SlideShare una empresa de Scribd logo
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
FACULTAD DE INGENIERIA
CABUDARE ESTADO LARA
LABORATORIO DE
CIRCUITOS II
Gabriel D´Lima
20464025
Veruska Cipullo
20464025
Profesora: Ana María Gallardo
INTRODUCCIÓN
La generación, transmisión y distribución de energía eléctrica se efectúa
a través de sistemas trifásicos de corriente alterna. Las ventajas que se
obtienen en los sistemas trifásicos con respecto a los monofásicos son: • Ahorro
de materiales en equipos, líneas de transmisión y distribución. • Generación de
campos magnéticos rotantes (Principio de funcionamiento de los motores) •
Potencia instantánea constante
SISTEMA TRIFÁSICO
¿Cómo se genera la energía monofásica? Si rotamos un campo magnético a
través de una bobina entonces se produce un voltaje monofásico como se ve a
continuación:
¿Cómo se genera la energía trifásica? Si colocamos tres bobinas separadas por
ángulos de 120° se estarán produciendo tres voltajes con una diferencia de fase
de 120° cada uno.
Un sistema trifásico está compuesto por tres f.e.m. alternas monofásicas, de
mismo valor eficaz, igual frecuencia y con un desfase entre ellas de 120°.
GENERADOR DE POTENCIA TRIFASICA
Voltajes trifásicos balanceados Para que los tres voltajes de un sistema trifásico
estén balanceados deberán tener amplitudes y frecuencias idénticas y estar
fuera de fase entre sí exactamente 120° . Importante: En un sistema trifásico
balanceado la suma fasorial de los voltajes es igual a cero:
Va + Vb + Vc = 0
Circuito trifásico balanceado Si las cargas existen de manera que las corrientes
producidas por los voltajes balanceados del generador también están
balanceadas entonces todo el circuito está balanceado.
Voltajes de fase ó de linea a neutro Cada bobina del generador puede ser
representada como una fuente de voltaje senoidal. Para identificar a cada
voltaje se les da el nombre de voltaje de la fase a ó R, de la fase b ó S y de la
fase c ó T respecto a neutro (n).
Secuencia de fase positiva Por convención se toma siempre como voltaje de
referencia al voltaje de fase a ó R. Cuando el voltaje de fase b ó S está
retrasado del voltaje de fase a 120° y el voltaje de fase c ó T está adelantado al
de fase a por 120° se dice que la secuencia de fase es positiva. En esta
secuencia de fase los voltajes alcanzan su valor pico en la secuencia a-b-c ó R-
S-T. Los voltajes de a, b y c representados con fasores son los siguientes:
Secuencia de fase negativa En la secuencia de fase negativa el voltaje de fase
b está adelantado 120° al de la fase a. y el voltaje de fase c está atrasado 120°
al de la fase a.
Suponiendo que los voltajes tienen una magnitud de 100 Vrms se tiene que:
Neutro
Normalmente los generadores trifásicos están conectados en Y para así tener
un punto neutro en común a los tres voltajes. Raramente se conectan en delta
los voltajes del generador ya que en conexión en delta los voltajes no están
perfectamente balanceados provocando un voltaje neto entre ellos y en
consecuencia una corriente circulando en la delta.
Voltaje de Linea a Linea
Linea es el medio por el cual se transmite el voltaje desde la fuente trifásica
hasta las cargas. En un circuito trifásico hay tres líneas una para cada fase y
además una línea para neutro. Es el voltaje medido entre dos líneas de
transmision
Conexión de la alimentación alterna trifásica
Relación de voltajes de línea a línea y de línea a neutro
CIRCUITO Y −Y BALANCEADO
De esta manera solo es necesario realizar el análisis a una sola fase:
TIPO DELTA (∆)
Corrientes de fase tipo delta (∆)
Corrientes de
Asumir que todo generador 3φ de tensión es perfectamente balanceado, es
decir los voltajes generados, son iguales en modulo y desfasados entre sí un
ángulo de 120º
Relación entre las corrientes de línea y las corrientes de fase en un circuito en
forma de delta
Sistema Y - ∆
Sistema Y - Y
CIRCUITOS TRIFÁSICOS DESBALANCEADOS:
El cálculo de un circuito trifásico desbalanceado se lleva a cabo mediante un
análisis de nodos o de mallas, porque la simetría espacial, que permite reemplazar
un problema trifásico equilibrado por otro monofásico representativo, ya no existe.
También es evidente que las ventajas del trifásico sobre el monofásico
desaparecen si el circuito está muy desequilibrado. También es posible calcular
este tipo de circuitos usando el método de las componentes trifásicas.
Conexión en delta (D) abierta: para estudiar la carga trifásica desequilibrada se
emplea la de la figura 10.1., la cual es una carga en conexión delta
desbalanceada, ya que la tercera impedancia que cierra el triángulo se omite. La
tercera impedancia se puede considerar como si fuera demasiado grande (infinita):
se trata como un circuito abierto.
Figura 10.1. Circuito desbalanceado en conexión D abierta
Las dos impedancias son iguales , pero falta la tercera, que si estuviera conectada
entre A y B daría lugar a que la carga total fuese un triángulo equilibrado. Las
tensiones de línea en los terminales de la carga se suponen equilibradas y de
secuencia ABC, por tanto:
El diagrama fasorial que representa el análisis anterior se muestra en la figura
10.2.
Figura 10.2 Diagrama fasorial del circuito desbalanceado en conexión D abierta
Puesto que las tres corrientes de línea no son iguales, si esta carga se conectará
a una fuente por medio de conductores, la potencia perdida en el conductor C
sería el triple de la perdida en A o en B. Además las tensiones en las impedancias
de los conductores serian desiguales y desequilibrados.
Puesto que las tres corrientes de línea no son iguales, si esta carga se conectará
a una fuente por medio de conductores, la potencia perdida en el conductor C
sería el triple de la perdida en A o en B. Además las tensiones en las impedancias
de los conductores serian desiguales y desequilibrados.
Conexión en Y desequilibrada: en el estudio de la conexión en Y desequilibrada se
emplea el circuito de la figura 10.3.
Figura 10.3 Circuito trifásico en conexión Y desequilibrado
Suponiendo conocidas las tensiones de la fuente, puede calcularse la corriente de
línea si se conocen también las tensiones de A, B y C con respecto al punto neutro
de la carga. La tensión (VNN’) se calcula empleando el método de los nodos.
Puede obtenerse un circuito equivalente con respecto a los terminales N y N’,
convirtiendo cada fuente de tensión en fuente de corriente, este circuito se
muestra en la figura 10.4.
Figura 10.4. Equivalente de fuentes de corriente, con respecto a N-N’
La aplicación de la ley de corrientes de Kirchhoff a la unión da:
Si los neutros N y N’ se unen por medio de una impedancia nula (admitancia
infinita), VNN’ será cero y la tensión en cada impedancia de fase no dependerá de
las otras impedancias. Si, por el contrario ZNN’ es apreciable, la tensión en cada
impedancia de fase influirá en las otras.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u. Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u.
Jorge Torres
 
METODO POTIER Y ASA
METODO POTIER Y ASAMETODO POTIER Y ASA
METODO POTIER Y ASA
edgar
 
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
Fuente de alimentación simétrica regulada y variableFuente de alimentación simétrica regulada y variable
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
Dulce
 
Respuesta Transitoria (Ejercicios resueltos)
Respuesta Transitoria (Ejercicios resueltos)Respuesta Transitoria (Ejercicios resueltos)
Respuesta Transitoria (Ejercicios resueltos)
johnkiki
 
Informe practica 8 diodos zener
Informe practica 8 diodos zenerInforme practica 8 diodos zener
Informe practica 8 diodos zener
derincampos19
 
Electronica de-potencia-ii1
Electronica de-potencia-ii1Electronica de-potencia-ii1
Electronica de-potencia-ii1erick maldonado
 
Electronica potencia aspectos generales y convertidores elec
Electronica potencia aspectos generales y convertidores elecElectronica potencia aspectos generales y convertidores elec
Electronica potencia aspectos generales y convertidores elecRobert Alex Muñoz Acosta
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
Jonathan Ramírez
 
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
gesanonu
 
Tema 17. centros de transformacion
Tema 17. centros de transformacionTema 17. centros de transformacion
Tema 17. centros de transformacion
Jesus de la Casa Hernandez
 
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector ComunAmplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
iscped
 
Señales y sistemas
Señales y sistemasSeñales y sistemas
Señales y sistemas
MateoLeonidez
 
Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.
Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.
Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.
MichelleMorag98
 
Ejercicios de transformadores (2)
Ejercicios de transformadores (2)Ejercicios de transformadores (2)
Ejercicios de transformadores (2)Franklin Bravo
 
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricasEjemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
fernandomedina183
 
Diseño de antena microstrip
Diseño de antena microstripDiseño de antena microstrip
Diseño de antena microstrip
Percy Julio Chambi Pacco
 
Ejercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasicaEjercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasica
alexis133
 
Circuitos eléctricos 7ma Edición James W. Nilsson.pdf
Circuitos eléctricos 7ma Edición James W. Nilsson.pdfCircuitos eléctricos 7ma Edición James W. Nilsson.pdf
Circuitos eléctricos 7ma Edición James W. Nilsson.pdf
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
Martin VC
 

La actualidad más candente (20)

Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u. Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u.
 
METODO POTIER Y ASA
METODO POTIER Y ASAMETODO POTIER Y ASA
METODO POTIER Y ASA
 
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
Fuente de alimentación simétrica regulada y variableFuente de alimentación simétrica regulada y variable
Fuente de alimentación simétrica regulada y variable
 
Respuesta Transitoria (Ejercicios resueltos)
Respuesta Transitoria (Ejercicios resueltos)Respuesta Transitoria (Ejercicios resueltos)
Respuesta Transitoria (Ejercicios resueltos)
 
Informe practica 8 diodos zener
Informe practica 8 diodos zenerInforme practica 8 diodos zener
Informe practica 8 diodos zener
 
03 rectificador
03 rectificador03 rectificador
03 rectificador
 
Electronica de-potencia-ii1
Electronica de-potencia-ii1Electronica de-potencia-ii1
Electronica de-potencia-ii1
 
Electronica potencia aspectos generales y convertidores elec
Electronica potencia aspectos generales y convertidores elecElectronica potencia aspectos generales y convertidores elec
Electronica potencia aspectos generales y convertidores elec
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
 
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
Lineas aereas de media y baja tensión (calculo mecanico)
 
Tema 17. centros de transformacion
Tema 17. centros de transformacionTema 17. centros de transformacion
Tema 17. centros de transformacion
 
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector ComunAmplificador en Base Comun y Colector Comun
Amplificador en Base Comun y Colector Comun
 
Señales y sistemas
Señales y sistemasSeñales y sistemas
Señales y sistemas
 
Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.
Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.
Práctica #14: Describir el funcionamiento del SCR.
 
Ejercicios de transformadores (2)
Ejercicios de transformadores (2)Ejercicios de transformadores (2)
Ejercicios de transformadores (2)
 
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricasEjemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
Ejemplo 1 laboratorio de-maquinas-electricas
 
Diseño de antena microstrip
Diseño de antena microstripDiseño de antena microstrip
Diseño de antena microstrip
 
Ejercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasicaEjercicios potencia trifasica
Ejercicios potencia trifasica
 
Circuitos eléctricos 7ma Edición James W. Nilsson.pdf
Circuitos eléctricos 7ma Edición James W. Nilsson.pdfCircuitos eléctricos 7ma Edición James W. Nilsson.pdf
Circuitos eléctricos 7ma Edición James W. Nilsson.pdf
 
Dispositivos de potencia
Dispositivos de potenciaDispositivos de potencia
Dispositivos de potencia
 

Similar a Sistemas trifasicos gabriel dlima y veruska cipullo

Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicosJ Dionisio
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicosJ Dionisio
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicosJ Dionisio
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicos Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
Danny Anderson
 
Circuitos trifasicos equilibrados
Circuitos trifasicos equilibradosCircuitos trifasicos equilibrados
Circuitos trifasicos equilibrados
Anasaregna Olivares
 
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICACIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
JHONGERCHAVEZCASTILL
 
Trifásica.pdf
Trifásica.pdfTrifásica.pdf
Trifásica.pdf
EnriquePerez264146
 
Trifásica.pdf
Trifásica.pdfTrifásica.pdf
Trifásica.pdf
AngelGabrielParianGa1
 
Conexiones trifasicas
Conexiones trifasicasConexiones trifasicas
Conexiones trifasicas
maria arellano
 
Fundamento Electrico
Fundamento ElectricoFundamento Electrico
Fundamento Electrico
Jose David Garcia
 
E im 8_circuitos_trifasicos
E im 8_circuitos_trifasicosE im 8_circuitos_trifasicos
E im 8_circuitos_trifasicos
MarcelinoChoqqueYucr1
 
2 lab electronica 2015 2 (2)
2 lab electronica  2015  2 (2)2 lab electronica  2015  2 (2)
2 lab electronica 2015 2 (2)
Julia Rosa Tomas Paredes
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicosCircuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
Lexandro Suarez Zambrano
 
Cap 10-TRIF circuitos teorias materia circuitos electricos
Cap 10-TRIF  circuitos teorias materia circuitos electricosCap 10-TRIF  circuitos teorias materia circuitos electricos
Cap 10-TRIF circuitos teorias materia circuitos electricos
yinarondon1
 
Cap 10 trif
Cap 10 trifCap 10 trif
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
Anthony Guedez Arteaga
 
RD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdf
RD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdfRD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdf
RD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdf
IgnacioIgnacio15
 
Laboratorio n8
Laboratorio n8Laboratorio n8
S11.s1-Material.pdf
S11.s1-Material.pdfS11.s1-Material.pdf
S11.s1-Material.pdf
Angel Condori Larico
 

Similar a Sistemas trifasicos gabriel dlima y veruska cipullo (20)

Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicos
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicos
 
Circuitos trifásicos
Circuitos trifásicosCircuitos trifásicos
Circuitos trifásicos
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicos Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
 
Circuitos trifasicos equilibrados
Circuitos trifasicos equilibradosCircuitos trifasicos equilibrados
Circuitos trifasicos equilibrados
 
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICACIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNA TRIFASICA
 
Trifásica.pdf
Trifásica.pdfTrifásica.pdf
Trifásica.pdf
 
Trifásica.pdf
Trifásica.pdfTrifásica.pdf
Trifásica.pdf
 
Conexiones trifasicas
Conexiones trifasicasConexiones trifasicas
Conexiones trifasicas
 
Fundamento Electrico
Fundamento ElectricoFundamento Electrico
Fundamento Electrico
 
E im 8_circuitos_trifasicos
E im 8_circuitos_trifasicosE im 8_circuitos_trifasicos
E im 8_circuitos_trifasicos
 
2 lab electronica 2015 2 (2)
2 lab electronica  2015  2 (2)2 lab electronica  2015  2 (2)
2 lab electronica 2015 2 (2)
 
Circuitos trifasicos
Circuitos trifasicosCircuitos trifasicos
Circuitos trifasicos
 
Cap 10-TRIF circuitos teorias materia circuitos electricos
Cap 10-TRIF  circuitos teorias materia circuitos electricosCap 10-TRIF  circuitos teorias materia circuitos electricos
Cap 10-TRIF circuitos teorias materia circuitos electricos
 
Cap 10 trif
Cap 10 trifCap 10 trif
Cap 10 trif
 
Trabajo de investigacion
Trabajo de investigacionTrabajo de investigacion
Trabajo de investigacion
 
RD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdf
RD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdfRD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdf
RD2_Sist.Trifasicos 1.0.pdf
 
Carga trifasica estrella
Carga trifasica estrellaCarga trifasica estrella
Carga trifasica estrella
 
Laboratorio n8
Laboratorio n8Laboratorio n8
Laboratorio n8
 
S11.s1-Material.pdf
S11.s1-Material.pdfS11.s1-Material.pdf
S11.s1-Material.pdf
 

Último

Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
ManuelCampos464987
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Fernando Villares
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
CesarPazosQuispe
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 

Último (20)

Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
Semana 10_MATRIZ IPER_UPN_ADM_03.06.2024
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 

Sistemas trifasicos gabriel dlima y veruska cipullo

  • 1. REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE INGENIERIA CABUDARE ESTADO LARA LABORATORIO DE CIRCUITOS II Gabriel D´Lima 20464025 Veruska Cipullo 20464025 Profesora: Ana María Gallardo
  • 2. INTRODUCCIÓN La generación, transmisión y distribución de energía eléctrica se efectúa a través de sistemas trifásicos de corriente alterna. Las ventajas que se obtienen en los sistemas trifásicos con respecto a los monofásicos son: • Ahorro de materiales en equipos, líneas de transmisión y distribución. • Generación de campos magnéticos rotantes (Principio de funcionamiento de los motores) • Potencia instantánea constante
  • 3. SISTEMA TRIFÁSICO ¿Cómo se genera la energía monofásica? Si rotamos un campo magnético a través de una bobina entonces se produce un voltaje monofásico como se ve a continuación: ¿Cómo se genera la energía trifásica? Si colocamos tres bobinas separadas por ángulos de 120° se estarán produciendo tres voltajes con una diferencia de fase de 120° cada uno.
  • 4. Un sistema trifásico está compuesto por tres f.e.m. alternas monofásicas, de mismo valor eficaz, igual frecuencia y con un desfase entre ellas de 120°. GENERADOR DE POTENCIA TRIFASICA Voltajes trifásicos balanceados Para que los tres voltajes de un sistema trifásico estén balanceados deberán tener amplitudes y frecuencias idénticas y estar fuera de fase entre sí exactamente 120° . Importante: En un sistema trifásico balanceado la suma fasorial de los voltajes es igual a cero: Va + Vb + Vc = 0 Circuito trifásico balanceado Si las cargas existen de manera que las corrientes producidas por los voltajes balanceados del generador también están balanceadas entonces todo el circuito está balanceado.
  • 5. Voltajes de fase ó de linea a neutro Cada bobina del generador puede ser representada como una fuente de voltaje senoidal. Para identificar a cada voltaje se les da el nombre de voltaje de la fase a ó R, de la fase b ó S y de la fase c ó T respecto a neutro (n). Secuencia de fase positiva Por convención se toma siempre como voltaje de referencia al voltaje de fase a ó R. Cuando el voltaje de fase b ó S está retrasado del voltaje de fase a 120° y el voltaje de fase c ó T está adelantado al de fase a por 120° se dice que la secuencia de fase es positiva. En esta secuencia de fase los voltajes alcanzan su valor pico en la secuencia a-b-c ó R- S-T. Los voltajes de a, b y c representados con fasores son los siguientes:
  • 6. Secuencia de fase negativa En la secuencia de fase negativa el voltaje de fase b está adelantado 120° al de la fase a. y el voltaje de fase c está atrasado 120° al de la fase a. Suponiendo que los voltajes tienen una magnitud de 100 Vrms se tiene que:
  • 7. Neutro Normalmente los generadores trifásicos están conectados en Y para así tener un punto neutro en común a los tres voltajes. Raramente se conectan en delta los voltajes del generador ya que en conexión en delta los voltajes no están perfectamente balanceados provocando un voltaje neto entre ellos y en consecuencia una corriente circulando en la delta. Voltaje de Linea a Linea Linea es el medio por el cual se transmite el voltaje desde la fuente trifásica hasta las cargas. En un circuito trifásico hay tres líneas una para cada fase y además una línea para neutro. Es el voltaje medido entre dos líneas de transmision Conexión de la alimentación alterna trifásica
  • 8. Relación de voltajes de línea a línea y de línea a neutro CIRCUITO Y −Y BALANCEADO De esta manera solo es necesario realizar el análisis a una sola fase:
  • 9. TIPO DELTA (∆) Corrientes de fase tipo delta (∆)
  • 10. Corrientes de Asumir que todo generador 3φ de tensión es perfectamente balanceado, es decir los voltajes generados, son iguales en modulo y desfasados entre sí un ángulo de 120º Relación entre las corrientes de línea y las corrientes de fase en un circuito en forma de delta Sistema Y - ∆
  • 11. Sistema Y - Y CIRCUITOS TRIFÁSICOS DESBALANCEADOS: El cálculo de un circuito trifásico desbalanceado se lleva a cabo mediante un análisis de nodos o de mallas, porque la simetría espacial, que permite reemplazar un problema trifásico equilibrado por otro monofásico representativo, ya no existe. También es evidente que las ventajas del trifásico sobre el monofásico desaparecen si el circuito está muy desequilibrado. También es posible calcular este tipo de circuitos usando el método de las componentes trifásicas. Conexión en delta (D) abierta: para estudiar la carga trifásica desequilibrada se emplea la de la figura 10.1., la cual es una carga en conexión delta desbalanceada, ya que la tercera impedancia que cierra el triángulo se omite. La
  • 12. tercera impedancia se puede considerar como si fuera demasiado grande (infinita): se trata como un circuito abierto. Figura 10.1. Circuito desbalanceado en conexión D abierta Las dos impedancias son iguales , pero falta la tercera, que si estuviera conectada entre A y B daría lugar a que la carga total fuese un triángulo equilibrado. Las tensiones de línea en los terminales de la carga se suponen equilibradas y de
  • 13. secuencia ABC, por tanto: El diagrama fasorial que representa el análisis anterior se muestra en la figura 10.2.
  • 14. Figura 10.2 Diagrama fasorial del circuito desbalanceado en conexión D abierta Puesto que las tres corrientes de línea no son iguales, si esta carga se conectará a una fuente por medio de conductores, la potencia perdida en el conductor C sería el triple de la perdida en A o en B. Además las tensiones en las impedancias de los conductores serian desiguales y desequilibrados. Puesto que las tres corrientes de línea no son iguales, si esta carga se conectará a una fuente por medio de conductores, la potencia perdida en el conductor C sería el triple de la perdida en A o en B. Además las tensiones en las impedancias de los conductores serian desiguales y desequilibrados. Conexión en Y desequilibrada: en el estudio de la conexión en Y desequilibrada se emplea el circuito de la figura 10.3. Figura 10.3 Circuito trifásico en conexión Y desequilibrado Suponiendo conocidas las tensiones de la fuente, puede calcularse la corriente de línea si se conocen también las tensiones de A, B y C con respecto al punto neutro de la carga. La tensión (VNN’) se calcula empleando el método de los nodos. Puede obtenerse un circuito equivalente con respecto a los terminales N y N’, convirtiendo cada fuente de tensión en fuente de corriente, este circuito se muestra en la figura 10.4.
  • 15. Figura 10.4. Equivalente de fuentes de corriente, con respecto a N-N’ La aplicación de la ley de corrientes de Kirchhoff a la unión da: Si los neutros N y N’ se unen por medio de una impedancia nula (admitancia infinita), VNN’ será cero y la tensión en cada impedancia de fase no dependerá de las otras impedancias. Si, por el contrario ZNN’ es apreciable, la tensión en cada impedancia de fase influirá en las otras.