• Solarización: utilizar la radiación solar para elevar la temperatura del suelo (45-50ºC) y
de ese modo eliminar propágulos o patógenos. Se utiliza nylon transparente durante
los meses de más calor. Se utiliza para eliminar patógenos que tiene capacidad de
sobrevivir en el suelo. En general se aplica en el verano para sembrar en el otoño.
-Rotaciones: Cambiar de lugar los cultivos dentro de la parcela durante determinado tiempo.
El objetivo es la disminución de la cantidad de inóculo de patógenos que haya quedado en el
suelo. La eficacia depende de los cultivos y la secuencia y de la especificidad y persistencia del
inóculo. Tiene limitaciones:
• Actividad saprofítica del fitopatógeno
• Prolongada duración para patógenos con estructuras de supervivencia
• Reducida disponibilidad de cultivos alternativos con interés económico
Si los patógenos pueden permanecer en el suelo:
• Esa capacidad no puede ser ilimitada
• Patógenos con baja capacidad de diseminación
• Cultivos anuales
¿Qué necesito saber?
• Rango de huéspedes -> ¿con qué cultivo rotar?
• Capacidad de sobrevivencia del patógeno en ausencia del huésped -> ¿Por cuánto
tiempo rotar?
Manejo de cultivares:
• Alternar cultivares con distinta resistencia (tiempo o espacio)
• Mezclas de cultivares con distinta resistencia para reducir la presión de selección sobre
nuevas razas
• La intención es privar al patógeno de su huésped y reducir el inóculo
El monocultivo reduce la cosecha a largo plazo y está relacionado con el incremento de
microorganismos que perjudican a la planta “replant disease”
El monocultivo puede llevar a una supresividad inducida, es decir, a suelos inmunes a
enfermedades
DAPG: es un antibiótico producido por Pseudomonas. Es tóxico para diversos patógenos de
plantas y puede inducir defensa en plantas. La producción de DAPG “in situ” está relacionada
con la supresión de enfermedades radiculares.
Fortalecimiento de los antagonistas en respuesta a las altas poblaciones del patógeno y
cambios en la microflora rizosférica dependiendo del genotipo de la planta.
-Utilización de cortinas (rompevientos). Se utilizan para:
• Disminuir la velocidad del viento y disminuyendo así las heridas
• Disminuir la dispersión de bacterias durante los temporales de lluvia y viento
• Disminuir el pasaje de vectores
8
• Disminuir el pasaje de inóculo llevado por las corrientes de aire (esporas)
-Elección del momento de plantación
-Tratamientos a las semillas: tratamiento con agua caliente
-Solarización: utilizar la radiación solar para elevar la temperatura del suelo (45-50ºC) y de ese
modo eliminar propágulos o patógenos. Para ello se utiliza nylon transparente en los meses de
más calor.
DURANTE LA SIEMBRA
-Densidad de siembra
-Orientación de las filas: hacer las filas para usar la primera como cortina o dejar airear todo el
cultivo poniéndolas de forma horizontal al viento.
-Profundidad de siembra
DURANTE EL CULTIVO
-Manejo de la fertilización
-Eliminación de huéspedes alternativos (plantas arvenses)
-Eliminación de plantas enfermas
-Control de vectores
-Poda de partes de la planta con intención de que esté aireada y elevada
-Tipo y frecuencia de riego
-Apertura de invernáculos y túneles
-Desinfección del material usado en poda
EN LA COSECHA
-Evitar heridas y golpes de los frutos
-Limpieza adecuada de los cajones de tierra y restos vegetales
-Curado (cebolla, boniato, patata): mantenerlo en oscuridad
-Cosechar en las horas de menos calor
-Enfriado rápido
DESPUES DE LA COSECHA
-En campo
• Eliminación de restos de cultivo (enterrarlos o en bolsas)
• Eliminación de partes afectadas (cancros en ramas, frutos)
• Enterrado de rastrojo
-Con los productos cosechados
• Manipulación cuidadosa en el empaquetado
• Mantener la línea de frío
• Limpieza de la cámara de frio y las instalaciones del empaquetado
TEMA 5: CONTROL BIOLÓGICO DE ENFERMEDADES
Control biológico: reducción de la densidad de inóculo o de las actividades asociadas a la
patogénesis de un fitopatógeno, en su estado activo o durmiente, mediante uno o más
organismos, lograda de manera natural o a través de la manipulación del ambiente, del
huésped o del antagonista, o por introducción de uno o más antagonistas.
FENÓMENOS DE CONTROL BIOLÓGICO
PATÓGENO-SUPRESIVO
-Supresión de la actividad saprofítica
-Supresión de la supervivencia del patógeno
9
• Escasa viabilidad de los propágulos (supervivencia)
• Inhibición de la germinación y del crecimiento saprofítico en la rizosfera o filoplano
(dispersión y prepenetración)
• Exclusión pasiva (penetración)
-Supresión de la actividad parasítica del patógeno
• Fenómenos de resistencia inducida (infección y enfermedad)
AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO (ACB)
Un ACB puede manifestar varios mecanismos
BIOTIPOS AVIRULENTOS O HIPOVIRULENTOS
-Son de la misma especie del patógeno o muy próximas. Ej Fusarium o Rhizoctonia
-Modo de actuación:
• Van a competir por los sitios de infección (protección cruzada)
• Competición por los nutrientes de la rizosfera
• Inducción de resistencia a la planta
AGENTES INDUCTORES DE RESISTENCIA
-Activan los mecanismos de defensa de la planta
• Patógenos atenuados / Resistencia Sistémica Adquirida (SAR)
• ACB / Resistencia Sistémica Inducida (ISR)
-Modo de actuación:
• Lignificación
• Otras barreras estructurales (depósitos de calosa)
• Acúmulo de PRs, Fenoles
• Resistencia parcial, no específica
• Fenómeno dependiente del cultivar
ANTAGONISTAS DEL PATÓGENO
-Evitan alguna parte del desarrollo de la enfermedad:
• Supervivencia del inóculo
• Desplazamiento saprofítico
• Protección de la superficie vegetal
-Modo de actuación:
10
• Competencia por nutrientes o espacio. Ej. Fusarium
• Antibiosis (sideróforos, antibióticos) Ej. Pseudomonas
• Parasitismo (micoparásitos necrotrofos) Ej. Trichoderma
-Hay una relación dependiente entre la densidad o biomasa
ESTRATEGIAS DE CONTROL BIOLÓGICO
-Manipulación del ambiente mediante prácticas agrícolas
-Busca:
• Beneficiar los agentes de control biológico residentes
• Beneficiar a la planta
• Entorpecer al fitopatógeno
-Introducción artificial de agentes de control biológico:
• Autosuficientes: una aplicación
• Parcialmente autosuficientes: reaplicaciones ocasionales
• Transitorios: reaplicaciones repetidas
-Explotación del control biológico natural: empleo si se dispone de suelos o sustratos
supresivos
INTERVENCIONES DEL PATOSISTEMA
20% de enfermedades foliares y postrecolección y 80% de enfermedades de suelo
PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
APLICACIÓN DE RESTOS ORGÁNICOS AL SUELO
ENMIENDAS ORGÁNICAS
-La eficacia depende de:
• Composición de la enmienda
• Densidad de inóculo del patógeno
• Dosis de aplicación (>50 t/ha)
-Ventajas:
• Estímulo nutritivo que da lugar a la germinación de propágulos y como no van a tener
huéspedes, se mueren
• Incremento de la biomasa, actividad y diversidad microbiana -> sumidero de
nutrientes
-Inconvenientes:
• MO poco colonizadas, frescas, poco troceadas, mal incorporadas
• Incremento del inóculo del patógeno o nutrientes
• Coste y logística
11
ABONOS VERDES
-Enmienda orgánica
-Plantas inhibidoras (liberan sustancias biocidas)
• Tagetes y Artemisia (terpenoides)
• Brasicas (isotiocianatos, otros compuestos sulfurosos y aldehídos)
• Sorghum (cianídrico)
-Plantas trampa (eliminadas antes de que el nematodo cierre el ciclo)
-Ventajas:
• Estímulos nutritivos -> germinación de propágulos -> lisis
• Incremento de la biomasa, actividad y diversidad microbiana
• Liberación de biocidas a las fases gaseosas y líquida del suelo
-Inconvenientes:
• La ocupación del suelo tiene que ser compatible con la rotación
• Disponibilidad de agua
BIOFUMIGACIÓN
-Aplicación de materia orgánica fresca al suelo, que durante el proceso de compostación libera
sustancias líquidas y gaseosas con capacidad biocida.
-Método de aplicación: 50-100 t/ha T>20ºC
• Incoporación m.o
• Compactación
• Riegos
• Retener gases en el suelo más de 2 semanas
-Selecciona la m.o por su poder fumigante (m.o fresca)
• Brasicas (50-80 t/ha)
• Gramíneas/leguminosas
• MO rica en N (>8%); C/N=8-20
• Estiercoles frescos de ganado
• Residuos agroindustriales
BIOFUMIGACIÓN
-Ventajas:
• Liberación de gases biocidas (isotiocianatos, amoníaco, cianídrico)
• Anaerobiosis
• Estímulo nutritivo -> germinación de propágulos -> lisis
• Incremento de la biomasa, actividad y diversidad microbiana
Inconvenientes:
• Coste
• Logística
-Pasos a seguir:
• Distribución
• Incorporación
• Riego a saturación
• Combinado con solarización
ACOLCHADOS ORGÁNICOS
-Residuos celulósicos (cortezas, paja de cereales)
-20 a 25 cm de altura alrededor del árbol (2 aportes/ha)
-Efecto de control sobre Phytophthora
-Incremento de la biomasa
12
-Incremento de la actividad microbiana -> enzimas celulolíticas -> también degradan las
paredes celulares de Oomycetes
APLICACIÓN FOLIAR DE EXTRACTOS DE COMPOST
-Su eficacia depende de:
• Relación compost:agua 1:3-1:10
• Tiempo de fermentación 10-15 días
• Naturaleza del compost
• Patosistema
-Ventajas:
• Inducción de resistencia sistémica
• Aporte nutritivo a la microflora epifica -> sumidero de nutrientes
-Inconvenientes:
• Fitotoxicidad
• Se pueden favorecer enfermedades como oidios, botritis y mildiu
INTRODUCCIÓN DE AGENTE DE CONTROL BIOLÓGICO
-Resultados variables en condiciones comerciales
• Eficacia muy afectada por variaciones ambientales
o Factores edáficos (pH, concentración de nutrientes, tipo de arcilla)
o Cultivo, cultivar, edad
o Patógeno
• Nicho ecológico libre
-Aplicación necesariamente preventiva
-Aplicación a la semilla y al material de plantación
-Aplicación durante el compostaje (compost reforzados)
-Solo 16 productos para control de bacterias y hongos en el Anexo 1 -> micoparásitos,
antibiosis o ISR
-Plántulas micorrizadas: Micorrizas arbusculares (mejora la nutrición de la planta, ISR y protege
los sitios de infección)
-Productos asociados a los ACB
• Miméticos de SAR
• Elicitores: inducen mecanismos de defensa en plantas
• Extractos o sustancias naturales
EXPLOTACIÓN DEL CONTROL BIOLÓGICO NATURAL
Suelos supresivos: medios en los que la incidencia o severidad de la enfermedad es menor a la
esperada (frente a testigo: suelo o sustrato conductivo) debido al efecto de “ambiente suelo o
sustrato” sobre el Patosistema. Causado por propiedades físicas, químicas y biológicas (el
ambiente suelo selecciona una microbiota que actúa suprimiento al fitopatógeno o la
enfermedad)
-Supresión general: para propágulos nutriente-dependientes (pequeños de pocas reservas)
• Alta capacidad de sostenimiento de la actividad microbiana (microbiostasis), atrae a
microorganismos
• Las poblaciones actúan como sumidero de nutrientes
• Quedan esporas latentes: competición y/o antibiosis
• No transferible y se pierde por pasteurización
• Eficaz en Phytium y Phytophthora
-Supresión específica: para propágulos nutriente-no dependientes (grandes con reservas)
13
• Actividad eficaz de ciertos agentes de control biológico: parasitismo, competición,
antibiosis, inducción de resistencia
• Transferible y se pierde por pasteurización
• Eficaz en Fusarium y Rhizoctonia
-Sustrato a base de compost de residuos orgánicos: cortezas, estiercoles, agroindustriales
-Ventajas: recursos renovables y posibilidad de obtener compost reforzados con ACB
-Inconvenientes: variabilidad y desarrollo local
CONSIDERACIÓN FINAL
Los métodos biológicos deben ser importantes para el manejo integrado de enfermedades ya
que dan estabilidad a los sistemas agrarios, reducen las necesidades de plaguicidas y pueden
revalorizar las variedades con resistencias vegetales parciales (menor erosionables)
TEMA 6: RESISTENCIA Y TOLERANCIA VEGETAL
-El factor que permite el desarrollo de una cierta enfermedad en un hospedante es la
presencia, en el patógeno, de uno o más genes que determinan la especificidad o la virulencia
sobre el hospedante en particular
-El hospedante tiene ciertos genes que determinan su susceptibilidad y especificidad para
cierto patógeno
Resistencia genética: interferencia y/o reducción del crecimiento o desarrollo del patógeno
que es provocada por la planta. Hay niveles de resistencia.
Tolerancia: igual crecimiento y desarrollo del patógeno pero menor efecto nocivo en la planta
o cultivo
Escape: los componentes del triángulo etiológico no coinciden en el tiempo
-Interacción:
• Mecanismo de defensa <-> genotipo de la planta
• Mecanismo de patogenicidad <-> genotipo del patógeno
-Utilización de cultivares resistentes: es el manejo más económico y ecológico. La
susceptibilidad del huésped varía según el estado fenológico de la planta.
TIPOS DE RESISTENCIA
NO HUESPED
-Todos los cultivares resisten a todas las razas de un patógeno y generalmente no da síntomas
visibles.
-Resistencia efectiva y duradera
-Improbable que sea gobernada por interacciones gen a gen, es poligénica.
-Probable que cada vegetal posea una batería de mecanismos de defensa
HUESPED CON RESISTENCIA COMPLETA
-Reacción de hipersensibilidad: se impide la relación parásita, generalmente de un cultivar a
algunas razas
-La resistencia raza-específica requiere el conocimiento previo de la naturaleza y distribución
de las razas o patotipos que prevalecen en el área
-Está comprometida por la capacidad evolutiva de los mismos (erosión de resistencia)
HUESPED CON RESISTENCIA INCOMPLETA
-Se limita la extensión con que tiene lugar la colonización y/o reproducción del patógeno una
vez establecida la infección
-Generalmente de un cultivar a todas las razas de un patógeno
CRITERIOS PARA CATEGORIZAR RESISTENCIAS
14
-Número de genes involucrados
• Monogénica (un gen) y oligogénica (pocos genes)
o Resistencia específica o cuantitativa
o Relación vertical con las razas
o Genes dominantes, mendelianos y muy ligados o en series alélicas
• Poligénicas (varios genes)
o Todas las plantas las tienen
o Resistencia no específica, general o cuantitativa
o Controlada por genes menores que por separado son ineficaces
o Evita o retrasa el inicio de la epidemia
o Relación horizontal con las razas
• Extracromosómica
o Controlada por genes citoplasmáticos y a veces también nucleares
o Alta heredabilidad
o Relación específica con razas (vertical)
-Magnitud del efecto de cada gen
-Especificidad frente a razas
-Duración en el tiempo
FITOPATÓGENOS
-Resistencia vertical oligogénica desde el punto de vista del patógeno
NECROTROFOS
-Primero matan a distancia las células y luego metabolizan sus contenidos
-Las células son afectadas por toxinas y/o enzimas que inciden en puntos genéricos del
metabolismo celular
-No existe resistencia vertical y se tiene que dar que el patógeno tenga el gen de la síntesis de
la toxina y el huésped no tenga el gen para la detoxificación
BIOTROFOS Y HEMIBIOTROFOS
-Invaden células vivas
-Utilizan su actividad metabólica a favor de su crecimiento y reproducción
-Suele tener un número reducido de especies huespedes
Biotrofos: forman “islas verdes” en hojas senescentes rodeando la infección biotrofa, ya que
es importante mantener células vivas.
Hemibiotrofos: matan a las células colindantes en una fase posterior de la infección
INTERACCIÓN R GEN / AVR GEN INCOMPATIBLE DIPLOIDE
Genotipos del
patógeno
Genotipos del huésped (variedades)
R1R1 r1r1 R1r1 r1R1
Avr1 Avr1 Incompatible Compatible Incompatible Incompatible
avr1 avr1 Compatible Compatible Compatible Compatible
Avr1 avr1 Incompatible Compatible Incompatible Incompatible
INTERACCIÓN R GEN / AVR GEN INCOMPATIBLE DIPLOIDE
Patógeno
Huésped
R1, r2 r1, R2
Avr1, avr1 Incompatible Compatible
avr1, Avr1 Compatible Incompatible
15
HIPÓTESIS GEN A GEN
-Por cada gen determinante de resistencia en el huésped, existe un gen de virulencia
correspondiente en el patógeno.
-La planta que tiene el alelo de resistencia reconoce algo derivado del gen de avirulencia en el
patógeno y esto desencadena la reacción de defensa.
-Un gen de resistencia solo es efectivo si el patógeno que intenta infectar posee el
correspondiente alelo de avirulencia
RESPUESTAS DEFENSIVAS ACTIVAS EN LA PLANTA
-Acumulación de fitoalexinas
-Reforzamiento de la pared celular
-Producción de inhibidores enzimáticos y enzimas hidrolíticas
-Acumulación de ciertas proteinas
Resistencia durable: si se mantiene por un periodo largo de tiempo durante el cual es utilizada
en gran escala en un ambiente propicio para el patógeno. No se puede prever la por la
capacidad de los patógenos de variar su virulencia.
RIEGOS DE APARICIÓN DE PATOTIPOS VIRULENTOS O RESISTENTES A FUNGICIDAS
TEMA 7: CONTROL QUÍMICO
Control químico: uso de sustancias químicas para matar o inhibir al patógeno en alguna etapa
de la patogénesis. La mayoría son fungistáticos, bacteriostáticos, o sea, no matan sino que
inhiben el desarrollo del microorganismo.
-Fungicidas
-Bactericidas
-Nematicidas
-Herbicidas (fanerógamas parásitas)
FUNGICIDAS
-Transferencia de fungicidas a nivel de planta
• Zonas lipófilas: cutícula, membrana citoplasmática, vacuolares
• Zonas hidrófilas: paredes celulares y vacuolas
De contacto Sistémicos
Acción Profiláctica Terapéutica
Toxicidad Varios sistemas metabólicos Pocos
Fitotoxicidad Común Rara
Blanco Numerosos patógenos Variable
Resistencia Rara Común
Movimiento Limitado Translocado
16
PRODUCTOS DE CONTÁCTO
-Preventivos
-Protectores (fungistáticos)
-Fungicidas “in vitro”
-Multisitios
PRODUCTOS PENETRANTES
-Llegan hasta las bases celulares subyacentes a las superficies tratadas
-Preventivos y curativos (retardantes)
PRODUCTOS SISTÉMICOS
-Transporte por xilema y/o floema
-Curativos, fungicidas in vivo (algunos in vitro) o unisitios
-Según su translocación:
• Apoplasticos (xilema): acumulación en órganos con fuerte transpiración
• Simplásticos (floema): acumulación en sumideros (frutos, raíces, etc)
• Ambimóviles (xilema y floema): buen reparto por toda la planta
-Fungicidas in vitro: no es necesaria su metabolización, actúan directamente sobre los hongos
-Fungicidas in vivo: son transformados por la planta en compuestos fungitóxicos que son los
que actúan directamente sobre los hongos. Estimulan las reacciones de defensa de las plantas
huéspedes (no actúan directamente sobre los hongos)
MODOS DE ACCIÓN DE LOS FUNGICIDAS IN VITRO
-Fungicidas multisitio:
• Escasa frecuencia de biotipos resistentes
• Reaccionan de manera no específica con los constituyentes celulares
• Perturbaciones en la permeabilidad de las membranas y en la producción de energía
• Germinación de las esporas de los hongos más sensible que elongación de hifas
• Son generalmente muy polivalentes
-Fungicidas unisitio:
• Frecuentes biotipos resistentes
• Tiene uno o pocos puntos dianas
• Polivalencia media o baja
CLASIFICACIÓN DE LOS FUNGICIDAS SEGÚN SU MODO DE ACCIÓN
-Síntesis de ácidos nucleicos: anti Oomicetos
-Mitosis y división celular: anti Botrytis, oidios, Fusarium, Antracnosis, Septorias
-Respiración: anti oidio, royas y mildius
-Sintesis de aminoácidos y proteinas: anti Botrytis, oidio y Venturia
-Transducción de señales: anti Botrytis, Sclerotinia, Rhizoctonia, Alternaria y Monilia
-Síntesis de membrana y lípidos: anti Oomicetos
-Biosíntesis de esterol en membranas: anti Ascomycetos, Basidiomycetos y Oomicetos
FUMIGANTES
-Productos que actúan en forma de gases
-Penetran mejor en el suelo a mayor densidad que la densidad del aire
-Su empleo es obligatoriamente en pre-siembra o pre-plantación
¿POR QUÉ FRACASA LA APLICACIÓN DE UN PRODUCTO?
-Producto vencido o mal conservado
-Principio activo no es eficiente contra el patógeno
17
-Aplicación inoportuna, problemas en la aplicación
• Cobertura deficiente
• Concentración/dosis
• Aplicación con viento
• Velocidad excesiva
• Calibración
• Condiciones ambientales
desfavorables
• Mezclas incompatibles
• Calidad del agua
-Tolerancia
-Resistencia: resultado de mutaciones o selección por tu parte al usar productos que dejan
vivos una raza de patógeno (importante rotar los productos). Puede ser cruzada o múltiple.
-Las mutaciones existen previamente al uso de productos químicos de riesgo
-Es muy difícil detectar bajas frecuencias de individuos resistentes
-La probabilidad de ocurrencia de un genotipo mutante se incrementa con el tamaño de la
población
PRÁCTICAS DE MANEJO PARA REDUCIR EL RIESGO DE RESISTENCIA
-Minimizar el uso de productos de sitio específico, siempre que se pueda, usar productos
multisitio (varias zonas dianas de actuación)
-Alternar los productos eligiendo principios activos de diferente modo de acción
-Usar mezclas de productos de diferente modo de acción
-Integrar el manejo químico con todas las medidas de manejo que ayuden a minimizar la
población del patógeno
TEMA 8: OTROS MÉTODOS DE CONTROL
METODOS FISICOS / BARRERAS
-Intentar evitar que las plagas y enfermedades se pongan en contacto con el cultivo
-Solo sirven para plagas y malas hierbas
-Está limitado a pequeñas superficies e invernaderos
-El plástico en el suelo evita la pérdida de agua por evaporación, pudriciones, algunas plagas y
malas hierbas
SOLARIZACIÓN Y VAPOR DE AGUA
-Desinfección del suelo con calor
-Sustitutos de tratamientos químicos más peligrosos
-Inconvenientes
• Dificultad por gran volumen de suelo -> pequeñas superficies
• Pierde eficacia en profundas
• Técnicas caras, mejor para cultivos muy rentables
Solarización
-Funcionamiento: cubrir el suelo húmedo hasta 50 cm con plástico PE transparente
-La eficacia disminuye si no está bien cerrado (viento) y es más eficaz a mayor tiempo y
temperatura
18
Vapor de agua
-Funcionamiento: máquina que inyecta vapor en los primeros cm del suelo
-Más caro por maquinaria y gasto en calentar el agua
-Tiempo muy inferior a solarización por mayor temperatura
-Puede disolver las sales -> tardar en plantar o riego previo por el lavado de las sales
MICROONDAS
-Es un recipiente abierto con un tubo de microondas, que se arrastra más cerca la tierra
-Las ondas electromagnéticas emitidas desde el tubo mueven las moléculas en el suelo y
generan calor
-No se emplea comercialmente
AIRE CALIENTE
-Menor poder calorífico y menor tiempo de actuación
-Necesidad de invernaderos ya preparados
TEMA 9: ENFERMEDADES DEL OLIVO
ENFERMEDAD AGENTE IMPORTANCIA
MICOSIS AÉREAS
Repilo Fusiclaudium oleagina Elevada
Antracnosis/aceituna jabonosa Colletroticuhum gleosporioides Media
Emplomado Pseudocercospora cladosporioides Media
Negrilla Capnodium elaephilum Baja
Escudete Camarosporium dalmaticum Baja
Lepra Phlyctema vagbunda Baja
Podredumbre del fruto Fusarium, Alternaria, … Baja
Chancros Eutypa lata, Phoma Baja
MICOSIS RADICULARES
Vericilosis Verticillium dahliae Elevada
Podredumbre de raices Armillaria, Phytophtora Media-Baja
BACTERIOSIS
Tuberculosis P. sabastanoi Elevada-Media
VIROSIS
Malformaciones, amarillez Nepovirus, Oleavirus Sin importancia
NEMATODOS
Nódulos, lesiones radiculares Meloydogine, Pratylenchus Sin importancia
FANERÓGAMAS
Muérdago, cuscuta Viscum, Cuscuta, … Sin importancia
REPILO DEL OLIVO (Fusicladium oleagineum)
INTRODUCCIÓN
-Alta variabilidad en el clima del mediterráneo
-En años lluviosos aparecen más y mayor cantidad de repilo en zonas húmedas
-Olivicultura intensiva: plantaciones densas y mal aireadas
-Uniformidad varietal
-Pérdida sobre el 6% de cosecha más el gasto económico y medioambiental
-Debilitamiento de la hoja y descenso de producción
-Defoliación
-Vía de entrada para otros patógenos
-Reduce el rendimiento graso del fruto
-No afecta al aceite
SINTOMATOLOGÍA
-Haz de la hoja
• Manchas circulares
• Color marrón oscuro o violáceas (esporas)
• Halo amarillento producido por toxinas (primavera)
• Escaldado
-Envés de la hoja: nervio central ennegrecido
-Peciolo: amarilleo y caída
-Pedúnculo del fruto: arrugamiento de la aceituna y caída
-Fruto:
• Lesiones
• Arrugamiento
• Manchas marrones
• Costra o roña
ETIOLOGÍA
-Agente causal: Fusicladium oleagineum (antes Spilocaea oleagina)
-Estado asexual
-Estado sexual desconocido
-Posible Venturia (ADN ribosómico)
-Se desarrolla en la cutícula
-Forma un entramado de hifas
-Emergen conidióforos simples
-Conidias bicelulares de color castaño claro
-Patógeno exclusivo del olivo
-Dificultad cultivo in vitro
-Se desconoce la variabilidad patogénica
CICLO
-Infección: germinación del conidio y
penetración del hongo a través de la cutícula de
la hoja
-Desarrollo vegetativo bajo la cutícula de la hora,
gracias a la acción degradativa de enzimas
segregadas por las hifas del hongo
-Emisión de hifas hacia la superficie foliar
perforando nuevamente la cutícula
-Formación de los conidióforos una vez
alcanzada la superficie foliar
-Esporulación
-Aparición de la mancha sobre la hoja
EPIDEMIOLOGÍA
-Supervivencia: hojas caídas y hojas afectadas en
el árbol en forma de conidias en conidióforos
durante varios meses
-Dispersión: lluvia (infecciones a corta distancias
y de arriba abajo) y viento
-Germinación: HR >98%, Tº 15ºC
-Infección:
• Condiciones óptimas 1-2 días a HR>98% y 5-25ºC
• Desarrollo sobre la epidermis
• Periodo crítico en mayo y junio: humedad y hojas jóvenes
-Periodo de incubación
• Infección-aparición de síntomas
• De 2 semanas a 10 meses
• Función de la temperatura, humedad relativa, variedad de olivo, edad de la hoja
Para infecciones latentes se puede usar el “método de la sosa”
CONTROL
MEDIDAS CULTURALES
-Favorecer la ventilación
-Podas selectivas
-Marco de plantación
-Estado nutritivo del árbol: exceso de nitrógeno y bajo potasio
-Variedades
MÉTODOS QUÍMICOS: FUNGICIDAS
-Principio de otoño y final del invierno
-Olivar afectado en primavera
-Productos cúpricos o fungicidas orgánicos con cobre
-Volumen de caldo elevado, fungicidas resistentes, resistencia al lavado, importancia de la
formulación comercial
VERTICILOSIS DEL OLIVO (Verticillium dahliae)
INTRODUCCIÓN
-Origen Italia
-Difusión: nuevas plantaciones intensivas y suelos infectados
SINTOMATOLOGÍA: dos complejos de síntomas
APOPLEJÍA O MUERTE SÚBITA
-Muerte rápida de ramas y de la planta
-Se produce en otoño y en invierno: se asocia a lluvias y temperaturas moderadas
-Pérdida de color verde intenso
DECAIMIENTO LENTO
-Se produce en primavera
-Desecación y momificación de inflorescencias
-Superficie de las ramas de color morado
-Coloración marrón de los vasos vasculares
-Plantas jóvenes pueden morir
Síntomas pocos específicos: aislamiento e identificación del patógeno en laboratorio
ETIOLOGÍA
-Hongo Deuteromyceto
-Se reproduce asexualmente por conidias y produce microesclerocios como estructura de
supervivencia
-Huéspedes: amplia gama, arvenses de hoja ancha
-Cultivos sensibles: algodón, girasol, remolachas, hortícolas
CICLO
-Los microesclerocios germinan produciendo hifas y penetran en las raíces hasta el sistema
vascular o la enfermedad se inicia a partir de plantones infectados
-En el xilema, el micelio produce conidias que colonizan la planta por translocación
-Cuando los síntomas alcanzan cierta severidad comienza la formación de microesclerocios
-Las plantas enfermas se defolian y en las hojas se forman microesclerocios
-Cuando el material vegetal se descompone, los microesclerocios quedan libres
EPIDEMIOLOGÍA
-La virulencia del aislado y la resistencia del cultivar determinan el nivel de colonización
vascular de la planta
-El patógeno se distribuye con el movimiento de suelo infestado, aperos y herramientas, agua
de riego, material vegetal infectado
-Es posible que la difusión del patotipo defoliante de V. dahliae desde las Marismas, se haya
producido por la caída de fibra de algodón infectada durante el transporte desde el campo a
las desmotadoras.
-La cantidad de enfermedad depende de:
• Densidad de inóculo en el suelo (microesclerocios/peso o volumen de suelo)
• Por la tasa de infección:
o Eficacia del inóculo (resistencia varietal, nivel de nutrición, edad, etc)
o Patógeno (virulencia)
o Ambiente (temperatura, humedad, tipo de suelo)
-En cultivos herbáceos anuales o bianuales puede predecirse el riesgo de enfermedad
conociendo la densidad del inóculo en el suelo
-En cultivos leñosos, esta relación sólo es indicativa en los primeros años tras la plantación
CONTROL
-Dificultad de control: difícil de controlar debido a:
• La supervivencia del hongo en el suelo
• Inaccesibilidad al mismo tiempo por su ubicación en el xilema
• Amplia gama de cultivos susceptibles
-Las medidas preventivas son las más eficaces y económicas: plantar en suelos no infestados y
material de plantación libre del patógeno
-Aplicar estrategias erradicativas para reducir la población
-Rotación con cultivos no susceptibles
-Control de la flora arvense
-Abonado en verde con ciertas especies de gramíneas
-Materia orgánica que aumente la flora antagonista
-Tratamiento físicos: solarización en suelo
-Utilizar cultivares con resistencia: algunos son sensibles a defoliante pero resistentes al no
defoliante
-Cultivares resistentes: Empeltre y Changlot Real
-Portainjertos resistentes: cultivares “Empeltre”, “Trantoio” u “Oblonga” injertados con
cultivares susceptibles
-Biofumigación
-Cepas de Thricoderma
-Micorrizas
-Difícil control de la enfermedad
-Supervivencia prolongada en el suelo (>15 años)
-Amplia gama de cultivos susceptibles de ser infectado
No existe un método eficaz para combatir la enfermedad
TRAS LA PLANTACIÓN
-Métodos excluyentes
• Impedir o limitar el acceso al patógeno
• Plantaciones de olivar alejadas de zonas infestadas
-Métodos erradicativos
• Reducir la densidad del inóculo
(restos)
• Control de arvenses
• Destrucción de suelos infestados
• Solarización o control químico
• Control biológico con antagonistas
• Biofumigación
-Métodos de escape
• Reducir la actividad del hongo
• Contacto con la planta
• Limitación de la infección y colonación
• Reducir el riesgo y aplicarlo en verano (no crecimiento del hongo)
• Disminuir el abonado nitrogenado
• Fungicidas foliares o suelos no eficaces
TUBERCULOSIS (Pseudomonas savastanoi pv. Savastanoi)
SINTOMATOLOGÍA
-Tumores redondeados de varios cm
-Tronco, ramas, tallos y brotes
principalmente
-Fruto: en veranos lluviosos, manchas
de 0,2 a 3 mm
-Color verdoso o marrón al envejecer
-Aspecto esponjoso
ETILOGÍA
-Bateria: P. savastanoi pv. Savastanoi
-1-4 flajelos polares
-Pseudomonas fluorescente
-Gram –
-Tumor: producción de ácido
indolacético y citoquininas por la
bacteria. Se pueden formar tumores
secundarios y metástasis
CICLO
-Entrada de las bacterias por las heridas
-Estimulación del crecimiento del tejido vegetal
-Necrosis de los tejidos del tumor
-La lluvia redistribuye las bacterias por el árbol
-Pseudomonas savastanoi en la superficie de ramas, hojas y frutos
EPIDEMIOLOGÍA
-Sobrevive en los tumores: que se desarrollan en primavera a partir de las heridas
-El agua dispersa el patógeno
-Presenta una fase epifita aérea sin causar infección, con un máximo en abril-noviembre
(heridas y caída de hojas)
-La bacteria entra por las heridas, favorecida por la humedad
-Tª óptima 24º
-Otoño y primavera
CONTROL
-Lucha integrada (no hay métodos eficaces)
-Reducir el inóculo y eliminar tejidos
-Poda en tiempo seco
-Desinfección de herramientas
-Nutrición equilibrada
-Evitar defoliación
-Control de plagas y enfermedades
-Productos a base de cobre
-No hay variedades resistentes, pero sí variedades poco susceptibles
-Control biológico con aislados no patogénicos
ANTRACNOSIS (Colletothricum gloeosporioides o C. acutatum)
INTRODUCCIÓN
-Aceituna jabonosa, lepra, vivillo o momificado
-Produce podredumbre de aceituna, pérdida de peso y caída prematura
-Aceites de elevada acidez y baja calidad (de color colorado)
-Ataca en zonas húmedas, hasta 40% de pérdidas
SINTOMAS
-Frutos al madurar: podredumbre y momificado
-Planta (no observados en España): defoliación y secado de ramas
-Lesiones necróticas deprimidas y redondeadas
-Color ocre o pardo
-Podredumbre parcial o total
ETIOLOGÍA
-Deshidratación
-Más frecuente en el ápice
-Con humedad se observan signos (acérvulos concéntricos)
-Colletotrichum spp. produce acérvulos en los que se forman conidios rectos, unicelulares, de
bordes redondeados o afilados
CICLO
EPIDEMIOLOGÍA
-Sobrevive en aceitunas momificadas en el suelo o en el árbol o epifitamente en hojas
-La caída de hojas sucede por toxinas producidas por el hongo
-Necrosis de flores
-Reducción del cuajado de frutos
-La severidad depende de: las condiciones ambientales, susceptibilidad de cultivares y ataque
de mosca del olivo
CONTROL
-Ventilación de los árboles
-Eliminación de aceitunas momificadas
-Adelantar la recolección
-Variedades poco susceptibles
-Control de mosca del olivo
-Tratamientos preventivos previos a las lluvias de otoño
-Fungicidas cúpricos o cúpricos+orgánicos
PODREDUMBRE RADICALES (Phytophthora spp)
-Causada por varios hongos
-Se produce en olivos de suelos húmedos y en partes bajas de los campos
-La asfixia radicular afecta en suelos donde se prolongan las condiciones de saturación de
humedad
-El olivo es una especie muy sensible al encharcamiento, pero se recupera fácilmente si este
ocurre durante un corto periodo de tiempo
-Los árboles jóvenes son más susceptibles y se observan diferencias entre variedades
XILLELLA FASTIDIOSA
INTRODUCCIÓN
-Bacteria polífaga
-Transmitida por vectores
-Sin control químico
-Presente en Europa
-Bacteria limitada al xilema
-Dificil aislamiento
-Gran capacidad de afectar huéspedes
-Entrada -> establecimiento -> dispersión
-Gran número de vectores
-No existe control eficaz
-Transmitida por el cicadélido Philaenus spumarius
SÍNTOMAS
-Obstrucción del flujo de savia bruta
-Síntomas típico de estrés hídricos:
marchitez, decaimiento generalizado,
seca de hojas y ramas y la muerte de la
planta
-En otros casos parecidos a deficiencias
minerales: clorosis internervial o
moteado en hojas
-Quemado de la hoja o brotes: una parte
verde se seca de repente mientras los
tejidos adyacentes permanecen
amarillos o rojos
-La desecación se extiende con facilidad
pudiendo ocasionar el marchitamiento
total y la caída de la hoja
TEMA 10: ENFERMEDADES DE LOS FRUTALES
HONGOS
Lepra o abolladura Taphrina deformans
Cribado o perdigonada Wilsonomyces carpophylus
Monilinia Monilinia laxa y M. fructigena
Chancro de los ramos
Oídio
Mal del plomo
Roya Tranzschelia pruni-spinosae
Moteado
Podredumbre del cuello Phytophthora spp
Podredumbre o mal blanco de raíces
BACTERIAS
Tumor o agalla del cuello Agrobacterium tumefaciens
VIRUS
Mosaico
Amarillez del melocotonero
Manchas anulares
Roseta del melocotonero
Roseta con mosaico
MELOCOTONERO
ABOLLONADO, LEPRA (Taphrina deformans)
INTRODUCCIÓN
-Filo Ascomycota
-Las ascas crecen sobre las lesiones en condiciones favorables
-No existe un cuerpo fructífero protector
-Las hifas dan lugar a células basales modificadas que producen las ascas
-Huéspedes: almendro, melocotonero, nectarino y raramente albaricorero
-Aparecen durante la primavera desde inicio de brotación y desaparecen en verano
-Se inicia el ataque con el inicio del movimiento de savia del árbol
SÍNTOMAS
-Hipertrofia foliar
-Abullonamiento de las hojas, con
deformaciones de color verde-blanco-rosa. Las
células del haz crecen mucho y las de envés
poco, por eso se curvan.
-La hoja se vuelve quebradiza y recubre con
polvo blanco al aparecer las ascas del hongo
-También puede verse en tallos de brotes
jóvenes y frutos
-Las infecciones primarias en las hojas
comienzan cuando aparecen los primeros
órganos verdes en las yemas terminales de los
ramos mixtos y continúan después en el resto
de yemas vegetativas
-Las infecciones secundarias se prolongan durante la primavera y cesan por completo con las
altas temperaturas
CICLO
-Ascosporas sobre la madera
-Infección de los tejidos verdes en inicio de brotación
-Ataque de los brotes
-Ascas con ascosporas sobre los tejidos infectados
-Ascosporas sobreviven y se multiplican saprofíticamente sobre la madera
CONTROL
MÉTODOS CULTURALES
Eliminación de las fuentes primarias del inóculo:
-Brotes por poda invernal
-Eliminación de hojas infectadas
-Reducción de la humedad: densidad adecuada de plantación y riego adecuado
MÉTODOS QUÍMICOS
-Empleo de fungicidas en periodos críticos: cobre
CRIBADO (Wilsonomyces carpophylus)
INTRODUCCIÓN
-El hongo ataca a yemas, brotes, hojas, flores y frutos
-Taxonomía: reino Fungi, hongos mitospóricos. Subdivisión Deuteromycotina
-Micelio ramificado, septado y de color marrón
-Forma esporodoquios (conidióforos cortos que surgen de un estoma central) de color marrón
-Conidióforos cilíndricos, septados, ramificados en la base, hialinos a marrón pálido
-Conidias fusiformes tabicadas, marrones, lisas, truncadas en la base y con célula apical a
menudo más pálida
SÍNTOMAS
-En hojas, lesiones pardas redondeadas de margen verde claro acaban por desprenderse,
dando efecto de perdigonado
-En frutos provoca las mismas lesiones que acaban por volverse ásperas y suberosas
-En brotes y ramas, las lesiones evolucionan hacia la formación de chancros con exudado
gomoso
-Las flores se marchitan antes de expandirse por completo
CICLO
CONTROL
-Muestreos: desde caída de pétalos
-Los tratamientos preventivos para lepra y moniliosis sirven para cribado
-Se realizarán tratamientos específicos en caso de diagnóstico positivo
-Compuestos cúpricos a la caída de hojas y productos autorizados en primavera
-Durante la poda es acosejable quitar las ramitas atacadas
MOMIFICACIÓN (Monilinia laxa y M. fructugena)
INTRODUCCIÓN
-Taxonomía: reino Fungi, Filo Ascomycota, División Eumycota, Subdivisión Ascomycotina, Clase
Discomycetes
-Descripción:
• Teleomorfo: apotecios de color marrón amarillento. Ascas cilíndricas ligeramente
pedunculadas, dispuestas en empalizada, con ocho ascosporas uniseriadas.
• Anamorfo: micelio hialino que, al envejecer, forma una costra estromática oscura
agrupadas en esporodoquios de color blanco crema a pardo pálido.
SINTOMATOLOGÍA
-Las flores se marchitan y quedan enganchadas
a las ramas, a partir de ahí invade el tronco
-Causa chancros locales elípticos y produce
gomosis
-Marchitez en los ramos de crecimiento
-Causa la podredumbre del fruto, produciendo
pústulas conidicas erumpentes, a maenudo en
círculos concéntricos
-Los frutos son colonizados y empieza una
podredumbre seca
DISEMINACIÓN
-El hongo pasa el invierno en frutos momificados, chancros y pedúnculos del árbol
-Da lugar a conidias y al finalizar el invierno se depositan en flores y frutos
-M. fructigena se presenta como:
• Forma sexuada: da apotecios de color marrón sobre frutos caídos, que al finalizar el
invierno contaminan flores aparecidas
• Forma asexuada: libera conidias en los órganos afectados
VALORES ÓPTIMOS
-Temperaturas 22-25ºC
-Presencia de agua en flores, frutos y
ramas, por lluvia, riego o humedad
-Prácticas culturales intensivas
-Desequilibrios nutricionales
-Presencia de frutos momificados
-Sensibilidad varietal
-Granizo
CONTROL
-Retirada y destrucción de momias
-Podar y quemar brotes infectados
-Control de insectos (heridas)
-Variedades de melocotón y nectarina de floración corta
-Variedades de ciruelo de piel gruesa
ALMENDRO
CRIBADO O PERDIGONADA (Clasterosperium carpophilum)
-Producida por un hongo ascomiceto
-Produce unas manchas de color rosado que
terminan secando y cayendo provocando
agujeros característicos sobre las hojas
-Sobre los brotes se observan manchas de color
pardo que con el tiempo forman chancros que
rezuman goma
-Los frutos se ven afectado evitando su
comercialización
MANCHA OCRE (Polystigma ochraceumm sacc)
-Afecta únicamente a la hoja, por lo que su importancia en el cultivo no es determinante
-Esta se pudre y se seca por acción del hongo, pero no de forma completa
-De esta forma, se reduce su capacidad fotosintética y el árbol se debilita
PODREDUMBRE DE CUELLO Y RAIZ (Phytophtora spp)
-Ataca principalmente la zona del cuello
-Las partes afectadas se vuelven pardas y bajo la corteza se adquiere un color negruzco
-Exudan gomas y se secan
-Los árboles ven reducido su vigor, al igual que las hojas y frutos
TEMA 11: ENFERMEDADES DE LOS CÍTRICOS
GOMOSIS O PODREDUMBRE DEL CUELLO (Phytophthora spp)
INTRODUCCIÓN
-Hongo hemibiotrofo (biotrofo -> necrotrofo)
-Vive en el suelo sobre restos de materia orgánica descompuesta o en descomposición
-En todos los suelos existe inóculo de la enfermedad
-Hongo de desarrollo interno
-Genera alteraciones severas en los vasis conductores de la savia
SÍNTOMAS
-Forma chancros y exudados (gomas) en el cuello de las raíces y en la zona baja del tronco,
afectando al cambium y a la corteza
-Destrucción de las raíces absorbentes
-La corteza afectada se resquebraja, y aparece debajo la madera amarillo oscuro
-Las hojas: nervios de coloración amarilla y verde la periferia de las hojas
-Las hojas jóvenes se desarrollan menos que las de un árbol sano
-Aguado: daños directos en la fruta con caída
-Disminución de la producción
DAÑOS
-Dependen de la extensión que tengan los chancros en la zona del cuello de las raíces o en el
tronco del árbol
-Cuando está en toda la periferia se produce la muerte del mismo
-En situaciones intermedias, debilitación progresiva del mismo con pérdida de cosecha y
decrepitud progresiva
-Las ramas de los extremos pueden secarse en condiciones extremas
-Caida del fruto
ETIOLOGÍA
-Periodo crítico: periodos lluviosos que provocan encharcamientos y suelos que favorecen lo
mismo durante el riego
-Estado más vulnerable de la enfermedad: primeras contaminaciones del árbol
CONTROL
-Aplicar las medidas culturales desde el inicio de la plantación, por las condiciones o
precedentes
-Vigilar con asiduidad la aparición de síntomas en el cuello y hojas
-Aplicar fungicidas y adoptar las medidas complementarias
MEDIDAS CULTURALES
-No acumular agua alrededor del tronco
-Cultivar en lomos
-Evitar encharcamientos en las parcelas de cultivo, buen drenaje
-Sanear heridas del tronco, aplicar producto cicatrizante y desinfectante
-Proteger los cortes de poda con mastic
-Descalzar el cuello y raíces principales con agua a presión
CONTROL QUÍMICO
-Fungicidas:
• Pulverizado o pintando la base del tronco
• Raspado de la exudación gomosa y tratándola
• Eliminar tejidos afectados de la corteza y tratando
-Cu, ditiocarbonatos y ftalamidas
-Acción fungitóxica sobre esporulación. Sobre micelio casi nula.
AGUADO O PODREDUMBRE MARRÓN EN LOS FRUTOS (Phytophthora spp)
SINTOMAS Y DAÑOS
-Suele afectar a los frutos cercanos al suelo
-Primeros síntomas se manifiestan con manchas de color marrón en la epidermis de frutos
-Si son comercializados pueden aparecer los síntomas y daños causando severas pérdidas
económicas
-Zona grisácea que evoluciona a marrón y al final podredumbre firme y consistente
ETIOLOGÍA
-Periodo crítico para el cultivo: desde finales de agosto hasta recolección
-Estado más vulnerable de la enfermedad: primeras contaminaciones del árbol
-Método de detección y seguimiento: inspección de los árboles (frutos en falda)
CONTROL
CONTROL QUÍMICO
-Tratamientos fungicidas preventivos
-Dirigidos a las zonas medias y bajas de los árboles donde el riesgo es mayor
MEDIDAS CULTURALES
-Levantar las faldas
-Control de malas hierbas en la zona de faldas y la humedad
-Evitar la presencia de goteros que permitan el contacto del agua con los frutos
ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD
-Detectar la existencia de condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad
-Actuar de forma preventiva
-Efectuar las aplicaciones preventivas y tener en cuenta los plazos de seguridad para posponer
la cosecha hasta que estos hayan transcurrido
-Medidas culturales que reducen el riesgo de enfermedad, levantando las faldas
-Los tratamientos tardíos no ofrecen eficacias interesantes y ponen en riesgo la cosecha por la
presencia de residuos
-Durante el manipulado y transporte de frutos contaminados: medidas específicas
CICLO DE PHYTOPHTHORA
ANTRACNOSIS EN LA FRUTA (Colletotrichum gloeosporioides)
INTRODUCCIÓN
-Saprófito que afecta a todas las especies y variedades, sobre todo a clementimas y satsumas
al ser desverdizadas
-Se localiza principalmente en la zona estilar y peduncular
-Favorecen el desarrollo los factores que afectan a la calidad de la corteza del fruto:
• Escasa profundidad del suelo
• Baja calidad del suelo
• Problemas nutritivos
• Problemas de riego (agua con exceso de sal)
-En el desverdizado el gas etileno influye positivamente en el desarrollo del hongo
SÍNTOMAS Y SIGNOS
-Muerte de las ramas
-Caida prematura de las hojas
-Manchas oscuras en la fruta
-Descomposición de frutas en postcosecha
-Hojas muertas y retorcidas comenzarán a cubrirse de manchas oscuras producidas por
esporas del hongo por los cuales se propaga el patógeno
-El transtorno afecta principalmente a la fruta en los árboles estresados y con madera viaja
muerta
HUANGLONGBING [HLB] (Candidatus Liberibacter spp)
INTRODUCCIÓN
-En chino “enfermedad del dragón amarillo”
-Producida por una bacteria
-Transmitida por dos especies de insectos psílidos: Diaphorina citri y Trioza erytreae
-Transmisión por el injerto de yemas infectadas y a través del transporte de yemas y plantas
contaminadas
-Origen asiático, donde ha afectado severamente la producción de cítricos
-Bacteria vascular alojada en el floema de las plantas infectadas
-De difícil control, afecta a todo tipo de plantas, tanto jóvenes como adultas de todos los
cítricos e híbridos, ocasionando su muerte en el transcurso de pocos años
-Tº de 22-24 grados, en zonas con temperaturas más altas los síntomas son menos severos o
puede inactivar al patógeno
-Considerada como una de las enfermedades más destructivas
-No tiene cura
SINTOMAS
EN HOJAS
-Aclaramiento de nervaduras
-Manchas o moteados, asimétricas respecto
al nervio central, verdes claras o amarillas.
Sintomatología estrechamente asociada a la
enfermedad. En algunos casos se observa el
engrosamiento de las nervaduras de las
hojas.
-Las hojas jóvenes afectadas permanecen
de tamaño pequeño, ocurriendo el proceso
de forma más severa
-Síntomas parecidos a la deficiencia de
minerales: Zn, Fe, Mn, Ca, S, B y Mg
EN ÁRBOL
-Muerte apical en pocos años del inicio de la infección
-Importante defoliación
-Desarrollo de multiples brotes con hojas pequeñas, pálidas y moteadas creciendo en posición
erecta, coloquialmente denominadas “orejas de conejo”
-Reducción del crecimiento
-Abundante ramas secas
-Sistema radicular poco desarrollado y con poca cantidad de pelos absorbentes
EN FRUTOS
-Fuertes floraciones con un pobre cuajado de frutos
-Caida prematura de frutos
-Los que se mantienen en el árbol son pequeños y asimétricos
-Coloración anormal, con una zona amarilla, normalmente la expuesta al sol, y otra verde-olivo
intenso
-Inversión de color
-Al hacer un corte transversal se puede observar el eje central torcido, asimétrico
-Poca cantidad de zumo y poca concentración de sólidos solubles y azúcares
-Zumo muy ácido que no puede utilizarse en la industria por su sabor amargo-salado
desagradable
-Las semillas son pequeñas, semidesarrolladas y atrofiadas, muy pocas logran buen desarrollo,
con una coloración oscura y dispareja, a menudo con manchas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Seguimiento de Enfermedades Protocolizado
Seguimiento de Enfermedades ProtocolizadoSeguimiento de Enfermedades Protocolizado
Seguimiento de Enfermedades ProtocolizadoLU_13
 
4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadilla4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadillaMiguel Martinez
 
Combination insecticides in india and their uses
Combination insecticides in india and their usesCombination insecticides in india and their uses
Combination insecticides in india and their usesSubhomay Sinha
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaRgta Región de O'Higgins
 
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.pptCONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.pptLuisGonzales856527
 
Horticultura (Agricultura en la República Dominicana)
Horticultura (Agricultura en la República Dominicana)Horticultura (Agricultura en la República Dominicana)
Horticultura (Agricultura en la República Dominicana)Ledy Cabrera
 
CERO LBRANZA1.pdf
CERO LBRANZA1.pdfCERO LBRANZA1.pdf
CERO LBRANZA1.pdfyaravid1
 
Manejo integrado de plagas mip concepto y fundamentos
Manejo integrado de plagas   mip concepto y fundamentosManejo integrado de plagas   mip concepto y fundamentos
Manejo integrado de plagas mip concepto y fundamentosNombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Fenología del café
Fenología del caféFenología del café
Fenología del café
 
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosechaJoguitopar manejo de cosecha y postcosecha
Joguitopar manejo de cosecha y postcosecha
 
Mosca de la fruta
Mosca de la frutaMosca de la fruta
Mosca de la fruta
 
Crecimiento de fruto
Crecimiento de frutoCrecimiento de fruto
Crecimiento de fruto
 
SESION3.pdf
SESION3.pdfSESION3.pdf
SESION3.pdf
 
Insectisidas y fungicidas
Insectisidas y fungicidasInsectisidas y fungicidas
Insectisidas y fungicidas
 
Cultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macreCultivo zapallo macre
Cultivo zapallo macre
 
Informe de pos cosecha
Informe de pos cosechaInforme de pos cosecha
Informe de pos cosecha
 
Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas Manejo integrado de plagas en hortalizas
Manejo integrado de plagas en hortalizas
 
Seguimiento de Enfermedades Protocolizado
Seguimiento de Enfermedades ProtocolizadoSeguimiento de Enfermedades Protocolizado
Seguimiento de Enfermedades Protocolizado
 
4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadilla4 enfermedades granadilla
4 enfermedades granadilla
 
Plaguicidas Formulación
Plaguicidas FormulaciónPlaguicidas Formulación
Plaguicidas Formulación
 
Combination insecticides in india and their uses
Combination insecticides in india and their usesCombination insecticides in india and their uses
Combination insecticides in india and their uses
 
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papaEnfermedades y manejo en el cultivo de la papa
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
 
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.pptCONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
CONTROL BIOLOGICO EN EL PERU.ppt
 
Horticultura (Agricultura en la República Dominicana)
Horticultura (Agricultura en la República Dominicana)Horticultura (Agricultura en la República Dominicana)
Horticultura (Agricultura en la República Dominicana)
 
Plagas de palma africa
Plagas de palma africaPlagas de palma africa
Plagas de palma africa
 
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades  en el cultivo de la cebollaPrincipales enfermedades  en el cultivo de la cebolla
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
 
CERO LBRANZA1.pdf
CERO LBRANZA1.pdfCERO LBRANZA1.pdf
CERO LBRANZA1.pdf
 
Manejo integrado de plagas mip concepto y fundamentos
Manejo integrado de plagas   mip concepto y fundamentosManejo integrado de plagas   mip concepto y fundamentos
Manejo integrado de plagas mip concepto y fundamentos
 

Similar a Primer Parcial de Protecciones

Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaFCA UNER
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaFCA UNER
 
Plan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdf
Plan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdfPlan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdf
Plan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdfjhonnymendoza18
 
Evaluacion de enfermedades en los cultivos
Evaluacion de enfermedades en los cultivosEvaluacion de enfermedades en los cultivos
Evaluacion de enfermedades en los cultivosHectorCastilla3
 
2. s3. introduccion guia monitoreo de plagas
2. s3. introduccion guia monitoreo de plagas2. s3. introduccion guia monitoreo de plagas
2. s3. introduccion guia monitoreo de plagasMonik Garcia Soto
 
TALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptxTALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptxYara
 
Guia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagasGuia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagasRafaelMendoza121
 
¿Qué son los transgénicos? ¿Por qué constituyen un peligro para la salud y el...
¿Qué son los transgénicos? ¿Por qué constituyen un peligro para la salud y el...¿Qué son los transgénicos? ¿Por qué constituyen un peligro para la salud y el...
¿Qué son los transgénicos? ¿Por qué constituyen un peligro para la salud y el...Michael Harris
 
Normas generales de asepsia y antisepsia
Normas generales de asepsia y antisepsia Normas generales de asepsia y antisepsia
Normas generales de asepsia y antisepsia dad ruz
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)entomologiacurla
 
Bioseguridad en las explotaciones porcinas i
Bioseguridad en las explotaciones porcinas iBioseguridad en las explotaciones porcinas i
Bioseguridad en las explotaciones porcinas iederpaez
 
Exclusion,erradicacion,exclusion
Exclusion,erradicacion,exclusionExclusion,erradicacion,exclusion
Exclusion,erradicacion,exclusionRoling Sandoval
 
Epidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesEpidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesPercy Vásquez Tapia
 

Similar a Primer Parcial de Protecciones (20)

Curso de Fisiopatología
Curso de FisiopatologíaCurso de Fisiopatología
Curso de Fisiopatología
 
Tema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatologíaTema 1 Introducción a la fitopatología
Tema 1 Introducción a la fitopatología
 
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la FitopatologíaTema 1 Introducción a la Fitopatología
Tema 1 Introducción a la Fitopatología
 
Manejo de Plagas.pptx
Manejo de Plagas.pptxManejo de Plagas.pptx
Manejo de Plagas.pptx
 
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
Manejo Integrado de Plagas ( MIP)
 
Fitopatologia
FitopatologiaFitopatologia
Fitopatologia
 
Plan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdf
Plan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdfPlan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdf
Plan de manejo integrado de enfermedades _tarea grupal #1_2 unidad .pdf
 
Evaluacion de enfermedades en los cultivos
Evaluacion de enfermedades en los cultivosEvaluacion de enfermedades en los cultivos
Evaluacion de enfermedades en los cultivos
 
2. s3. introduccion guia monitoreo de plagas
2. s3. introduccion guia monitoreo de plagas2. s3. introduccion guia monitoreo de plagas
2. s3. introduccion guia monitoreo de plagas
 
TALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptxTALLER MIPE.pptx
TALLER MIPE.pptx
 
Segundo Parcial de Protecciones
Segundo Parcial de ProteccionesSegundo Parcial de Protecciones
Segundo Parcial de Protecciones
 
FICHAS FITOPATOLOGÍA
FICHAS FITOPATOLOGÍAFICHAS FITOPATOLOGÍA
FICHAS FITOPATOLOGÍA
 
Guia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagasGuia de monitoreo de plagas
Guia de monitoreo de plagas
 
¿Qué son los transgénicos? ¿Por qué constituyen un peligro para la salud y el...
¿Qué son los transgénicos? ¿Por qué constituyen un peligro para la salud y el...¿Qué son los transgénicos? ¿Por qué constituyen un peligro para la salud y el...
¿Qué son los transgénicos? ¿Por qué constituyen un peligro para la salud y el...
 
Normas generales de asepsia y antisepsia
Normas generales de asepsia y antisepsia Normas generales de asepsia y antisepsia
Normas generales de asepsia y antisepsia
 
Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)Manejo integrado de plagas (mip)
Manejo integrado de plagas (mip)
 
Bioseguridad en las explotaciones porcinas i
Bioseguridad en las explotaciones porcinas iBioseguridad en las explotaciones porcinas i
Bioseguridad en las explotaciones porcinas i
 
Tratamientos Fitosanitarios en vid
Tratamientos Fitosanitarios en vidTratamientos Fitosanitarios en vid
Tratamientos Fitosanitarios en vid
 
Exclusion,erradicacion,exclusion
Exclusion,erradicacion,exclusionExclusion,erradicacion,exclusion
Exclusion,erradicacion,exclusion
 
Epidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedadesEpidemiología general de las enfermedades
Epidemiología general de las enfermedades
 

Más de Carlos Valenzuela García (16)

Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
Apuntes de Teoría de Cultivos LeñososApuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
Apuntes de Teoría de Cultivos Leñosos
 
Fruticultura: Segundo Parcial
Fruticultura: Segundo ParcialFruticultura: Segundo Parcial
Fruticultura: Segundo Parcial
 
Fruticultura: Primer Parcial
Fruticultura: Primer Parcial Fruticultura: Primer Parcial
Fruticultura: Primer Parcial
 
Relación de Números Complejos de Examen
 Relación de Números Complejos de Examen Relación de Números Complejos de Examen
Relación de Números Complejos de Examen
 
Tema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones Diferenciales
Tema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones DiferencialesTema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones Diferenciales
Tema 8: Modelos Matemáticos de Ecuaciones Diferenciales
 
Fertilización foliar
Fertilización foliar Fertilización foliar
Fertilización foliar
 
Fertirrigación
FertirrigaciónFertirrigación
Fertirrigación
 
Fertilización
FertilizaciónFertilización
Fertilización
 
Recuperación de suelos salinos y sódicos
Recuperación de suelos salinos y sódicosRecuperación de suelos salinos y sódicos
Recuperación de suelos salinos y sódicos
 
Enmiendas calizas
Enmiendas calizasEnmiendas calizas
Enmiendas calizas
 
Enmiendas orgánicas
Enmiendas orgánicas Enmiendas orgánicas
Enmiendas orgánicas
 
Manejo de aguas de mala calidad
Manejo de aguas de mala calidadManejo de aguas de mala calidad
Manejo de aguas de mala calidad
 
Programación del riego
Programación del riegoProgramación del riego
Programación del riego
 
Trabajo de la KC
Trabajo de la KCTrabajo de la KC
Trabajo de la KC
 
Horario de la ETSIA
Horario de la ETSIAHorario de la ETSIA
Horario de la ETSIA
 
Guía de las gráficas psicrométricas
Guía de las gráficas psicrométricasGuía de las gráficas psicrométricas
Guía de las gráficas psicrométricas
 

Último

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfMaritzaRetamozoVera
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfNancyLoaa
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfPaolaRopero2
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperiomiralbaipiales2016
 

Último (20)

CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 

Primer Parcial de Protecciones

  • 1. 1 PROTECCIÓN DE CULTIVOS MANEJO DE ENFERMEDADES TEMA 1: INTRODUCCIÓN Definición de enfermedad por Whetzel (1935): consiste en una serie de procesos fisiológicos dañinos, causados por la irritación continua de una planta por un agente primario. Definición de enfermedad por Horsfall y Cowling (1977): disfunción de un proceso, causada por la irritación continuada de un agente patógeno con efectos deletéreos para el sistema viviente y que conlleva la producción de síntomas. Definición de enfermedad por Stakman y Harrat (1957): alteración fisiológica o anormalidad estructural deletérea para una planta o para cualquiera de sus partes o productos o que reduce su valor económico. Los agentes primarios son bióticos (pueden ser o no parásitas) o abióticos. Triángulo etiológico: relación patógeno-planta-ambiente Importante mantener la microbiota del suelo para que el patógeno tenga competencia y no tenga nicho para desarrollarse. CICLO DE PATOGÉNESIS CLASIFICACIÓN DE ENFERMEDADES -Por cultivos: órganos afectados y síntomas -Taxonomía de los patógenos -Procesos fisiológicos afectados -Infecciosas o no infecciosas (bióticos y abióticos)
  • 2. 2 -Origen: suelo (soilborne) o foliares (airborne) NUTRICIÓN Y PARASITISMO -Los hongos son heterótrofos, es decir, se alimentan de compuestos sintetizados por otros organismos. • Saprotrofia: MO muerta • Necrotrofia: células matadas por el hongo • Biotrofia: células vivas TIPOS DE INFECCIÓN Y COLONIZACIÓN DE LA PLANTA -Biotrofo obligado: sobre células vivas. Ej mildius, oidios, royas, carbones -Necrotrofo: células muertas en tejidos vivos. Ej Phytophthora o Verticillium -Hemitrofo: necrotrofo tras una base biotrofa. Ej Septoria tritici o Colletotrichum MILDIUS -Enfermedad aérea -Ciclo de partenogénesis: 6-7 días -Ambiente: alta humedad o agua libre, temperaturas no elevadas (óptimo en 16-22ºC) -Planta: elevada especialización en herbáceas -Patógeno: Oomycetes -Sintomatología: manchas de aceite que se secan formándose zonas pardas irregulares. Envés vello blanquecino. OIDIOS (ceniza, cenicilla) -Enfermedad aérea y policíclica -Ciclo de partenogénesis: 4-5 días -Ambiente: Temperaturas medias (optimo a 21ºC), luz atenuada y difusa, xerofitismo (ambiente seco) -Planta: elevada especialización, aunque no en todas las especies -Patógeno: biotrofos obligados -Sintomatología: micelio blanquecino, desarrollo externo, hifas sobre cutícula, con haustorios que penetran
  • 3. 3 ROYAS -Orden Uredinales -Ciclo de vida hasta con 5 esporas distintas -Sintomas: • Lepra, deformaciones • Necrosis del tipo antracnosis • Manchas foliares • Blights • Roña • Chancros • Marchitez vascular • Podredumbre radicales • Muerte de plántulas • Podredumbre de frutos • Podredumbre de maderas • Fumaginas TEMA 2: MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES Manejo integrado de enfermedades: utilización combinada de todas las medidas de control disponibles, de forma secuencial o simultánea, en acciones previas o posteriores a la siembra o plantación de un cultivo -> plagas o malas hierbas PRINCIPIOS BÁSICOS DEL IDM -Alcanzar un nivel suficiente, no necesariamente completo, de control de la enfermedad -Evaluar la población del patógeno para aplicar las estratégias y medidas de lucha solamente cuando sean necesarias -Reducir, pero no necesariamente eliminar la utilización de fitosanitarios -Considerar la repercusión ambiental de la aplicación de las medidas de lucha -Tener en cuenta todas las enfermedades del cultivo y no solamente la objetivo -Considerar las implicaciones legales y sociales de las acciones de control -Mientras que los programas de IPM se basan en acciones de intervención, los programas de IDM han de basarse en acciones de prevención ESTRATEGIAS -Eliminación/erradicación del patógeno -Escape a la infección -Desarrollo de resistencia genética del cultivo al patógeno -Protección de la planta contra la infección ACCIONES -Utilización de material vegetal certificado libre de patógenos -Elección del lugar de siembra o plantación -Modificación de prácticas culturales que favorezcan al patógeno o enfermedad -Utilización eficiente de cultivares resistentes -Aplicación de agentes de biocontrol
  • 4. 4 -Utilización de plaguicidas para suplementar niveles de control insuficientes PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL (DE WHETZEL) -Exclusión: prevenir el ingreso de un patógeno a un área libre con cuarentenas regionales, nacionales o zonales, zonas autoprotegidas -Erradicación: eliminar el patógeno al detectarlo para evitar que se instale en la región -Protección: instalar barreras que intercepten al patógeno presente antes de que alcance al hospedante recurrente -Inmunización: impedimento del establecimiento de la relación parasítica -Terapia: reestablecer la sanidad en plantas ya infectadas Control de enfermedades vegetales: disminuir la cantidad de enfermedad a un nivel que no cause daños económicos y que prevenga los daños futuros que pueda causar la misma. Manejo de enfermedades vegetales: significa elegir las medidas que cumplan con la condición anterior sin comprometer al ecosistema ni a la salud humana. Umbral económico de daño: densidad mínima de enfermedades que causa un daño económico en la cosecha, cuyo valor es al menos igual que la medida de control. Depende de: -El destino de la producción -Características del productor -Tipo de enfermedad (tasa de desarrollo) -Estado fenológico del cultivo -Susceptibilidad varietal -Condiciones agroecológicas del establecimiento -Precios de mercado MANEJO INTEGRADO -Implica que la presencia de una plaga o enfermedad no necesariamente es un problema -Un sistema de cultivo es parte de un ecosistema -Se deben considerar todas las herramientas disponibles antes de elegir una estrategia de manejo • Identificar la plaga o enfermedad • Analizar toda la información • Estudio, planificación y aplicación del plan de manejo -Observar-monitorear -> identificar-buscar información -> evaluar y diseñar estrategias -> manejo -Medidas genéticas, medidas legales, medidas culturales, control químico y control biológico CUANTIFICACIÓN DE LA INTENSIDAD DE LAS ENFERMEDADES -Evaluación de las medidas de control: eficiencia de fungicidas o agente de control biológico, la comparación de las variedades en los programas de mejoramiento -Estudio de las curvas de progreso de la enfermedad y la cuantificación de los daños (para mejorar la predicción de pérdidas por patógenos) -Funcionamiento de los sistemas de predicción y avisos de la enfermedad -Estimaciones de los umbrales de daño económico -Decisión sobre las prioridades de investigación MÉTODOS DIRECTOS DE EVALUACIÓN -Incidencia: porcentaje o número de plantas enfermas. Fácil de evaluar y datos reproducibles. Para la evaluación de daño, solo se debe utilizar para enfermedades que afectan a toda la
  • 5. 5 planta o enfermedades en la que una sola infección es suficiente para detener la comercialización del producto. -Severidad: porcentaje de área de tejidos cubierta con síntomas. Más apropiado para enfermedades foliares. Siempre se establece la fase de desarrollo del cultivo y órgano de la planta en la muestra. Tarea laboriosa en la que nos ayudamos de escalas diagramáticas o programas de ordenador. Se utilizan: -Análisis de imágenes de video -Programas de ordenador -Claves descriptivas: escalas con un número de grados para la cuantificación de enfermedades. -Escalas diagramáticas: representaciones ilustradas de un número de plantas o partes de plantas con diferentes niveles de severidad. Es la principal herramienta para muchas enfermedades. • Límite superior: la severidad máxima observada en el campo • Debe representar a la enfermedad con alta precisión • Las subdivisiones de la escala deben respetar los límites de la precisión visual humana • Caracterización de la enfermedad: recoger un gran número de hojas de diferentes variedades con diferentes niveles de severidad. Desarrollo epidémico: cantidad de enfermedad que hay en un cierto intervalo de tiempo. Se representa la severidad, incidencia o número de lesiones. Suele representarse gráficamente mediante la curva acumulativa del progreso de la enfermedad en el tiempo. • ¿Cómo progresa la enfermedad a partir de la lesión? • Cómo se transmitirá en el tiempo y/o espacio? • ¿Se incrementará la enfermedad? • ¿Qué nivel máximo alcanzará? Enfermedades monocíclicas: modelo lineal y monomolecular (¡TRATAMIENTO RÁPIDO!) Enfermedades policíclicas: modelo exponencial o modelo logístico TEMA 3: MEDIDAS LEGALES LEY DE SANIDAD VEGETAL 43/2002 -Autoridad de Sanidad Vegetal -Obligaciones de erradicación para el agricultor -Sanciones de 300-3.000.000€ -Obligaciones de los particulares: vigilar los cultivos, facilitar toda clase de información sobre el estado fitosanitario, notificar toda aparición atípica de organismos nocivos.
  • 6. 6 -Uso sostenible de plaguicidas: establece el Manejo Integrado y los medios no químicos como estratégica fundamental en la lucha contra XXX -Comercialización de plaguicidas: establece procesos aún más estrictos para el registro y autorización de uso de fitosanitarios LEGISLACIÓN Y SEGURIDAD -Los plaguicidas, para ser comercializados deben estar inscritos en el Registro Oficial -No se pueden utilizar productos no inscritos -Los plaguicidas se deben mantener en sus envases de origen, cerrados y precintados -Queda prohibida su venta a granel -Se almacenan separados de otros productos Dentro de la UE solo se podrán autorizar los plaguicidas que demuestren mediante pruebas científicas que: -No presentan efectos nocivos sobre los consumidores, los agricultores ni los residentes locales -Que no provocan un efecto inaceptable en el medio ambiente MARCO DE ACTUACIÓN PARA UN USO SOSTENIBLE DE PLAGUICIDAS -Objetivo: reducir el impacto del uso de los productos fitosanitarios sobre la salud humana y en el medio ambiente -Planes nacionales de acción (medidas, objetivos, calendarios) • Formación • Requisitos de venta • Seguridad en los equipos de aplicación • Tratamientos aéreos • Protección del medio acuático y zonas sensibles • Manejo de plaguicidas • Gestión Integrada de Plagas -Evolución: indicadores de riesgo asociado al uso de plaguicidas Plaga de cuarentena: plaga de importancia económica potencial para el área en peligro aun cuando la plaga no esté presente o, si está presente, no está extendida y se encuentra bajo control oficial. TEMA 4: MÉTODOS CULTURALES -Utilización de prácticas agrícolas ordinarias, o algunas modificaciones de ellas, con el propósito de contribuir a: • Prevenir el ataque de patógenos • Ambiente menos favorable para su desarrollo • Destruir inóculos • Destruir huéspedes secundarios -Método más antiguo y práctico. Son medidas planificadas. -Requiere conocimientos sobre: • La fisiología y fenología de las plantas cultivadas • El ciclo de las enfermedades • La biología de los patógenos • Las condiciones ambientales que favorecen el desarrollo de las enfermedades • Las prácticas agronómicas propias de cada cultivo ANTES DE LA SIEMBRA -Elección del lugar de plantación:
  • 7. 7 • Zonas bien aireadas reduce la incidencia de hongos aéreos • En hongos de suelo la densidad y virulencia del inóculo inicial en el suelo determina en gran medida la incidencia de la enfermedad • Suelos bien drenados son recomendables para reducir el riesgo de infecciones de raíces • El alejamiento de cultivos que comparten enfermedad y patógeno, especialmente en patógenos poco eficientes en su dispersión • Características físico-químicas del suelo • Modificar el ambiente para favorecer a los microorganismos o a la planta y/o entorpecer al patógeno -Momento de la siembra -Uso de material de propagación sano -Labores de preparación del suelo: • Solarización: utilizar la radiación solar para elevar la temperatura del suelo (45-50ºC) y de ese modo eliminar propágulos o patógenos. Se utiliza nylon transparente durante los meses de más calor. Se utiliza para eliminar patógenos que tiene capacidad de sobrevivir en el suelo. En general se aplica en el verano para sembrar en el otoño. -Rotaciones: Cambiar de lugar los cultivos dentro de la parcela durante determinado tiempo. El objetivo es la disminución de la cantidad de inóculo de patógenos que haya quedado en el suelo. La eficacia depende de los cultivos y la secuencia y de la especificidad y persistencia del inóculo. Tiene limitaciones: • Actividad saprofítica del fitopatógeno • Prolongada duración para patógenos con estructuras de supervivencia • Reducida disponibilidad de cultivos alternativos con interés económico Si los patógenos pueden permanecer en el suelo: • Esa capacidad no puede ser ilimitada • Patógenos con baja capacidad de diseminación • Cultivos anuales ¿Qué necesito saber? • Rango de huéspedes -> ¿con qué cultivo rotar? • Capacidad de sobrevivencia del patógeno en ausencia del huésped -> ¿Por cuánto tiempo rotar? Manejo de cultivares: • Alternar cultivares con distinta resistencia (tiempo o espacio) • Mezclas de cultivares con distinta resistencia para reducir la presión de selección sobre nuevas razas • La intención es privar al patógeno de su huésped y reducir el inóculo El monocultivo reduce la cosecha a largo plazo y está relacionado con el incremento de microorganismos que perjudican a la planta “replant disease” El monocultivo puede llevar a una supresividad inducida, es decir, a suelos inmunes a enfermedades DAPG: es un antibiótico producido por Pseudomonas. Es tóxico para diversos patógenos de plantas y puede inducir defensa en plantas. La producción de DAPG “in situ” está relacionada con la supresión de enfermedades radiculares. Fortalecimiento de los antagonistas en respuesta a las altas poblaciones del patógeno y cambios en la microflora rizosférica dependiendo del genotipo de la planta. -Utilización de cortinas (rompevientos). Se utilizan para: • Disminuir la velocidad del viento y disminuyendo así las heridas • Disminuir la dispersión de bacterias durante los temporales de lluvia y viento • Disminuir el pasaje de vectores
  • 8. 8 • Disminuir el pasaje de inóculo llevado por las corrientes de aire (esporas) -Elección del momento de plantación -Tratamientos a las semillas: tratamiento con agua caliente -Solarización: utilizar la radiación solar para elevar la temperatura del suelo (45-50ºC) y de ese modo eliminar propágulos o patógenos. Para ello se utiliza nylon transparente en los meses de más calor. DURANTE LA SIEMBRA -Densidad de siembra -Orientación de las filas: hacer las filas para usar la primera como cortina o dejar airear todo el cultivo poniéndolas de forma horizontal al viento. -Profundidad de siembra DURANTE EL CULTIVO -Manejo de la fertilización -Eliminación de huéspedes alternativos (plantas arvenses) -Eliminación de plantas enfermas -Control de vectores -Poda de partes de la planta con intención de que esté aireada y elevada -Tipo y frecuencia de riego -Apertura de invernáculos y túneles -Desinfección del material usado en poda EN LA COSECHA -Evitar heridas y golpes de los frutos -Limpieza adecuada de los cajones de tierra y restos vegetales -Curado (cebolla, boniato, patata): mantenerlo en oscuridad -Cosechar en las horas de menos calor -Enfriado rápido DESPUES DE LA COSECHA -En campo • Eliminación de restos de cultivo (enterrarlos o en bolsas) • Eliminación de partes afectadas (cancros en ramas, frutos) • Enterrado de rastrojo -Con los productos cosechados • Manipulación cuidadosa en el empaquetado • Mantener la línea de frío • Limpieza de la cámara de frio y las instalaciones del empaquetado TEMA 5: CONTROL BIOLÓGICO DE ENFERMEDADES Control biológico: reducción de la densidad de inóculo o de las actividades asociadas a la patogénesis de un fitopatógeno, en su estado activo o durmiente, mediante uno o más organismos, lograda de manera natural o a través de la manipulación del ambiente, del huésped o del antagonista, o por introducción de uno o más antagonistas. FENÓMENOS DE CONTROL BIOLÓGICO PATÓGENO-SUPRESIVO -Supresión de la actividad saprofítica -Supresión de la supervivencia del patógeno
  • 9. 9 • Escasa viabilidad de los propágulos (supervivencia) • Inhibición de la germinación y del crecimiento saprofítico en la rizosfera o filoplano (dispersión y prepenetración) • Exclusión pasiva (penetración) -Supresión de la actividad parasítica del patógeno • Fenómenos de resistencia inducida (infección y enfermedad) AGENTES DE CONTROL BIOLÓGICO (ACB) Un ACB puede manifestar varios mecanismos BIOTIPOS AVIRULENTOS O HIPOVIRULENTOS -Son de la misma especie del patógeno o muy próximas. Ej Fusarium o Rhizoctonia -Modo de actuación: • Van a competir por los sitios de infección (protección cruzada) • Competición por los nutrientes de la rizosfera • Inducción de resistencia a la planta AGENTES INDUCTORES DE RESISTENCIA -Activan los mecanismos de defensa de la planta • Patógenos atenuados / Resistencia Sistémica Adquirida (SAR) • ACB / Resistencia Sistémica Inducida (ISR) -Modo de actuación: • Lignificación • Otras barreras estructurales (depósitos de calosa) • Acúmulo de PRs, Fenoles • Resistencia parcial, no específica • Fenómeno dependiente del cultivar ANTAGONISTAS DEL PATÓGENO -Evitan alguna parte del desarrollo de la enfermedad: • Supervivencia del inóculo • Desplazamiento saprofítico • Protección de la superficie vegetal -Modo de actuación:
  • 10. 10 • Competencia por nutrientes o espacio. Ej. Fusarium • Antibiosis (sideróforos, antibióticos) Ej. Pseudomonas • Parasitismo (micoparásitos necrotrofos) Ej. Trichoderma -Hay una relación dependiente entre la densidad o biomasa ESTRATEGIAS DE CONTROL BIOLÓGICO -Manipulación del ambiente mediante prácticas agrícolas -Busca: • Beneficiar los agentes de control biológico residentes • Beneficiar a la planta • Entorpecer al fitopatógeno -Introducción artificial de agentes de control biológico: • Autosuficientes: una aplicación • Parcialmente autosuficientes: reaplicaciones ocasionales • Transitorios: reaplicaciones repetidas -Explotación del control biológico natural: empleo si se dispone de suelos o sustratos supresivos INTERVENCIONES DEL PATOSISTEMA 20% de enfermedades foliares y postrecolección y 80% de enfermedades de suelo PRÁCTICAS AGRÍCOLAS APLICACIÓN DE RESTOS ORGÁNICOS AL SUELO ENMIENDAS ORGÁNICAS -La eficacia depende de: • Composición de la enmienda • Densidad de inóculo del patógeno • Dosis de aplicación (>50 t/ha) -Ventajas: • Estímulo nutritivo que da lugar a la germinación de propágulos y como no van a tener huéspedes, se mueren • Incremento de la biomasa, actividad y diversidad microbiana -> sumidero de nutrientes -Inconvenientes: • MO poco colonizadas, frescas, poco troceadas, mal incorporadas • Incremento del inóculo del patógeno o nutrientes • Coste y logística
  • 11. 11 ABONOS VERDES -Enmienda orgánica -Plantas inhibidoras (liberan sustancias biocidas) • Tagetes y Artemisia (terpenoides) • Brasicas (isotiocianatos, otros compuestos sulfurosos y aldehídos) • Sorghum (cianídrico) -Plantas trampa (eliminadas antes de que el nematodo cierre el ciclo) -Ventajas: • Estímulos nutritivos -> germinación de propágulos -> lisis • Incremento de la biomasa, actividad y diversidad microbiana • Liberación de biocidas a las fases gaseosas y líquida del suelo -Inconvenientes: • La ocupación del suelo tiene que ser compatible con la rotación • Disponibilidad de agua BIOFUMIGACIÓN -Aplicación de materia orgánica fresca al suelo, que durante el proceso de compostación libera sustancias líquidas y gaseosas con capacidad biocida. -Método de aplicación: 50-100 t/ha T>20ºC • Incoporación m.o • Compactación • Riegos • Retener gases en el suelo más de 2 semanas -Selecciona la m.o por su poder fumigante (m.o fresca) • Brasicas (50-80 t/ha) • Gramíneas/leguminosas • MO rica en N (>8%); C/N=8-20 • Estiercoles frescos de ganado • Residuos agroindustriales BIOFUMIGACIÓN -Ventajas: • Liberación de gases biocidas (isotiocianatos, amoníaco, cianídrico) • Anaerobiosis • Estímulo nutritivo -> germinación de propágulos -> lisis • Incremento de la biomasa, actividad y diversidad microbiana Inconvenientes: • Coste • Logística -Pasos a seguir: • Distribución • Incorporación • Riego a saturación • Combinado con solarización ACOLCHADOS ORGÁNICOS -Residuos celulósicos (cortezas, paja de cereales) -20 a 25 cm de altura alrededor del árbol (2 aportes/ha) -Efecto de control sobre Phytophthora -Incremento de la biomasa
  • 12. 12 -Incremento de la actividad microbiana -> enzimas celulolíticas -> también degradan las paredes celulares de Oomycetes APLICACIÓN FOLIAR DE EXTRACTOS DE COMPOST -Su eficacia depende de: • Relación compost:agua 1:3-1:10 • Tiempo de fermentación 10-15 días • Naturaleza del compost • Patosistema -Ventajas: • Inducción de resistencia sistémica • Aporte nutritivo a la microflora epifica -> sumidero de nutrientes -Inconvenientes: • Fitotoxicidad • Se pueden favorecer enfermedades como oidios, botritis y mildiu INTRODUCCIÓN DE AGENTE DE CONTROL BIOLÓGICO -Resultados variables en condiciones comerciales • Eficacia muy afectada por variaciones ambientales o Factores edáficos (pH, concentración de nutrientes, tipo de arcilla) o Cultivo, cultivar, edad o Patógeno • Nicho ecológico libre -Aplicación necesariamente preventiva -Aplicación a la semilla y al material de plantación -Aplicación durante el compostaje (compost reforzados) -Solo 16 productos para control de bacterias y hongos en el Anexo 1 -> micoparásitos, antibiosis o ISR -Plántulas micorrizadas: Micorrizas arbusculares (mejora la nutrición de la planta, ISR y protege los sitios de infección) -Productos asociados a los ACB • Miméticos de SAR • Elicitores: inducen mecanismos de defensa en plantas • Extractos o sustancias naturales EXPLOTACIÓN DEL CONTROL BIOLÓGICO NATURAL Suelos supresivos: medios en los que la incidencia o severidad de la enfermedad es menor a la esperada (frente a testigo: suelo o sustrato conductivo) debido al efecto de “ambiente suelo o sustrato” sobre el Patosistema. Causado por propiedades físicas, químicas y biológicas (el ambiente suelo selecciona una microbiota que actúa suprimiento al fitopatógeno o la enfermedad) -Supresión general: para propágulos nutriente-dependientes (pequeños de pocas reservas) • Alta capacidad de sostenimiento de la actividad microbiana (microbiostasis), atrae a microorganismos • Las poblaciones actúan como sumidero de nutrientes • Quedan esporas latentes: competición y/o antibiosis • No transferible y se pierde por pasteurización • Eficaz en Phytium y Phytophthora -Supresión específica: para propágulos nutriente-no dependientes (grandes con reservas)
  • 13. 13 • Actividad eficaz de ciertos agentes de control biológico: parasitismo, competición, antibiosis, inducción de resistencia • Transferible y se pierde por pasteurización • Eficaz en Fusarium y Rhizoctonia -Sustrato a base de compost de residuos orgánicos: cortezas, estiercoles, agroindustriales -Ventajas: recursos renovables y posibilidad de obtener compost reforzados con ACB -Inconvenientes: variabilidad y desarrollo local CONSIDERACIÓN FINAL Los métodos biológicos deben ser importantes para el manejo integrado de enfermedades ya que dan estabilidad a los sistemas agrarios, reducen las necesidades de plaguicidas y pueden revalorizar las variedades con resistencias vegetales parciales (menor erosionables) TEMA 6: RESISTENCIA Y TOLERANCIA VEGETAL -El factor que permite el desarrollo de una cierta enfermedad en un hospedante es la presencia, en el patógeno, de uno o más genes que determinan la especificidad o la virulencia sobre el hospedante en particular -El hospedante tiene ciertos genes que determinan su susceptibilidad y especificidad para cierto patógeno Resistencia genética: interferencia y/o reducción del crecimiento o desarrollo del patógeno que es provocada por la planta. Hay niveles de resistencia. Tolerancia: igual crecimiento y desarrollo del patógeno pero menor efecto nocivo en la planta o cultivo Escape: los componentes del triángulo etiológico no coinciden en el tiempo -Interacción: • Mecanismo de defensa <-> genotipo de la planta • Mecanismo de patogenicidad <-> genotipo del patógeno -Utilización de cultivares resistentes: es el manejo más económico y ecológico. La susceptibilidad del huésped varía según el estado fenológico de la planta. TIPOS DE RESISTENCIA NO HUESPED -Todos los cultivares resisten a todas las razas de un patógeno y generalmente no da síntomas visibles. -Resistencia efectiva y duradera -Improbable que sea gobernada por interacciones gen a gen, es poligénica. -Probable que cada vegetal posea una batería de mecanismos de defensa HUESPED CON RESISTENCIA COMPLETA -Reacción de hipersensibilidad: se impide la relación parásita, generalmente de un cultivar a algunas razas -La resistencia raza-específica requiere el conocimiento previo de la naturaleza y distribución de las razas o patotipos que prevalecen en el área -Está comprometida por la capacidad evolutiva de los mismos (erosión de resistencia) HUESPED CON RESISTENCIA INCOMPLETA -Se limita la extensión con que tiene lugar la colonización y/o reproducción del patógeno una vez establecida la infección -Generalmente de un cultivar a todas las razas de un patógeno CRITERIOS PARA CATEGORIZAR RESISTENCIAS
  • 14. 14 -Número de genes involucrados • Monogénica (un gen) y oligogénica (pocos genes) o Resistencia específica o cuantitativa o Relación vertical con las razas o Genes dominantes, mendelianos y muy ligados o en series alélicas • Poligénicas (varios genes) o Todas las plantas las tienen o Resistencia no específica, general o cuantitativa o Controlada por genes menores que por separado son ineficaces o Evita o retrasa el inicio de la epidemia o Relación horizontal con las razas • Extracromosómica o Controlada por genes citoplasmáticos y a veces también nucleares o Alta heredabilidad o Relación específica con razas (vertical) -Magnitud del efecto de cada gen -Especificidad frente a razas -Duración en el tiempo FITOPATÓGENOS -Resistencia vertical oligogénica desde el punto de vista del patógeno NECROTROFOS -Primero matan a distancia las células y luego metabolizan sus contenidos -Las células son afectadas por toxinas y/o enzimas que inciden en puntos genéricos del metabolismo celular -No existe resistencia vertical y se tiene que dar que el patógeno tenga el gen de la síntesis de la toxina y el huésped no tenga el gen para la detoxificación BIOTROFOS Y HEMIBIOTROFOS -Invaden células vivas -Utilizan su actividad metabólica a favor de su crecimiento y reproducción -Suele tener un número reducido de especies huespedes Biotrofos: forman “islas verdes” en hojas senescentes rodeando la infección biotrofa, ya que es importante mantener células vivas. Hemibiotrofos: matan a las células colindantes en una fase posterior de la infección INTERACCIÓN R GEN / AVR GEN INCOMPATIBLE DIPLOIDE Genotipos del patógeno Genotipos del huésped (variedades) R1R1 r1r1 R1r1 r1R1 Avr1 Avr1 Incompatible Compatible Incompatible Incompatible avr1 avr1 Compatible Compatible Compatible Compatible Avr1 avr1 Incompatible Compatible Incompatible Incompatible INTERACCIÓN R GEN / AVR GEN INCOMPATIBLE DIPLOIDE Patógeno Huésped R1, r2 r1, R2 Avr1, avr1 Incompatible Compatible avr1, Avr1 Compatible Incompatible
  • 15. 15 HIPÓTESIS GEN A GEN -Por cada gen determinante de resistencia en el huésped, existe un gen de virulencia correspondiente en el patógeno. -La planta que tiene el alelo de resistencia reconoce algo derivado del gen de avirulencia en el patógeno y esto desencadena la reacción de defensa. -Un gen de resistencia solo es efectivo si el patógeno que intenta infectar posee el correspondiente alelo de avirulencia RESPUESTAS DEFENSIVAS ACTIVAS EN LA PLANTA -Acumulación de fitoalexinas -Reforzamiento de la pared celular -Producción de inhibidores enzimáticos y enzimas hidrolíticas -Acumulación de ciertas proteinas Resistencia durable: si se mantiene por un periodo largo de tiempo durante el cual es utilizada en gran escala en un ambiente propicio para el patógeno. No se puede prever la por la capacidad de los patógenos de variar su virulencia. RIEGOS DE APARICIÓN DE PATOTIPOS VIRULENTOS O RESISTENTES A FUNGICIDAS TEMA 7: CONTROL QUÍMICO Control químico: uso de sustancias químicas para matar o inhibir al patógeno en alguna etapa de la patogénesis. La mayoría son fungistáticos, bacteriostáticos, o sea, no matan sino que inhiben el desarrollo del microorganismo. -Fungicidas -Bactericidas -Nematicidas -Herbicidas (fanerógamas parásitas) FUNGICIDAS -Transferencia de fungicidas a nivel de planta • Zonas lipófilas: cutícula, membrana citoplasmática, vacuolares • Zonas hidrófilas: paredes celulares y vacuolas De contacto Sistémicos Acción Profiláctica Terapéutica Toxicidad Varios sistemas metabólicos Pocos Fitotoxicidad Común Rara Blanco Numerosos patógenos Variable Resistencia Rara Común Movimiento Limitado Translocado
  • 16. 16 PRODUCTOS DE CONTÁCTO -Preventivos -Protectores (fungistáticos) -Fungicidas “in vitro” -Multisitios PRODUCTOS PENETRANTES -Llegan hasta las bases celulares subyacentes a las superficies tratadas -Preventivos y curativos (retardantes) PRODUCTOS SISTÉMICOS -Transporte por xilema y/o floema -Curativos, fungicidas in vivo (algunos in vitro) o unisitios -Según su translocación: • Apoplasticos (xilema): acumulación en órganos con fuerte transpiración • Simplásticos (floema): acumulación en sumideros (frutos, raíces, etc) • Ambimóviles (xilema y floema): buen reparto por toda la planta -Fungicidas in vitro: no es necesaria su metabolización, actúan directamente sobre los hongos -Fungicidas in vivo: son transformados por la planta en compuestos fungitóxicos que son los que actúan directamente sobre los hongos. Estimulan las reacciones de defensa de las plantas huéspedes (no actúan directamente sobre los hongos) MODOS DE ACCIÓN DE LOS FUNGICIDAS IN VITRO -Fungicidas multisitio: • Escasa frecuencia de biotipos resistentes • Reaccionan de manera no específica con los constituyentes celulares • Perturbaciones en la permeabilidad de las membranas y en la producción de energía • Germinación de las esporas de los hongos más sensible que elongación de hifas • Son generalmente muy polivalentes -Fungicidas unisitio: • Frecuentes biotipos resistentes • Tiene uno o pocos puntos dianas • Polivalencia media o baja CLASIFICACIÓN DE LOS FUNGICIDAS SEGÚN SU MODO DE ACCIÓN -Síntesis de ácidos nucleicos: anti Oomicetos -Mitosis y división celular: anti Botrytis, oidios, Fusarium, Antracnosis, Septorias -Respiración: anti oidio, royas y mildius -Sintesis de aminoácidos y proteinas: anti Botrytis, oidio y Venturia -Transducción de señales: anti Botrytis, Sclerotinia, Rhizoctonia, Alternaria y Monilia -Síntesis de membrana y lípidos: anti Oomicetos -Biosíntesis de esterol en membranas: anti Ascomycetos, Basidiomycetos y Oomicetos FUMIGANTES -Productos que actúan en forma de gases -Penetran mejor en el suelo a mayor densidad que la densidad del aire -Su empleo es obligatoriamente en pre-siembra o pre-plantación ¿POR QUÉ FRACASA LA APLICACIÓN DE UN PRODUCTO? -Producto vencido o mal conservado -Principio activo no es eficiente contra el patógeno
  • 17. 17 -Aplicación inoportuna, problemas en la aplicación • Cobertura deficiente • Concentración/dosis • Aplicación con viento • Velocidad excesiva • Calibración • Condiciones ambientales desfavorables • Mezclas incompatibles • Calidad del agua -Tolerancia -Resistencia: resultado de mutaciones o selección por tu parte al usar productos que dejan vivos una raza de patógeno (importante rotar los productos). Puede ser cruzada o múltiple. -Las mutaciones existen previamente al uso de productos químicos de riesgo -Es muy difícil detectar bajas frecuencias de individuos resistentes -La probabilidad de ocurrencia de un genotipo mutante se incrementa con el tamaño de la población PRÁCTICAS DE MANEJO PARA REDUCIR EL RIESGO DE RESISTENCIA -Minimizar el uso de productos de sitio específico, siempre que se pueda, usar productos multisitio (varias zonas dianas de actuación) -Alternar los productos eligiendo principios activos de diferente modo de acción -Usar mezclas de productos de diferente modo de acción -Integrar el manejo químico con todas las medidas de manejo que ayuden a minimizar la población del patógeno TEMA 8: OTROS MÉTODOS DE CONTROL METODOS FISICOS / BARRERAS -Intentar evitar que las plagas y enfermedades se pongan en contacto con el cultivo -Solo sirven para plagas y malas hierbas -Está limitado a pequeñas superficies e invernaderos -El plástico en el suelo evita la pérdida de agua por evaporación, pudriciones, algunas plagas y malas hierbas SOLARIZACIÓN Y VAPOR DE AGUA -Desinfección del suelo con calor -Sustitutos de tratamientos químicos más peligrosos -Inconvenientes • Dificultad por gran volumen de suelo -> pequeñas superficies • Pierde eficacia en profundas • Técnicas caras, mejor para cultivos muy rentables Solarización -Funcionamiento: cubrir el suelo húmedo hasta 50 cm con plástico PE transparente -La eficacia disminuye si no está bien cerrado (viento) y es más eficaz a mayor tiempo y temperatura
  • 18. 18 Vapor de agua -Funcionamiento: máquina que inyecta vapor en los primeros cm del suelo -Más caro por maquinaria y gasto en calentar el agua -Tiempo muy inferior a solarización por mayor temperatura -Puede disolver las sales -> tardar en plantar o riego previo por el lavado de las sales MICROONDAS -Es un recipiente abierto con un tubo de microondas, que se arrastra más cerca la tierra -Las ondas electromagnéticas emitidas desde el tubo mueven las moléculas en el suelo y generan calor -No se emplea comercialmente AIRE CALIENTE -Menor poder calorífico y menor tiempo de actuación -Necesidad de invernaderos ya preparados
  • 19. TEMA 9: ENFERMEDADES DEL OLIVO ENFERMEDAD AGENTE IMPORTANCIA MICOSIS AÉREAS Repilo Fusiclaudium oleagina Elevada Antracnosis/aceituna jabonosa Colletroticuhum gleosporioides Media Emplomado Pseudocercospora cladosporioides Media Negrilla Capnodium elaephilum Baja Escudete Camarosporium dalmaticum Baja Lepra Phlyctema vagbunda Baja Podredumbre del fruto Fusarium, Alternaria, … Baja Chancros Eutypa lata, Phoma Baja MICOSIS RADICULARES Vericilosis Verticillium dahliae Elevada Podredumbre de raices Armillaria, Phytophtora Media-Baja BACTERIOSIS Tuberculosis P. sabastanoi Elevada-Media VIROSIS Malformaciones, amarillez Nepovirus, Oleavirus Sin importancia NEMATODOS Nódulos, lesiones radiculares Meloydogine, Pratylenchus Sin importancia FANERÓGAMAS Muérdago, cuscuta Viscum, Cuscuta, … Sin importancia REPILO DEL OLIVO (Fusicladium oleagineum) INTRODUCCIÓN -Alta variabilidad en el clima del mediterráneo -En años lluviosos aparecen más y mayor cantidad de repilo en zonas húmedas -Olivicultura intensiva: plantaciones densas y mal aireadas -Uniformidad varietal -Pérdida sobre el 6% de cosecha más el gasto económico y medioambiental -Debilitamiento de la hoja y descenso de producción -Defoliación -Vía de entrada para otros patógenos -Reduce el rendimiento graso del fruto -No afecta al aceite SINTOMATOLOGÍA -Haz de la hoja • Manchas circulares • Color marrón oscuro o violáceas (esporas) • Halo amarillento producido por toxinas (primavera) • Escaldado
  • 20. -Envés de la hoja: nervio central ennegrecido -Peciolo: amarilleo y caída -Pedúnculo del fruto: arrugamiento de la aceituna y caída -Fruto: • Lesiones • Arrugamiento • Manchas marrones • Costra o roña ETIOLOGÍA -Agente causal: Fusicladium oleagineum (antes Spilocaea oleagina) -Estado asexual -Estado sexual desconocido -Posible Venturia (ADN ribosómico) -Se desarrolla en la cutícula -Forma un entramado de hifas -Emergen conidióforos simples -Conidias bicelulares de color castaño claro -Patógeno exclusivo del olivo -Dificultad cultivo in vitro -Se desconoce la variabilidad patogénica CICLO -Infección: germinación del conidio y penetración del hongo a través de la cutícula de la hoja -Desarrollo vegetativo bajo la cutícula de la hora, gracias a la acción degradativa de enzimas segregadas por las hifas del hongo -Emisión de hifas hacia la superficie foliar perforando nuevamente la cutícula -Formación de los conidióforos una vez alcanzada la superficie foliar -Esporulación -Aparición de la mancha sobre la hoja EPIDEMIOLOGÍA -Supervivencia: hojas caídas y hojas afectadas en el árbol en forma de conidias en conidióforos durante varios meses -Dispersión: lluvia (infecciones a corta distancias y de arriba abajo) y viento
  • 21. -Germinación: HR >98%, Tº 15ºC -Infección: • Condiciones óptimas 1-2 días a HR>98% y 5-25ºC • Desarrollo sobre la epidermis • Periodo crítico en mayo y junio: humedad y hojas jóvenes -Periodo de incubación • Infección-aparición de síntomas • De 2 semanas a 10 meses • Función de la temperatura, humedad relativa, variedad de olivo, edad de la hoja Para infecciones latentes se puede usar el “método de la sosa” CONTROL MEDIDAS CULTURALES -Favorecer la ventilación -Podas selectivas -Marco de plantación -Estado nutritivo del árbol: exceso de nitrógeno y bajo potasio -Variedades MÉTODOS QUÍMICOS: FUNGICIDAS -Principio de otoño y final del invierno -Olivar afectado en primavera -Productos cúpricos o fungicidas orgánicos con cobre -Volumen de caldo elevado, fungicidas resistentes, resistencia al lavado, importancia de la formulación comercial VERTICILOSIS DEL OLIVO (Verticillium dahliae) INTRODUCCIÓN -Origen Italia -Difusión: nuevas plantaciones intensivas y suelos infectados SINTOMATOLOGÍA: dos complejos de síntomas APOPLEJÍA O MUERTE SÚBITA -Muerte rápida de ramas y de la planta -Se produce en otoño y en invierno: se asocia a lluvias y temperaturas moderadas -Pérdida de color verde intenso DECAIMIENTO LENTO -Se produce en primavera -Desecación y momificación de inflorescencias -Superficie de las ramas de color morado -Coloración marrón de los vasos vasculares -Plantas jóvenes pueden morir
  • 22. Síntomas pocos específicos: aislamiento e identificación del patógeno en laboratorio ETIOLOGÍA -Hongo Deuteromyceto -Se reproduce asexualmente por conidias y produce microesclerocios como estructura de supervivencia -Huéspedes: amplia gama, arvenses de hoja ancha -Cultivos sensibles: algodón, girasol, remolachas, hortícolas CICLO -Los microesclerocios germinan produciendo hifas y penetran en las raíces hasta el sistema vascular o la enfermedad se inicia a partir de plantones infectados -En el xilema, el micelio produce conidias que colonizan la planta por translocación -Cuando los síntomas alcanzan cierta severidad comienza la formación de microesclerocios -Las plantas enfermas se defolian y en las hojas se forman microesclerocios -Cuando el material vegetal se descompone, los microesclerocios quedan libres EPIDEMIOLOGÍA -La virulencia del aislado y la resistencia del cultivar determinan el nivel de colonización vascular de la planta -El patógeno se distribuye con el movimiento de suelo infestado, aperos y herramientas, agua de riego, material vegetal infectado -Es posible que la difusión del patotipo defoliante de V. dahliae desde las Marismas, se haya producido por la caída de fibra de algodón infectada durante el transporte desde el campo a las desmotadoras. -La cantidad de enfermedad depende de: • Densidad de inóculo en el suelo (microesclerocios/peso o volumen de suelo) • Por la tasa de infección:
  • 23. o Eficacia del inóculo (resistencia varietal, nivel de nutrición, edad, etc) o Patógeno (virulencia) o Ambiente (temperatura, humedad, tipo de suelo) -En cultivos herbáceos anuales o bianuales puede predecirse el riesgo de enfermedad conociendo la densidad del inóculo en el suelo -En cultivos leñosos, esta relación sólo es indicativa en los primeros años tras la plantación CONTROL -Dificultad de control: difícil de controlar debido a: • La supervivencia del hongo en el suelo • Inaccesibilidad al mismo tiempo por su ubicación en el xilema • Amplia gama de cultivos susceptibles -Las medidas preventivas son las más eficaces y económicas: plantar en suelos no infestados y material de plantación libre del patógeno -Aplicar estrategias erradicativas para reducir la población -Rotación con cultivos no susceptibles -Control de la flora arvense -Abonado en verde con ciertas especies de gramíneas -Materia orgánica que aumente la flora antagonista -Tratamiento físicos: solarización en suelo -Utilizar cultivares con resistencia: algunos son sensibles a defoliante pero resistentes al no defoliante -Cultivares resistentes: Empeltre y Changlot Real -Portainjertos resistentes: cultivares “Empeltre”, “Trantoio” u “Oblonga” injertados con cultivares susceptibles -Biofumigación -Cepas de Thricoderma -Micorrizas -Difícil control de la enfermedad -Supervivencia prolongada en el suelo (>15 años) -Amplia gama de cultivos susceptibles de ser infectado No existe un método eficaz para combatir la enfermedad TRAS LA PLANTACIÓN -Métodos excluyentes • Impedir o limitar el acceso al patógeno • Plantaciones de olivar alejadas de zonas infestadas -Métodos erradicativos • Reducir la densidad del inóculo (restos) • Control de arvenses • Destrucción de suelos infestados • Solarización o control químico • Control biológico con antagonistas • Biofumigación -Métodos de escape • Reducir la actividad del hongo • Contacto con la planta • Limitación de la infección y colonación • Reducir el riesgo y aplicarlo en verano (no crecimiento del hongo) • Disminuir el abonado nitrogenado • Fungicidas foliares o suelos no eficaces
  • 24. TUBERCULOSIS (Pseudomonas savastanoi pv. Savastanoi) SINTOMATOLOGÍA -Tumores redondeados de varios cm -Tronco, ramas, tallos y brotes principalmente -Fruto: en veranos lluviosos, manchas de 0,2 a 3 mm -Color verdoso o marrón al envejecer -Aspecto esponjoso ETILOGÍA -Bateria: P. savastanoi pv. Savastanoi -1-4 flajelos polares -Pseudomonas fluorescente -Gram – -Tumor: producción de ácido indolacético y citoquininas por la bacteria. Se pueden formar tumores secundarios y metástasis CICLO -Entrada de las bacterias por las heridas -Estimulación del crecimiento del tejido vegetal -Necrosis de los tejidos del tumor -La lluvia redistribuye las bacterias por el árbol -Pseudomonas savastanoi en la superficie de ramas, hojas y frutos EPIDEMIOLOGÍA -Sobrevive en los tumores: que se desarrollan en primavera a partir de las heridas -El agua dispersa el patógeno -Presenta una fase epifita aérea sin causar infección, con un máximo en abril-noviembre (heridas y caída de hojas) -La bacteria entra por las heridas, favorecida por la humedad
  • 25. -Tª óptima 24º -Otoño y primavera CONTROL -Lucha integrada (no hay métodos eficaces) -Reducir el inóculo y eliminar tejidos -Poda en tiempo seco -Desinfección de herramientas -Nutrición equilibrada -Evitar defoliación -Control de plagas y enfermedades -Productos a base de cobre -No hay variedades resistentes, pero sí variedades poco susceptibles -Control biológico con aislados no patogénicos ANTRACNOSIS (Colletothricum gloeosporioides o C. acutatum) INTRODUCCIÓN -Aceituna jabonosa, lepra, vivillo o momificado -Produce podredumbre de aceituna, pérdida de peso y caída prematura -Aceites de elevada acidez y baja calidad (de color colorado) -Ataca en zonas húmedas, hasta 40% de pérdidas SINTOMAS -Frutos al madurar: podredumbre y momificado -Planta (no observados en España): defoliación y secado de ramas -Lesiones necróticas deprimidas y redondeadas -Color ocre o pardo -Podredumbre parcial o total ETIOLOGÍA -Deshidratación -Más frecuente en el ápice -Con humedad se observan signos (acérvulos concéntricos) -Colletotrichum spp. produce acérvulos en los que se forman conidios rectos, unicelulares, de bordes redondeados o afilados
  • 26. CICLO EPIDEMIOLOGÍA -Sobrevive en aceitunas momificadas en el suelo o en el árbol o epifitamente en hojas -La caída de hojas sucede por toxinas producidas por el hongo -Necrosis de flores -Reducción del cuajado de frutos -La severidad depende de: las condiciones ambientales, susceptibilidad de cultivares y ataque de mosca del olivo CONTROL -Ventilación de los árboles -Eliminación de aceitunas momificadas -Adelantar la recolección -Variedades poco susceptibles -Control de mosca del olivo -Tratamientos preventivos previos a las lluvias de otoño -Fungicidas cúpricos o cúpricos+orgánicos PODREDUMBRE RADICALES (Phytophthora spp) -Causada por varios hongos -Se produce en olivos de suelos húmedos y en partes bajas de los campos -La asfixia radicular afecta en suelos donde se prolongan las condiciones de saturación de humedad -El olivo es una especie muy sensible al encharcamiento, pero se recupera fácilmente si este ocurre durante un corto periodo de tiempo -Los árboles jóvenes son más susceptibles y se observan diferencias entre variedades XILLELLA FASTIDIOSA INTRODUCCIÓN -Bacteria polífaga -Transmitida por vectores
  • 27. -Sin control químico -Presente en Europa -Bacteria limitada al xilema -Dificil aislamiento -Gran capacidad de afectar huéspedes -Entrada -> establecimiento -> dispersión -Gran número de vectores -No existe control eficaz -Transmitida por el cicadélido Philaenus spumarius SÍNTOMAS -Obstrucción del flujo de savia bruta -Síntomas típico de estrés hídricos: marchitez, decaimiento generalizado, seca de hojas y ramas y la muerte de la planta -En otros casos parecidos a deficiencias minerales: clorosis internervial o moteado en hojas -Quemado de la hoja o brotes: una parte verde se seca de repente mientras los tejidos adyacentes permanecen amarillos o rojos -La desecación se extiende con facilidad pudiendo ocasionar el marchitamiento total y la caída de la hoja TEMA 10: ENFERMEDADES DE LOS FRUTALES HONGOS Lepra o abolladura Taphrina deformans Cribado o perdigonada Wilsonomyces carpophylus Monilinia Monilinia laxa y M. fructigena Chancro de los ramos Oídio Mal del plomo Roya Tranzschelia pruni-spinosae Moteado Podredumbre del cuello Phytophthora spp Podredumbre o mal blanco de raíces BACTERIAS Tumor o agalla del cuello Agrobacterium tumefaciens VIRUS Mosaico Amarillez del melocotonero Manchas anulares Roseta del melocotonero Roseta con mosaico
  • 28. MELOCOTONERO ABOLLONADO, LEPRA (Taphrina deformans) INTRODUCCIÓN -Filo Ascomycota -Las ascas crecen sobre las lesiones en condiciones favorables -No existe un cuerpo fructífero protector -Las hifas dan lugar a células basales modificadas que producen las ascas -Huéspedes: almendro, melocotonero, nectarino y raramente albaricorero -Aparecen durante la primavera desde inicio de brotación y desaparecen en verano -Se inicia el ataque con el inicio del movimiento de savia del árbol SÍNTOMAS -Hipertrofia foliar -Abullonamiento de las hojas, con deformaciones de color verde-blanco-rosa. Las células del haz crecen mucho y las de envés poco, por eso se curvan. -La hoja se vuelve quebradiza y recubre con polvo blanco al aparecer las ascas del hongo -También puede verse en tallos de brotes jóvenes y frutos -Las infecciones primarias en las hojas comienzan cuando aparecen los primeros órganos verdes en las yemas terminales de los ramos mixtos y continúan después en el resto de yemas vegetativas -Las infecciones secundarias se prolongan durante la primavera y cesan por completo con las altas temperaturas CICLO -Ascosporas sobre la madera -Infección de los tejidos verdes en inicio de brotación -Ataque de los brotes -Ascas con ascosporas sobre los tejidos infectados -Ascosporas sobreviven y se multiplican saprofíticamente sobre la madera
  • 29. CONTROL MÉTODOS CULTURALES Eliminación de las fuentes primarias del inóculo: -Brotes por poda invernal -Eliminación de hojas infectadas -Reducción de la humedad: densidad adecuada de plantación y riego adecuado MÉTODOS QUÍMICOS -Empleo de fungicidas en periodos críticos: cobre CRIBADO (Wilsonomyces carpophylus) INTRODUCCIÓN -El hongo ataca a yemas, brotes, hojas, flores y frutos -Taxonomía: reino Fungi, hongos mitospóricos. Subdivisión Deuteromycotina -Micelio ramificado, septado y de color marrón -Forma esporodoquios (conidióforos cortos que surgen de un estoma central) de color marrón -Conidióforos cilíndricos, septados, ramificados en la base, hialinos a marrón pálido -Conidias fusiformes tabicadas, marrones, lisas, truncadas en la base y con célula apical a menudo más pálida SÍNTOMAS -En hojas, lesiones pardas redondeadas de margen verde claro acaban por desprenderse, dando efecto de perdigonado -En frutos provoca las mismas lesiones que acaban por volverse ásperas y suberosas -En brotes y ramas, las lesiones evolucionan hacia la formación de chancros con exudado gomoso -Las flores se marchitan antes de expandirse por completo CICLO
  • 30. CONTROL -Muestreos: desde caída de pétalos -Los tratamientos preventivos para lepra y moniliosis sirven para cribado -Se realizarán tratamientos específicos en caso de diagnóstico positivo -Compuestos cúpricos a la caída de hojas y productos autorizados en primavera -Durante la poda es acosejable quitar las ramitas atacadas MOMIFICACIÓN (Monilinia laxa y M. fructugena) INTRODUCCIÓN -Taxonomía: reino Fungi, Filo Ascomycota, División Eumycota, Subdivisión Ascomycotina, Clase Discomycetes -Descripción: • Teleomorfo: apotecios de color marrón amarillento. Ascas cilíndricas ligeramente pedunculadas, dispuestas en empalizada, con ocho ascosporas uniseriadas. • Anamorfo: micelio hialino que, al envejecer, forma una costra estromática oscura agrupadas en esporodoquios de color blanco crema a pardo pálido. SINTOMATOLOGÍA -Las flores se marchitan y quedan enganchadas a las ramas, a partir de ahí invade el tronco -Causa chancros locales elípticos y produce gomosis -Marchitez en los ramos de crecimiento -Causa la podredumbre del fruto, produciendo pústulas conidicas erumpentes, a maenudo en círculos concéntricos -Los frutos son colonizados y empieza una podredumbre seca
  • 31. DISEMINACIÓN -El hongo pasa el invierno en frutos momificados, chancros y pedúnculos del árbol -Da lugar a conidias y al finalizar el invierno se depositan en flores y frutos -M. fructigena se presenta como: • Forma sexuada: da apotecios de color marrón sobre frutos caídos, que al finalizar el invierno contaminan flores aparecidas • Forma asexuada: libera conidias en los órganos afectados VALORES ÓPTIMOS -Temperaturas 22-25ºC -Presencia de agua en flores, frutos y ramas, por lluvia, riego o humedad -Prácticas culturales intensivas -Desequilibrios nutricionales -Presencia de frutos momificados -Sensibilidad varietal -Granizo CONTROL -Retirada y destrucción de momias -Podar y quemar brotes infectados -Control de insectos (heridas) -Variedades de melocotón y nectarina de floración corta -Variedades de ciruelo de piel gruesa ALMENDRO CRIBADO O PERDIGONADA (Clasterosperium carpophilum) -Producida por un hongo ascomiceto -Produce unas manchas de color rosado que terminan secando y cayendo provocando agujeros característicos sobre las hojas -Sobre los brotes se observan manchas de color pardo que con el tiempo forman chancros que rezuman goma -Los frutos se ven afectado evitando su comercialización MANCHA OCRE (Polystigma ochraceumm sacc) -Afecta únicamente a la hoja, por lo que su importancia en el cultivo no es determinante -Esta se pudre y se seca por acción del hongo, pero no de forma completa -De esta forma, se reduce su capacidad fotosintética y el árbol se debilita PODREDUMBRE DE CUELLO Y RAIZ (Phytophtora spp) -Ataca principalmente la zona del cuello -Las partes afectadas se vuelven pardas y bajo la corteza se adquiere un color negruzco -Exudan gomas y se secan
  • 32. -Los árboles ven reducido su vigor, al igual que las hojas y frutos TEMA 11: ENFERMEDADES DE LOS CÍTRICOS GOMOSIS O PODREDUMBRE DEL CUELLO (Phytophthora spp) INTRODUCCIÓN -Hongo hemibiotrofo (biotrofo -> necrotrofo) -Vive en el suelo sobre restos de materia orgánica descompuesta o en descomposición -En todos los suelos existe inóculo de la enfermedad -Hongo de desarrollo interno -Genera alteraciones severas en los vasis conductores de la savia SÍNTOMAS -Forma chancros y exudados (gomas) en el cuello de las raíces y en la zona baja del tronco, afectando al cambium y a la corteza -Destrucción de las raíces absorbentes -La corteza afectada se resquebraja, y aparece debajo la madera amarillo oscuro -Las hojas: nervios de coloración amarilla y verde la periferia de las hojas -Las hojas jóvenes se desarrollan menos que las de un árbol sano -Aguado: daños directos en la fruta con caída -Disminución de la producción DAÑOS -Dependen de la extensión que tengan los chancros en la zona del cuello de las raíces o en el tronco del árbol -Cuando está en toda la periferia se produce la muerte del mismo -En situaciones intermedias, debilitación progresiva del mismo con pérdida de cosecha y decrepitud progresiva -Las ramas de los extremos pueden secarse en condiciones extremas -Caida del fruto ETIOLOGÍA -Periodo crítico: periodos lluviosos que provocan encharcamientos y suelos que favorecen lo mismo durante el riego -Estado más vulnerable de la enfermedad: primeras contaminaciones del árbol
  • 33. CONTROL -Aplicar las medidas culturales desde el inicio de la plantación, por las condiciones o precedentes -Vigilar con asiduidad la aparición de síntomas en el cuello y hojas -Aplicar fungicidas y adoptar las medidas complementarias MEDIDAS CULTURALES -No acumular agua alrededor del tronco -Cultivar en lomos -Evitar encharcamientos en las parcelas de cultivo, buen drenaje -Sanear heridas del tronco, aplicar producto cicatrizante y desinfectante -Proteger los cortes de poda con mastic -Descalzar el cuello y raíces principales con agua a presión CONTROL QUÍMICO -Fungicidas: • Pulverizado o pintando la base del tronco • Raspado de la exudación gomosa y tratándola • Eliminar tejidos afectados de la corteza y tratando -Cu, ditiocarbonatos y ftalamidas -Acción fungitóxica sobre esporulación. Sobre micelio casi nula. AGUADO O PODREDUMBRE MARRÓN EN LOS FRUTOS (Phytophthora spp) SINTOMAS Y DAÑOS -Suele afectar a los frutos cercanos al suelo -Primeros síntomas se manifiestan con manchas de color marrón en la epidermis de frutos -Si son comercializados pueden aparecer los síntomas y daños causando severas pérdidas económicas -Zona grisácea que evoluciona a marrón y al final podredumbre firme y consistente ETIOLOGÍA -Periodo crítico para el cultivo: desde finales de agosto hasta recolección -Estado más vulnerable de la enfermedad: primeras contaminaciones del árbol -Método de detección y seguimiento: inspección de los árboles (frutos en falda)
  • 34. CONTROL CONTROL QUÍMICO -Tratamientos fungicidas preventivos -Dirigidos a las zonas medias y bajas de los árboles donde el riesgo es mayor MEDIDAS CULTURALES -Levantar las faldas -Control de malas hierbas en la zona de faldas y la humedad -Evitar la presencia de goteros que permitan el contacto del agua con los frutos ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD -Detectar la existencia de condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad -Actuar de forma preventiva -Efectuar las aplicaciones preventivas y tener en cuenta los plazos de seguridad para posponer la cosecha hasta que estos hayan transcurrido -Medidas culturales que reducen el riesgo de enfermedad, levantando las faldas -Los tratamientos tardíos no ofrecen eficacias interesantes y ponen en riesgo la cosecha por la presencia de residuos -Durante el manipulado y transporte de frutos contaminados: medidas específicas CICLO DE PHYTOPHTHORA ANTRACNOSIS EN LA FRUTA (Colletotrichum gloeosporioides) INTRODUCCIÓN -Saprófito que afecta a todas las especies y variedades, sobre todo a clementimas y satsumas al ser desverdizadas -Se localiza principalmente en la zona estilar y peduncular -Favorecen el desarrollo los factores que afectan a la calidad de la corteza del fruto: • Escasa profundidad del suelo • Baja calidad del suelo • Problemas nutritivos
  • 35. • Problemas de riego (agua con exceso de sal) -En el desverdizado el gas etileno influye positivamente en el desarrollo del hongo SÍNTOMAS Y SIGNOS -Muerte de las ramas -Caida prematura de las hojas -Manchas oscuras en la fruta -Descomposición de frutas en postcosecha -Hojas muertas y retorcidas comenzarán a cubrirse de manchas oscuras producidas por esporas del hongo por los cuales se propaga el patógeno -El transtorno afecta principalmente a la fruta en los árboles estresados y con madera viaja muerta HUANGLONGBING [HLB] (Candidatus Liberibacter spp) INTRODUCCIÓN -En chino “enfermedad del dragón amarillo” -Producida por una bacteria -Transmitida por dos especies de insectos psílidos: Diaphorina citri y Trioza erytreae -Transmisión por el injerto de yemas infectadas y a través del transporte de yemas y plantas contaminadas -Origen asiático, donde ha afectado severamente la producción de cítricos -Bacteria vascular alojada en el floema de las plantas infectadas -De difícil control, afecta a todo tipo de plantas, tanto jóvenes como adultas de todos los cítricos e híbridos, ocasionando su muerte en el transcurso de pocos años -Tº de 22-24 grados, en zonas con temperaturas más altas los síntomas son menos severos o puede inactivar al patógeno -Considerada como una de las enfermedades más destructivas -No tiene cura SINTOMAS EN HOJAS -Aclaramiento de nervaduras -Manchas o moteados, asimétricas respecto al nervio central, verdes claras o amarillas. Sintomatología estrechamente asociada a la enfermedad. En algunos casos se observa el engrosamiento de las nervaduras de las hojas. -Las hojas jóvenes afectadas permanecen de tamaño pequeño, ocurriendo el proceso de forma más severa -Síntomas parecidos a la deficiencia de minerales: Zn, Fe, Mn, Ca, S, B y Mg
  • 36. EN ÁRBOL -Muerte apical en pocos años del inicio de la infección -Importante defoliación -Desarrollo de multiples brotes con hojas pequeñas, pálidas y moteadas creciendo en posición erecta, coloquialmente denominadas “orejas de conejo” -Reducción del crecimiento -Abundante ramas secas -Sistema radicular poco desarrollado y con poca cantidad de pelos absorbentes EN FRUTOS -Fuertes floraciones con un pobre cuajado de frutos -Caida prematura de frutos -Los que se mantienen en el árbol son pequeños y asimétricos -Coloración anormal, con una zona amarilla, normalmente la expuesta al sol, y otra verde-olivo intenso -Inversión de color -Al hacer un corte transversal se puede observar el eje central torcido, asimétrico -Poca cantidad de zumo y poca concentración de sólidos solubles y azúcares -Zumo muy ácido que no puede utilizarse en la industria por su sabor amargo-salado desagradable -Las semillas son pequeñas, semidesarrolladas y atrofiadas, muy pocas logran buen desarrollo, con una coloración oscura y dispareja, a menudo con manchas